saludigestivosaludigestivo

By

Sindicatos independientes de Europa denunciarán ante la UE la falta de enfermeros en España

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI) va a denunciar ante la Unión Europea (UE) la falta de enfermeras en España, y en el resto de países europeos, para hacer frente a retos sanitarios como el envejecimiento poblacional. En una reciente reunión del Consejo Profesional de Servicios Sanitarios de la CESI se ha abordado, entre otros asuntos, la problemática existente en todos los servicios sanitarios de Europa por la escasez de profesionales sanitarios para ofrecer una atención y cuidados de calidad a pacientes y ciudadanos. En este sentido, el coordinador del estudio ‘Análisis de la realidad de los enfermeros, enfermeras, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios’, Alfonso Jesús Cruz Lendínez, ha destacado el déficit de plantillas de enfermeras y fisioterapeutas existente en los hospitales, centros de salud y resto de centros sanitarios y sociosanitarios de España. “España está en el puesto 24 de los 28 países de la Unión Europea en cuanto a la ratio enfermera por 1.000 habitantes, estimándose una necesidad mínima de más de 131.000 enfermeras y enfermeros en el sistema sanitario español sólo para acercarnos a la media europea, y apuntó que las altas ratios paciente/enfermera suponen un riesgo directo sobre la seguridad y la salud de los pacientes y de los propios profesionales”, ha dicho el experto. La participación de Lendínez surge del encuentro mantenido en enero entre el presidente del sindicato de Enfermería (Satse), Manuel Cascos, y el presidente y secretario general de CESI, Romain Wolff y Klaus Heeger, respectivamente, para informarles de todos los detalles de la campaña ‘La Sanidad que merecemos. Ley de ratios enfermeras’, que incluye la presentación de una Ley de Seguridad del Paciente en el Congreso de los Diputados, a través de una iniciativa legislativa popular, que garantice un número máximo de pacientes por cada enfermera o enfermero. Finalmente, los miembros del Consejo Profesional de Servicios Sanitarios de CESI han acordado elaborar un documento conjunto sobre esta problemática y presentarlo en el Semestre Europeo para que desde la Unión Europea se impulse a los países a mejorar las condiciones de las enfermeras, así como del resto de profesionales sanitarios, y se aumenten las plantillas. Por otra parte, la responsable de relaciones internacionales de Satse y presidenta del Consejo Profesional de CESI, Esther Reyes, ha informado sobre la reunión mantenida con la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA) sobre el uso y manipulado de medicamentos peligrosos en el sector sanitario. Además, ha recordado que, actualmente, no existe a nivel europeo ni estatal ninguna legislación que aborde de manera específica los riesgos que supone para la salud de las enfermeras. Por ello, el Consejo Profesional de Servicios Sanitarios de CESI ha acordado también elaborar y presentar al Semestre Europeo una propuesta “clara y concreta” tendente a reducir “al máximo” los riesgos existentes por el uso, “cada vez más extendido”, de este tipo de fármacos entre los profesionales, como pueden ser, por ejemplo, el desarrollo de algún tipo de cáncer o en el caso de embarazo malformaciones fetales o abortos.

By

Una dieta rica en prebióticos ayuda a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal a mejorar su microbiota

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Una dieta mediterránea, rica en prebióticos, con alimentos como la alcachofa, achicoria, cebolla, ajo, espárragos, cereales integrales y semillas, entre otras medidas, ayuda a los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) a mejorar la diversidad de su microbiota intestinal y poder mantenerse estables en su enfermedad, según han asegurado expertos de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). La microbiota intestinal (anteriormente llamada microflora intestinal) es la población de microorganismos que habitan en EL intestino. Se sabe que existen alrededor de 10 millones de genes microbianos distintos y desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas y en el funcionamiento del organismo, ya que realizan funciones fisiológicas imprescindibles con un impacto directo en la salud de las personas. Aunque se comparten muchas características, cada ser humano tiene su propia microbiota intestinal sin la cual no se podría vivir, dado que fabrica vitaminas (como la B12 o el el folato), produce moléculas importantes para el organismo (como los fitoestrógenos o los ácidos grasos de cadena corta), defiende contra microorganismos nocivos, influye sobre las calorías ingeridas y ayuda a producir serotonina, entre otras funciones. “En los casos de EII se produce un trastorno en la microbiota que genera un ecosistema con falta de bacterias beneficiosas (llamadas beneficiosas por su efecto regulador o antiinflamatorio) que probablemente tiene relación con el estilo de vida occidental actual. Los estudios apuntan que, en el proceso de industrialización y desarrollo de nuestra sociedad hemos perdido algunos microorganismos que convivían con el ser humano desde tiempos ancestrales y que tenían efectos beneficiosos en la salud. El estilo de vida es, por lo tanto, un factor relevante, aunque no único, en el desarrollo de dicha enfermedad y en el de otras patologias también con alteraciones en la inmunidad”, ha dicho la experta de la SEPD, Natalia Borruel Sainz. La EII engloba a la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, unas patologías que afectan predominantemente al intestino y que se caracterizan porque producen una inflamación intestinal crónica. Los síntomas se presentan en forma de brotes, que se suceden a lo largo de la vida del paciente en intervalos más o menos largos dependiendo de la gravedad y del tratamiento que esté realizando, ya que se trata de una enfermedad crónica. La manipulación de la microbiota intestinal sería una estrategia que podría ser útil como complemento del tratamiento habitual de la EII. La primera medida sería evitar la toma de antibióticos innecesarios que disminuyan aún más la diversidad de la microbiota, mientras que otras iniciativas pasan por modificar la dieta, o elementos de la misma, para mejorar su contenido en fibra y prebióticos naturales (alcachofa, achicoria, cebolla, ajo y semillas, entre otros) y aumentar la ingesta de alimentos fermentados (probióticos). “A día de hoy, los resultados científicos apuntan que modificarla microbiota de una manera más global con una alimentación con fibra y prebióticos es la estrategia que puede tener mejores resultados como ayuda en el tratamiento de los pacientes con EII. Esta estrategia podría ser una medida que ayude en el tratamiento de mantenimiento de la EII y desempeñe un papel terapéutico en la prevención de la exacerbación de la misma”, ha apuntado la doctora Borruel.

By

Sanidad retira varios productos de Marco Cordone-Spain por contener sildenafilo solo o junto a tadalfilo

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha tenido conocimiento a través del Grupo de Consumo, Medio Ambiente y Dopaje, del Cuerpo Nacional de Policía, de la comercialización de varios productos distribuidos por la empresa Marco Cordone-Spain por contener el principio activo sildenafilo, solo o junto a tadalafilo, no incluido ni declarado en su etiquetado. Se trata de ‘Bioacvit Cápsulas’, ‘Bioacvit Extra Forte Cápsulas’, ‘Torexan Cápsulas’, ‘Devit Forte Cápsulas’, ‘Devit Solo Piante Cápsulas’ y ‘Bull Extreme Cápsulas’. Estos productos están comercializados como complementos alimenticios y no ha sido notificada su puesta en el mercado a las autoridades competentes, según lo previsto en la normativa vigente para este tipo de productos. Según los análisis llevados a cabo por el Laboratorio Oficial de Control de la AEMOS, los mencionados productos contienen la sustancia activa sildenafilo, sola o junto a tadalafilo, no declarada en sus etiquetados, que indican solo como componentes una serie de productos de origen vegetal. La inclusión de las sustancias activas sildenafilo y tadalafilo en cantidad suficiente para restaurar, corregir o modificar una función fisiológica ejerciendo una acción farmacológica, confiere a este producto la condición de medicamento según lo establecido en el artículo 2.a. del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 julio. El sildenafilo y el tadalafilo están indicados para restaurar la función eréctil deteriorada mediante el aumento del flujo sanguíneo del pene por inhibición selectiva de la fosfodiesterasa 5 (PDE-5). Y es que, los inhibidores de la PDE-5 están contraindicados en pacientes con infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas, hipotensión, hipertensión arterial no controlada, historia de accidente isquémico cerebral, en pacientes con insuficiencia hepática grave y en personas con antecedentes de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica o con trastornos hereditarios degenerativos de la retina tales como retinitis pigmentosa. Estos principios activos (los inhibidores selectivos de la PDE-5) también presentan numerosas interacciones con otros medicamentos, pudiendo además aparecer reacciones adversas de diversa gravedad a tener en consideración, como las cardiovasculares, ya que su consumo se ha asociado a infarto agudo de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, palpitaciones, taquicardias, accidente cerebro vascular, incluso muerte súbita cardiaca, que se han presentado en mayor medida en pacientes con antecedentes de factores de riesgo cardiovascular, para los cuales estarían contraindicados. Los productos retirados se presentan como productos naturales, ocultando al consumidor su verdadera composición y dando información engañosa sobre su seguridad. En particular, la presencia de sildenafilo y/o tadalafilo supone un riesgo para aquellos individuos especialmente susceptibles de padecer reacciones adversas con el consumo de inhibidores de la PDE-5. Precisamente estos individuos podrían recurrir a productos de este tipo, pretendidamente naturales, a base de plantas, como alternativa teóricamente segura a los medicamentos de prescripción autorizados. Considerando estos riesgos anteriormente mencionados, así como que los citados productos no han sido objeto de evaluación y autorización previa a la comercialización por parte de esta AEMPS, se ha prohibido su comercialización y se ha ordenado la retirada del mercado de todos los ejemplares de los citados productos.

By

Las células que rodean a las neuronas pueden regular su actividad mitocondrial

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los astrocitos, células que rodean a las neuronas en el cerebro, son capaces de aumentar su actividad mitocondrial en respuesta a neurotransmisores, del mismo modo que lo hacen las neuronas, según ha demostrado un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en un estudio publicado en la revista ‘Glia’. Aunque representa sólo el 2 por ciento del volumen corporal, el cerebro, un tejido de gran complejidad compuesto por distintos tipos celulares con funciones y requerimientos energéticos diferentes que deben ser regulados estrechamente, consume el 20 por ciento de la energía producida por el organismo. Así, la desregulación de la producción energética en el cerebro se ha relacionado con los procesos de envejecimiento o con situaciones patológicas como la enfermedad de Alzheimer. A nivel celular un elevado porcentaje de la energía se genera en la mitocondria, considerada como ‘la central eléctrica’ celular. Este proceso requiere oxígeno, y la medida de su consumo, denominada respiración mitocondrial, es un indicador de su actividad y capacidad de producción energética en forma de ATP, la ‘moneda energética’ celular. Hasta ahora se pensaba que las neuronas eran el único tipo celular del cerebro capaz de regular la producción de energía por parte de la mitocondria, en respuesta a su tarea fundamental (la activación neuronal necesaria para la transmisión del impulso nervioso). No obstante, en el nuevo trabajo, llevado a cabo en colaboración con la profesora Araceli del Arco de la Universidad de Castilla-La Mancha, se ha demostrado que los astrocitos también son capaces de aumentar y regular la actividad respiratoria mitocondrial en respuesta a estímulos implicados en la activación neuronal. De hecho, durante mucho tiempo a los astrocitos, células que rodean a las neuronas en el cerebro, se les adjudicó un papel secundario en la fisiología cerebral. Sin embargo, actualmente se sabe que los astrocitos son funcionalmente igual de relevantes a las neuronas en procesos como la memoria. Mediante el uso de técnicas de microscopía que permiten analizar cambios en los niveles de metabolitos e iones de la célula viva en tiempo real, los investigadores observaron que los astrocitos estimulados con neurotransmisores (como glutamato y ATP) aumentan la actividad respiratoria mitocondrial. Además, el equipo ha logrado determinar que este aumento se debe a la producción de metabolitos que se consumen por la mitocondria, como es el piruvato, y que su producción se activa por señales celulares como Ca 2+ o Na + desencadenadas por la acción de los neurotransmisores. Estos resultados esclarecen el metabolismo de los diferentes tipos celulares del cerebro, pues hasta ahora se sabía poco sobre la capacidad de consumo de oxígeno por los astrocitos.

By

La OMS avisa de que la crisis financiera ha aumentado el número de personas en riesgo de exclusión social en Europa

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avisado de que los cambios en las políticas que afectan los determinantes de la salud, como el trabajo y la protección social, a menudo introducidos en respuesta a la crisis financiera mundial, han dejado a más personas en riesgo de inseguridad de ingresos y empleo en los países europeos. Un hecho que, tal y como ha señalado el organismo de Naciones Unidas, tiene consecuencias negativas en la salud y en la equidad en el acceso a los servicios sanitarios. No obstante, y a pesar de ello, la OMS ha reconocido que los países europeos han demostrado “repetidamente” su compromiso por garantizar la equidad en materia de salud, reducir la mortalidad infantil y aumentar la esperanza de vida. “Casi un billón de personas en la región europea de la OMS pueden esperar vivir en promedio hasta los 78 años de edad. Sin embargo, a pesar de estos avances, las inequidades en salud persisten dentro de los países. Hoy en día, la llamada la equidad se ha vuelto más urgente y ha adquirido un alcance global”, ha dicho el organismo. En este contexto, la OMS/Europa ha organizado la Conferencia de Alto Nivel sobre Equidad en la Salud, que tendrá lugar del 11 al 13 de junio de 2019 en Ljubljana (Eslovenia) y que reunirá a delegados de los estados miembros, organizaciones internacionales y de la sociedad civil con el objetivo de debatir posibles soluciones para reducir las inequidades en salud y acelerar el progreso hacia una mejor salud, bienestar y prosperidad de todos los ciudadanos. En concreto, en el encuentro se destacará las cinco condiciones esenciales necesarias para llevar una vida saludable: servicios de salud accesibles y de buena calidad; seguridad de los ingresos y un nivel adecuado y justo de protección social; condiciones de vida dignas; buen capital social y humano; y trabajo y condiciones decentes de empleo.

By

FEDER aprueba su nuevo plan estratégico para fortalecer y cohesión el movimiento asociado y mejorar la atención

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha aprobado, durante la celebración de su Asamblea General de Socios y su XX Aniversario de la mano, su Plan Estratégico 2019-2021, el cual está enfocado en cuatro ejes de acción: fortalecimiento y cohesión del movimiento, transformación social, servicios de atención directa y calidad y sostenibilidad. La organización, que nació en 1999 de la mano de 7 entidades, cumple este año dos décadas de trabajo en las que el tejido asociativo ha crecido exponencialmente hasta representar, actualmente, más de 1.200 enfermedades raras diferentes. “Y es que, en esta trayectoria, ha quedado patente que la unión es nuestro mejor valor, ya que las dificultades a las que cada persona hacía frente de manera individual hoy las superamos juntos”, ha dicho el presidente de FEDER, Juan Carrión. En este sentido, durante el encuentro FEDER ha hecho balance de todos los logros obtenidos en 2018, un año en el que todas las acciones de la organización alcanzaron a un total de 116.719 personas; personas beneficiarias de los servicios de atención directa, los proyectos destinados al tejido asociativo y los de inclusión educativa de la organización.

By

Tener el intestino inflamado aumenta el riesgo de metástasis del cáncer de mama

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Tener el intestino inflamado y poco saludable aumenta el riesgo de metástasis del cáncer de mama, según ha evidenciado una investigación realizada por expertos del Centro de Cáncer de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Cancer Research’. En concreto, en el trabajo, realizado en ratones, los expertos observaron que la interrupción del microbioma hizo que el cáncer de mama con receptores hormonales positivos se volviera más agresivo. Además, la alteración del microbioma, la colección de microorganismos que viven en el intestino y en otros lugares, tuvo efectos dramáticos en el cuerpo, lo que estimuló la propagación del cáncer. “Cuando interrumpimos el equilibrio del microbioma en ratones mediante el tratamiento crónico de los antibióticos, se produjo una inflamación sistémica y dentro del tejido mamario. En este ambiente inflamado, las células tumorales eran mucho más capaces de diseminarse desde el tejido hacia la sangre y los pulmones, que es un sitio importante para la metástasis del cáncer de mama con receptores hormonales positivos”, han explicado los científicos. Estos hallazgos sugieren que tener un microbioma poco saludable, y los cambios que ocurren dentro del tejido que están relacionados con un microbioma no saludable, pueden ser predictores tempranos de cáncer de mama invasivo o metastásico. “Una dieta saludable, alta en fibra, junto con el ejercicio, el sueño, todas esas cosas que contribuyen a una salud general positiva”, dijo. “Si haces todas esas cosas, en teoría, deberías tener un microbioma saludable. Y eso, creemos, está muy asociado con un resultado favorable a largo plazo para el cáncer de mama”, han zanjado los expertos.

By

El delirium agrava el pronóstico de las enfermedades en UCI

PALMA DE MALLORCA, 10 (EUROPA PRESS) El LIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina intensiva Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) ha debatido este lunes en Palma sobre la importancia del tratamiento del ‘delirium’, un síndrome caracterizado por una alteración “aguda y fluctuante” de la conciencia y de la capacidad cognitiva, en enfermedades de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). “El ‘delirium’ agrava el pronóstico de las enfermedades que lo precipitan como factor añadido, pero también de forma independiente. Es decir, si una patología no evoluciona adecuadamente puede precipitar ‘delirium’; pero si aparece ‘delirium’, aunque la patología subyacente esté evolucionando adecuadamente, el pronóstico de este paciente es peor que si no hubiera aparecido”, ha explicado el doctor Jesús Caballero. Según han explicado, el ‘delirium’ puede ser hiperactivo si el paciente presenta agitación, agresividad o desorientación, hipoactivo si aparece letargia y arreactividad, o mixto, si presenta ambos. Caballero ha sostenido que la detección del ‘delirium’ es “la antesala de su prevención y de su tratamiento” y que el manejo del ‘delirium’ en la UCI “debe tratarse dentro del manejo del dolor, la analgesia, la agitación, la sedación la inmovilidad y la disrupción del sueño”. “El Grupo de Trabajo de Sedación, Analgesia y Delirium (GTSAD) de la Semicyuc tiene como una de sus misiones fomentar la investigación y la docencia sobre este síndrome para que el profesional sanitario que atiende al paciente crítico tenga herramientas de detección, monitorización, prevención y tratamiento”, ha explicado Jesús Caballero. Los criterios diagnósticos de este síndrome son la alteración de la conciencia, entendida como una disminución de la claridad con la que se percibe el medio, y disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención. Asimismo, otro diagnostico es el cambio en las funciones cognitivas –memoria, orientación, lenguaje– o alteración de la percepción que no se explica por la existencia de demencia previa o en desarrollo y la presentación en un período de tiempo (horas o días) y tendencia a fluctuar a lo largo del día, entre otros.

By

IDIS cree que las propuestas de la AIReF pueden tener efectos “devastadores” en la I+D y generar desabastecimientos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) ha avisado de que las propuestas vertidas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en el informe ‘Spending Review’, pueden tener efectos “devastadores” en la investigación y desarrollo, y por consiguiente en el acceso de los pacientes a fármacos innovadores, y generar posibles desabastecimientos. “El sistema sanitario requiere reformas estructurales para su mantenimiento, algo en lo que estamos completamente de acuerdo; sin embargo, medidas de ahorro drásticas cortoplacistas, como las sugeridas por este informe, podrían incurrir en riesgos de posibles desabastecimientos, ya comprobados en modelos implantados en nuestro país, y además afectarían directamente a un sector innovador, como la industria farmacéutica, y a un modelo de prestación farmacéutica ejemplar, que permite el acceso y la asistencia sanitaria de toda España”, ha dicho la organización. Todo ello, prosigue, “perjudicaría” el acceso a nuevos tratamientos y, para muchos pacientes, a la asistencia que actualmente presta el farmacéutico, puesto que dichas medidas podrían comprometer la viabilidad de oficinas de farmacia. Dicho esto, la organización ha recordado que la apuesta que realizan la industria farmacéutica y tecnológica por la I+D es clave para la mejora de la salud de los pacientes y, por tanto, más allá de un mero gasto, debe ser considerada una inversión. “El modelo de farmacia comunitaria establecido en España es ya un modelo de referencia por la cercanía, accesibilidad y seguridad en la dispensación que ofrece. Medidas como las mencionadas, que impactarían directamente en este modelo, afectarían sin duda a la población de determinadas zonas, sobre todo las de menor disponibilidad de servicios sanitarios, donde el papel asistencial del farmacéutico es clave”, ha dicho el IDIS. Finalmente, ha reiterado la necesidad de evaluar “con prudencia” las sugerencias de este estudio, dada la importancia del acceso de los pacientes a los tratamientos innovadores y a la asistencia sanitaria global, teniendo en cuenta las “prioridades” a la hora de establecer políticas de eficiencia para el sistema e instando a una negociación consensuada con todas las partes afectadas.

By

Investigan un nuevo enfoque para abordar la fisiología de las células tumorales ováricas resistentes

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores del CIBER de Cáncer (CIBERONC) estudian un nuevo enfoque para abordar la fisiología de las células tumorales ováricas resistentes, que se basa en que las mutaciones identificadas confieren resistencia de platino al converger para activar algunas vías e inducir la expresión de algunos genes esenciales comunes. Este estudio, cuyo primer autor es Sandra Muñoz Galvan, investigadora del CIBERSAM, del grupo de Amancio Carnero del Instituto de Biomedicina de Sevilla, muestra que esas vías incluyen el daño de ADN, Notch y C-KIT/MAPK/MEK. Estos genes efectores pueden ser responsables del fenotipo de resistencia al cáncer de ovario, que puede ser medible, predecible y orientable. Finalmente, la inhibición combinada de una de estas vías con el tratamiento con platino aumenta la sensibilidad de CSC a dosis bajas de platino, lo que sugiere un nuevo régimen de tratamiento para el cáncer de ovario. A través de análisis bioinformático, el equipo del CIBERONC liderado por el doctor Carnero identificó objetivos transcripcionales como los posibles puntos finales comunes de las alteraciones genéticas que están vinculadas a la resistencia del platino en los tumores ováricos. La mayoría de estos genes se agrupan en 4 grupos principales que están relacionados con el fenotipo de celula madre tumoral (CSC), incluyendo el daño al ADN, Notch y C-KIT/MAPK/MEK. La expresión relativa de estos genes, ya sea solos o en combinación, está relacionada con el pronóstico y proporciona una conexión entre la resistencia del platino en el cáncer de ovario y el fenotipo CSC. Sin embargo, la expresión de los marcadores relacionados con CSC fue heterogénea en los tumores resistentes, muy probablemente debido a que hubo diferentes subgrupos de CSC. Además, los resultados demostraron que la inhibición de las dianas relacionadas con CSC que pueden administrarse medicamentosos que se encuentran en la intersección del daño del ADN, Notch y C-KIT / MAPK / MEK sensibilizan las tumoresferas enriquecidas con CSC a las terapias de platino, lo que sugiere una nueva opción Para el tratamiento de pacientes con cáncer de ovario resistente al platino. Los investigadores recuerdan que el cáncer de ovario es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer ginecológico, en parte debido a un diagnóstico tardío y a una alta tasa de recurrencia, a pesar de la disponibilidad de un tratamiento óptimo de primera línea, la resección quirúrgica y la administración de quimioterapia de primera línea basada en platino. “Tanto la resistencia primaria como la adquirida de platino están relacionadas con una baja probabilidad de respuesta a las líneas de tratamiento subsiguientes y una mala supervivencia. Por lo tanto, se necesita con urgencia una comprensión completa de los mecanismos que impulsan la resistencia del platino”, explican.

1 104 105 106 107 108 789