saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores logran por primera vez eliminar el virus de la hepatitis B en un modelo de ratón

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de Helmholtz Zentrum München y la Universidad Técnica de Munich (Alemania), en colaboración con expertos del Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf y el Hospital Universitario de Heidelberg, han logrado por primera vez eliminar el virus de la hepatitis B (VHB) en un modelo de ratón. En concreto, el trabajo, publicado en el ‘Journal of Clinical Investigation’, ha evidenciado que la terapia con células T puede proporcionar una cura permanente de esta enfermedad, la cual padecen más de 260 millones de personas en todo el mundo. La vacunación previene nuevas infecciones de este virus, si bien aún no se ha encontrado una cura para las personas que son portadoras crónicas del mismo. Los medicamentos disponibles solo evitan que el virus se siga replicando en las células hepáticas, pero no pueden eliminarlo. A largo plazo, esto puede llevar a complicaciones como el cáncer de hígado o la cirrosis hepática, por lo que el tejido hepático funcional es reemplazado por tejido conectivo fibroso. “Actualmente, la hepatitis B crónica no se puede curar. Ahora hemos podido demostrar que la terapia con células T que explota las nuevas tecnologías presenta una solución alentadora para el tratamiento de la infección crónica por VHB y el cáncer de hígado desencadenado por el virus. Esto se debe a que ‘las drogas vivas’ son la terapia más potente que tenemos a nuestra disposición en la actualidad”, han explicado los expertos. LAS CELULAS T ELIMINAN LA HEPATITIS B La nueva terapia de células T se desarrolló específicamente como un método para combatir la infección por VHB y el cáncer de hígado asociado con el VHB. Se sabe que en pacientes con infección crónica, las células T específicas del virus no se pueden detectar o demuestran una actividad disminuida. Sin embargo, si los pacientes pueden mantener el virus bajo control por sí mismos, se puede detectar una fuerte respuesta de las células T. La información genética de los receptores de células T específicos del VHB se obtuvo de pacientes con infección resuelta. En el laboratorio, se puede introducir en las células T a partir de la sangre de pacientes con hepatitis B crónica. Esto conduce a la formación de nuevas células T activas, que combaten el virus o las células cancerosas inducidas por el virus. Las células T creadas pudieron eliminar completamente las células infectadas con VHB en el cultivo celular. “Los resultados prometedores de este estudio nos ayudarán a investigar más a fondo el potencial de la terapia con células T y seguir adelante con los ensayos clínicos junto con nuestros socios. Por lo tanto, estamos dando un paso decisivo hacia el establecimiento de esta forma de medicina personalizada”, han zanjado los investigadores.

By

Un estudio relaciona la diabetes sin diagnosticar con mayor riesgo de infarto y enfermedad de las encías

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las personas con diabetes no diagnosticadas tienen un mayor riesgo tanto de infarto de miocardio como de periodontitis, según un estudio publicado en la revista ‘Diabetes Care’ por investigadores del Instituto Karolinska (Suecia). El trabajo fue una colaboración entre cardiólogos y dentistas, y se basó en datos de un estudio anterior llamado ‘PAROKRANK’. Incluía 805 pacientes con infarto de miocardio de 17 clínicas cardiológicas suecas y 805 controles, que fueron emparejados por edad, sexo y código postal. El estado periodontal de los pacientes se evaluó con radiografías y el estado disgregémico con pruebas de carga de glucosa. Los participantes con un diagnóstico de diabetes fueron excluidos del estudio, que dejó 712 pacientes y 731 controles con datos sobre el estado periodontal y el estado de la glucosa, el último de los cuales se dividió en tres categorías: normal, tolerancia reducida a la glucosa y diabetes recientemente detectada. Las comparaciones se realizaron después de ajustar la edad, el sexo, los hábitos de fumar, la educación y el estado civil. Según sus hallazgos, los trastornos de la glucosa no detectados anteriormente, que incluyen diabetes y alteración de la tolerancia a la glucosa, estaban relacionados con el infarto de miocardio. Fue aproximadamente el doble de común para los pacientes con infarto de miocardio que para los controles sanos, lo que confirma los hallazgos anteriores del grupo de investigación. También evidenciaron que la diabetes no detectada está relacionada con la periodontitis grave. Cuando los pacientes con infarto de miocardio y los controles se analizaron por separado, la asociación fue más clara en los pacientes que en los controles, lo que posiblemente se deba a que muchos de los controles eran muy saludables y pocos tenían periodontitis grave y diabetes no detectada.

By

Una dieta rica en prebióticos ayuda a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal a mejorar su microbiota

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Una dieta mediterránea, rica en prebióticos, con alimentos como la alcachofa, achicoria, cebolla, ajo, espárragos, cereales integrales y semillas, entre otras medidas, ayuda a los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) a mejorar la diversidad de su microbiota intestinal y poder mantenerse estables en su enfermedad, según han asegurado expertos de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). La microbiota intestinal (anteriormente llamada microflora intestinal) es la población de microorganismos que habitan en EL intestino. Se sabe que existen alrededor de 10 millones de genes microbianos distintos y desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas y en el funcionamiento del organismo, ya que realizan funciones fisiológicas imprescindibles con un impacto directo en la salud de las personas. Aunque se comparten muchas características, cada ser humano tiene su propia microbiota intestinal sin la cual no se podría vivir, dado que fabrica vitaminas (como la B12 o el el folato), produce moléculas importantes para el organismo (como los fitoestrógenos o los ácidos grasos de cadena corta), defiende contra microorganismos nocivos, influye sobre las calorías ingeridas y ayuda a producir serotonina, entre otras funciones. “En los casos de EII se produce un trastorno en la microbiota que genera un ecosistema con falta de bacterias beneficiosas (llamadas beneficiosas por su efecto regulador o antiinflamatorio) que probablemente tiene relación con el estilo de vida occidental actual. Los estudios apuntan que, en el proceso de industrialización y desarrollo de nuestra sociedad hemos perdido algunos microorganismos que convivían con el ser humano desde tiempos ancestrales y que tenían efectos beneficiosos en la salud. El estilo de vida es, por lo tanto, un factor relevante, aunque no único, en el desarrollo de dicha enfermedad y en el de otras patologias también con alteraciones en la inmunidad”, ha dicho la experta de la SEPD, Natalia Borruel Sainz. La EII engloba a la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, unas patologías que afectan predominantemente al intestino y que se caracterizan porque producen una inflamación intestinal crónica. Los síntomas se presentan en forma de brotes, que se suceden a lo largo de la vida del paciente en intervalos más o menos largos dependiendo de la gravedad y del tratamiento que esté realizando, ya que se trata de una enfermedad crónica. La manipulación de la microbiota intestinal sería una estrategia que podría ser útil como complemento del tratamiento habitual de la EII. La primera medida sería evitar la toma de antibióticos innecesarios que disminuyan aún más la diversidad de la microbiota, mientras que otras iniciativas pasan por modificar la dieta, o elementos de la misma, para mejorar su contenido en fibra y prebióticos naturales (alcachofa, achicoria, cebolla, ajo y semillas, entre otros) y aumentar la ingesta de alimentos fermentados (probióticos). “A día de hoy, los resultados científicos apuntan que modificarla microbiota de una manera más global con una alimentación con fibra y prebióticos es la estrategia que puede tener mejores resultados como ayuda en el tratamiento de los pacientes con EII. Esta estrategia podría ser una medida que ayude en el tratamiento de mantenimiento de la EII y desempeñe un papel terapéutico en la prevención de la exacerbación de la misma”, ha apuntado la doctora Borruel.

By

Dos científicas navarras identifican un mecanismo por el que algunos tumores hepáticos son resistentes a inmunoterapia

PAMPLONA, 11 (EUROPA PRESS) Las navarras Amaia Lujambio y Marina Ruiz de Galarreta, investigadoras del Hospital Monte Sinaí (Nueva York, Estados Unidos) y antiguas alumnas de la Universidad de Navarra, han identificado el primer mecanismo por el que algunos tumores hepáticos son resistentes a la inmunoterapia. Este hallazgo, publicado en la revista Cancer Discovery, presenta un sofisticado modelo de ratón de cáncer hepático que permite estudiar cómo distintas alteraciones en las células tumorales afectan a la respuesta de la inmunoterapia, ha explicado la Universidad de Navarra en un comunicado. La novedad de este modelo radica en la utilización de ratones cuyos hígados se modifican genéticamente después del nacimiento, usando la tecnología CRISPR-Cas9. “Con este sistema se pueden generar tumores de hígado que presentan las mismas alteraciones que los pacientes de carcinoma hepatocelular. Como los tumores de ratón son más simples que los tumores de pacientes, podemos extraer conclusiones que en tumores humanos sería más difícil, ya que hay muchos factores que pueden confundir”, ha explicado la doctora Marina Ruiz de Galarreta, primera firmante del artículo. La investigación liderada por las científicas navarras desvela por primera vez que la activación de un gen (CTNNB1) produce tumores que no responden a inmunoterapia debido a un defecto en el reclutamiento de células dendríticas, las cuales son necesarias para desarrollar una respuesta inmune anti-tumoral. “La activación de beta-catenina genera un microambiente tumoral que excluye o repele a las células inmunes. Por lo tanto, aunque quitemos la ‘capa protectora’ del tumor con inmunoterapia, eso no funciona ya que las células inmunes no pueden llegar al mismo. Y lo que es más importante, las células inmunes no han sido entrenadas para atacar al tumor”, ha destacado la doctora Marina Ruiz de Galarreta. Este descubrimiento representa un avance importante en la lucha contra el cáncer y permitirá desarrollar nuevas terapias personalizadas dirigidas a atacar los tumores más resistentes. Los investigadores que han formado parte de este estudio han sido Pedro Molina-Sánchez, Katherine Lindblad, Erin Bresnahan, Amaia Lujambio, Marina Ruiz de Galarreta y Lauren Tal Grinspan.

By

La FDA aconseja a fabricantes de los ‘e-cigarrillos’ evaluar los riesgos de las baterías y la exposición a la nicotina

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe de nuevas recomendaciones para los fabricantes de los cigarrillos electrónicos en el que, entre otros aspectos, aconseja evaluar los riesgos de las baterías y la exposición accidental a la nicotina. En concreto, la FDA ha recomendado informar en los paquetes el voltaje y el tipo de batería que tiene, así como los certificados que se exigen para todo tipo de baterías electrónicas. Además, ha solicitado a los fabricantes de estos dispositivos que describan en el empaquetado en el que lo venderán con el objetivo de mitigar el riesgo accidental a la exposición a la nicotina, especialmente de cara a los menores. “La supervisión en curso de la FDA de los cigarrillos electrónicos y otros productos es fundamental para nuestra misión de salud pública y, especialmente, para proteger a los niños de los peligros de la nicotina y las enfermedades y muertes relacionadas con el tabaco. La FDA se compromete a proporcionar una base reguladora sólida basada en la ciencia para garantizar que los productos ENDS autorizados para la comercialización sean adecuados para la protección de la salud pública “, ha dicho el comisionado interino de la FDA, Ned Sharpless. Asimismo, la guía también incluye recomendaciones para pruebas de componentes o sustancias químicas, aplicando la literatura científica existente o análisis sobre productos similares al nuevo producto de tabaco propuesto, incluidos múltiples productos distintos en una sola presentación y referencias a los archivos de productos de tabaco.

By

La OMS cree que para garantizar la equidad los servicios sanitarios deben ser de calidad y tener un buen capital social

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado que para garantizar la equidad en la sanidad se deben de cumplir cinco condiciones, las cuales pasan por lograr que los servicios sanitarias sean accesibles y de buena calidad, haya una seguridad de los ingresos y una justa protección social, las condiciones de vida sean dignas, exista un buen capital social, y el trabajo sea decente. Precisamente, estas cinco condiciones van a ser abordadas en la primera Conferencia Europea de Alto Nivel de la OMS sobre Equidad en la Salud, organizada estos días por el Gobierno de Eslovenia en Liubliana. Allí, la Oficina Regional de la OMS para Europa va a lanzar su ‘Herramienta de Política de Equidad en Salud’, la cual muestra a los países las 51 medidas más efectivas para reducir las inequidades en salud. “Cerrar la brecha de la salud ha sido una prioridad en la región europea durante la última década. Hemos logrado un progreso significativo: hoy, de media, casi mil millones de personas pueden esperar vivir hasta los 78 años. A pesar de esto, todavía existen importantes inequidades en la salud dentro y entre los países”, ha dicho la directora regional para Europa de la OMS y Directora General Adjunta, Zsuzsanna Jakab. Sin embargo, prosigue, la “buena noticia” es que hay experiencia previa que demuestra que reducir las inequidades en la salud es “políticamente factible”. “Tenemos evidencia de que es económicamente viable, y ahora tenemos la autoridad para actuar gracias al apoyo público. Ahora es el momento de lograr las condiciones adecuadas, acelerar el progreso e influir en otros sectores para que todas las personas puedan prosperar y florecer”, ha aseverado Jakab. Asimismo, la ‘Herramienta de Política de Equidad en Salud’ de políticas identifica 14 formas de medir las mejoras de los países en cuanto a vivienda y condiciones de vida, como una mayor protección de los inquilinos y derechos de propiedad, un mayor gasto en vivienda y servicios comunitarios, un mejor acceso al transporte público y una mejor integración de los espacios verdes en las comunidades. “La falta de claridad sobre qué acciones tomar y sobre qué políticas o enfoques son efectivos pone de manifiesto que las inequidades en salud son demasiado complejas de abordar. Ahora bien, las soluciones existen y son factibles y la OMS está dispuesta a ayudar a los Estados miembros a introducir cambios que transformarán el panorama de la salud en toda la región europea”, ha apostillado la directora regional en funciones de la OMS para Europa, Piroska Östlin.

By

Los farmacéuticos aconsejan adoptar medidas preventivas contra el cáncer de piel

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Farmacéuticos ha aconsejado a la población, con motivo de la celebración, este viernes, del Día Europeo de Prevención del Cáncer de Piel, adoptar medidas preventivas ante esta enfermedad que está ganando terreno como consecuencia, entre otras causas, de la mayor y más directa exposición de las personas a los rayos solares. De hecho, en 9 de cada 10 casos se trata de una patología relacionada con la exposición al sol. No obstante, en 8 de cada 10 casos de esta enfermedad se pueden prevenir evitando una exposición directa al sol y las quemaduras cutáneas, sobre todo durante la infancia y adolescencia. Aun así, los farmacéuticos han advertido de que cualquier persona, aunque no tenga ningún factor de riesgo, es susceptible de sufrir la enfermedad. Por ello, han insistido en la importancia de su labor, recordando que la red de más de 22.000 farmacias comunitarias repartidas por toda España constituye un recurso “especialmente adecuado y accesible” para suministrar información solvente a la población y ofrecer un servicio con las “máximas” garantías profesionales. Finalmente, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado una revisión sobre el estado actual de la epidemiología del cáncer de piel, centrada en la prevención y tratamiento farmacológico, así como en otros aspectos al abordaje sanitario de esta enfermedad. Se trata de una iniciativa más para prevenir el cáncer de piel, que se suma a las otras acciones relacionadas con esta materia que ha desarrollado durante los últimos años, como las campañas informativas sobre la necesidad de la fotoprotección y otras actividades formativas dirigidas a los propios farmacéuticos.

By

20 candidatos optan a las 6 vacantes de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un total de 20 candidatos (9 mujeres y 11 hombres) se han presentado para cubrir seis vacantes en la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), cuyas elecciones se celebrarán el 21 de junio, en la sede de la corporación. Una vez concluido el plazo de presentación de candidaturas, se ha comprobado que cumplen con los requisitos establecidos, entre ellos el de acreditar que están suficientemente formados en ética, deontología y derecho médico; poseer una antigüedad como colegiado de 15 años; además de la presentación de una declaración de conflicto de intereses. Los candidatos presentados por los Consejos Autonómicos y de los Colegios de Médicos son: Francisco Javier Lucas (Albacete), Mª Teresa Vidal (Alicante), Manuel Fernández Chavero (Badajoz), Juan A. Pérez Artigues (Baleares), Jacinto Bátiz (Vizcaya), Virginia Ruiz (Burgos), Marina Morales (Cantabria), María Antonia Jiménez de Aldasoro (Castellón), Mª Felicidad Rodríguez Sánchez (Consejo Andaluz), Angel Hernández Gil (Consejo Andaluz), Eliseo Collazo (Córdoba), Concepción Correa (Granada), Javier Díaz (Las Palmas), Andrea Gallego (Lugo), Mª Dolores Crespo (Madrid), Pilar León (Navarra), Diego Murillo Solís (Pontevedra), Tomás Casado (Segovia), Víctor Andrés Luis (Toledo) y Servando Eugenio Marrón (Zaragoza).

By

El Foro Premios Albert Jovell reconoce a 23 proyectos y personalidades, de entre las 333 candidaturas aceptadas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El jurado del V Foro Premios Albert Jovell, formado por 39 destacados representantes de todos los ámbitos del sector salud, ha reconocido a 23 proyectos y personalidades, de entre las 333 candidaturas aceptadas , en un acto celebrado en celebrado en el Auditorio Nouvel del Museo Reina Sofía de Madrid, gracias a Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson, en colaboración con Cátedras en Red. “El objetivo de esta iniciativa es hacer hincapié en la excelencia, el compromiso con el paciente y la innovación, a través de un programa en el que participan expertos de diferentes ámbitos y del reconocimiento de diferentes iniciativas mediante una entrega de galardones”, señalan en un comunicado. Todo ello en base al Modelo Afectivo-Efectivo (Modelo AE) y los valores humanistas del doctor Albert J. Jovell, “quien desarrolló un enfoque innovador en torno a la profesión médica, la defensa de la sanidad pública y el papel central de los pacientes dentro del sistema sanitario”, recuerdan. El lema de este año es ‘El puente de lo afectivo a lo efectivo’ y ese ha sido, precisamente, el objetivo del Foro Premios Albert Jovell desde sus inicios, ha afirmado Ramón Frexes, director de Relaciones Institucionales y RSC de Janssen. “Tender puentes entre personas, ideas, entidades, instituciones, generaciones, culturas, sistemas, metodologías… para construir juntos un modelo sanitario integrador, plural, afectivo y efectivo, es decir, eficiente”, ha destacado. “La premisa siempre ha sido pensar en lo que nos une y olvidar lo que nos separa, articulando las medidas necesarias para dar voz al paciente y para seguir consolidando y fortaleciendo la atención afectiva y efectiva”, ha añadido. En este sentido, Rafael Bengoa, asesor internacional especialista en Salud Pública, ha detallado en su intervención cómo ese puente entre lo afectivo y lo efectivo ha de recolocarse teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y la cronicidad de las enfermedades, y cómo avanzar con el paciente en el Modelo AE. Durante el foro, conducido por la periodista Mara Torres, el punto de vista de los pacientes ha sido representado por Carina Escobar, secretaria general de la Asociación de Personas con Enfermedades Crónicas Inflamatorias Inmunomediadas (UNIMID) y presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, quien ha defendido que es necesario humanizar la atención sanitaria, poniendo el foco en tratar y cuidar a la persona. “Mejorar la calidad de vida de los pacientes redunda en la sostenibilidad del sistema sanitario. Necesitamos un modelo sanitario coordinado, participativo, cooperativo, multidisciplinar, preventivo, flexible y centrado en las personas”, ha señalado. En la misma línea, Miquel Roca, psiquiatra y catedrático y decano de la Facultad de Medicina de la Universitat de les Illes Balears (UIB), ha opinado que el Modelo AE “permite reflexionar sobre el rol nuclear del paciente en todo proceso de enfermedad y de prevención de la salud, para involucrarlo en la toma de decisiones, en su más amplio concepto”. El especialista ha recalcado la importancia de incidir en los profesionales del futuro. “El trabajo diario del profesional sanitario tiene limitaciones, no solo en aspectos de tratamiento, sino de prevención y de cuidado. En las Facultades de Medicina podemos reenfocar y propiciar el papel que le corresponde ahora, hablando de comunicación, de ética, de comorbilidades, de participación del paciente, etc”, ha añadido. LOS PREMIADOS La V Edición del Foro Premios Albert Jovell incluye ocho categorías (este año se ha añadido una nueva dirigida a ONG o fundaciones que, no perteneciendo al ámbito sanitario, hayan desarrollado campañas o programas en torno a la salud), de las que siete son abiertas y, salvo la dirigida al ámbito universitario, todas están dotadas de un primer y segundo premio, cuya cuantía asciende a 3.000 y 1.500 euros, respectivamente. El jurado ha reconocido, de entre los 333 proyectos aceptados, a las 21 iniciativas que mejor han sabido transmitir los valores de afectividad, efectividad, innovación, compromiso y humanidad. Además, ha otorgado dos Premios Honoríficos a la Mejor Trayectoria Profesional ligada a la Salud: a José Carlos Bermejo Higuera, director del Centro Asistencial y de Humanización de la Salud San Camilo, y, a título póstumo, a Antonio Bernal, presidente de honor de la Alianza General de Pacientes (AGP). Asimismo, en la Categoría ‘Campaña de sensibilización y/o prevención y/o intervención’, desarrollada por asociaciones de pacientes y ONG del ámbito de la salud, el primer premio a recaido en el Proyecto SARA de ensayos clínicos, de Duchenne Parent Project España; en la Categoría ‘Formación dirigida a pacientes y/o familiares’, desarrollada por asociaciones de pacientes y ONG del ámbito de la salud, a la formación inclusiva profesional para personas con enfermedad mental, de AFAEPS; y en la categoría ‘Programa de Intervención dirigido a pacientes y/o familiares’, desarrollado por sociedades científicas, colegios profesionales y fundaciones del ámbito de la salud, el primer premio a sido para la Fundación Ambulancia del Deseo. En la Categoría ‘Iniciativa que mejore los resultados en salud de los pacientes’, desarrollada por profesionales sanitarios, a título individual o en grupo, el primer premio ha sido para Huella de Colores (perros en UCI pediátrica), de Alba Palacios Cuesta y 14 profesionales más del H. 12 de Octubre y Universidad URJC; y en la categoría ‘Trabajo periodístico de ámbito sanitario’, desarrollado por periodistas u otros profesionales de la información, ha sido para’Vivir y morir en paz’, capítulo del programa Héroes Anónimos de Castilla La Mancha Televisión, de Julián Cano Cambronero. En la Categoría ‘Acción de formación, transformación, información o sensibilización en torno a la salud’, desarrollada desde el ámbito universitario el primer Premio (ex aequo) ha sido para Supercuidadores, de la Universidad Internacional de La Rioja; y en la categoría ‘Campaña o programa de sensibilización y/o prevención y/o intervención en torno a la salud’, desarrollada por ONG o fundaciones que no son del ámbito de la salud, ha sido para el programa “Te puede pasar” (prevención de accidentes y lesiones medulares), de AESLEME.

By

El 25% de los españoles tiene un hígado graso y un 5% esteatohepatitis no alcohólica

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El 25 por ciento de los españoles tiene un hígado graso o esteatosis hepática, y aproximadamente un 5 por ciento han desarrollado inflamación crónica, denominada esteatohepatitis no alcohólica, con un grado de fibrosis (cicatrización) variables, según han informado expertos de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) con motivo de la celebración del Día Internacional de la enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica. Se trata de una enfermedad crónica y silenciosa en la que la grasa se acumula progresivamente a lo largo de los años en cantidades anormalmente altas en el interior del hígado. Estos depósitos de grasa no provocan ningún síntoma, pero pueden desencadenar una respuesta inflamatoria a nivel hepático que con el paso del tiempo conduce al desarrollo de cirrosis hepática y/o cáncer de hígado. Sus causas son variadas, pero se sabe que está estrechamente relacionada con los hábitos de vida sedentarios, una dieta hipercalórica, el sobrepeso y la diabetes entre otras patologías asociadas al denominado síndrome metabólico. En los últimos años se ha visto un rápido incremento de los casos de cirrosis hepática causados por esta enfermedad y de indicaciones de trasplante hepático. En la actualidad, se estima que aproximadamente 9 millones de personas están afectadas en España por esta enfermedad, de las cuales 1,8 millones presentan una forma más severa denominada esteatohepatitis y más de 200.000 padecen ya un daño hepático avanzado o cirrosis por esta causa. En otros países occidentales en los que la epidemia comenzó antes, como en Estados Unidos, la esteatohepatitis no alcohólica constituye ya la primera causa de trasplante hepático en mujeres y la segunda en varones, lo que pone en perspectiva el problema de salud pública al que nos enfrentamos. En el momento actual no hay ningún tratamiento médico que actúe selectivamente sobre los mecanismos que desencadenan el depósito de grasa o de aquellos que activan los procesos de inflamación y fibrosis (cicatrización), aunque hay un número “importante” de ensayos clínicos en fases avanzadas con resultados prometedores. Las únicas medidas que ha demostrado un beneficio objetivo son el cambio en los hábitos de vida, la pérdida de peso y el ejercicio físico.

1 103 104 105 106 107 789