saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores encuentran niveles “sorprendentemente altos” de mercurio o formaldehído en hogares

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Washington State University (Estados Unidos) ha encontrado niveles “sorprendentemente altos” de contaminantes, entre ellos formaldehído y posiblemente mercurio, en hogares cuidadosamente monitoreados. La contaminación del aire, ya sea dentro o fuera de un edificio, tiene un impacto significativo en la salud de las personas, incluyendo su corazón, pulmones, cerebro y salud neurológica. Pero, mientras que ha ido aumentando la regulación de la contaminación del aire exterior en los últimos 40 años, existe “poca regulación” del aire en los hogares de las personas, lamentan los científocs. “Las leyes de construcción generalmente requieren que las casas sean estructuralmente sólidas y que las personas se sientan cómodas, con un impacto mínimo de los olores y la humedad. La gente piensa que la contaminación del aire es un problema al aire libre, pero no reconocen que se están exponiendo a tasas de emisión mucho más altas dentro de sus hogares”, comenta Tom Jobson, autor principal del trabajo, publicado en la revista ‘Building and Environment’. Estas emisiones provienen de una variedad de fuentes, tales como materiales de construcción, muebles, productos químicos para el hogar, y de actividades de la gente como cocinar. Una de las maneras de eliminar los productos químicos nocivos es con ventilación hacia el exterior. “Pero, con la creciente preocupación por el cambio climático y el interés en reducir el uso de energía, los constructores están tratando de hacer que las casas sean más herméticas, lo que podría estar empeorando el problema sin darse cuenta”, advierten. En su estudio, los investigadores observaron una variedad de hogares, con el fin de reflejar los estilos de vivienda típicos y la edad en Estados Unidos. Así, encontraron que los niveles de formaldehído se elevaban en los hogares a medida que aumentaban las temperaturas en el interior, entre tres y cinco partes por billón cada vez que la temperatura aumentaba un grado Celsius. El trabajo muestra cómo las olas de calor y el cambio climático regional podrían afectar la calidad del aire interior en el futuro. “A medida que la casa se calienta, hay mucho más formaldehído en la casa. Los materiales son más calientes y emiten gases a mayor velocidad. A medida que la gente pasa un verano caluroso sin aire acondicionado, va a estar expuesta a concentraciones mucho más altas de contaminantes en su interior”, apunta Jobson. Los investigadores también han evidenciado que los niveles de contaminación variaban a lo largo del día: eran más altos en la tarde y más bajos en la madrugada. “Hasta ahora, los fabricantes y constructores han asumido que los contaminantes permanecen iguales durante todo el día mientras consideran las emisiones de sus materiales, por lo que tal vez no tengan una idea real de cuánta contaminación está expuesta la gente en interiores” valora.

By

Los dentistas lamentan que la salud oral “sigue siendo la gran olvidada” en la sanidad pública

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Dentistas de España, Oscar Castro Reino, ha lamentado que la salud oral “sigue siendo la gran olvidada” en el Sistema Nacional de Salud (SNS), lo que “origina una importante merma en la calidad de vida de muchos españoles”. “Hemos trasladado a los principales partidos políticos nuestros análisis y las posibles soluciones que proponemos. Pensamos que debe darse una solución urgente a determinados colectivos claramente prioritarios: la población infantil, los discapacitados y los adultos mayores”, ha apuntado Castro durante su intervención en la jornada ‘Alianza por un futuro libre de caries’, organizada por la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), en la que ha participado la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo. En esta línea, ha puntualizado que, aunque se han producido “grandes avances” con la población infantil, quedan “muchos esfuerzos” para conseguir la equidad entre todas las comunidades autónomas. “Además del conocido efecto del código genético en los procesos orales, en nuestro país se añade el efecto ‘código postal’ para ilustrar estas desigualdades”, ha criticado. Así, ha apostado por establecer un Servicio Dental Comunitario que coorde las acciones a nivel nacional, “respetando las transferencias autonómicas a la vez que incorporando medidas que disminuyan las grandes diferencias interterritoriales”. El presidente de los dentistas españoles también ha insistido en la necesidad de la creación de especialidades en Odontología, como Cirugía Bucal, Odontopediatría, Ortodoncia y Odontología Familiar y Comunitaria, ya que a su juicio “serían de gran ayuda para la plena integración de la profesión en la Atención Primaria”. Por último, ha reivindicado la puesta en marcha de una Ley de Publicidad Sanitaria que “proteja a los pacientes”, la modificación de la Ley de Sociedades Profesionales que “impida que determinados empresarios sin escrúpulos escapen al control deontológico de los Colegios Oficiales de Dentistas”; ‘numerus clausus’ en todas las facultades de Odontología para “evitar la plétora profesional”; y la lucha contra el intrusismo profesional, con “un endurecimiento de las penas para que sean verdaderamente disuasorias”.

By

El 90% de los tumores malignos en tiroides no forman metástasis, según experto

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de los nódulos malignos en cáncer de tiroides no se diseminan, y si lo hacen no van más allá de los ganglios del cuello, por lo que no suelen generar metástasis, según ha explicado el cirujano de Quirúrgica Cirujanos Asociados, Alex Flor. Este tipo de cáncer es uno de los que tienen mejor pronóstico, además de uno de los más desconocidos, y la cirugía suele dar muy buenos resultados. “Estadísticamente son muy pocos los casos de cáncer de tiroides que dan metástasis, de manera que el paciente no solo tiene una recuperación rápida, es prácticamente seguro que llegará a la vejez y no morirá debido a su cáncer”, señala el doctor. El experto detalla que la cirugía tiene una “recuperación rápida” y el paciente puede volver “enseguida a su vida normal, sin necesidad de modificar sus hábitos”. “Es probable que, pasado un tiempo, haya que extirpar los ganglios del cuello. En estos casos, se debe administrar una pastilla de yodo radioactivo al acabar el tratamiento”, puntualiza el doctor Flor. El experto insiste en que los nódulos en las tiroides no suelen dar síntomas, y que en muchas ocasiones se detectan casualmente a través de un familiar que los observa. Es lo que se conoce como bocio multinodular. “La glándula tiroides es el equivalente al termostato del cuerpo, que activa los demás sistemas del organismo, y cuando empieza a funcionar mal puede hacerlo por exceso o por defecto, dando lugar a lo que conocemos como hipertiroidismo e hipotiroidismo”, argumenta.

By

El láser de luz pulsada de alta frecuencia mejor anotablemente lo síntomas del ojo seco, según un experto

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El láser de luz pulsada de alta frecuencia mejor anotablemente lo síntomas del ojo seco, según ha asegurado el jefe de servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud San José, Nabil Ragaei Kamel. El síndrome del ojo seco es causado por una falta crónica de lubricación y humectación sobre la superficie del ojo, en gran medida por la deficiente secreción de las glándulas de Meibonio que están en el espesor de los párpados, y sus consecuencias pueden ir desde una irritación ocular leve pero constante a una inflamación significativa, e incluso a la aparición de cicatrices en la superficie frontal del ojo. De hecho, el síndrome del ojo seco se ha convertido en el primer motivo de consulta al oftalmólogo, y según los datos de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea su incidencia se sitúa en el 21,6 por ciento en la población mayor de 40 años, con una incidencia significativamente superior con la edad y en mujeres. “El ojo seco va en aumento debido al estilo de vida actual, con muchas horas de dedicación a tareas que requieren esfuerzo visual como ver la televisión, trabajar frente al ordenador o utilizar constantemente dispositivos móviles, entre otros”, ha dicho el experto. Dicho esto, el doctor ha comentado que el láser de luz pulsada se aplica sobre los párpados sin cirugía para mejorar la circulación sanguínea y activar las terminaciones nerviosas de las mencionadas glándulas de Meibonio. De esta forma se consigue, en varias sesiones, restaurar la fina capa de grasa que lubrifica y reducir la evaporación de la película lacrimal. Así, prosigue el experto, los pacientes pueden olvidar la dependencia que le supone tener que aplicar colirios de lágrimas artificiales pudiendo, incluso, en algunos casos, llegar prescindir de ellas totalmente.

By

El 3% de los niños menores de tres años tiene algún tipo de alergia alimentaria, según experto

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La prevalencia de alergia alimentaria en los tres primeros años de vida es en torno al 3 por ciento, según ha destacado el director de Alergias en el Hospital Pediátrico Bambino Gesù (Ciudad del Vaticano), Alessandro Fiocchi. “Los expertos tenemos sospechas de que la alergias en niños a frutos secos es más prevalente en España que en otros países”, ha señalado en la presentación de la Fundación FSA )Seguridad Alimentaria y Prevención de las Alergias). Más de dos millones de personas sufren alguna alergia alimentaria en España. Se estima que en Europa hay aproximadamente unos 17 millones de personas afectadas a alergias a alimentos. En todo el mundo, hay unos 500 millones y afecta sobre todo a niños y adultos jóvenes. A nivel mundial. la prevalencia de alergia a alimentos es de 2-4 por ciento en adultos y 6-8 por ciento en niños. “La alergia alimentaria resulta un reto para los profesionales, ya que es un problema que está aumentando, dando lugar a que en la última década se hayan duplicado el número de casos existentes en el mundo”, comenta la presidenta de Fundación FSA, Victoria Cardona, también jefa de la Sección de Alergología del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. La experta ha recordado que las alergias alimentarias afectan a la calidad de vida del paciente y pueden tener consecuencias muy graves para la persona que las sufre. De esta forma, ha evidenciado que la seguridad alimentaria es “una responsabilidad compartida entre el sector agroalimentario, los consumidores y las administraciones que influye y repercute en la salud de la población, los consumidores y la economía del entorno”. “Es muy importante garantizar todas las etapas de la cadena alimentaria desde la producción primaria hasta el consumo”, ha reivindicado. Respecto al origen de las alergias, la presidenta de la FSA ha subrayado que en niños las causas más frecuentes son la alergia al huevo, a la leche, al pescado, los frutos secos, mientras que en los adultos “cobran más relevancia” los frutos secos, el cacahuete, el pescado y los mariscos. Asímismo, ha señalado que “existen muchas variaciones geográficas y según la zona se puede encontrar características peculiares”. “Por ejemplo, en países anglosajones el cacahuete es el principal alérgeno alimentario, en Latinoamérica es muy relevante el marisco, y en el área mediterránea, la alergia a una proteína de la piel del melocotón es responsable de reacciones con frutas, legumbres y otros vegetales”, ha apostillado. “Los alérgicos a alimentos son personas sanas que, sin embargo, viven con una amenaza de difícil control, y que por lo tanto, les crea incertidumbre y ansiedad, afectando de forma importante a su calidad de vida. Todas las iniciativas para ayudarles, como lo es esta Fundación, tendrán un impacto muy positivo en su futuro”, ha subrayado. la Fundación FSA es una entidad nacional e internacional sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es aportar, a través de la creación y desarrollo de soluciones, complementar, a corto plazo, necesidades aún no cubiertas en el ámbito de las alergias y su relación con la industria alimentaria. “Nace para ayudar a mejorar esta cadena con el objetivo final de mejorar la seguridad de los pacientes a través de la formación de los profesionales implicados, la certificación de los procesos de trabajo de los profesionales involucrados en la preparación y distribución de los alimentos, y mejorar la divulgación a los afectados”, ha comentado Cardona. La Fundación desarrollará varias líneas de actuación: la formación especializada a los profesionales que trabajan en el área de producción, manipulación y distribución de los alimentos, y la correcta divulgación de la información. Además, ha alcanzado un convenio estratégico de colaboración con la Organización Mundial de la Alergia (WAO), de forma que esta institución avalará todo el proceso formativo y de divulgación.

By

La OMS avisa de que todos los días se producen más de un millón de nuevas y evitables infecciones de transmisión sexual

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avisado de que todos los días se producen más de un millón de nuevas y evitables infecciones de transmisión sexual entre personas de 15 a 49 años, lo que equivale a más de 376 millones de casos nuevos anuales de cuatro infecciones: clamidia, gonorrea, tricomoniasis y sífilis. “Estamos observando una falta de progreso en lo que respecta a detener la propagación de infecciones de transmisión sexual en todo el mundo. Esta es una llamada de atención para un esfuerzo concertado para asegurar que todos, en cualquier lugar, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar estas enfermedades debilitantes”, ha dicho el director ejecutivo para la Cobertura Universal de Salud y el Curso de Vida en la OMS, Peter Salama. En concreto, la OMS ha informado de que entre los hombres y mujeres de 15 a 49 años de edad se produjeron 127 millones de nuevos casos de clamidia en 2016, 87 millones de gonorrea, 6,3 millones de sífilis y 156 millones de tricomoniasis. Unas enfermedades que tienen un importante impacto en la salud de los afectados, ya que sino se tratan pueden provocar efectos crónicos y graves para la salud como, por ejemplo, enfermedades neurológicas y cardiovasculares, infertilidad, embarazo ectópico, muerte fetal y mayor riesgo de VIH. En este sentido, el organismo de Naciones Unidas ha señalado que desde los últimos datos publicados para 2012, no ha habido una disminución sustancial en las tasas de infecciones nuevas o existentes. De media, aproximadamente una de cada 25 personas en todo el mundo tiene al menos una de estas enfermedades de transmisión sexual, y algunas de ellas experimentan múltiples infecciones al mismo tiempo. Estas patologías se propagan principalmente a través del contacto sexual sin protección, incluido el sexo vaginal, anal y oral. Algunos, como la clamidia, la gonorrea y la sífilis, también pueden transmitirse durante el embarazo y el parto o, en el caso de la sífilis, a través del contacto con sangre o productos sanguíneos infectados y el uso de drogas inyectables. “Las pruebas y el tratamiento oportuno y asequible son cruciales para reducir la carga de estas enfermedades en todo el mundo, junto con los esfuerzos para alentar a las personas que son sexualmente activas a que se hagan una prueba de detección de ITS. Además, es recomendable que las mujeres embarazadas deben someterse sistemáticamente a la detección de la sífilis y al VIH”, ha dicho la OMS. Todas las enfermedades de transmisión sexual bacterianas se pueden tratar y curar con medicamentos ampliamente disponibles. Sin embargo, la reciente escasez en el suministro global de penicilina benzatínica ha hecho que sea más difícil tratar la sífilis. Finalmente, la OMS ha informado de que el rápido aumento de la resistencia antimicrobiana a los tratamientos de gonorrea también es una amenaza creciente para la salud, y puede llevar a que la enfermedad sea imposible de tratar.

By

Los 28 piden un plan para mejorar la seguridad de pacientes y personal sanitario frente a radiaciones

BRUSELAS, 6 (EUROPA PRESS) Los gobiernos de la Unión Europea han pedido este jueves a la Comisión Europea que elabore un plan de acción en el que, entre otras cosas, plantee “actuaciones específicas” para mejorar la protección y la seguridad de pacientes y personal sanitario frente a radiaciones. Los Veintiocho, en concreto, han aprobado un documento de conclusiones sobre tecnologías y aplicaciones nucleares y radiológicas no destinadas a la producción de energía en el que reconocen su papel en ámbitos como la medicina, la industria, la investigación y el medio ambiente. Por eso, los países del bloque celebran que Bruselas haya iniciado los trabajos preparatorios para desarrollar una agenda estratégica para aplicaciones médicas, industriales y de investigación de tecnologías nucleares y radiológicas. En la misma línea, invita al Ejecutivo comunitario a que respalde la investigación sobre asuntos relacionados con dichas aplicaciones no destinadas a la producción de energía, como aplicaciones médicas de radiaciones ionizantes, combustibles mejorados para la producción de radioisótopos médicos y uso optimizado de los reactores europeos de investigación. No obstante, los socios comunitarios piden a la Comisión Europea que también elabore un plan de acción que destaque qué ámbitos es preciso abordar “de manera prioritaria” e incluya “actuaciones específicas” en cada uno de ellos. En particular, el objetivo de este plan de acción debe ser garantizar el abastecimiento de radioisótipos para usos médicos, mejorar la protección y seguridad de pacientes y personal sanitario frente a radiaciones y facilitar la innovación en las aplicaciones médicas de radioisótopos, radiofármacos y radiaciones ionizantes. Los Veintiocho también recuerdan en el texto que la ciencia, las tecnologías y las aplicaciones nucleares y radiológicas contribuyen a una “gran variedad” de necesidades socioeconómicas en todos los países europeos en sectores como la medicina, la alimentación y la agricultura, el medio ambiente, la industria, los materiales, el espacio y el patrimonio cultural. En consecuencia, remarcan la importancia de seguir reforzando el desarrollo de las capacidades de los Estados miembros en este ámbito, en especial a través de cursos de formación interregionales, regionales y nacionales. — Antonio Suárez-Bustamante CORRESPONSAL EN BRUSELAS +34 913592600

By

Expertos destacan el papel de la secuenciación masiva en el abordaje de las neoplasias mieloproliferativas

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la IV reunión anual del Grupo Español de Enfermedades Mieloproliferativas Crónicas Filadelfia Negativas (GEMFIN), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), han destacado el papel de la secuenciación masiva en el abordaje de las neoplasias mieloproliferativas . “Los resultados de los estudios de secuenciación masiva han evidenciado la gran heterogeneidad molecular que presentan estas patologías. Por lo tanto, este tipo de información puede ser de gran utilidad para elaborar nuevos modelos pronósticos e introducir fármacos frente a dianas implicadas en la supervivencia de las células neoplásicas”, ha explicado el presidente de GEMFIN, Juan Carlos Hernández Boluda. Las tres principales NMP son la mielofibrosis, las trombocitemia esencial y la policitemia vera, enfermedades de baja incidencia, pero de alta prevalencia, dado que la supervivencia de los pacientes es prolongada. En el caso de los pacientes con trombocitemia esencial, la supervivencia es comparable a la de la población general, está algo reducida en la policitemia vera y muy comprometida en la mielofibrosis, dependiendo de las complicaciones trombóticas y de la transformación de la trombocitemia esencial y policitemia vera a una mielofibrosis o a una leucemia aguda. Uno de los temas que han centrado la reunión ha sido el abordaje de la trombosis en las neoplasias mieloproliferativas crónicas. “La trombosis es una de las principales complicaciones en este tipo de enfermedades, de hecho, el tratamiento actual de la trombocitemia y de la policitemia vera se centra en prevenirla”, ha dicho Hernández Boluda. Respecto a los avances terapéuticos más significativos, el presidente de GEMFIN ha informado de que actualmente, existen varios fármacos en fases avanzadas de investigación con alta probabilidad de incorporarse a la práctica clínica asistencial en un breve plazo de tiempo. En cuanto a los registros, Hernández Boluda ha destacado su “elevado potencial” a la hora de aportar respuestas a preguntas clínicas relevantes en base a los datos de series amplias de pacientes manejadas según la práctica cínica asistencial con un seguimiento prolongado. De hecho, los tres registros de pacientes con NMP crónicas abiertos en España presentan un buen reclutamiento, contando con entre 1.000 y cerca de 2.000 pacientes en cada uno de ellos. “GEMFIN es un grupo cooperativo de la SEHH relativamente joven, pero ya consolidado, con más de doscientos miembros. Los registros de pacientes promovidos por nosotros son muy valorados a nivel internacional y algunos de nuestros trabajos han influido de forma determinante en la práctica clínica asistencial de estas enfermedades”, ha zanjado el experto.

By

La industria farmacéutica critica que las medidas de AIReF “supondrían un grave daño” para su sector

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La patronal de la industria farmacéutica en España, Farmaindustria, ha criticado que las medidas de ahorro en el gasto farmacéutico propuestas este jueves por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) “supondrían un grave daño” para su sector y un “claro perjuicio” para las inversiones en I+D biomédica. “A la larga, acabarían generando un grave daño en un ámbito clave para el futuro de cualquier país como es la investigación biomédica. Los autores del informe no han tenido en cuenta su impacto sobre el tejido productivo e innovador del país”, lamenta la patronal a través de un comunicado tras la publicación de los resultados del estudio de ‘Spending Review’ de la AIReF sobre medicamentos dispensados a través de receta médica. Por otra parte, aseguran que su análisis “deja de lado” los aspectos relacionados con la salud, la calidad de vida y el interés de los pacientes para “centrarse de forma exclusiva en la reducción de costes a corto plazo, sin reconocer los beneficios que los medicamentos innovadores suponen para la sociedad”. “Además, ignora la complejidad del proceso de innovación, reduciendo los procedimientos de intervención de precios a un mero problema de obtener el precio más bajo posible a lo largo del ciclo de vida del medicamento, y obviando otros condicionantes críticos de una actividad administrativa tan importante como es la regulación económica del medicamento. En suma, propone un enfoque exclusivo sobre el coste, sin considerar la cualidad de inversión que tiene el gasto en medicamentos”, resumen. Inciden igualmente en que las medidas de ahorro a corto plazo que plantea el organismo en su documento “no tienen en cuenta la reducción que ha experimentado el gasto farmacéutico público en receta (en oficina de farmacia), que ha pasado de representar el 1,13 por ciento del PIB y una cuantía de 260 euros per cápita en 2010 al 0,87 por ciento del PIB y 228 euros per cápita en 2018”. También lamentan que “ignora” un “indicador clave” para medir la eficiencia del modelo farmacéutico español: el tamaño del mercado fuera de patente. “No se menciona que, una vez que expira la patente, en España los medicamentos originales bajan al mismo precio que su genérico correspondiente, con lo que el indicador relevante en términos de eficiencia no es tanto el porcentaje de mercado que ocupan los genéricos cuanto el porcentaje de mercado de los medicamentos a precio de genérico, que en la actualidad alcanza el 82 por ciento de las dispensaciones de medicamentos de prescripción en oficinas de farmacia (datos de 2018)”, defienden. Farmaindustria apunta que el estudio, por otro lado, recoge un cúmulo de medidas que “pretenden afrontar un mismo problema y se acaban solapando e incurriendo en incompatibilidades entre ellas, sin hacer una evaluación comparativa de las mismas y sin respetar el principio de proporcionalidad que debe presidir toda regulación”. Así, zanjan que “comparten” la mejora de la eficiencia pero que debe hacerse “desde una perspectiva abierta, realista y a largo plazo”. Por último, la patronal reafirma su “corresponsabilidad” con la eficiencia y la sostenibilidad del sistema sanitario público, y se muestra “siempre abierto al diálogo” con las distintas administraciones para encontrar soluciones a los retos que plantea el futuro del Sistema Nacional de Salud.

By

OftalGO organiza un evento solidario en favor de la Fundación Cione Ruta de la Luz para su proyecto de salud en Uganda

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) OftalGO ha organizado el próximo 13 de junio en Barcelona un evento solidario en a favor de la Fundación Cione Ruta de la Luz, cuya recaudación se destinará, de manera íntegra, a financiar el proyecto de salud visual que ha puesto en marcha en Uganda. El evento tendrá lugar en la Sala Suite 191 de la ciudad condar a partir de las 21 horas de la tarde, con dos conciertos de rock, protagonizados por Legend y por Cámara IV. Esta última banda está formada por músicos que a su vez son oftalmólogos, que prestan su música para causas solidarias y que a su vez son cooperantes en distintos proyectos solidarios a través de la Fundación Elena Barraquer. Las entradas ya se pueden adquirir en óptica Llobet de Barcelona, o el mismo día en la puerta del local. También, quienes estén interesados, pueden colaborar con la fila 0, donando sus 15 euros de la entrada en ES19 2100 2087 1102 0002 6328. En el proyecto de salud visual en Uganda, la Fundación Cione Ruta de la Luz colabora apoyando la organización local Petits Detalls, que se dedica a promover proyectos de ayuda humanitaria y cooperación internacional. El objetivo principal de la labor de Petits Detalls es la mejora del nivel de vida de la infancia y, las futuras generaciones, basándose principalmente en la educación, el desarrollo social y la salud básica, así como el empoderamiento de mujeres y niñas. En este contexto, la Fundación Cione Ruta de la Luz, apoya el desarrollo local de esta comunidad promoviendo la salud visual, y luchando para que esta no sea un obstáculo en el desarrollo de sus objetivos. Los ópticos voluntarios de la Fundación viajarán a Uganda para revisar visualmente la vista de más de 500 personas, de manera que quienes las necesiten, recibirán a posteriori unas gafas nuevas, hechas exprofeso para su graduación. La Fundación Cione Ruta de la Luz, fundada en su septiembre de 2000, se dedica a mejorar la salud visual de personas en riesgo de exclusión social en países en vías de desarrollo y también en España. El compromiso de cada una de las partes que conforman el procedimiento de cada proyecto permite asegurar que cada beneficiario recibe el tratamiento adecuado, según sus necesidades, desde que se les revisa hasta que se les entrega las gafas graduadas, independientemente del lugar del mundo donde se le revise. En sus casi 19 años de vida, cerca de 400 ópticos voluntarios de la Fundación han llevado a cabo 61337 revisiones visuales, habiendo entregado hasta la fecha, 23.248 gafas graduadas a las personas que las necesitaron en 29 países de todo el mundo.

1 106 107 108 109 110 789