saludigestivosaludigestivo

By

La OMS avisa de que todos los días se producen más de un millón de nuevas y evitables infecciones de transmisión sexual

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avisado de que todos los días se producen más de un millón de nuevas y evitables infecciones de transmisión sexual entre personas de 15 a 49 años, lo que equivale a más de 376 millones de casos nuevos anuales de cuatro infecciones: clamidia, gonorrea, tricomoniasis y sífilis. “Estamos observando una falta de progreso en lo que respecta a detener la propagación de infecciones de transmisión sexual en todo el mundo. Esta es una llamada de atención para un esfuerzo concertado para asegurar que todos, en cualquier lugar, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar estas enfermedades debilitantes”, ha dicho el director ejecutivo para la Cobertura Universal de Salud y el Curso de Vida en la OMS, Peter Salama. En concreto, la OMS ha informado de que entre los hombres y mujeres de 15 a 49 años de edad se produjeron 127 millones de nuevos casos de clamidia en 2016, 87 millones de gonorrea, 6,3 millones de sífilis y 156 millones de tricomoniasis. Unas enfermedades que tienen un importante impacto en la salud de los afectados, ya que sino se tratan pueden provocar efectos crónicos y graves para la salud como, por ejemplo, enfermedades neurológicas y cardiovasculares, infertilidad, embarazo ectópico, muerte fetal y mayor riesgo de VIH. En este sentido, el organismo de Naciones Unidas ha señalado que desde los últimos datos publicados para 2012, no ha habido una disminución sustancial en las tasas de infecciones nuevas o existentes. De media, aproximadamente una de cada 25 personas en todo el mundo tiene al menos una de estas enfermedades de transmisión sexual, y algunas de ellas experimentan múltiples infecciones al mismo tiempo. Estas patologías se propagan principalmente a través del contacto sexual sin protección, incluido el sexo vaginal, anal y oral. Algunos, como la clamidia, la gonorrea y la sífilis, también pueden transmitirse durante el embarazo y el parto o, en el caso de la sífilis, a través del contacto con sangre o productos sanguíneos infectados y el uso de drogas inyectables. “Las pruebas y el tratamiento oportuno y asequible son cruciales para reducir la carga de estas enfermedades en todo el mundo, junto con los esfuerzos para alentar a las personas que son sexualmente activas a que se hagan una prueba de detección de ITS. Además, es recomendable que las mujeres embarazadas deben someterse sistemáticamente a la detección de la sífilis y al VIH”, ha dicho la OMS. Todas las enfermedades de transmisión sexual bacterianas se pueden tratar y curar con medicamentos ampliamente disponibles. Sin embargo, la reciente escasez en el suministro global de penicilina benzatínica ha hecho que sea más difícil tratar la sífilis. Finalmente, la OMS ha informado de que el rápido aumento de la resistencia antimicrobiana a los tratamientos de gonorrea también es una amenaza creciente para la salud, y puede llevar a que la enfermedad sea imposible de tratar.

By

Los 28 piden un plan para mejorar la seguridad de pacientes y personal sanitario frente a radiaciones

BRUSELAS, 6 (EUROPA PRESS) Los gobiernos de la Unión Europea han pedido este jueves a la Comisión Europea que elabore un plan de acción en el que, entre otras cosas, plantee “actuaciones específicas” para mejorar la protección y la seguridad de pacientes y personal sanitario frente a radiaciones. Los Veintiocho, en concreto, han aprobado un documento de conclusiones sobre tecnologías y aplicaciones nucleares y radiológicas no destinadas a la producción de energía en el que reconocen su papel en ámbitos como la medicina, la industria, la investigación y el medio ambiente. Por eso, los países del bloque celebran que Bruselas haya iniciado los trabajos preparatorios para desarrollar una agenda estratégica para aplicaciones médicas, industriales y de investigación de tecnologías nucleares y radiológicas. En la misma línea, invita al Ejecutivo comunitario a que respalde la investigación sobre asuntos relacionados con dichas aplicaciones no destinadas a la producción de energía, como aplicaciones médicas de radiaciones ionizantes, combustibles mejorados para la producción de radioisótopos médicos y uso optimizado de los reactores europeos de investigación. No obstante, los socios comunitarios piden a la Comisión Europea que también elabore un plan de acción que destaque qué ámbitos es preciso abordar “de manera prioritaria” e incluya “actuaciones específicas” en cada uno de ellos. En particular, el objetivo de este plan de acción debe ser garantizar el abastecimiento de radioisótipos para usos médicos, mejorar la protección y seguridad de pacientes y personal sanitario frente a radiaciones y facilitar la innovación en las aplicaciones médicas de radioisótopos, radiofármacos y radiaciones ionizantes. Los Veintiocho también recuerdan en el texto que la ciencia, las tecnologías y las aplicaciones nucleares y radiológicas contribuyen a una “gran variedad” de necesidades socioeconómicas en todos los países europeos en sectores como la medicina, la alimentación y la agricultura, el medio ambiente, la industria, los materiales, el espacio y el patrimonio cultural. En consecuencia, remarcan la importancia de seguir reforzando el desarrollo de las capacidades de los Estados miembros en este ámbito, en especial a través de cursos de formación interregionales, regionales y nacionales. — Antonio Suárez-Bustamante CORRESPONSAL EN BRUSELAS +34 913592600

By

Expertos destacan el papel de la secuenciación masiva en el abordaje de las neoplasias mieloproliferativas

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la IV reunión anual del Grupo Español de Enfermedades Mieloproliferativas Crónicas Filadelfia Negativas (GEMFIN), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), han destacado el papel de la secuenciación masiva en el abordaje de las neoplasias mieloproliferativas . “Los resultados de los estudios de secuenciación masiva han evidenciado la gran heterogeneidad molecular que presentan estas patologías. Por lo tanto, este tipo de información puede ser de gran utilidad para elaborar nuevos modelos pronósticos e introducir fármacos frente a dianas implicadas en la supervivencia de las células neoplásicas”, ha explicado el presidente de GEMFIN, Juan Carlos Hernández Boluda. Las tres principales NMP son la mielofibrosis, las trombocitemia esencial y la policitemia vera, enfermedades de baja incidencia, pero de alta prevalencia, dado que la supervivencia de los pacientes es prolongada. En el caso de los pacientes con trombocitemia esencial, la supervivencia es comparable a la de la población general, está algo reducida en la policitemia vera y muy comprometida en la mielofibrosis, dependiendo de las complicaciones trombóticas y de la transformación de la trombocitemia esencial y policitemia vera a una mielofibrosis o a una leucemia aguda. Uno de los temas que han centrado la reunión ha sido el abordaje de la trombosis en las neoplasias mieloproliferativas crónicas. “La trombosis es una de las principales complicaciones en este tipo de enfermedades, de hecho, el tratamiento actual de la trombocitemia y de la policitemia vera se centra en prevenirla”, ha dicho Hernández Boluda. Respecto a los avances terapéuticos más significativos, el presidente de GEMFIN ha informado de que actualmente, existen varios fármacos en fases avanzadas de investigación con alta probabilidad de incorporarse a la práctica clínica asistencial en un breve plazo de tiempo. En cuanto a los registros, Hernández Boluda ha destacado su “elevado potencial” a la hora de aportar respuestas a preguntas clínicas relevantes en base a los datos de series amplias de pacientes manejadas según la práctica cínica asistencial con un seguimiento prolongado. De hecho, los tres registros de pacientes con NMP crónicas abiertos en España presentan un buen reclutamiento, contando con entre 1.000 y cerca de 2.000 pacientes en cada uno de ellos. “GEMFIN es un grupo cooperativo de la SEHH relativamente joven, pero ya consolidado, con más de doscientos miembros. Los registros de pacientes promovidos por nosotros son muy valorados a nivel internacional y algunos de nuestros trabajos han influido de forma determinante en la práctica clínica asistencial de estas enfermedades”, ha zanjado el experto.

By

Un estudio evidencia que Internet puede afectar a la atención, memoria e interacciones sociales

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de investigadores de las universidades de Western Sydney, Harvard, Kings College, Oxford y Manchester (Reino Unido) han evidenciado que Internet puede producir alteraciones agudas y sostenidas en áreas específicas de la cognición, que pueden reflejar cambios en el cerebro, afectando a las capacidades de atención, memoria e interacciones sociales. “El flujo ilimitado de avisos y notificaciones nos anima a mantener constantemente una atención dividida, lo que a su vez puede disminuir nuestra capacidad para mantener la concentración en una sola tarea. Además, dado que ahora tenemos la mayor parte de la información del mundo literalmente al alcance de la mano, esto tiene el potencial de empezar a cambiar la forma en que almacenamos, e incluso valoramos, los hechos y el conocimiento en la sociedad”, explican los científicos en su informe, que se ha publicado en la revista ‘World Psychiatry’. El autor principal del trabajo, Joseph Firth, apunta que, aunque se necesita más investigación, evitar los posibles efectos negativos podría ser tan simple como garantizar que los niños no se pierdan otras actividades cruciales del desarrollo, como la interacción social y el ejercicio, dedicando demasiado tiempo a los dispositivos digitales. Para ayudar en esta tarea, recuerda que hay una multitud de aplicaciones y programas de software para restringir el uso de Internet y el acceso en teléfonos inteligentes y ordenadores, que los padres pueden utilizar para establecer algunas reglas sobre el tiempo que dedican a los dispositivos personales y también sobre los tipos de contenido que consumen. “Además de esto, también es importante hablar con los niños sobre cómo les afecta su vida ‘on line’, con el fin de identificar a los que corren el riesgo de sufrir acoso cibernético, conductas adictivas o incluso abusos, y de este modo posibilitar una intervención oportuna para evitar resultados adversos”, comenta el científico. Otro de los autores, Jerome Sarris, se muestra “preocupado” por algunos de los impactos potenciales del creciente uso de Internet en el cerebro. “El bombardeo de estímulos y la atención dividida presenta una serie de preocupaciones. Creo que esto, junto con la creciente ‘instagramización’ de la sociedad, tiene la capacidad de alterar tanto la estructura como el funcionamiento del cerebro, mientras que potencialmente también cambia nuestro tejido social”, alerta.

By

Los analgésicos opiáceos aumentan un 30% el riesgo de neumonía en personas con Alzheimer, según estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El consumo de analgésicos opiáceos aumenta un 30 por ciento el riesgo de neumonía en personas con enfermedad de Alzheimer, según muestra un estudio reciente de la Universidad de Finlandia Oriental. Según sus hallazgos, publicados en la revista ‘Journal of Alzheimer’s Disease’, este riesgo fue más pronunciado en los dos primeros meses de uso. La incidencia de la neumonía fue mayor entre los que utilizaban opiáceos fuertes, como oxicodona o fentanilo, pero también se incrementó entre los que utilizaban buprenorfina, tramadol o codeína. Las personas con cáncer fueron excluidas del estudio, y otras enfermedades y el uso de drogas se tuvieron en cuenta en los análisis. Los investigadores puntualizan que los opiáceos perjudican la tos y las funciones respiratorias y causan sedación, lo que posiblemente subyace al mayor riesgo de neumonía. El estudio forma parte de la cohorte ‘MEDALZ’, que incluyó a 5.623 personas con enfermedad de Alzheimer diagnosticadas en Finlandia durante 2010-2011. Cada persona que inició el uso de opiáceos fue emparejada con una persona de comparación con enfermedad de Alzheimer que no inició el uso de opiáceos pero que tenía la misma edad, sexo y año del diagnóstico de la patología. Los datos para el estudio se obtuvieron de los registros nacionales finlandeses. La neumonía es una complicación grave pero relativamente frecuente entre las personas con enfermedad de Alzheimer, y a menudo conduce a la hospitalización e incluso a la muerte. Los opiáceos son importantes en el tratamiento del dolor agudo severo, pero el tratamiento debe iniciarse en dosis bajas y evaluarse regularmente tanto en términos de beneficios como de daños.

By

Sanidad alerta del riesgo de fracturas vertebrales tras la suspensión de ‘Prolia’, indicado para tratar la pérdida ósea

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Hasta el 26 de abril se han notificado al Sistema Español de Farmacovigilancia 64 casos de fracturas vertebrales tras la suspensión del tratamiento con ‘Prolia’ (denosumab), indicado para tratar la pérdida ósea, por lo que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha recordado que únicamente se debe de utilizar en pacientes con elevado riesgo de fracturas. En 44 de estos 64 casos notificados las fracturas fueron múltiples, en 2 se notificó una sola fractura y en 18 de ellos se desconoce. No obstante, advierten, “no se pueden obtener frecuencias de los datos de notificación espontánea, ni pueden determinarse factores de riesgo para la aparición de fracturas tras la suspensión del tratamiento”. Aunque no se ha modificado la ficha técnica del medicamento, “existe preocupación” por los casos notificados al Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV) de estas fracturas y, por este motivo, la AEMPS ha tratado este tema en el Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano con la participación de expertos en el tratamiento de la osteoporosis, con el objetivo de revisar la información disponible y valorar si se pueden establecer recomendaciones sobre el manejo de este posible riesgo. ‘Prolia’, comercializado por Amgen, es un medicamento autorizado para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas y en varones con riesgo elevado de fracturas; para el tratamiento de la pérdida ósea asociada con la supresión hormonal en hombres con cáncer de próstata con riesgo elevado de fracturas, y para el tratamiento de la pérdida ósea asociada con el tratamiento sistémico a largo plazo con glucocorticoides en adultos con riesgo elevado de fracturas. INCERTIDUMBRES E INDICACIONES Los casos notificados de fracturas vertebrales múltiples y el incremento de riesgo observado en el subanálisis del estudio FREEDOM en pacientes con fractura previa, apuntan a un riesgo incrementado de éstas tras la suspensión del tratamiento. Pero la información disponible no permite identificar los pacientes que pudieran estar expuestos a un mayor riesgo de fracturas múltiples tras la retirada del medicamento. “Sería necesario llevar a cabo estudios específicos que cuantificaran el riesgo de fracturas tras la suspensión del tratamiento, en particular de fracturas múltiples, así como los posibles factores asociados”, señalan. Respecto a la mejor estrategia terapéutica tras la interrupción de denosumab, algunas guías clínicas recomiendan utilizar otro fármaco antiresortivo tras su suspensión, aunque se reconoce que la evidencia científica sobre sus efectos es muy limitada. Ante esta situación, la AEMPS recomienda a los médicos utilizar denosumab sólo en pacientes de alto riesgo de fracturas y en el contexto de sus indicaciones autorizadas, y antes de iniciar un tratamiento con denosumab, considerar el posible riesgo de fracturas vertebrales múltiples que puede ocurrir tras su suspensión, consultando previamente con un especialista en el tratamiento de la osteoporosis. Asimismo, se aconseja informar a los pacientes, antes de iniciar el tratamiento, sobre este posible riesgo y advertirles de que no suspendan el tratamiento sin consultar previamente con su médico, y si se interrumpe el tratamiento con denosumab, seguir las recomendaciones de las guías de práctica clínica en relación a la estrategia terapéutica a seguir y llevar a cabo una vigilancia estrecha del paciente. Además, se recuerda que denosumab puede ocasionar osteonecrosis del maxilar y que deben llevarse a cabo las acciones preventivas recomendadas, informando detalladamente al paciente, para lo que se puede utilizar la tarjeta de información para el paciente; y, finalmente, se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas.

By

La obesidad agrava la esclerosis múltiple recurrente-remitente, según un estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La obesidad es un factor agravante en la esclerosis múltiple (EM) recurrente-remitente, la forma más común de la enfermedad, según un estudio reciente de la Unidad de Neurología y Neurorehabilitación del IRCCS Neuromed de Pozzilli (Italia) que confirma que el metabolismo lipídico puede tener un papel en la determinación de la gravedad de la enfermedad. Publicada en la revista ‘Multiple Sclerosis Journal’, la investigación, que involucró a 140 pacientes, mostró que en el momento del diagnóstico los pacientes obesos tienen un mayor riesgo de presentar una puntuación más alta en la EDSS (Expanded Disability Status Scale), la herramienta utilizada para evaluar la gravedad de la esclerosis múltiple. Los investigadores también han investigado, desde un punto de vista bioquímico, la relación entre la esclerosis múltiple y el peso corporal excesivo, analizando los niveles de inflamación del sistema nervioso central y las concentraciones de lípidos en la sangre (colesterol y triglicéridos). Los autores del estudio han centrado su investigación en algunas moléculas involucradas en la inflamación. El análisis del líquido cefalorraquídeo (recogido con punción lumbar) mostró en pacientes obesos mayores niveles de interleucina-6 (IL-6) y leptina, dos moléculas bien conocidas como promotoras del proceso inflamatorio. En contraste, la interleucina-13 (IL-13), con acción antiinflamatoria, se redujo. Con respecto al perfil lipídico, los niveles más altos de triglicéridos y una proporción más alta de colesterol total a colesterol HDL han sido correlacionados con niveles más altos de IL-6. “El análisis del líquido cefalorraquídeo ha puesto de relieve el papel de la leptina producida por las células grasas. Estudios anteriores han demostrado que la leptina está directamente involucrada en la compleja relación entre metabolismo e inflamación. Por lo tanto, nuestros resultados sugieren que el exceso de peso corporal, o la alteración del perfil lipídico, se asocian a un aumento de la inflamación central que provoca una peor expresión clínica de la enfermedad”, explica uno de los autores, Mario Stampanoni Bassi.

By

Experto señala que CRISPR abre la puerta a un futuro “más esperanzador” en albinismo

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El investigador Lluís Montoliu ha señalado que las herramientas CRISPR de edición genética “abren la puerta a un futuro más esperanzador” en el tratamiento del albinismo. “Nuestra investigación sobre el albinismo y sus posibles terapias ha avanzado muchísimo gracias a las herramientas CRISPR”, explica en su libro ‘El Albinismo’, el último título de la colección ‘¿Qué sabemos de?’, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Los Libros de la Catarata. A lo largo de nueve capítulos, el autor explica las tipologías de albinismo y sus rasgos característicos, los problemas a los que se enfrentan las personas con albinismo, “que van mucho más allá de tener que protegerse del sol”, y los avances científicos que, gracias a estas técnicas están revolucionando el tratamiento en el albinismo. “Aún no existen terapias para tratar el albinismo, pero las herramientas CRISPR nos permiten reproducir en ratones exactamente las mismas mutaciones que diagnosticamos en pacientes. Es lo que llamamos los ‘ratones avatar’, con los que podemos estudiar posibles tratamientos”, añade el autor. Montoliu lleva más de 25 años estudiando las características y posibles terapias del albinismo, y en este texto recoge toda su experiencia y conocimiento sobre el tema. “Es importante aclarar que no es una enfermedad, otra de las falsas creencias que rodean al albinismo. Se trata de mutaciones de determinados genes que producen unas manifestaciones específicas, como el enanismo en las personas con acondroplasia o las pecas y pelo rojizo en las personas pelirrojas”, aclara el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC. El libro también da cuenta de las situaciones discriminatorias que padecen las personas con albinismo. Según se relata en el texto, en países como Tanzania, Zambia y Malaui, entre otros, se ha extendido la injustificable idea de que poseer partes del cuerpo de personas con albinismo proporciona buena fortuna, por lo que son “perseguidas, raptadas, mutiladas y asesinadas”. El autor señala que normalmente se identifica a una persona con albinismo por la falta de pigmentación en su piel y en su pelo. Sin embargo, este rasgo no es común a todos los tipos de albinismo, y no es el más problemático. “Las personas que han nacido con esta condición genética padecen una discapacidad visual importante (en muchos casos presentan menos del 10 por ciento de agudeza visual), lo que limita de forma relevante sus vidas”, matiza en el texto. “Los 20 tipos de albinismo que conocemos tienen en común la visión reducida, que varía según la tipología y la persona. Su retina carece de fóvea, una región central de esta parte del ojo, lo que les impide percibir con nitidez formas y colores. Además, desarrollan una alteración adicional en las conexiones nerviosas entre la retina y los núcleos del cerebro, por lo que no pueden percibir la profundidad de las imágenes; esto hace que parezcan torpes al andar y que tropiecen con facilidad si no conocen el entorno”, argumenta Montoliu.

By

Un informe advierte de que la lista de medicamentos esenciales “varía mucho” entre países y de la recomendada por la OMS

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Las listas de medicamentos esenciales de los países “varían mucho” entre sí y de la lista modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que indica una “posible necesidad de mayor cuidado en la selección de los fármacos que mejor se adapten a las prioridades de atención sanitaria de una población”, según sugiere un estudio dirigido por el Hospital San Miguel de Toronto (Canadá). Publicada en el Boletín de la OMS, la investigación analiza 137 países que utilizan listas de medicamentos esenciales para informar a los gobiernos y a las instituciones de atención sanitaria sobre qué medicamentos financiar, almacenar, recetar y dispensar. El estudio concluye que estas diferencias a menudo no se explicaban por las características básicas de los países, como la región y el tamaño de la economía, ni por las diferencias en las necesidades de salud. De los 2.068 medicamentos únicos identificados por los doctores y su equipo, la mayoría solo figuraban en la lista del 10 por ciento de los países. “Los países deben seleccionar adecuadamente los medicamentos para sus listas de medicamentos esenciales, a fin de facilitar el acceso sostenible y equitativo a los medicamentos y promover su uso apropiado. Las diferencias entre las listas que no se explican por las características del país pueden representar oportunidades de mejora”, aseguran. Las diferencias entre las listas nacionales también se extendieron a países geográficamente cercanos y similares, lo que no concuerda con la expectativa de los investigadores de que los países con necesidades, gastos y estatus de atención sanitaria similares seleccionarían medicamentos similares. Además de la falta de coherencia entre los países, los medicamentos incluidos en la lista de algunos países habían sido retirados por otros debido a efectos perjudiciales. Para identificar los patrones, el equipo de investigación también compararon cada una de las listas nacionales con la lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS. Encontraron disparidades, y la mayoría de las listas nacionales contenían más de 200 diferencias en comparación con la lista modelo de la OMS.

By

La Asociación Miastenia lanza el reto musical ‘#MiasteniaConRitmo’ para visibilizar la enfermedad

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Asociación Miastenia de España (AMES), en colaboración con la compañía farmacéutica UCB, se ha sumado a la campaña mundial ‘#MiasteniaConRitmo’, que pretende dar la mayor visibilidad posible a esta patología “olvidada pero que merma, en gran medida, la calidad de vida de quien la padece”. La miastenia es una rara enfermedad neuromuscular cuyos síntomas varían de un paciente a otro, lo que “provoca que en muchas ocasiones se sientan aislados”, lamenta la AMES. Para contribuir a aunar toda la información disponible sobre la miastenia y difundirla entre la sociedad, AMES y UCB sumarán esfuerzos durante el mes de junio para que la iniciativa tenga “la mayor repercusión”. Pacientes de Finlandia, Francia, Alemania, España y Estados Unidos han puesto en marcha esta campaña en la que se compartirán no solo datos sobre la enfermedad, sino también canciones y música cuyo ritmo “consiga animar a pacientes y familiares a luchar contra la enfermedad y el desánimo”. Así, ‘#MiasteniaConRitmo’ explorará cómo la música puede ayudar a las personas que conviven día a día con la miastenia al mismo tiempo que las une en una sola comunidad, con la ayuda de las redes sociales. Toda la música que se comparta en las redes sociales con el ‘hashtag’ ‘#MiasteniaConRitmo’ se recopilará en una lista de reproducción pública. “Una de las cosas más difíciles de tener miastenia es no saber qué síntomas puedo experimentar, o si serán leves o graves, de un día para otro. Esta variabilidad puede hacer que las personas se sientan muy solas. ‘#MiasteniaConRitmo’ usa el lenguaje universal de la música para unir a quienes vivimos con miastenia y apoyarlos en todos los momentos, los buenos y los malos”, señala la presidenta de AMES, Pilar Robles.

1 107 108 109 110 111 789