saludigestivosaludigestivo

By

El Foro Premios Albert Jovell reconoce a 23 proyectos y personalidades, de entre las 333 candidaturas aceptadas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El jurado del V Foro Premios Albert Jovell, formado por 39 destacados representantes de todos los ámbitos del sector salud, ha reconocido a 23 proyectos y personalidades, de entre las 333 candidaturas aceptadas , en un acto celebrado en celebrado en el Auditorio Nouvel del Museo Reina Sofía de Madrid, gracias a Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson, en colaboración con Cátedras en Red. “El objetivo de esta iniciativa es hacer hincapié en la excelencia, el compromiso con el paciente y la innovación, a través de un programa en el que participan expertos de diferentes ámbitos y del reconocimiento de diferentes iniciativas mediante una entrega de galardones”, señalan en un comunicado. Todo ello en base al Modelo Afectivo-Efectivo (Modelo AE) y los valores humanistas del doctor Albert J. Jovell, “quien desarrolló un enfoque innovador en torno a la profesión médica, la defensa de la sanidad pública y el papel central de los pacientes dentro del sistema sanitario”, recuerdan. El lema de este año es ‘El puente de lo afectivo a lo efectivo’ y ese ha sido, precisamente, el objetivo del Foro Premios Albert Jovell desde sus inicios, ha afirmado Ramón Frexes, director de Relaciones Institucionales y RSC de Janssen. “Tender puentes entre personas, ideas, entidades, instituciones, generaciones, culturas, sistemas, metodologías… para construir juntos un modelo sanitario integrador, plural, afectivo y efectivo, es decir, eficiente”, ha destacado. “La premisa siempre ha sido pensar en lo que nos une y olvidar lo que nos separa, articulando las medidas necesarias para dar voz al paciente y para seguir consolidando y fortaleciendo la atención afectiva y efectiva”, ha añadido. En este sentido, Rafael Bengoa, asesor internacional especialista en Salud Pública, ha detallado en su intervención cómo ese puente entre lo afectivo y lo efectivo ha de recolocarse teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y la cronicidad de las enfermedades, y cómo avanzar con el paciente en el Modelo AE. Durante el foro, conducido por la periodista Mara Torres, el punto de vista de los pacientes ha sido representado por Carina Escobar, secretaria general de la Asociación de Personas con Enfermedades Crónicas Inflamatorias Inmunomediadas (UNIMID) y presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, quien ha defendido que es necesario humanizar la atención sanitaria, poniendo el foco en tratar y cuidar a la persona. “Mejorar la calidad de vida de los pacientes redunda en la sostenibilidad del sistema sanitario. Necesitamos un modelo sanitario coordinado, participativo, cooperativo, multidisciplinar, preventivo, flexible y centrado en las personas”, ha señalado. En la misma línea, Miquel Roca, psiquiatra y catedrático y decano de la Facultad de Medicina de la Universitat de les Illes Balears (UIB), ha opinado que el Modelo AE “permite reflexionar sobre el rol nuclear del paciente en todo proceso de enfermedad y de prevención de la salud, para involucrarlo en la toma de decisiones, en su más amplio concepto”. El especialista ha recalcado la importancia de incidir en los profesionales del futuro. “El trabajo diario del profesional sanitario tiene limitaciones, no solo en aspectos de tratamiento, sino de prevención y de cuidado. En las Facultades de Medicina podemos reenfocar y propiciar el papel que le corresponde ahora, hablando de comunicación, de ética, de comorbilidades, de participación del paciente, etc”, ha añadido. LOS PREMIADOS La V Edición del Foro Premios Albert Jovell incluye ocho categorías (este año se ha añadido una nueva dirigida a ONG o fundaciones que, no perteneciendo al ámbito sanitario, hayan desarrollado campañas o programas en torno a la salud), de las que siete son abiertas y, salvo la dirigida al ámbito universitario, todas están dotadas de un primer y segundo premio, cuya cuantía asciende a 3.000 y 1.500 euros, respectivamente. El jurado ha reconocido, de entre los 333 proyectos aceptados, a las 21 iniciativas que mejor han sabido transmitir los valores de afectividad, efectividad, innovación, compromiso y humanidad. Además, ha otorgado dos Premios Honoríficos a la Mejor Trayectoria Profesional ligada a la Salud: a José Carlos Bermejo Higuera, director del Centro Asistencial y de Humanización de la Salud San Camilo, y, a título póstumo, a Antonio Bernal, presidente de honor de la Alianza General de Pacientes (AGP). Asimismo, en la Categoría ‘Campaña de sensibilización y/o prevención y/o intervención’, desarrollada por asociaciones de pacientes y ONG del ámbito de la salud, el primer premio a recaido en el Proyecto SARA de ensayos clínicos, de Duchenne Parent Project España; en la Categoría ‘Formación dirigida a pacientes y/o familiares’, desarrollada por asociaciones de pacientes y ONG del ámbito de la salud, a la formación inclusiva profesional para personas con enfermedad mental, de AFAEPS; y en la categoría ‘Programa de Intervención dirigido a pacientes y/o familiares’, desarrollado por sociedades científicas, colegios profesionales y fundaciones del ámbito de la salud, el primer premio a sido para la Fundación Ambulancia del Deseo. En la Categoría ‘Iniciativa que mejore los resultados en salud de los pacientes’, desarrollada por profesionales sanitarios, a título individual o en grupo, el primer premio ha sido para Huella de Colores (perros en UCI pediátrica), de Alba Palacios Cuesta y 14 profesionales más del H. 12 de Octubre y Universidad URJC; y en la categoría ‘Trabajo periodístico de ámbito sanitario’, desarrollado por periodistas u otros profesionales de la información, ha sido para’Vivir y morir en paz’, capítulo del programa Héroes Anónimos de Castilla La Mancha Televisión, de Julián Cano Cambronero. En la Categoría ‘Acción de formación, transformación, información o sensibilización en torno a la salud’, desarrollada desde el ámbito universitario el primer Premio (ex aequo) ha sido para Supercuidadores, de la Universidad Internacional de La Rioja; y en la categoría ‘Campaña o programa de sensibilización y/o prevención y/o intervención en torno a la salud’, desarrollada por ONG o fundaciones que no son del ámbito de la salud, ha sido para el programa “Te puede pasar” (prevención de accidentes y lesiones medulares), de AESLEME.

By

El 25% de los españoles tiene un hígado graso y un 5% esteatohepatitis no alcohólica

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El 25 por ciento de los españoles tiene un hígado graso o esteatosis hepática, y aproximadamente un 5 por ciento han desarrollado inflamación crónica, denominada esteatohepatitis no alcohólica, con un grado de fibrosis (cicatrización) variables, según han informado expertos de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) con motivo de la celebración del Día Internacional de la enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica. Se trata de una enfermedad crónica y silenciosa en la que la grasa se acumula progresivamente a lo largo de los años en cantidades anormalmente altas en el interior del hígado. Estos depósitos de grasa no provocan ningún síntoma, pero pueden desencadenar una respuesta inflamatoria a nivel hepático que con el paso del tiempo conduce al desarrollo de cirrosis hepática y/o cáncer de hígado. Sus causas son variadas, pero se sabe que está estrechamente relacionada con los hábitos de vida sedentarios, una dieta hipercalórica, el sobrepeso y la diabetes entre otras patologías asociadas al denominado síndrome metabólico. En los últimos años se ha visto un rápido incremento de los casos de cirrosis hepática causados por esta enfermedad y de indicaciones de trasplante hepático. En la actualidad, se estima que aproximadamente 9 millones de personas están afectadas en España por esta enfermedad, de las cuales 1,8 millones presentan una forma más severa denominada esteatohepatitis y más de 200.000 padecen ya un daño hepático avanzado o cirrosis por esta causa. En otros países occidentales en los que la epidemia comenzó antes, como en Estados Unidos, la esteatohepatitis no alcohólica constituye ya la primera causa de trasplante hepático en mujeres y la segunda en varones, lo que pone en perspectiva el problema de salud pública al que nos enfrentamos. En el momento actual no hay ningún tratamiento médico que actúe selectivamente sobre los mecanismos que desencadenan el depósito de grasa o de aquellos que activan los procesos de inflamación y fibrosis (cicatrización), aunque hay un número “importante” de ensayos clínicos en fases avanzadas con resultados prometedores. Las únicas medidas que ha demostrado un beneficio objetivo son el cambio en los hábitos de vida, la pérdida de peso y el ejercicio físico.

By

Tener el intestino inflamado aumenta el riesgo de metástasis del cáncer de mama

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Tener el intestino inflamado y poco saludable aumenta el riesgo de metástasis del cáncer de mama, según ha evidenciado una investigación realizada por expertos del Centro de Cáncer de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Cancer Research’. En concreto, en el trabajo, realizado en ratones, los expertos observaron que la interrupción del microbioma hizo que el cáncer de mama con receptores hormonales positivos se volviera más agresivo. Además, la alteración del microbioma, la colección de microorganismos que viven en el intestino y en otros lugares, tuvo efectos dramáticos en el cuerpo, lo que estimuló la propagación del cáncer. “Cuando interrumpimos el equilibrio del microbioma en ratones mediante el tratamiento crónico de los antibióticos, se produjo una inflamación sistémica y dentro del tejido mamario. En este ambiente inflamado, las células tumorales eran mucho más capaces de diseminarse desde el tejido hacia la sangre y los pulmones, que es un sitio importante para la metástasis del cáncer de mama con receptores hormonales positivos”, han explicado los científicos. Estos hallazgos sugieren que tener un microbioma poco saludable, y los cambios que ocurren dentro del tejido que están relacionados con un microbioma no saludable, pueden ser predictores tempranos de cáncer de mama invasivo o metastásico. “Una dieta saludable, alta en fibra, junto con el ejercicio, el sueño, todas esas cosas que contribuyen a una salud general positiva”, dijo. “Si haces todas esas cosas, en teoría, deberías tener un microbioma saludable. Y eso, creemos, está muy asociado con un resultado favorable a largo plazo para el cáncer de mama”, han zanjado los expertos.

By

El delirium agrava el pronóstico de las enfermedades en UCI

PALMA DE MALLORCA, 10 (EUROPA PRESS) El LIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina intensiva Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) ha debatido este lunes en Palma sobre la importancia del tratamiento del ‘delirium’, un síndrome caracterizado por una alteración “aguda y fluctuante” de la conciencia y de la capacidad cognitiva, en enfermedades de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). “El ‘delirium’ agrava el pronóstico de las enfermedades que lo precipitan como factor añadido, pero también de forma independiente. Es decir, si una patología no evoluciona adecuadamente puede precipitar ‘delirium’; pero si aparece ‘delirium’, aunque la patología subyacente esté evolucionando adecuadamente, el pronóstico de este paciente es peor que si no hubiera aparecido”, ha explicado el doctor Jesús Caballero. Según han explicado, el ‘delirium’ puede ser hiperactivo si el paciente presenta agitación, agresividad o desorientación, hipoactivo si aparece letargia y arreactividad, o mixto, si presenta ambos. Caballero ha sostenido que la detección del ‘delirium’ es “la antesala de su prevención y de su tratamiento” y que el manejo del ‘delirium’ en la UCI “debe tratarse dentro del manejo del dolor, la analgesia, la agitación, la sedación la inmovilidad y la disrupción del sueño”. “El Grupo de Trabajo de Sedación, Analgesia y Delirium (GTSAD) de la Semicyuc tiene como una de sus misiones fomentar la investigación y la docencia sobre este síndrome para que el profesional sanitario que atiende al paciente crítico tenga herramientas de detección, monitorización, prevención y tratamiento”, ha explicado Jesús Caballero. Los criterios diagnósticos de este síndrome son la alteración de la conciencia, entendida como una disminución de la claridad con la que se percibe el medio, y disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención. Asimismo, otro diagnostico es el cambio en las funciones cognitivas –memoria, orientación, lenguaje– o alteración de la percepción que no se explica por la existencia de demencia previa o en desarrollo y la presentación en un período de tiempo (horas o días) y tendencia a fluctuar a lo largo del día, entre otros.

By

IDIS cree que las propuestas de la AIReF pueden tener efectos “devastadores” en la I+D y generar desabastecimientos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) ha avisado de que las propuestas vertidas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en el informe ‘Spending Review’, pueden tener efectos “devastadores” en la investigación y desarrollo, y por consiguiente en el acceso de los pacientes a fármacos innovadores, y generar posibles desabastecimientos. “El sistema sanitario requiere reformas estructurales para su mantenimiento, algo en lo que estamos completamente de acuerdo; sin embargo, medidas de ahorro drásticas cortoplacistas, como las sugeridas por este informe, podrían incurrir en riesgos de posibles desabastecimientos, ya comprobados en modelos implantados en nuestro país, y además afectarían directamente a un sector innovador, como la industria farmacéutica, y a un modelo de prestación farmacéutica ejemplar, que permite el acceso y la asistencia sanitaria de toda España”, ha dicho la organización. Todo ello, prosigue, “perjudicaría” el acceso a nuevos tratamientos y, para muchos pacientes, a la asistencia que actualmente presta el farmacéutico, puesto que dichas medidas podrían comprometer la viabilidad de oficinas de farmacia. Dicho esto, la organización ha recordado que la apuesta que realizan la industria farmacéutica y tecnológica por la I+D es clave para la mejora de la salud de los pacientes y, por tanto, más allá de un mero gasto, debe ser considerada una inversión. “El modelo de farmacia comunitaria establecido en España es ya un modelo de referencia por la cercanía, accesibilidad y seguridad en la dispensación que ofrece. Medidas como las mencionadas, que impactarían directamente en este modelo, afectarían sin duda a la población de determinadas zonas, sobre todo las de menor disponibilidad de servicios sanitarios, donde el papel asistencial del farmacéutico es clave”, ha dicho el IDIS. Finalmente, ha reiterado la necesidad de evaluar “con prudencia” las sugerencias de este estudio, dada la importancia del acceso de los pacientes a los tratamientos innovadores y a la asistencia sanitaria global, teniendo en cuenta las “prioridades” a la hora de establecer políticas de eficiencia para el sistema e instando a una negociación consensuada con todas las partes afectadas.

By

Investigan un nuevo enfoque para abordar la fisiología de las células tumorales ováricas resistentes

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores del CIBER de Cáncer (CIBERONC) estudian un nuevo enfoque para abordar la fisiología de las células tumorales ováricas resistentes, que se basa en que las mutaciones identificadas confieren resistencia de platino al converger para activar algunas vías e inducir la expresión de algunos genes esenciales comunes. Este estudio, cuyo primer autor es Sandra Muñoz Galvan, investigadora del CIBERSAM, del grupo de Amancio Carnero del Instituto de Biomedicina de Sevilla, muestra que esas vías incluyen el daño de ADN, Notch y C-KIT/MAPK/MEK. Estos genes efectores pueden ser responsables del fenotipo de resistencia al cáncer de ovario, que puede ser medible, predecible y orientable. Finalmente, la inhibición combinada de una de estas vías con el tratamiento con platino aumenta la sensibilidad de CSC a dosis bajas de platino, lo que sugiere un nuevo régimen de tratamiento para el cáncer de ovario. A través de análisis bioinformático, el equipo del CIBERONC liderado por el doctor Carnero identificó objetivos transcripcionales como los posibles puntos finales comunes de las alteraciones genéticas que están vinculadas a la resistencia del platino en los tumores ováricos. La mayoría de estos genes se agrupan en 4 grupos principales que están relacionados con el fenotipo de celula madre tumoral (CSC), incluyendo el daño al ADN, Notch y C-KIT/MAPK/MEK. La expresión relativa de estos genes, ya sea solos o en combinación, está relacionada con el pronóstico y proporciona una conexión entre la resistencia del platino en el cáncer de ovario y el fenotipo CSC. Sin embargo, la expresión de los marcadores relacionados con CSC fue heterogénea en los tumores resistentes, muy probablemente debido a que hubo diferentes subgrupos de CSC. Además, los resultados demostraron que la inhibición de las dianas relacionadas con CSC que pueden administrarse medicamentosos que se encuentran en la intersección del daño del ADN, Notch y C-KIT / MAPK / MEK sensibilizan las tumoresferas enriquecidas con CSC a las terapias de platino, lo que sugiere una nueva opción Para el tratamiento de pacientes con cáncer de ovario resistente al platino. Los investigadores recuerdan que el cáncer de ovario es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer ginecológico, en parte debido a un diagnóstico tardío y a una alta tasa de recurrencia, a pesar de la disponibilidad de un tratamiento óptimo de primera línea, la resección quirúrgica y la administración de quimioterapia de primera línea basada en platino. “Tanto la resistencia primaria como la adquirida de platino están relacionadas con una baja probabilidad de respuesta a las líneas de tratamiento subsiguientes y una mala supervivencia. Por lo tanto, se necesita con urgencia una comprensión completa de los mecanismos que impulsan la resistencia del platino”, explican.

By

Down España lamenta que la inversión para la investigación en España está “en pañales”

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La asociación Down España ha lamentado, durante la tercera edición del Congreso Internacional de la Sociedad Científica T21rs, que la inversión para la investigación en España está “en pañales”, y ha solicitado que este síndrome sea una de las “prioridades” de investigación. “Los retos son muy amplios, e incluyen desde la prevención y el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas hasta la investigación de terapias o tratamientos paliativos que incrementen la calidad de vida y la integración social de las personas con síndrome de Down”, ha dicho la presidenta de la Sociedad, Mara Dierssen. Además, en esta jornada se ha realizado una revisión de los avances científicos (en lenguaje y síntesis pensadas para personas no especialistas) y también con una sesión orientada a profundizar sobre temáticas relacionadas con la concienciación y la captación de grandes fondos para la investigación y la búsqueda de recursos para la financiación de proyectos científicos a la que han acudido diferentes representantes internacionales. En este sentido, durante el encuentro se ha asegurado que la investigación sobre el síndrome de Down, por sus peculiaridades, puede hacer avanzar la ciencia en otros campos como el Alzheimer, el cáncer, la arterioesclerosis o las enfermedades autoinmunes. Por otro lado, Down España, ha firmado el convenio económico por medio del cual, la federación pasa a ser una de las entidades colaboradoras de la Sociedad Científica T21rs, durante los próximos cinco años. Esto permitirá potenciar la colaboración hispana e iberoamericana en la investigación del síndrome de Down, facilitar un mayor conocimiento de familias y organizaciones de síndrome de Down del ámbito científico y colaborar con otras organizaciones para que la agenda investigadora del síndrome de Down crezca y se potencie.

By

Estudian los efectos cardiosaludables del aceite de orujo de oliva y su impacto en la prevención del Alzheimer

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA) han emprendido dos nuevos estudios para investigar las cualidades saludables del aceite de orujo de oliva en la reducción de los riesgos cardiovasculares y en la prevención de la enfermedad de Alzheimer. El primer estudio, que será dirigido por Raquel Mateos Briz, científico titular del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), tiene como objetivo conocer el potencial beneficioso de este aceite en indicadores de salud cardiovascular y patologías asociadas como la hipertensión, la diabetes o la obesidad en comparación con el aceite de girasol. Con este estudio, además, se plantea evaluar el impacto de los compuestos bioactivos del aceite de orujo de oliva. Los ensayos clínicos se llevarán a cabo en voluntarios sanos y en sujetos de riesgo diagnosticados de hipercolesterolemia (niveles de colesterol en sangre de 200 mg/dL). El proyecto contempla tres fases a desarrollar en tres años a fin de conocer efectos en perfil lipídico y tensión arterial; efectos en inflamación y función endotelial; y el efecto en diabetes, obesidad y estatus antioxidante. “Los compuestos específicos del aceite de orujo de oliva han demostrado tener interesantes propiedades biológicas implicadas en la prevención de enfermedades cardiovasculares y patologías de gran prevalencia en la población como la hipertensión o la diabetes. No obstante, estas propiedades se han demostrado mediante el desarrollo de estudios ‘in vitro’ y pre-clínicos en modelos animales con conclusiones de indudable interés científico pero limitada traslación a humanos. Un vacío que estas investigaciones nos va a permitir explorar”, señala Mateos Briz. El segundo estudio, dirigido por Javier Sánchez Perona, científico titular del Instituto de la Grasa (IG), es la continuación de un estudio anterior presentado en noviembre de 2018, que demostró que los compuestos bioactivos del Aceite de Orujo de Oliva – ácido oleanólico, a-Tocoferol y *-Sitosterol – pueden tener un efecto protector frente al Alzheimer atenuando la activación de la microglía, relacionada con la neuroinflamación que presentan los enfermos de Alzheimer. Sánchez Perona destaca que “la investigación marca un hito al demostrar un hipótesis de investigación inédita hasta el momento. Lo principal es que se ha constatado que el transporte de la grasa en la dieta puede contribuir a desarrollar la enfermedad. Por tanto, podemos aprovechar esta misma ruta, el transporte de la grasa en el organismo, para la prevención del Alzheimer”. Para seguir avanzando en esta línea, el nuevo estudio continuará con la segunda etapa prevista consistente en ensayos clínicos para demostrar si estos efectos son replicables en humanos. Si en el estudio previo se emplearon lipoproteínas ricas en triglicéridos (TRL) artificiales, fabricadas ‘ad-hoc’ en el laboratorio, a fin de poder probar el efecto de los compuestos de forma individual y conjunta. “Ahora ha llegado el momento de consolidar los resultados empleando TRL humanas, obtenidas tras el consumo de aceite de orujo de oliva. De ser así, se revelaría que la ingesta de aceite de orujo puede prevenir la neuroinflamación provocada por la sobreactivación de la microglía, reduciendo el riesgo de desarrollo y de la progresión del Alzheimer”, señalan.

By

Sanidad retira varios productos de Marco Cordone-Spain por contener sildenafilo solo o junto a tadalfilo

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha tenido conocimiento a través del Grupo de Consumo, Medio Ambiente y Dopaje, del Cuerpo Nacional de Policía, de la comercialización de varios productos distribuidos por la empresa Marco Cordone-Spain por contener el principio activo sildenafilo, solo o junto a tadalafilo, no incluido ni declarado en su etiquetado. Se trata de ‘Bioacvit Cápsulas’, ‘Bioacvit Extra Forte Cápsulas’, ‘Torexan Cápsulas’, ‘Devit Forte Cápsulas’, ‘Devit Solo Piante Cápsulas’ y ‘Bull Extreme Cápsulas’. Estos productos están comercializados como complementos alimenticios y no ha sido notificada su puesta en el mercado a las autoridades competentes, según lo previsto en la normativa vigente para este tipo de productos. Según los análisis llevados a cabo por el Laboratorio Oficial de Control de la AEMOS, los mencionados productos contienen la sustancia activa sildenafilo, sola o junto a tadalafilo, no declarada en sus etiquetados, que indican solo como componentes una serie de productos de origen vegetal. La inclusión de las sustancias activas sildenafilo y tadalafilo en cantidad suficiente para restaurar, corregir o modificar una función fisiológica ejerciendo una acción farmacológica, confiere a este producto la condición de medicamento según lo establecido en el artículo 2.a. del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 julio. El sildenafilo y el tadalafilo están indicados para restaurar la función eréctil deteriorada mediante el aumento del flujo sanguíneo del pene por inhibición selectiva de la fosfodiesterasa 5 (PDE-5). Y es que, los inhibidores de la PDE-5 están contraindicados en pacientes con infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas, hipotensión, hipertensión arterial no controlada, historia de accidente isquémico cerebral, en pacientes con insuficiencia hepática grave y en personas con antecedentes de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica o con trastornos hereditarios degenerativos de la retina tales como retinitis pigmentosa. Estos principios activos (los inhibidores selectivos de la PDE-5) también presentan numerosas interacciones con otros medicamentos, pudiendo además aparecer reacciones adversas de diversa gravedad a tener en consideración, como las cardiovasculares, ya que su consumo se ha asociado a infarto agudo de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, palpitaciones, taquicardias, accidente cerebro vascular, incluso muerte súbita cardiaca, que se han presentado en mayor medida en pacientes con antecedentes de factores de riesgo cardiovascular, para los cuales estarían contraindicados. Los productos retirados se presentan como productos naturales, ocultando al consumidor su verdadera composición y dando información engañosa sobre su seguridad. En particular, la presencia de sildenafilo y/o tadalafilo supone un riesgo para aquellos individuos especialmente susceptibles de padecer reacciones adversas con el consumo de inhibidores de la PDE-5. Precisamente estos individuos podrían recurrir a productos de este tipo, pretendidamente naturales, a base de plantas, como alternativa teóricamente segura a los medicamentos de prescripción autorizados. Considerando estos riesgos anteriormente mencionados, así como que los citados productos no han sido objeto de evaluación y autorización previa a la comercialización por parte de esta AEMPS, se ha prohibido su comercialización y se ha ordenado la retirada del mercado de todos los ejemplares de los citados productos.

By

Las células que rodean a las neuronas pueden regular su actividad mitocondrial

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los astrocitos, células que rodean a las neuronas en el cerebro, son capaces de aumentar su actividad mitocondrial en respuesta a neurotransmisores, del mismo modo que lo hacen las neuronas, según ha demostrado un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en un estudio publicado en la revista ‘Glia’. Aunque representa sólo el 2 por ciento del volumen corporal, el cerebro, un tejido de gran complejidad compuesto por distintos tipos celulares con funciones y requerimientos energéticos diferentes que deben ser regulados estrechamente, consume el 20 por ciento de la energía producida por el organismo. Así, la desregulación de la producción energética en el cerebro se ha relacionado con los procesos de envejecimiento o con situaciones patológicas como la enfermedad de Alzheimer. A nivel celular un elevado porcentaje de la energía se genera en la mitocondria, considerada como ‘la central eléctrica’ celular. Este proceso requiere oxígeno, y la medida de su consumo, denominada respiración mitocondrial, es un indicador de su actividad y capacidad de producción energética en forma de ATP, la ‘moneda energética’ celular. Hasta ahora se pensaba que las neuronas eran el único tipo celular del cerebro capaz de regular la producción de energía por parte de la mitocondria, en respuesta a su tarea fundamental (la activación neuronal necesaria para la transmisión del impulso nervioso). No obstante, en el nuevo trabajo, llevado a cabo en colaboración con la profesora Araceli del Arco de la Universidad de Castilla-La Mancha, se ha demostrado que los astrocitos también son capaces de aumentar y regular la actividad respiratoria mitocondrial en respuesta a estímulos implicados en la activación neuronal. De hecho, durante mucho tiempo a los astrocitos, células que rodean a las neuronas en el cerebro, se les adjudicó un papel secundario en la fisiología cerebral. Sin embargo, actualmente se sabe que los astrocitos son funcionalmente igual de relevantes a las neuronas en procesos como la memoria. Mediante el uso de técnicas de microscopía que permiten analizar cambios en los niveles de metabolitos e iones de la célula viva en tiempo real, los investigadores observaron que los astrocitos estimulados con neurotransmisores (como glutamato y ATP) aumentan la actividad respiratoria mitocondrial. Además, el equipo ha logrado determinar que este aumento se debe a la producción de metabolitos que se consumen por la mitocondria, como es el piruvato, y que su producción se activa por señales celulares como Ca 2+ o Na + desencadenadas por la acción de los neurotransmisores. Estos resultados esclarecen el metabolismo de los diferentes tipos celulares del cerebro, pues hasta ahora se sabía poco sobre la capacidad de consumo de oxígeno por los astrocitos.

1 104 105 106 107 108 789