saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad retira todos los productos cárnicos de la marca Wilke por un brote de listeria en Alemania

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha decidido retirar de los canales de comercialización todos los productos cárnicos de la marca Wilke por su relación con un brote de ‘Listeria monocytogenes’ en Alemania. Así lo ha decidido el organismo español tras conocer la existencia de este brote a través del Sistema de Alerta Rápida de piensos y Alimentos de la Comisión Europea (RASFF), que ha sido activado por las autoridades sanitarias alemanas. La AESAN ha comunicado esta información a todas las comunidades autónomas en el marco del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI). Por “precaución”, Sanidad ha optado por retirar todos los productos cárnicos fabricados por el establecimiento alemán Wilke Waldecker Fleisch- und Wurstwaren GmbH & Co. KG, de todas las fechas de caducidad y consumo preferente que estén en el mercado. Los productos están “claramente identificados” mediante la marca de identificación oval DE EV 203 EG, que está colocada en todos los envases. Sanidad recomienda a las personas que tengan en su domicilio alguno de estos productos retirados se abstengan de consumirlos y los devuelvan al punto de compra. También han insistido en la necesidad de “extremar” las medidas de higiene para evitar la contaminación cruzada a otros productos. En el caso de estar embarazada, aconsejan consultar las recomendaciones de consumo durante el embarazo realizadas por la AESAN, así como una relación de los alimentos que se deben evitar durante el embarazo por estar asociados a determinados peligros biológicos (entre los que destaca Listeria monocytogenes).

By

Hasta 119 de los 195 países del mundo no tienen suficiente suministro de sangre, según estudio

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Hasta 119 de los 195 países del mundo no tienen suministro de sangre suficiente para satisfacer las necesidades médicas de su población en relación a transfusiones de sangre, según el primer análisis para estimar la brecha entre la oferta y la demanda mundial de sangre, que se ha publicado en la revista ‘The Lancet Haematology’. Este trabajo estima que el suministro total de sangre a nivel mundial es de alrededor de 272 millones de unidades. Sin embargo, la demanda mundial total en 2017 fue de aproximadamente 303 millones de unidades, un déficit de alrededor de 30 millones de unidades de sangre. En los 119 países con suministro insuficiente, el déficit ascendió a más de 100 millones de unidades, lo que equivale a unas 1.849 unidades por cada 100.000 personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que por cada 1.000 personas en cualquier país, se necesitan de diez a veinte donantes para proporcionar suministros adecuados. Sin embargo, los nuevos hallazgos sugieren que se “subestima” el volumen real de sangre necesario para muchos países. Los autores proponen que los objetivos de donación deberían variar por país, según los tipos de enfermedades más prevalentes. Para calcular la disponibilidad de sangre en todo el mundo, los investigadores utilizaron datos de una encuesta de la OMS sobre las prácticas de transfusión entre 2011 y 2013, a la que respondieron 180 de 195 países. Para estimar cómo se compara esto con las necesidades de cada país, calcularon la cantidad de sangre y hemoderivados necesarios para 20 enfermedades diferentes, basándose en datos de Estados Unidos entre 2000 y 2014. Utilizaron el estudio Global Burden of Disease 2017 para ver cuán frecuente era cada condición en Estados Unidos y cuánta sangre se necesitaría para proporcionar una transfusión a cada paciente que la necesitara. Aplicaron estas estimaciones a la prevalencia variable de las enfermedades en 195 países, llegando a un número ideal de transfusiones en función de la carga de morbilidad nacional. Los países de ingresos más bajos tenían una demanda relativamente baja en comparación con los países de ingresos altos, lo que “puede atribuirse a una menor carga de morbilidad por lesiones y enfermedades crónicas”, achacan los autores. Sin embargo, también han calculado que estos países tenían las mayores carencias de suministro. Por lo tanto, el suministro de sangre total y de los tres componentes derivados de la misma (glóbulos rojos, plaquetas y plasma) variaba “considerablemente” de un país a otro. En la mayoría de los países de ingresos altos, la oferta pudo satisfacer la demanda. Por ejemplo, se estimó que Dinamarca tenía el mayor suministro de los tres componentes sanguíneos, con 14.704 unidades de productos sanguíneos por cada 100.000 personas. En cambio, Sudán del Sur tuvo el suministro más bajo, con 46 unidades por cada 100.000 habitantes. Las necesidades de Sudán del Sur eran 75 veces mayores que el suministro: 3.537 unidades necesarias por cada 100.000 personas frente a 46 unidades suministradas por cada 100.000 personas. Las causas de las transfusiones de sangre también variaron regionalmente. La demanda en los países de ingresos altos se debió principalmente a lesiones y enfermedades cardiovasculares. Por ejemplo, en Europa Central, casi el 30 por ciento de las transfusiones se hicieron para tratar lesiones (1.716 unidades por cada 100.000), y más del 20 por ciento para patologías cardiovasculares (1.283 por cada 100.000). En el Africa subsahariana meridional y Oceanía, más del 20 por ciento de las transfusiones fueron para enfermedades respiratorias y tuberculosis (789 por cada 100.000 en el Africa subsahariana meridional y 858 en Oceanía). En el Africa subsahariana occidental, oriental y central, más del 10 por ciento de las necesidades totales se referían a deficiencias nutricionales, incluidas las de hierro (más de 300 unidades por cada 100.000 habitantes). Para satisfacer la demanda en 2017, los 195 países tendrían que haber superado el objetivo de la OMS de 10-20 donaciones por cada 1.000 personas. Suponiendo que se puedan obtener alrededor de 1,5 unidades de componentes sanguíneos de una donación, 40 países requerían más de 30 donaciones, mientras que cuatro en Europa oriental requerían más de 40 donaciones por cada 1.000 habitantes.

By

El número de personas con baja visión en España podría triplicarse antes de 2050, según expertos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en las 5 Jornadas Internacionales de Especialistas de Baja Visión en la Universidad del País Vasco han resaltado que el número de personas con baja visión podría triplicarse antes de 2050 debido a patologías derivadas de una alta miopía, que afecta ya a siete de cada diez jóvenes en España. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo hay 253 millones de personas con discapacidad visual. De ellos, 36 millones de ciegos y 217 millones con una discapacidad moderada o grave. En España, más de un millón y medio de personas padecen baja visión. Es decir, sin llegar a ser ciegos, cuentan con un resto visual inferior a 0,3 o 30 por ciento cuando lo normal es 1 o 100 por ciento o un campo visual igual o menor a 20°. “El coste social para España de las discapacidades visuales asciende a 360 millones anuales, y según la OMS el 80 por ciento del total de casos de discapacidad visual se pueden curar o evitar por medio de la prevención, la revisión y el cuidado desde las etapas incipientes de la enfermedad. Hay que tener en cuenta que, según la ONCE, la miopía magna, las degeneraciones retinianas y las maculopatías y patologías del nervio óptico son, en este orden, las causas principales de prevalencia de ceguera en España”, ha comentado la presidenta de la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión (SEEBV), Amparo Alcocer. En este sentido, el director médico del Instituto Clínico-Quirúrgico de Oftalmología (ICQO), Juan Durán de la Colina, ha resaltado que gracias al avance tecnológico y quirúrgico, así como el desarrollo de los tratamientos y las compensaciones o ayudas visuales, muchos pacientes “detectan su problema pronto y pueden ser sometidos a tratamientos que les ayuden a mejorar y aprovechar al máximo su resto visual desde el momento en el que empiezan a notar una reducción de su nitidez y calidad visual”. Alcocer lamenta que los estrictos requisitos para ser considerado ciego legal en España hacen que haya un gran número de pacientes que no están tratados como debe ser por el sistema sanitario público, dado que su resto visual les incapacita, pero no reciben ayudas para poder mantener su autonomía. “Por ejemplo, los pacientes que tienen un campo visual de 20 grados, que a nivel visual ya no pueden recibir más ayuda oftalmológica ni quirúrgica, y se ponen en manos de expertos en baja visión para que mediante ayudas visuales y rehabilitación intentemos mantener su independencia”, apunta Alcocer.

By

Gobierno autoriza modificar un RD para reconocer el título de médico a profesionales de la antigua Yugoslavia

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación del proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, para reconocer el título de médico a profesionales de la antigua Yugoslavia. De esta forma, se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y el reglamento (UE) sobre la cooperación administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior (‘Reglamento IMI’). En concreto, se ha moficiado el artículo 34 sobre derechos adquiridos en la antigua Yugoslavia en el reconocimiento de títulos de formación de médico con el cumplimiento de unos requisitos específicos. Asimismo, se ha añadido un nuevo apartado al artículo 29 haciendo hincapié en el fomento del desarrollo profesional continuo y la actualización de conocimientos, capacidades y competencias.

By

El Gobierno autoriza un acuerdo para permitir al ISFAS atender gastos de asistencia sanitaria

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado este viernes un acuerdo por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, con el fin de posibilitar, durante 2020 y 2021, al Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) la atención de otros gastos de asistencia sanitaria de mutualistas y beneficiarios no incluidos en la misma por entidades de seguro libre. De esta manera, ISFAS pretende dar cumplimiento a la acción protectora que tiene encomendada, conforme a lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Se trata de gastos asociados al régimen de colaboración concertada con la Sanidad Militar, regulado en la Orden Ministerial 52/2004, de 18 de diciembre, así como de otros de menor cuantía necesarios para la gestión de la prestación sanitaria y que consisten en elaboración y suministro de talonarios de recetas. Por otra parte, el Consejo de Ministros ha autorizado abonar 250.000 euros al Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas de Salud, y 30.000 euros al ‘Proyecto PaRIS’ (Encuesta sobre indicadores informados por pacientes) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

By

Sanidad retira un lote de ‘Gelocatil’ 1 gramo por estar etiquetado como si fuera 650 miligramos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la retirada de un lote de ‘Gelocatil’ 1 gramo tras detectarse error en la impresión de la dosis que aparece en el sobre de algunas unidades y que informa de que la dosis es de 650 miligramos. En concreto, el lote afectado de este medicamento, cuyo principio activo es el paracetamol y está fabricado y comercializado por Ferrer Internacional, es el ‘N006’, con fecha de caducidad en noviembre de 2021. Tras la retirada del mercado de todas las unidades, la agencia ha ordenado la devolución al laboratorio por los cauces habituales y a las comunidades autónomas realizar un seguimiento de la retirada.

By

Los cardiólogos advierten de una presión asistencial excesiva y creciente

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los profesionales de la Cardiología han avisado de la presión asistencial a la que se ven sometidos para ofrecer la mejor atención posible a un número cada vez mayor de pacientes cardiovasculares, según se desprende del informe ‘eMotiva’, presentado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). A pesar de que España cuenta con una elevada esperanza de vida (80,31 años los hombres y 85,84 las mujeres), no todos esos años serán vividos con buena salud. Y es que, tal y como han puesto de manifiesto los expertos, el aumento de la esperanza de vida en estas décadas no está yendo acompañado paralelamente de un incremento de la calidad de vida, de modo que los hombres viven a día de hoy 14,41 años en malas condiciones de salud y las mujeres 19,34 años. “El envejecimiento de la población y el incremento de la incidencia de los principales*factores de riesgo como el sedentarismo, la mala alimentación o el tabaquismo, entre otros, lleva asociado inevitablemente un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas. Destacan entre todas ellas las enfermedades cardiovasculares”, ha dicho el presidente electo de la SEC, Angel Cequier. Estas enfermedades son la primera causa de muerte en nuestro país, causando 122.000 fallecimientos anuales. Además, la morbilidad que provocan es muy remarcable, con más de 560.000 pacientes dados de alta al año y siendo responsables de cinco millones de estancias hospitalarias anuales, tal y como muestra un estudio publicado en Revista Española de Salud Pública. En la actualidad solo la insuficiencia cardiaca (desequilibrio entre la capacidad del corazón para bombear sangre y las necesidades del propio organismo) ya supone la primera causa de hospitalización en España en mayores de 65 años. Y es que esta patología afecta a un 6,8 por ciento de la población mayor de 45 años, y a hasta un 15-20 por ciento de los mayores de 85, según datos del estudio ‘PRICE’. “El tratamiento de la insuficiencia cardiaca es uno de los principales retos de la cardiología actual, pues la incidencia de esta en nuestro país ha aumentado más de un 20 por ciento en tan solo una década y se prevé que siga aumentando en los próximos años”, ha recalcado Cequier. CONSULTAS MASIFICADAS Ante esta situación en la que las enfermedades cardiovasculares suponen cada vez una carga asistencial mayor, la SEC ha querido analizar cómo la están percibiendo el colectivo de los cardiólogos. Para ello, ha puesto en marcha a principios de este año el proyecto ‘e-Motiva’, gracias a la colaboración de la compañía biotecnológica AMGEN. Se llevaron a cabo entrevistas cualitativas a los miembros del comité científico con el objetivo de recoger valoraciones y opiniones sobre la situación socio-profesional de los cardiólogos en España, así como las experiencias laborales cotidianas en sus centros de trabajo. Toda esta información sirvió para elaborar los contenidos de una encuesta ‘on line’ realizada con la participación de 427 cardiólogos de toda España. Los resultados de ‘eMotiva’ han puesto el foco en la presión asistencial como uno de los principales problemas en el sistema sanitario. El 51,1 por ciento del total de expertos en cardiología visita más de 15 pacientes al día y un 7,5 por ciento atiende más de 25 diarios. Al mismo tiempo, el elevado número de pacientes que visitan los cardiólogos, unido a su dedicación en exclusiva a la faceta asistencial de la profesión (en el 62 por ciento de los casos), conlleva aspectos perniciosos para su desarrollo, como son la falta de tiempo para estudiar y para investigar. “Es imprescindible que un especialista en cardiología se forme a lo largo de su carrera profesional de manera continuada, actualizando sus conocimientos a los avances de la ciencia, del mismo modo que resulta ineludible que estos participen en la investigación de las enfermedades que tratan día a día. La labor asistencial debe combinarse con la formativa e investigadora para lograr la excelencia en nuestra profesión y ofrecer la mejor atención a nuestros pacientes”, ha añadido el presidente de la SEC, Manuel Anguita. El tiempo dedicado a cada paciente ha sido también uno de los aspectos más reclamados en ‘eMotiva’, considerándose como el punto más importante para poder llevar a cabo una medicina de calidad. Según los datos analizados, los cardiólogos cuentan con 18 minutos de media por paciente en consulta, lo que resulta insuficiente en muchas ocasiones para poder ofrecer la atención sanitaria de calidad que estos merecen. “En función del mayor o menor tiempo empleado en la consulta, los resultados de la misma varían. La información, tanto la que obtiene el especialista como la que recibe el paciente, y la relación que se establece entre ambos, incide directamente en la eficiencia terapéutica. Un mayor tiempo por paciente mejora, entre otros aspectos, la adherencia a los tratamientos”, ha argumentado el coordinador del comité científico de ‘eMotiva’, Iñaki Lekuona. Por otra parte, la falta de tiempo hace que también se resienta la comunicación con las familias. “Las consultas no sólo tienen que ver pacientes, tienen que ver familias. Si hubiera más tiempo se podría proporcionar información clara y detallada también a los familiares y eso redundaría en un mejor tratamiento para el paciente”, ha apostillado Lekuona. Y es que, prosigue, en esos “escasos minutos” por consulta hay que incluir las excesivas gestiones burocrático-administrativas para introducir la información del paciente en el sistema, unas tareas que han ido en aumento con la digitalización y que ocupan, según ‘eMotiva’, el 66,7 por ciento del tiempo de los cardiólogos. “La posibilidad de tener las historias clínicas electrónicas o de poder almacenar y analizar datos estadísticos con ‘Big Data’ es fantástica, pero todo el tiempo empleado en trabajo administrativo va en detrimento de la dedicación a los aspectos clínicos o a mejorar la relación con el paciente. La tecnología debería ser un facilitador de nuestro trabajo y lograr que nuestra medicina fuera más humana, no hacer que estemos más tiempo mirando al ordenador que al paciente”, ha enfatizado Anguita. Finalmente, el trabajo ha mostrado que el 64,8 por ciento trabaja más de 40 horas semanales (46,55 horas de media), se realizan de media 3,4 guardias al mes, el 79,6 por ciento no está de acuerdo con su salario, el 49 por ciento no cuenta con plaza fija y casi la mitad de los encuestados define su situación laboral como “precaria”.

By

Los médicos de Atención Primaria piden eliminar restricciones en la prescripción de anticoagulantes de acción directa

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha reclamado de nuevo la eliminación de las restricciones en la prescripción de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD), con el objetivo de llevar a cabo un correcto manejo de la fibrilación auricular (FA) y reivindicar el papel del médico de familia en la prescripción de este tipo de fármacos. En el 41º Congreso Nacional de SEMERGEN, se ha celebrado una mesa de debate, bajo el nombre ‘La fibrilación auricular en Atención Primaria: ¿Algo nuevo?’, los médicos de Atención Primaria han reivindicado esta medida, tal y como realizaron el pasado 18 de septiembre en un posicionamiento. Ahora, “se ha presentado tanto la idea inicial y conclusión final que justifica haber publicado dicho posicionamiento, como la revisión de los estudios en vida real que han apoyado todos los aspectos del mismo”, asegura el director de la Agencia de Investigación de SEMERGEN, Sergio Cinza. En la actualidad, cerca de un tercio de los pacientes con indicación clara de anticoagulación no están recibiendo ACOD o, incluso, continúan tomando el tratamiento que, históricamente, ha sido la referencia, los antivitamina K, a pesar de presentar un mal control del mismo, según SEMERGEN. “Y esto no tiene ningún sentido, porque los estudios en vida real nos han confirmado los resultados que aportaban los ensayos clínicos pivotales de los ACOD, los cuales nos costaban creer, ya que hablamos de una patología que puede relacionarse con embolias y hemorragias”, indican. A esta situación, añaden la “gran variabilidad” de acceso a los ACOD que existe en España, por las “diversas medidas de restricción” que imponen las diferentes comunidades autónomas. “Esta situación es lamentable, ya que en función de la comunidad autónoma e, incluso, del hospital de referencia al que pertenezca el paciente, nos podemos encontrar situaciones tan dispares como que su médico de AP no pueda prescribirlos o, en su defecto, deba hacerlo sometido a la supervisión de un inspector sanitario que, en ocasiones, también hace todo lo posible para limitar el uso de ACODs”, subraya Cinza. Al respecto, el vicepresidente de SEMERGEN, José Polo, ha lamentado que, “en muchas CCAA”, el médico de Familia “no puede recetar estos fármacos, por lo que se está impidiendo que a esos pacientes se les realice un cambio rápido de tratamiento, cuando se les detecta que están mal controlados”. Hay cuatro comunidades autónomas en las que el médico de Familia no puede iniciar el tratamiento: Asturias, Castilla-La Mancha, la Rioja y Canarias. Además, en España la prescripción de estos fármacos está sujeta a la gestión de un visado de inspección, que recoge las condiciones clínicas incluidas en el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). “El visado es obsoleto y antigüo, además de que pone en tela de juicio el conocimiento de un médico. Y esto es muy grave”, comenta el presidente de SEMERGEN, José Luis Llisterri. Por ello, los médicos de Atención Primaria apuestan por la eliminación de dicho visado y la adecuación de la prescripción a las recomendaciones de las guías de práctica clínica, pues consideran que son dos aspectos fundamentales para “eliminar las actuales barreras administrativas y, así, neutralizar las desigualdades actuales entre CCAA”.

By

La demencia triplica el riesgo de muerte en pacientes con fibrilación auricular, según un estudio

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Hasta ahora para evaluar el riesgo de muerte en pacientes con fibrilación auricular, una arritmia que sufre más de un millón de españoles, se tenían en cuenta los factores clásicos como el género, la edad o diabetes, ahora un nuevo estudio español muestra que la demencia como un factor que triplica el riesgo de muerte en estos pacientes. El estudio, llevado a cabo conjuntamente por el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, el CIBERCV de Santiago de Compostela, el Hospital Universitario San Juan de Alicante y el Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela, se ha presentado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2019, que reúne estos días en Barcelona a más de 4.000 especialistas sanitarios. La investigación, que ha analizado a 383.000 sujetos, detectó que 7.990 pacientes sufrían fibrilación auricular. Cruzando los datos se pretendió averiguar, con un seguimiento medio de dos años, cuántos de ellos padecían además demencia y qué consecuencias tenía este factor en su riesgo de muerte. “Con el progresivo envejecimiento de la población, no es extraño encontrar pacientes que combinen ambas patologías: fibrilación auricular y deterioro cognitivo en mayor o menor medida. Concretamente en nuestro estudio, un 3,6 por ciento de pacientes con esta arritmia tenía diagnóstico previo de demencia”, ha apuntado el doctor Moisés Rodríguez-Mañero uno de los firmantes del estudio. El objetivo del análisis fue añadir este nuevo factor a la escala que se utiliza de forma habitual para evaluar el perfil de riesgo de los pacientes con fibrilación auricular. La escala CHA2DS2- VASc valora en este orden los factores clásicos: insuficiencia cardiaca, hipertensión, edad, diabetes mellitus, ictus o enfermedad vascular previas y género. La adición de demencia a dicha escala reclasifica a un pequeño porcentaje de pacientes en riesgo de sufrir ictus o muerte de cualquier causa. “Quisimos evaluar si existían diferencias significativas para todas las causas de mortalidad y un perfil de riesgo más adverso*en este subgrupo de pacientes. Apreciamos que la demencia resulta ser el factor más potente para predecir la muerte, por delante incluso de la insuficiencia cardiaca”, ha añadido Rafael Vidal Pérez, otro de los firmantes del estudio. La fibrilación auricular se origina cuando se pierde el ritmo normal del corazón pasando a ser irregular y descoordinado, alterándose de este modo la frecuencia cardiaca, es decir, el número a veces que el corazón se contrae por minuto. Se trata de la arritmia más frecuente en la población general. En España, los últimos datos (estudio OFRECE) indican que en mayores de 40 años la prevalencia de la fibrilación auricular puede ser mayor al 4 por ciento, afectando a más de un millón de personas. La demencia, o deterioro cognitivo, se caracteriza por la alteración de las funciones intelectuales, ya sea parcial o totalmente. Y, según señalan los expertos, la prevalencia de esta afección es del 18,5 por ciento en mayores de 65 y del 45,3 por ciento por encima de los 85 años. LO RECOMENDABLE ES TOMAR ANTICOAGULANTES Para aquellos pacientes con fibrilación auricular que además tengan demencia, el doctor Vidal recomienda el uso de la anticoagulación, “si no lo están haciendo ya, como protección ante el riesgo aumentado de eventos tromboembólicos”. En la población estudiada, los expertos observaron que a estos pacientes se les prescribía con menor frecuencia anticoagulantes orales a pesar de que en el análisis multivariado supuso un importante factor protector sin incrementar su riesgo de eventos hemorrágicos. El margen terapéutico de la anticoagulación con fármacos antivitamina K (sintrom) es muy estrecho. Estar fuera de rango en el cociente internacional normalizado (INR) recomendado para la fibrilación auricular (entre 2 y 3) aumenta notablemente la incidencia de embolias, episodios hemorrágicos graves e incluso muerte, “por lo que conviene realizar seguimientos continuos para asegurar una anticoagulación adecuada”, explica el doctor Rodríguez-Mañero. Aunque no existen datos clínicos al respecto en este subgrupo de pacientes, “los anticoagulantes orales de acción directa parecen una opción atractiva en este escenario, no solo en base al alto riesgo que presentan, sino por la incomodidad que supone el realizar los controles pertinentes en pacientes que muy frecuentemente suelen ser dependientes y necesitan de la ayuda de cuidadores para realizar dichos controles y lograr una adecuada adherencia”, considera el especialista.

By

Investigadores españoles avanzan en la comprensión de las enfermedades que causan hipotiroidismo cerebral

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’ y el centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) han descubierto dos posibles nuevas vías por las que las hormonas tiroideas acceden al cerebro durante el desarrollo fetal. Según explican los autores en un artículo publicado en la revista científica ‘Brain Structure and Function’, este es un importante avance en la fisiología de las hormonas tiroideas, que podría ayudar a comprender mejor las enfermedades que cursan con hipotiroidismo cerebral o deficiencia de hormonas tiroideas en el cerebro, como es el caso del Síndrome de Allan-Herndon-Dudley. Las hormonas tiroideas T3 y T4 tienen la misión de permitir el correcto desarrollo del cerebro durante el periodo prenatal, pues regulan la maduración de neuronas y células gliales, así como la mielinización, el proceso que cubre los axones de las neuronas con una capa lipídica para permitir una transmisión más rápida del impulso nervioso. Estas hormonas son producidas por la glándula tiroides antes de ser liberadas a la sangre, por donde viajan a diferentes órganos para ejercer su función. Tal y como explican los investigadores, en la etapa fetal entran al cerebro mediante dos vías: la barrera hematoencefálica, que regula el paso de sustancias desde la sangre al tejido cerebral; y la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo, que restringe el paso de sustancias desde la sangre al líquido cefalorraquídeo. Ahora, este nuevo estudio en humanos describe dos nuevas vías por las que las hormonas tiroideas podrían entrar al cerebro fetal: la barrera externa líquido cefalorraquídeo-cerebro y la barrera interna líquido cefalorraquídeo-cerebro. Según estos científicos, estas barreras cerebrales regulan el paso de sustancias desde el líquido cefalorraquídeo al tejido cerebral; tanto a la porción más externa (la corteza cerebral) como a la porción más interna (la zona ventricular, donde se generan las células neurales). “Encontramos localizadas dos proteínas transportadoras de hormonas tiroideas, el transportador de monocarboxilatos MCT8 y el transportador de aniones inorgánicos OATP1C1, lo que indica que, en estas barreras cerebrales, la T3 y la T4 pueden acceder al cerebro mediante estos transportadores”, detallan los autores. Además, en las mismas barreras detectaron dos proteínas muy importantes para controlar la disponibilidad cerebral de las hormonas tiroideas: la enzima Desyodasa 2 (DIO2), capaz de activar la prohormona T4 a T3; y la enzima Desyodasa 3 (DIO3), capaz de inactivar tanto la T3 como la T4. “Esto apoya la hipótesis de que las hormonas tiroideas utilicen estas barreras como vías de acceso al cerebro”, aseguran. Durante su estudio, los investigadores observaron que la glía radial, un tipo de célula cerebral que se encuentra asociada a estas dos barreras, podría ser fundamental para regular el contenido de hormonas tiroideas en el cerebro. “De hecho detectamos que los transportadores MCT8 y OATP1C1, al igual que las enzimas DIO2 y DIO3, también estaban presentes en las células de glía radial”, apunta la coautora Ana Guadaño Ferraz, investigadora del IIBM y el CIBERER.

1 8 9 10 11 12 789