saludigestivosaludigestivo

By

Los dentistas lamentan que la salud oral “sigue siendo la gran olvidada” en la sanidad pública

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Dentistas de España, Oscar Castro Reino, ha lamentado que la salud oral “sigue siendo la gran olvidada” en el Sistema Nacional de Salud (SNS), lo que “origina una importante merma en la calidad de vida de muchos españoles”. “Hemos trasladado a los principales partidos políticos nuestros análisis y las posibles soluciones que proponemos. Pensamos que debe darse una solución urgente a determinados colectivos claramente prioritarios: la población infantil, los discapacitados y los adultos mayores”, ha apuntado Castro durante su intervención en la jornada ‘Alianza por un futuro libre de caries’, organizada por la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), en la que ha participado la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo. En esta línea, ha puntualizado que, aunque se han producido “grandes avances” con la población infantil, quedan “muchos esfuerzos” para conseguir la equidad entre todas las comunidades autónomas. “Además del conocido efecto del código genético en los procesos orales, en nuestro país se añade el efecto ‘código postal’ para ilustrar estas desigualdades”, ha criticado. Así, ha apostado por establecer un Servicio Dental Comunitario que coorde las acciones a nivel nacional, “respetando las transferencias autonómicas a la vez que incorporando medidas que disminuyan las grandes diferencias interterritoriales”. El presidente de los dentistas españoles también ha insistido en la necesidad de la creación de especialidades en Odontología, como Cirugía Bucal, Odontopediatría, Ortodoncia y Odontología Familiar y Comunitaria, ya que a su juicio “serían de gran ayuda para la plena integración de la profesión en la Atención Primaria”. Por último, ha reivindicado la puesta en marcha de una Ley de Publicidad Sanitaria que “proteja a los pacientes”, la modificación de la Ley de Sociedades Profesionales que “impida que determinados empresarios sin escrúpulos escapen al control deontológico de los Colegios Oficiales de Dentistas”; ‘numerus clausus’ en todas las facultades de Odontología para “evitar la plétora profesional”; y la lucha contra el intrusismo profesional, con “un endurecimiento de las penas para que sean verdaderamente disuasorias”.

By

La Marató de TV3 recauda 15 millones de euros, la cifra más alta en 27 años

BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS) El marcador final de La Marató de TV3 2018, dedicada a la investigación sobre el cáncer, ha recaudado 15.068.252 euros, lo que supone la cifra más alta en los 27 años de historia del programa. En un comunicado este sábado, la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) ha explicado que las donaciones no se cierran el día del programa, sino el 31 de marzo. La edición 2019 de La Marató será el domingo 15 de diciembre, se dedicará a las enfermedades minoritarias –que afectan a unas 400.000 personas en Catalunya– y la presentará el actor Quim Masferrer. La Fundació La Marató de TV3 donará los fondos recaudados a los proyectos de investigación mejor valorados entre los 192 que se presentaron a la convocatoria de ayudas. Se financiarán proyectos dedicados a conseguir nuevos métodos de prevención y de diagnóstico así como tratamientos más eficientes que aumenten la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.

By

El 90% de los tumores malignos en tiroides no forman metástasis, según experto

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de los nódulos malignos en cáncer de tiroides no se diseminan, y si lo hacen no van más allá de los ganglios del cuello, por lo que no suelen generar metástasis, según ha explicado el cirujano de Quirúrgica Cirujanos Asociados, Alex Flor. Este tipo de cáncer es uno de los que tienen mejor pronóstico, además de uno de los más desconocidos, y la cirugía suele dar muy buenos resultados. “Estadísticamente son muy pocos los casos de cáncer de tiroides que dan metástasis, de manera que el paciente no solo tiene una recuperación rápida, es prácticamente seguro que llegará a la vejez y no morirá debido a su cáncer”, señala el doctor. El experto detalla que la cirugía tiene una “recuperación rápida” y el paciente puede volver “enseguida a su vida normal, sin necesidad de modificar sus hábitos”. “Es probable que, pasado un tiempo, haya que extirpar los ganglios del cuello. En estos casos, se debe administrar una pastilla de yodo radioactivo al acabar el tratamiento”, puntualiza el doctor Flor. El experto insiste en que los nódulos en las tiroides no suelen dar síntomas, y que en muchas ocasiones se detectan casualmente a través de un familiar que los observa. Es lo que se conoce como bocio multinodular. “La glándula tiroides es el equivalente al termostato del cuerpo, que activa los demás sistemas del organismo, y cuando empieza a funcionar mal puede hacerlo por exceso o por defecto, dando lugar a lo que conocemos como hipertiroidismo e hipotiroidismo”, argumenta.

By

Trabajadores de Atención Primaria se concentrarán este sábado para exigir el fin de “la sobrecarga asistencial”

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Trabajadores del servicio de Atención Primaria se concentrarán este sábado a las 12 horas en la Puerta del Sol para exigir a la Consejería de Sanidad que atienda a sus reivindicaciones y que ataje la “sobrecarga asistencial”. Según ha explicado la plataforma ‘AP Se Mueve’ en un comunicado, el objetivo es conseguir aumentar la financiación de este servicios, promover la conciliación familiar de los trabajadores y atacar las precariedad que, a su juicio, afecta a la Atención Primaria. Así, ha criticado que la Consejería de Sanidad “no mueva un dedo”, a pesar de la huelga del pasado 21 de mayo y los contactos con el comité negociador de la plataforma. “Se han limitado a reactivar un grupo de trabajo en la recién creada mesa sectorial”, ha censurado. Ha puesto el foco en que se “cerrarán hasta la mitad de las consultas de los centros de salud” por el inicio de las vacaciones de los médicos por la “falta casi absoluta de suplentes”. La plataforma ha asegurado que este déficit se debe a que los médicos jóvenes “no quieren trabajar en Madrid” ante la “precariedad” y la “incompatibilidad” de sus horarios con su vida personal; mientras que los médicos de plantilla rechazan “prolongar su jornada por 11,35 euros la hora”.

By

Los psiquiatras clasifican como enfermedades la anorexia o la depresión con mayor frecuencia, según un estudio

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Los psiquiatras son las personas que más clasifican como enfermedades el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la anorexia, la bulimia, la depresión o los trastornos de personalidad o ansiedad, según una investigación de la Universidad de Helsinki (Finlandia). “En otras palabras, cuanto más entrenamiento psiquiátrico tengas, más probable es que las consideraras enfermedades. La diferencia entre psiquiatras y la población general era sustancial”, explica Kari Tikkinen, autor principal del estudio, realizado con un conjunto de datos finlandés para comprobar qué afecciones mentales de un grupo de 20 se consideraban enfermedades y cuáles no lo eran por cinco grupos diferentes de personas. El cuestionario se distribuyó a 6.200 personas, de las cuales 3.000 eran finlandesas elegidas al azar del Registro de Población. El resto incluía 1.500 médicos (un número de psiquiatras y otros especialistas), 1.500 enfermeros y, además, todos los 200 miembros del Parlamento finlandés. Los investigadores recibieron 3.259 respuestas (53%). “Es difícil trazar una línea definitiva entre el comportamiento normal y el anormal, o saber cuándo los síntomas mentales deben ser llamados enfermedad. Por ejemplo, el dolor y la ansiedad pueden ser reacciones normales a una etapa difícil de la vida, pero también pueden ser la causa de una depresión grave o un trastorno de ansiedad”, comenta Tikkinen. Se les preguntó a los encuestados si definirían las siguientes condiciones como enfermedades: trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), alcoholismo, anorexia, autismo, bulimia, eyaculación precoz, homosexualidad, drogadicción, depresión, trastorno de pánico, adicción al juego, trastorno de la personalidad, ausencia de deseo sexual, esquizofrenia, trastorno de ansiedad social, dolor, transexualismo, agotamiento laboral, insomnio y trastorno de ansiedad generalizada. Al menos el 75 por ciento de los encuestados en todos los grupos consideraron la esquizofrenia y las enfermedades del autismo, mientras que una parte correspondiente no consideró la homosexualidad y las enfermedades del duelo. La gama más amplia de opiniones se refería al alcoholismo, la adicción a las drogas y al juego, el trastorno de ansiedad social, el insomnio y el agotamiento laboral. En todos los grupos, el 50-75 por ciento de los encuestados clasificaron como enfermedades el TDAH, la anorexia, la bulimia, la depresión, el trastorno de pánico, el trastorno de personalidad y el trastorno de ansiedad generalizada. El mismo número de encuestados no clasificó la eyaculación precoz, la ausencia de deseo sexual y el transexualismo como enfermedades. “La actitud de la sociedad hacia los alcohólicos y los drogadictos depende en gran medida de si el abuso de sustancias se considera una enfermedad o una elección de vida. La medicalización de diversos problemas tampoco es una tendencia positiva; puede dar lugar a que se pasen por alto causas no médicas, resolviendo problemas con un enfoque que depende demasiado de los productos farmacéuticos”, concluye el investigador.

By

El doctor Pedro Brugada recibe el ‘Gran Premio Científico’ de la Fundación Lefoulon-Delalande de Francia

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El doctor Pedro Brugada recibe el ‘Gran Premio Científico’ de la Fundación Lefoulon-Delalande de Francia por su investigación sobre las arritmias cardíacas y el descubrimiento del síndrome que lleva su nombre, y que es una de las causas más comunes de muerte súbita de origen cardíaco y un defecto genético que causa arritmias inusuales en el corazón, potencialmente letales. Brugada describe el síndrome como un patrón específico en el electrocardiograma en pacientes que han padecido una parada cardíaca y sobrevivieron a ella. En algunos países, la muerte súbita representa la segunda causa de muerte en los jóvenes después de los accidentes de tráfico. En Europa, el síndrome afecta a una de cada mil personas y debido a su causa genética puede afectar a varios miembros de la misma familia. “Este galardón supone un gran reconocimiento a la labor de 30 años de investigación en la cual han trabajado muchos colegas míos incluyendo nuestro equipo en Hospiten Estepona. El premio representa un estímulo muy importante en esta fase tan delicada donde ya estamos avanzando hacia la futura corrección genética y curación del síndrome de Brugada”, ha dicho el premiado. Aunque, tal y como ha asegurado el jefe de Servicio de Hospiten Estepona, Antonio Ramírez, este galardón ha supuesto un reconocimiento a la trayectoria de toda una vida profesional que no se limita solo a la descripción de un síndrome, sino a la investigación y comprensión global de todo su espectro clínico: bases genéticas, epidemiología, manifestaciones clínicas, relación con otras canalopatías, diagnóstico, estratificación y desarrollo de distintas posibilidades terapéuticas… Además, durante el ejercicio de su profesión, el doctor Pedro Brugada ha aplicado algunas de las técnicas “más innovadoras y poco invasivas” como son la crioablación de venas pulmonares en pacientes con fibrilación auricular, estudios electrofisiológicos, ablación de taquicardias por radiofrecuencia e implantación de dispositivos de resincronización y desfibrilador cardíaco. “Nombrado como la antesala de los “nobel” este premio es todo un reconocimiento que desde Hospiten celebramos. Es un honor tener al doctor Brugada en nuestro cuadro médico, porque representa los valores de excelencia en la investigación. No sólo ha descubierto y descrito el síndrome que lleva su nombre; ha dedicado su vida profesional a mejorar técnicas innovadoras y poco invasivas como la crioablación, la ablación de taquicardias por radiofrecuencias y continúa investigando incansablemente, para dar solución o mejorar la vida de los pacientes diagnosticados”, ha zanjado el presidente del Grupo Hospiten, Pedro Luis Cobiella.

By

El láser de luz pulsada de alta frecuencia mejor anotablemente lo síntomas del ojo seco, según un experto

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El láser de luz pulsada de alta frecuencia mejor anotablemente lo síntomas del ojo seco, según ha asegurado el jefe de servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud San José, Nabil Ragaei Kamel. El síndrome del ojo seco es causado por una falta crónica de lubricación y humectación sobre la superficie del ojo, en gran medida por la deficiente secreción de las glándulas de Meibonio que están en el espesor de los párpados, y sus consecuencias pueden ir desde una irritación ocular leve pero constante a una inflamación significativa, e incluso a la aparición de cicatrices en la superficie frontal del ojo. De hecho, el síndrome del ojo seco se ha convertido en el primer motivo de consulta al oftalmólogo, y según los datos de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea su incidencia se sitúa en el 21,6 por ciento en la población mayor de 40 años, con una incidencia significativamente superior con la edad y en mujeres. “El ojo seco va en aumento debido al estilo de vida actual, con muchas horas de dedicación a tareas que requieren esfuerzo visual como ver la televisión, trabajar frente al ordenador o utilizar constantemente dispositivos móviles, entre otros”, ha dicho el experto. Dicho esto, el doctor ha comentado que el láser de luz pulsada se aplica sobre los párpados sin cirugía para mejorar la circulación sanguínea y activar las terminaciones nerviosas de las mencionadas glándulas de Meibonio. De esta forma se consigue, en varias sesiones, restaurar la fina capa de grasa que lubrifica y reducir la evaporación de la película lacrimal. Así, prosigue el experto, los pacientes pueden olvidar la dependencia que le supone tener que aplicar colirios de lágrimas artificiales pudiendo, incluso, en algunos casos, llegar prescindir de ellas totalmente.

By

El 3% de los niños menores de tres años tiene algún tipo de alergia alimentaria, según experto

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La prevalencia de alergia alimentaria en los tres primeros años de vida es en torno al 3 por ciento, según ha destacado el director de Alergias en el Hospital Pediátrico Bambino Gesù (Ciudad del Vaticano), Alessandro Fiocchi. “Los expertos tenemos sospechas de que la alergias en niños a frutos secos es más prevalente en España que en otros países”, ha señalado en la presentación de la Fundación FSA )Seguridad Alimentaria y Prevención de las Alergias). Más de dos millones de personas sufren alguna alergia alimentaria en España. Se estima que en Europa hay aproximadamente unos 17 millones de personas afectadas a alergias a alimentos. En todo el mundo, hay unos 500 millones y afecta sobre todo a niños y adultos jóvenes. A nivel mundial. la prevalencia de alergia a alimentos es de 2-4 por ciento en adultos y 6-8 por ciento en niños. “La alergia alimentaria resulta un reto para los profesionales, ya que es un problema que está aumentando, dando lugar a que en la última década se hayan duplicado el número de casos existentes en el mundo”, comenta la presidenta de Fundación FSA, Victoria Cardona, también jefa de la Sección de Alergología del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. La experta ha recordado que las alergias alimentarias afectan a la calidad de vida del paciente y pueden tener consecuencias muy graves para la persona que las sufre. De esta forma, ha evidenciado que la seguridad alimentaria es “una responsabilidad compartida entre el sector agroalimentario, los consumidores y las administraciones que influye y repercute en la salud de la población, los consumidores y la economía del entorno”. “Es muy importante garantizar todas las etapas de la cadena alimentaria desde la producción primaria hasta el consumo”, ha reivindicado. Respecto al origen de las alergias, la presidenta de la FSA ha subrayado que en niños las causas más frecuentes son la alergia al huevo, a la leche, al pescado, los frutos secos, mientras que en los adultos “cobran más relevancia” los frutos secos, el cacahuete, el pescado y los mariscos. Asímismo, ha señalado que “existen muchas variaciones geográficas y según la zona se puede encontrar características peculiares”. “Por ejemplo, en países anglosajones el cacahuete es el principal alérgeno alimentario, en Latinoamérica es muy relevante el marisco, y en el área mediterránea, la alergia a una proteína de la piel del melocotón es responsable de reacciones con frutas, legumbres y otros vegetales”, ha apostillado. “Los alérgicos a alimentos son personas sanas que, sin embargo, viven con una amenaza de difícil control, y que por lo tanto, les crea incertidumbre y ansiedad, afectando de forma importante a su calidad de vida. Todas las iniciativas para ayudarles, como lo es esta Fundación, tendrán un impacto muy positivo en su futuro”, ha subrayado. la Fundación FSA es una entidad nacional e internacional sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es aportar, a través de la creación y desarrollo de soluciones, complementar, a corto plazo, necesidades aún no cubiertas en el ámbito de las alergias y su relación con la industria alimentaria. “Nace para ayudar a mejorar esta cadena con el objetivo final de mejorar la seguridad de los pacientes a través de la formación de los profesionales implicados, la certificación de los procesos de trabajo de los profesionales involucrados en la preparación y distribución de los alimentos, y mejorar la divulgación a los afectados”, ha comentado Cardona. La Fundación desarrollará varias líneas de actuación: la formación especializada a los profesionales que trabajan en el área de producción, manipulación y distribución de los alimentos, y la correcta divulgación de la información. Además, ha alcanzado un convenio estratégico de colaboración con la Organización Mundial de la Alergia (WAO), de forma que esta institución avalará todo el proceso formativo y de divulgación.

By

La OMS avisa de que todos los días se producen más de un millón de nuevas y evitables infecciones de transmisión sexual

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avisado de que todos los días se producen más de un millón de nuevas y evitables infecciones de transmisión sexual entre personas de 15 a 49 años, lo que equivale a más de 376 millones de casos nuevos anuales de cuatro infecciones: clamidia, gonorrea, tricomoniasis y sífilis. “Estamos observando una falta de progreso en lo que respecta a detener la propagación de infecciones de transmisión sexual en todo el mundo. Esta es una llamada de atención para un esfuerzo concertado para asegurar que todos, en cualquier lugar, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar estas enfermedades debilitantes”, ha dicho el director ejecutivo para la Cobertura Universal de Salud y el Curso de Vida en la OMS, Peter Salama. En concreto, la OMS ha informado de que entre los hombres y mujeres de 15 a 49 años de edad se produjeron 127 millones de nuevos casos de clamidia en 2016, 87 millones de gonorrea, 6,3 millones de sífilis y 156 millones de tricomoniasis. Unas enfermedades que tienen un importante impacto en la salud de los afectados, ya que sino se tratan pueden provocar efectos crónicos y graves para la salud como, por ejemplo, enfermedades neurológicas y cardiovasculares, infertilidad, embarazo ectópico, muerte fetal y mayor riesgo de VIH. En este sentido, el organismo de Naciones Unidas ha señalado que desde los últimos datos publicados para 2012, no ha habido una disminución sustancial en las tasas de infecciones nuevas o existentes. De media, aproximadamente una de cada 25 personas en todo el mundo tiene al menos una de estas enfermedades de transmisión sexual, y algunas de ellas experimentan múltiples infecciones al mismo tiempo. Estas patologías se propagan principalmente a través del contacto sexual sin protección, incluido el sexo vaginal, anal y oral. Algunos, como la clamidia, la gonorrea y la sífilis, también pueden transmitirse durante el embarazo y el parto o, en el caso de la sífilis, a través del contacto con sangre o productos sanguíneos infectados y el uso de drogas inyectables. “Las pruebas y el tratamiento oportuno y asequible son cruciales para reducir la carga de estas enfermedades en todo el mundo, junto con los esfuerzos para alentar a las personas que son sexualmente activas a que se hagan una prueba de detección de ITS. Además, es recomendable que las mujeres embarazadas deben someterse sistemáticamente a la detección de la sífilis y al VIH”, ha dicho la OMS. Todas las enfermedades de transmisión sexual bacterianas se pueden tratar y curar con medicamentos ampliamente disponibles. Sin embargo, la reciente escasez en el suministro global de penicilina benzatínica ha hecho que sea más difícil tratar la sífilis. Finalmente, la OMS ha informado de que el rápido aumento de la resistencia antimicrobiana a los tratamientos de gonorrea también es una amenaza creciente para la salud, y puede llevar a que la enfermedad sea imposible de tratar.

By

Los 28 piden un plan para mejorar la seguridad de pacientes y personal sanitario frente a radiaciones

BRUSELAS, 6 (EUROPA PRESS) Los gobiernos de la Unión Europea han pedido este jueves a la Comisión Europea que elabore un plan de acción en el que, entre otras cosas, plantee “actuaciones específicas” para mejorar la protección y la seguridad de pacientes y personal sanitario frente a radiaciones. Los Veintiocho, en concreto, han aprobado un documento de conclusiones sobre tecnologías y aplicaciones nucleares y radiológicas no destinadas a la producción de energía en el que reconocen su papel en ámbitos como la medicina, la industria, la investigación y el medio ambiente. Por eso, los países del bloque celebran que Bruselas haya iniciado los trabajos preparatorios para desarrollar una agenda estratégica para aplicaciones médicas, industriales y de investigación de tecnologías nucleares y radiológicas. En la misma línea, invita al Ejecutivo comunitario a que respalde la investigación sobre asuntos relacionados con dichas aplicaciones no destinadas a la producción de energía, como aplicaciones médicas de radiaciones ionizantes, combustibles mejorados para la producción de radioisótopos médicos y uso optimizado de los reactores europeos de investigación. No obstante, los socios comunitarios piden a la Comisión Europea que también elabore un plan de acción que destaque qué ámbitos es preciso abordar “de manera prioritaria” e incluya “actuaciones específicas” en cada uno de ellos. En particular, el objetivo de este plan de acción debe ser garantizar el abastecimiento de radioisótipos para usos médicos, mejorar la protección y seguridad de pacientes y personal sanitario frente a radiaciones y facilitar la innovación en las aplicaciones médicas de radioisótopos, radiofármacos y radiaciones ionizantes. Los Veintiocho también recuerdan en el texto que la ciencia, las tecnologías y las aplicaciones nucleares y radiológicas contribuyen a una “gran variedad” de necesidades socioeconómicas en todos los países europeos en sectores como la medicina, la alimentación y la agricultura, el medio ambiente, la industria, los materiales, el espacio y el patrimonio cultural. En consecuencia, remarcan la importancia de seguir reforzando el desarrollo de las capacidades de los Estados miembros en este ámbito, en especial a través de cursos de formación interregionales, regionales y nacionales. — Antonio Suárez-Bustamante CORRESPONSAL EN BRUSELAS +34 913592600

1 106 107 108 109 110 789