saludigestivosaludigestivo

By

Carcedo destaca el repunte en las adicción de los jóvenes al tabaco, el cannabis y otras sustancias de fumar

PRAVIA/OVIEDO, 19 (EUROPA PRESS) La secretaria de Sanidad y Consumo del PSOE y ministra de Sanidad en funciones, Luisa Carcedo, ha visitado este sábado un centro terapéutico en Pravia, donde ha destacado la importancia de afrontar el repunte del consumo de tabaco, nuevos dispositivos para fumar y cannabis por parte de los más jóvenes. Carcedo, en declaraciones a los medios, ha explicado que próximamente presentarán los datos referentes a las últimas encuestas que se elaboran dentro del Plan Nacional contra la Drogadicción, aunque ya se conoce que hay un repunte entre las adiciones de jóvenes al consumo de tabaco y nuevos dispositivos de fumar y al cannabis, de ahí que haya que poner un énfasis especial en esas cuestiones con nuevas campañas. Además también ha indicado que preocupa el incremento de las adicciones sin sustancias, que son las que tienen que ver con el juego o con el consumo de internet. Carcedo ha destacado la importancia de esta visita al centro terapéutico ya que pone el énfasis en uno de los aspectos fundamentales en el Plan Nacional de lucha contra la droga, el que hace hincapié en la prevención y en la rehabilitación y reinserción social. Por eso la importancia de que estos dispositivos de reinserción estén bien situados para que sean útiles. SITUACION EN CATALUÑA La ministra se ha referido también a la situación de Cataluña y ha asegurado que los ciudadanos tienen que tener claro que “se han juzgado hechos cometidos por determinadas personas y lo ha hecho un poder independiente del Estado”. A partir de ahí Carcedo ha destacado que “hay personas que no aceptan una sentencia” y ha reclamado a los cargos públicos “que condenen con rotundidad esos altercados”. La ministra ha querido reconocer el trabajo de las Fuerzas de Seguridad del Estado y ha destacado la coordinación de todos los cuerpos. “Ahora hay que controlar estas revueltas y asegurar el funcionamiento de los servicios públicos”, ha dicho Carcedo.

By

Madrid tendrá operativos a final de año 18 equipos de alta tecnología contra el cáncer financiados por Amancio Ortega

El resto llegará en el primer semestre de 2020 MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La sanidad madrileña tendrá operativos a finales de año hasta 18 equipos de última generación en la lucha contra el cáncer de los 23 contemplados para los hospitales de la región, adquisiciones que se llevan a cabo en virtud de la donación de 46,5 millones de la Fundación Amancio Ortega. De hecho, ya están funcionando ocho de estos equipos y los otros 10 entrarán en funcionamiento en lo que queda de 2019, una vez que se completen las obras de instalación necesarias y las autorizaciones del Consejo de Seguridad Nuclear. Así, esa decena de equipos se ubican en el Gregorio Marañón, el Ramón y Cajal, el Hospital de La Paz, el Clínico San Carlos, el Hospital de Fuenlabrada y el Puerta del Hierro. Concretamente, se tratan en global de 13 aceleradores lineales de altas prestaciones y de prestaciones especiales, cinco equipos de diagnóstico por imagen (una resonancia magnética, un PET y tres TAC-4D) y cinco equipos de tratamiento (cuatro braquiterapias de alta tasa y un planificador de alta tasa de próstata con braquiterapia electrónica). De los 13 aceleradores, uno de ellos es un “novedoso” sistema de radioterapia guiado por resonancia magnética de alto campo, el primero de España, que se instalará en La Paz cuyo coste es de 9 millones de euros. Y otro de los aceleradores, que se instalará en el Ramón y Cajal, dispone de un brazo robotizado para radiocirugía y radioterapia, adquirido por 4,1 millones de euros. El director general de Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad de Madrid, Alejo Miranda de Larra, ha explicado a Europa Press que el proceso de adquisición y puesta en marcha de estos equipos entraña su complejidad. Por ejemplo, ha detallado que el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) realizó una planificación en base a la cantidad entregada por la Fundación Amancio Ortega y se determinó la adquisición de 23 equipos de alta tecnología, siguiendo para ello las pautas de la Ley de Contratos. A partir de entonces, se emprendió ya el año pasado la licitación para la adquisición de los equipos, con detalle de las características técnicas. En base a este proceso, se adjudicaron los contratos para estos 23 equipos de los que ya están instalados ocho y los otros dos entrarán en funcionamiento a finales de este mes. La previsión de la Consejería de Sanidad es que a finales de año estén en funcionamiento 18 de los equipos y otros cincos restantes entre principios y mediados del año que viene. El último que se instalará a mediados de 2020 es precisamente el sistema de radioterapia guiado por resonancia magnética de alto campo, un “hito para la sanidad madrileña” en palabras del director general, al ser el primer equipo que llega a España con estas características. Entre sus virtudes permite hacer una resonancia en “tiempo real” y aplica pautas de tratamiento que generan un menor impacto en los tejidos sanos del paciente. Aparte, Miranda de Larra ha detallado que la puesta en marcha de estos elementos implica un proceso puesto que son aparatos “muy pesados”, que pueden alcanzar las tres toneladas y que requieren la adecuación de las estancias hospitalarias. También se tiene que acondicionar las instalaciones al desplegar elementos aislantes pues son máquinas que emiten radiación. Por ello, se requiere una autorización del Consejo de Seguridad Nuclear y un periodo de prueba para testar los equipos. Recientemente, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, comprobó el funcionamiento de este nuevo acelerador True Beam en el Hospital de Fuenlabrada, que tiene aplicación en prácticamente todo tipo de cánceres, aunque tiene un papel especialmente relevante en el abordaje de tumores de pulmón, mama, próstata, digestivos y de cabeza y cuello. Con la incorporación del nuevo acelerador, el Servicio de Radioterapia Oncológica del Hospital de Fuenlabrada dispone de tres aceleradores en funcionamiento en horario de atención ininterrumpido de 8 a 22 horas, de lunes a viernes. El número de pacientes tratados en el nuevo acelerador estará en torno a los 65-70 al día, variando dicho numero en función de la complejidad de la técnica de radioterapia externa empleada.

By

Un herido en el ojo, entre las 26 personas atendidas este viernes por el SEM

BARCELONA, 18 (EUROPA PRESS) El Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) ha atendido a lo largo de este viernes a 26 personas en las protestas contra la sentencia del 1-O en Cataluña, entre las que hay un herido por contusión ocular en Via Laietana de Barcelona. Fuentes del SEM han explicado a Europa Press que se han hecho 19 asistencias en este punto en Barcelona, entre las que hay ocho altas in situ y 11 que han sido atendidas en ambulancias sobre las 19.30 horas. Entre ellas, una persona herida en el ojo. A lo largo del día, ha atendido a una persona en Barcelona en la C-58, una Molins de Rei, una en Montcada i Reixac, una en Alella y una en Terrassa (Barcelona), y todas han sido trasladas a centros médicos, mientras que ha hecho dos atenciones en Tarragona, que han sido dadas de alta in situ, ha detallado en un comunicado.

By

Ante una situación de violencia de género lo aconsejable es que el Pediatra genere “confianza y escucha”, según experta

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La violencia de género es un problema de la infancia y de salud pública, por eso, ante una situación así, “el pediatra debe tener en cuenta que tanto la madre como el niño han pasado por un hecho traumático y es probable que haya confusión y que las respuestas no sean claras, por lo que habrá que interpretar los signos y es fundamental generar un espacio de confianza y escucha, aunque la presión asistencial no ayude en este sentido”, ha apuntado Julia Almansa, directora de Proyectos Luz Casanova. El pediatra se puede encontrar en consulta con tres tipos de casos de violencia, por un lado el de una madre agredida, el de hijos agredidos o lesionados y el de menores víctimas de relaciones violentas. “El profesional debe ser consciente de que no por hacer una pregunta directa va a haber una respuesta directa, sino todo lo contrario, lo más habitual es encontrarse con el hermetismo como respuesta y que la madre o el niño no vuelvan a aparecer”, ha añadido durante su participación en el Congreso de la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) . En España, el 63 por ciento de los casos de maltrato a la pareja se ha extendido a los hijos. Los niños no están condenados a sufrir abuso por haber vivido en un entorno violento, pero sí tienen seis veces más probabilidades de que suceda. En cuanto a los datos europeos, estos reflejan que uno de cada 5 niños en Europa ha sufrido, sufre o sufrirá abuso sexual, lo que supone un 20 por ciento de la población infantil del continente. Además, hay que tener en cuenta que el 90 por ciento de las mujeres maltratadas en nuestro país tiene hijos y que el 92 por ciento de los niños que viven en entornos con violencia de género son menores de edad. “Cuando hay violencia en un hogar es como aire intoxicado y vivir en un ambiente tóxico genera patologías”, ha apuntado Almansa. Actualmente, al hablar de tipologías de maltrato infantil como consecuencia de la violencia de género desde el maltrato físico hasta el mencionado abuso sexual, pasando por la negligencia en necesidades básicas del niño como la alimentación o la higiene y por el maltrato psicológico, con amenazas y actitudes verbales que denigran al niño. En cualquiera de estos casos, cuando el niño o adolescente llega a la consulta, “el pediatra debe tener en cuenta que tanto la madre como el niño han pasado por un hecho traumático y es probable que haya confusión y que las respuestas no sean claras, por lo que habrá que interpretar los signos y es fundamental generar un espacio de confianza y escucha, aunque la presión asistencial no ayude en este sentido”, ha apuntado Julia Almansa. “El profesional debe ser consciente de que no por hacer una pregunta directa va a haber una respuesta directa, sino todo lo contrario, lo más habitual es encontrarse con el hermetismo como respuesta y que la madre o el niño no vuelvan a aparecer”, ha añadido la experta, que ha recordado que “se trata de no juzgar, porque la labor del pediatra en esta situación no es identificar si hay delito, sino detectar los problemas de salud”. Por su parte, el doctor Antonio Gancedo, del Hospital de Alcorcón, ha insistido en que “los pediatras debemos investigar y sensibilizarnos con estas situaciones, porque lo que no resolvamos ahora como profesionales y como sociedad, lo pagaremos después” Gancedo también se ha referido al “gran riesgo que supone que muchos adolescentes se están familiarizando con la sexualidad a través de la pornografía, un aprendizaje no sano que acaba en problemas como el sexting o el ciberacoso”.

By

Sanidad retira un lote de ‘Gelocatil’ 1 gramo por estar etiquetado como si fuera 650 miligramos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la retirada de un lote de ‘Gelocatil’ 1 gramo tras detectarse error en la impresión de la dosis que aparece en el sobre de algunas unidades y que informa de que la dosis es de 650 miligramos. En concreto, el lote afectado de este medicamento, cuyo principio activo es el paracetamol y está fabricado y comercializado por Ferrer Internacional, es el ‘N006’, con fecha de caducidad en noviembre de 2021. Tras la retirada del mercado de todas las unidades, la agencia ha ordenado la devolución al laboratorio por los cauces habituales y a las comunidades autónomas realizar un seguimiento de la retirada.

By

El Gobierno autoriza un acuerdo para permitir al ISFAS atender gastos de asistencia sanitaria

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado este viernes un acuerdo por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, con el fin de posibilitar, durante 2020 y 2021, al Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) la atención de otros gastos de asistencia sanitaria de mutualistas y beneficiarios no incluidos en la misma por entidades de seguro libre. De esta manera, ISFAS pretende dar cumplimiento a la acción protectora que tiene encomendada, conforme a lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Se trata de gastos asociados al régimen de colaboración concertada con la Sanidad Militar, regulado en la Orden Ministerial 52/2004, de 18 de diciembre, así como de otros de menor cuantía necesarios para la gestión de la prestación sanitaria y que consisten en elaboración y suministro de talonarios de recetas. Por otra parte, el Consejo de Ministros ha autorizado abonar 250.000 euros al Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas de Salud, y 30.000 euros al ‘Proyecto PaRIS’ (Encuesta sobre indicadores informados por pacientes) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

By

Los pediatras de Atención Primaria critican su situación: “Da la sensación de que quieren amortizar la pediatría”

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Pediatras de Atención Primaria (SEPEAP), Fernando García-Sala Viguer, ha criticado la “elevada” cifra de niños a España que, en los centros de salud, no son atendidos por un profesional de la pediatría. Ante esta situación, ha denunciado que “da la sensación de que la administración quiere amortizar la pediatría española, a juzgar por las malas condiciones laborales y la falta de reconocimiento de la labor de los pediatras”. “Otros países nos envidian, porque solo cuentan con pediatras en centros hospitalarios con las importantes consecuencias que tiene esta falta de profesionales en los centros de salud, como el retraso de los diagnósticos”, ha añadido en el marco del 33 Congreso de la SEPEAP, que tiene lugar en Toledo hasta el próximo sábado. En este sentido, ha lamentado que, en España, donde hay profesionales “preparados para ejercer su labor”, no pueden hacerlo porque “hacen frente a otros problemas”. Así, ha criticado su remuneración “poco atractiva” en los centros de salud frente a otras alternativas, a la “sobrecarga asistencial” que afecta a la Atención Primaria y a la “falta de incentivos” para la formación. Por otra parte, ha reclamado que las oposiciones y concursos de traslado sean anuales para facilitar el acceso de los profesionales titulados. También ha instado a la administración a que las plazas vacantes salgan en mayo y junio, fecha en la que concluyen sus estudios los recién titulados, para que puedan incorporarse en lugar de irse al extranjero en busca de un trabajo que “a menudo está mejor remunerado, como muchas veces sucede”.

By

Los podólogos recuerdan que el dolor de pies es uno de los más incapacitantes

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha recordado, con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Dolor, que el dolor de pies es uno de los más incapacitantes, por lo que ha insistido en la importancia de realizar revisiones periódicas por parte de un podólogo y cuidar los pies diario para preservar una óptima salud y evitar patologías que generen diferentes grados de molestias. Además, el organismo ha destacado que la mayoría de las veces el dolor se debe a cuestiones mecánicas y sólo se pueden valorar “caminando”, realizando un estudio de la pisada. “Muchas veces los pacientes nos dicen que no les duele cuando les tocamos en determinados puntos que nos indican y, sin embargo, el dolor sí aparece en esos puntos al andar. Esto hace que a través de las exploraciones habituales no se detecte el foco y, sin embargo, sea el podólogo el que sí lo pueda advertir al realizar un estudio biomecánico”, ha explicado la presidenta del ICOPCV, Maite García. Además de las patologías causadas por traumatismos o caídas como los esguinces o fracturas, por ejemplo, los dolores más comunes son de tres tipos. En primer lugar, biomecánicos como son las hiperqueratosis, fascitis, espolones, síndrome del tunel del tarso o bursitis. En segundo lugar, las reumatoideas como la artritis (inflamación articular) o artrosis (enfermedad degenerativa del cartílago articular). Y en último lugar, estarían las neuralgias (dolor en el nervio) como son el neuroma de Morton o la neuralgia de Baxter, por ejemplo. “Junto a esto, tenemos que tener en cuenta que en la etapa infantil es común la enfermedad de Sever, que está relacionada con el crecimiento, y que también un pie plano no tratado adecuadamente puede producir dolor”, ha afirmado la vicepresidenta del ICOPCV, Pilar Nieto . Por otro lado, el Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana ha informado de que si se practica deporte de forma habitual es imprescindible evaluar la pisada y el gesto deportivo por profesionales que aconsejen si es necesaria la aplicación de algún tratamiento específico y cuál es el calzado más adecuado para evitar futuras patologías derivadas de este deporte. “Hablando de una forma genérica, lo que todos debemos tener en cuenta para prevenir el dolor en los pies es que la elección de un buen calzado, mantener una higiene adecuada y consultar al podólogo ante cualquier síntoma son esenciales. Los pies son la base de nuestro cuerpo y dan 10.000 pasos aproximadamente al día. No sólo hay que acudir al podólogo ante molestias o dolor en los pies. Las revisiones podológicas evitan o previenen patologías y dolores en pies pero también otras que pueden afectar al tobillo, rodilla y cadera”, ha añadido Nieto. Por último, el organismo ha insistido que en el caso de los niños las revisiones se recomiendan anualmente desde lo 4 ó 5 años y prevendrán futuras patologías o presencia de dolor ya que permitirán diagnosticar con anticipación el tipo de pisada, marcha, estado de lapiel y uñas, deformidades, sistema osteoarticular, que son la causa de futuras dolencias si están afectadas o lesionadas. Además, permitirá dar recomendaciones específicas sobre calzado, ejercicios, rehabilitación y propondrá tratamiento con ortesis, siliconas o cirugía, si es necesario.

By

La inseminación artificial baja un 4% y aumenta ligeramente la fecundación in vitro en 2017, según Sanidad

El 9% de los nacimientos son fruto de técnicas de reproducción asistida MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) aumentaron un 1,72 por ciento entre 2016 y 2017, pasando de 138.553 a 140,941; mientras que los de inseminación artifical (IA) descendieron un 4,11 por ciento, desde los 36.463 en 2016 a 34.964 en 2017, según el Registro Nacional de Actividad 2017 – Registro Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Los datos, que proceden de 307 centros que realizan tratamientos de fertilidad en España (239 de FIV y 301 de IA), muestran un continuado descenso de los tratamientos de IA en España. En 2014, se llevaron a cabo 40.177 mientras que en 2017 se registraron 34.964, lo que supone una caída del 13 por ciento. Según Sanidad, esta disminución se debe a la “baja tasa de éxito” que tiene la IA frente a la FIV, sobre todo en pacientes con edad materna avanzada. Por otro lado, se observa un incremento del 6 por ciento de los tratamientos de IA con semen de donante en el mismo período (2014-2017), motivado por “un aumento de madres solteras por elección”. En los ciclos de FIV, este perfil supuso el 6 por ciento de la demanda total. Así, en 2.707 casos la indicación del tratamiento en 2017 fue mujer sin pareja masculina. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2018, año en el que nacieron gran parte de los bebés gestados en 2017, en España hubo un total de 369.302 recién nacidos. Esto significa que el 9 por ciento de los nacimientos en España son fruto de técnicas de reproducción asistida. El informe también revela que los partos múltiples continúan en descenso. “Aunque todavía las cifras de estos son elevadas comparadas con las de reproducción natural, se está avanzando mucho en su reducción”, celebra el Ministerio. El porcentaje de partos múltiples registrados ha disminuido: concretamente, fueron gemelares el 15 por ciento de los partos tras FIV, lo que significa un descenso del 3 por ciento respecto a 2016. Además, el documento también ha arrojado datos sobre los pacientes residentes en el extranjero que acuden a los centros españoles para llevar a cabo su proyecto reproductivo. Así, en 2017 se realizaron 14.846 ciclos de FIV a pacientes residentes en otros países, lo que supone un incremento del 14 por ciento respecto a 2016. Francia sigue siendo el primer país de procedencia, con un 47 por ciento de pacientes, seguido de Italia (22%). Los motivos principales por los que acuden a los centros españoles son la avanzada legislación de España y la mejora de la calidad de un tratamiento previo. Durante la presentación del informe, el secretario general de Sanidad y Consumo, Faustino Blanco, ha informado de la finalización de la fase de implantación del Registro de Donantes a finales de este año y del comienzo del pilotaje del Registro de Actividad y Resultados. Asimismo, ha anunciado la próxima tramitación de una norma que regulará la constitución, organización y funcionamiento de estos registros.

By

Los cardiólogos advierten de una presión asistencial excesiva y creciente

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los profesionales de la Cardiología han avisado de la presión asistencial a la que se ven sometidos para ofrecer la mejor atención posible a un número cada vez mayor de pacientes cardiovasculares, según se desprende del informe ‘eMotiva’, presentado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). A pesar de que España cuenta con una elevada esperanza de vida (80,31 años los hombres y 85,84 las mujeres), no todos esos años serán vividos con buena salud. Y es que, tal y como han puesto de manifiesto los expertos, el aumento de la esperanza de vida en estas décadas no está yendo acompañado paralelamente de un incremento de la calidad de vida, de modo que los hombres viven a día de hoy 14,41 años en malas condiciones de salud y las mujeres 19,34 años. “El envejecimiento de la población y el incremento de la incidencia de los principales*factores de riesgo como el sedentarismo, la mala alimentación o el tabaquismo, entre otros, lleva asociado inevitablemente un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas. Destacan entre todas ellas las enfermedades cardiovasculares”, ha dicho el presidente electo de la SEC, Angel Cequier. Estas enfermedades son la primera causa de muerte en nuestro país, causando 122.000 fallecimientos anuales. Además, la morbilidad que provocan es muy remarcable, con más de 560.000 pacientes dados de alta al año y siendo responsables de cinco millones de estancias hospitalarias anuales, tal y como muestra un estudio publicado en Revista Española de Salud Pública. En la actualidad solo la insuficiencia cardiaca (desequilibrio entre la capacidad del corazón para bombear sangre y las necesidades del propio organismo) ya supone la primera causa de hospitalización en España en mayores de 65 años. Y es que esta patología afecta a un 6,8 por ciento de la población mayor de 45 años, y a hasta un 15-20 por ciento de los mayores de 85, según datos del estudio ‘PRICE’. “El tratamiento de la insuficiencia cardiaca es uno de los principales retos de la cardiología actual, pues la incidencia de esta en nuestro país ha aumentado más de un 20 por ciento en tan solo una década y se prevé que siga aumentando en los próximos años”, ha recalcado Cequier. CONSULTAS MASIFICADAS Ante esta situación en la que las enfermedades cardiovasculares suponen cada vez una carga asistencial mayor, la SEC ha querido analizar cómo la están percibiendo el colectivo de los cardiólogos. Para ello, ha puesto en marcha a principios de este año el proyecto ‘e-Motiva’, gracias a la colaboración de la compañía biotecnológica AMGEN. Se llevaron a cabo entrevistas cualitativas a los miembros del comité científico con el objetivo de recoger valoraciones y opiniones sobre la situación socio-profesional de los cardiólogos en España, así como las experiencias laborales cotidianas en sus centros de trabajo. Toda esta información sirvió para elaborar los contenidos de una encuesta ‘on line’ realizada con la participación de 427 cardiólogos de toda España. Los resultados de ‘eMotiva’ han puesto el foco en la presión asistencial como uno de los principales problemas en el sistema sanitario. El 51,1 por ciento del total de expertos en cardiología visita más de 15 pacientes al día y un 7,5 por ciento atiende más de 25 diarios. Al mismo tiempo, el elevado número de pacientes que visitan los cardiólogos, unido a su dedicación en exclusiva a la faceta asistencial de la profesión (en el 62 por ciento de los casos), conlleva aspectos perniciosos para su desarrollo, como son la falta de tiempo para estudiar y para investigar. “Es imprescindible que un especialista en cardiología se forme a lo largo de su carrera profesional de manera continuada, actualizando sus conocimientos a los avances de la ciencia, del mismo modo que resulta ineludible que estos participen en la investigación de las enfermedades que tratan día a día. La labor asistencial debe combinarse con la formativa e investigadora para lograr la excelencia en nuestra profesión y ofrecer la mejor atención a nuestros pacientes”, ha añadido el presidente de la SEC, Manuel Anguita. El tiempo dedicado a cada paciente ha sido también uno de los aspectos más reclamados en ‘eMotiva’, considerándose como el punto más importante para poder llevar a cabo una medicina de calidad. Según los datos analizados, los cardiólogos cuentan con 18 minutos de media por paciente en consulta, lo que resulta insuficiente en muchas ocasiones para poder ofrecer la atención sanitaria de calidad que estos merecen. “En función del mayor o menor tiempo empleado en la consulta, los resultados de la misma varían. La información, tanto la que obtiene el especialista como la que recibe el paciente, y la relación que se establece entre ambos, incide directamente en la eficiencia terapéutica. Un mayor tiempo por paciente mejora, entre otros aspectos, la adherencia a los tratamientos”, ha argumentado el coordinador del comité científico de ‘eMotiva’, Iñaki Lekuona. Por otra parte, la falta de tiempo hace que también se resienta la comunicación con las familias. “Las consultas no sólo tienen que ver pacientes, tienen que ver familias. Si hubiera más tiempo se podría proporcionar información clara y detallada también a los familiares y eso redundaría en un mejor tratamiento para el paciente”, ha apostillado Lekuona. Y es que, prosigue, en esos “escasos minutos” por consulta hay que incluir las excesivas gestiones burocrático-administrativas para introducir la información del paciente en el sistema, unas tareas que han ido en aumento con la digitalización y que ocupan, según ‘eMotiva’, el 66,7 por ciento del tiempo de los cardiólogos. “La posibilidad de tener las historias clínicas electrónicas o de poder almacenar y analizar datos estadísticos con ‘Big Data’ es fantástica, pero todo el tiempo empleado en trabajo administrativo va en detrimento de la dedicación a los aspectos clínicos o a mejorar la relación con el paciente. La tecnología debería ser un facilitador de nuestro trabajo y lograr que nuestra medicina fuera más humana, no hacer que estemos más tiempo mirando al ordenador que al paciente”, ha enfatizado Anguita. Finalmente, el trabajo ha mostrado que el 64,8 por ciento trabaja más de 40 horas semanales (46,55 horas de media), se realizan de media 3,4 guardias al mes, el 79,6 por ciento no está de acuerdo con su salario, el 49 por ciento no cuenta con plaza fija y casi la mitad de los encuestados define su situación laboral como “precaria”.

1 8 9 10 11 12 789