saludigestivosaludigestivo

By

Gilead entrega sus ‘Becas COMMIT’ a tres proyectos españoles sobre hepatitis C

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Tres proyectos españoles han sido seleccionados en la primera edición de las ‘Becas COMMIT’, otorgada por Gilead, cuyo objetivo es reconocer, apoyar y financiar aquellos proyectos que trabajan para conseguir la microeliminación de la hepatitis C en poblaciones de riesgo o vulnerables. El total de becas otorgadas ha sido de 19 a distintas organizaciones de 12 países de Europa, Oriente Medio y Australia (EMEA). Las tres becas concedidas en España corresponden a la Fundació Institut Investigació Germans Trias i Pujol (FIGTP) por su iniciativa relacionada con una nueva estrategia para abordar la infección y reinfección por el virus de la hepatitis C en hombres que tienen sexo con hombres. Asimismo, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) por su programa de microeliminación de la hepatitis C en poblaciones de difícil seguimiento a través del acompañamiento terapéutico. Asimismo, se ha premiado a la Asociación Madrid Positivo por su proyecto de mejora de la atención sanitaria a poblaciones vulnerables con dificultad de acceder al sistema sanitario. La Organización Mundial de la Salud ha establecido el objetivo de eliminar las hepatitis virales en todo el mundo en 2030. Actualmente, se estima que más de 71 millones de personas viven con hepatitis C de las cuales, y en un contexto de carga viral de la enfermedad, hay unas 250.000 en España. Además, es difícil llegar a los grupos más vulnerables a través de iniciativas de salud pública tradicionales por lo que estas personas se ven más afectadas por la enfermedad. Por ello, el programa ‘COMMIT’ de Gilead está diseñado para apoyar a organizaciones y/o instituciones en Europa, Oriente Medio y Australia que trabajan para combatir la hepatitis C y cumplir con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud. “Es necesario actuar de forma local para que la eliminación de la hepatitis C sea una realidad. Estamos seguros de que las 3 organizaciones que van a recibir estas ayudas en España desempeñarán un papel importante para ayudar a ampliar la detección y el diagnóstico de estos pacientes y serán claros ejemplos de buenas prácticas de microeliminación en nuestro país. Este programa de becas internacionales, en su primera edición, son una muestra más del compromiso que Gilead tiene con la investigación y la mejora de la calidad de vida de las personas con esta patología”, ha zanjado la vicepresidenta y directora general de Gilead España, María Río.

By

Satse considera “absolutamente insuficiente” la partida destinada a sanidad en el plan presupuestario del Gobierno

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería (Satse) considera que el plan presupuestario del Gobierno para 2020, presentado este martes a la Comisión Europea, supone un nuevo “jarro de agua fría” para el sistema sanitario público, al mantenerse en un 5,9 por ciento el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) que se destinará el próximo año a sanidad. A través de un comunicado, la organización sindical señala que la previsión presupuestaria del actual Ejecutivo en funciones “volverá, un año más, a abocar a la sanidad pública española a una situación de infradotación de recursos humanos, materiales y humanos que le alejará aún más del objetivo de ofrecer una atención segura y de calidad a todos los ciudadanos y pacientes”. En este sentido, Satse considera “absolutamente insuficiente” el porcentaje del PIB que se destinará el próximo año a sanidad. “No hay avance alguno, sino parálisis y estancamiento, lo que supondrá una atención sanitaria menos segura y de peor calidad”, añade el sindicato. Por ello, piden tanto al actual Gobierno en funciones como al resto de formaciones políticas que concurren a las elecciones generales del 10 de noviembre que se comprometan a aumentar un punto cada año el porcentaje del PIB destinado a sanidad hasta alcanzar el 10 por ciento en 2023, lo que supondría en torno a 10.000 millones de euros más cada año, llegando, por tanto, a los 40.000 millones de euros más. “Todos los partidos políticos aseguran en cualquier tribuna pública que la sanidad es una prioridad para ellos, pero la realidad es que cuando asumen tareas de gobierno siguen sin destinar la inversión necesaria para acabar con problemas continuos y recurrentes, como las listas de espera, el cierre de camas y servicios, las deficiencias materiales y estructurales o la falta de profesionales”, señalan desde la organización sindical. Satse considera que España debe situarse, al menos en la media de los países de nuestro entorno en cuanto a inversión sanitaria. Países como Francia, Dinamarca, Holanda o Austria, por ejemplo, ya superan el 10 por ciento, y Alemania, Suecia y Suiza, el 11 por ciento de su Producto Interior Bruto destinado a sus respectivos sistemas de salud. “Es falso que los recortes en sanidad hayan acabado con la salida de la crisis y la recuperación económica de España, la precariedad laboral se mantiene y la atención que se presta a los ciudadanos no es la que corresponde a un sistema sanitario calificado por nuestros responsables públicos y políticos como uno de los mejores del mundo”, asevera el sindicato.

By

Los pediatras de Atención Primaria critican su situación: “Da la sensación de que quieren amortizar la pediatría”

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Pediatras de Atención Primaria (SEPEAP), Fernando García-Sala Viguer, ha criticado la “elevada” cifra de niños a España que, en los centros de salud, no son atendidos por un profesional de la pediatría. Ante esta situación, ha denunciado que “da la sensación de que la administración quiere amortizar la pediatría española, a juzgar por las malas condiciones laborales y la falta de reconocimiento de la labor de los pediatras”. “Otros países nos envidian, porque solo cuentan con pediatras en centros hospitalarios con las importantes consecuencias que tiene esta falta de profesionales en los centros de salud, como el retraso de los diagnósticos”, ha añadido en el marco del 33 Congreso de la SEPEAP, que tiene lugar en Toledo hasta el próximo sábado. En este sentido, ha lamentado que, en España, donde hay profesionales “preparados para ejercer su labor”, no pueden hacerlo porque “hacen frente a otros problemas”. Así, ha criticado su remuneración “poco atractiva” en los centros de salud frente a otras alternativas, a la “sobrecarga asistencial” que afecta a la Atención Primaria y a la “falta de incentivos” para la formación. Por otra parte, ha reclamado que las oposiciones y concursos de traslado sean anuales para facilitar el acceso de los profesionales titulados. También ha instado a la administración a que las plazas vacantes salgan en mayo y junio, fecha en la que concluyen sus estudios los recién titulados, para que puedan incorporarse en lugar de irse al extranjero en busca de un trabajo que “a menudo está mejor remunerado, como muchas veces sucede”.

By

Los podólogos recuerdan que el dolor de pies es uno de los más incapacitantes

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha recordado, con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Dolor, que el dolor de pies es uno de los más incapacitantes, por lo que ha insistido en la importancia de realizar revisiones periódicas por parte de un podólogo y cuidar los pies diario para preservar una óptima salud y evitar patologías que generen diferentes grados de molestias. Además, el organismo ha destacado que la mayoría de las veces el dolor se debe a cuestiones mecánicas y sólo se pueden valorar “caminando”, realizando un estudio de la pisada. “Muchas veces los pacientes nos dicen que no les duele cuando les tocamos en determinados puntos que nos indican y, sin embargo, el dolor sí aparece en esos puntos al andar. Esto hace que a través de las exploraciones habituales no se detecte el foco y, sin embargo, sea el podólogo el que sí lo pueda advertir al realizar un estudio biomecánico”, ha explicado la presidenta del ICOPCV, Maite García. Además de las patologías causadas por traumatismos o caídas como los esguinces o fracturas, por ejemplo, los dolores más comunes son de tres tipos. En primer lugar, biomecánicos como son las hiperqueratosis, fascitis, espolones, síndrome del tunel del tarso o bursitis. En segundo lugar, las reumatoideas como la artritis (inflamación articular) o artrosis (enfermedad degenerativa del cartílago articular). Y en último lugar, estarían las neuralgias (dolor en el nervio) como son el neuroma de Morton o la neuralgia de Baxter, por ejemplo. “Junto a esto, tenemos que tener en cuenta que en la etapa infantil es común la enfermedad de Sever, que está relacionada con el crecimiento, y que también un pie plano no tratado adecuadamente puede producir dolor”, ha afirmado la vicepresidenta del ICOPCV, Pilar Nieto . Por otro lado, el Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana ha informado de que si se practica deporte de forma habitual es imprescindible evaluar la pisada y el gesto deportivo por profesionales que aconsejen si es necesaria la aplicación de algún tratamiento específico y cuál es el calzado más adecuado para evitar futuras patologías derivadas de este deporte. “Hablando de una forma genérica, lo que todos debemos tener en cuenta para prevenir el dolor en los pies es que la elección de un buen calzado, mantener una higiene adecuada y consultar al podólogo ante cualquier síntoma son esenciales. Los pies son la base de nuestro cuerpo y dan 10.000 pasos aproximadamente al día. No sólo hay que acudir al podólogo ante molestias o dolor en los pies. Las revisiones podológicas evitan o previenen patologías y dolores en pies pero también otras que pueden afectar al tobillo, rodilla y cadera”, ha añadido Nieto. Por último, el organismo ha insistido que en el caso de los niños las revisiones se recomiendan anualmente desde lo 4 ó 5 años y prevendrán futuras patologías o presencia de dolor ya que permitirán diagnosticar con anticipación el tipo de pisada, marcha, estado de lapiel y uñas, deformidades, sistema osteoarticular, que son la causa de futuras dolencias si están afectadas o lesionadas. Además, permitirá dar recomendaciones específicas sobre calzado, ejercicios, rehabilitación y propondrá tratamiento con ortesis, siliconas o cirugía, si es necesario.

By

La inseminación artificial baja un 4% y aumenta ligeramente la fecundación in vitro en 2017, según Sanidad

El 9% de los nacimientos son fruto de técnicas de reproducción asistida MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) aumentaron un 1,72 por ciento entre 2016 y 2017, pasando de 138.553 a 140,941; mientras que los de inseminación artifical (IA) descendieron un 4,11 por ciento, desde los 36.463 en 2016 a 34.964 en 2017, según el Registro Nacional de Actividad 2017 – Registro Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Los datos, que proceden de 307 centros que realizan tratamientos de fertilidad en España (239 de FIV y 301 de IA), muestran un continuado descenso de los tratamientos de IA en España. En 2014, se llevaron a cabo 40.177 mientras que en 2017 se registraron 34.964, lo que supone una caída del 13 por ciento. Según Sanidad, esta disminución se debe a la “baja tasa de éxito” que tiene la IA frente a la FIV, sobre todo en pacientes con edad materna avanzada. Por otro lado, se observa un incremento del 6 por ciento de los tratamientos de IA con semen de donante en el mismo período (2014-2017), motivado por “un aumento de madres solteras por elección”. En los ciclos de FIV, este perfil supuso el 6 por ciento de la demanda total. Así, en 2.707 casos la indicación del tratamiento en 2017 fue mujer sin pareja masculina. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2018, año en el que nacieron gran parte de los bebés gestados en 2017, en España hubo un total de 369.302 recién nacidos. Esto significa que el 9 por ciento de los nacimientos en España son fruto de técnicas de reproducción asistida. El informe también revela que los partos múltiples continúan en descenso. “Aunque todavía las cifras de estos son elevadas comparadas con las de reproducción natural, se está avanzando mucho en su reducción”, celebra el Ministerio. El porcentaje de partos múltiples registrados ha disminuido: concretamente, fueron gemelares el 15 por ciento de los partos tras FIV, lo que significa un descenso del 3 por ciento respecto a 2016. Además, el documento también ha arrojado datos sobre los pacientes residentes en el extranjero que acuden a los centros españoles para llevar a cabo su proyecto reproductivo. Así, en 2017 se realizaron 14.846 ciclos de FIV a pacientes residentes en otros países, lo que supone un incremento del 14 por ciento respecto a 2016. Francia sigue siendo el primer país de procedencia, con un 47 por ciento de pacientes, seguido de Italia (22%). Los motivos principales por los que acuden a los centros españoles son la avanzada legislación de España y la mejora de la calidad de un tratamiento previo. Durante la presentación del informe, el secretario general de Sanidad y Consumo, Faustino Blanco, ha informado de la finalización de la fase de implantación del Registro de Donantes a finales de este año y del comienzo del pilotaje del Registro de Actividad y Resultados. Asimismo, ha anunciado la próxima tramitación de una norma que regulará la constitución, organización y funcionamiento de estos registros.

By

Los cardiólogos advierten de una presión asistencial excesiva y creciente

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los profesionales de la Cardiología han avisado de la presión asistencial a la que se ven sometidos para ofrecer la mejor atención posible a un número cada vez mayor de pacientes cardiovasculares, según se desprende del informe ‘eMotiva’, presentado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). A pesar de que España cuenta con una elevada esperanza de vida (80,31 años los hombres y 85,84 las mujeres), no todos esos años serán vividos con buena salud. Y es que, tal y como han puesto de manifiesto los expertos, el aumento de la esperanza de vida en estas décadas no está yendo acompañado paralelamente de un incremento de la calidad de vida, de modo que los hombres viven a día de hoy 14,41 años en malas condiciones de salud y las mujeres 19,34 años. “El envejecimiento de la población y el incremento de la incidencia de los principales*factores de riesgo como el sedentarismo, la mala alimentación o el tabaquismo, entre otros, lleva asociado inevitablemente un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas. Destacan entre todas ellas las enfermedades cardiovasculares”, ha dicho el presidente electo de la SEC, Angel Cequier. Estas enfermedades son la primera causa de muerte en nuestro país, causando 122.000 fallecimientos anuales. Además, la morbilidad que provocan es muy remarcable, con más de 560.000 pacientes dados de alta al año y siendo responsables de cinco millones de estancias hospitalarias anuales, tal y como muestra un estudio publicado en Revista Española de Salud Pública. En la actualidad solo la insuficiencia cardiaca (desequilibrio entre la capacidad del corazón para bombear sangre y las necesidades del propio organismo) ya supone la primera causa de hospitalización en España en mayores de 65 años. Y es que esta patología afecta a un 6,8 por ciento de la población mayor de 45 años, y a hasta un 15-20 por ciento de los mayores de 85, según datos del estudio ‘PRICE’. “El tratamiento de la insuficiencia cardiaca es uno de los principales retos de la cardiología actual, pues la incidencia de esta en nuestro país ha aumentado más de un 20 por ciento en tan solo una década y se prevé que siga aumentando en los próximos años”, ha recalcado Cequier. CONSULTAS MASIFICADAS Ante esta situación en la que las enfermedades cardiovasculares suponen cada vez una carga asistencial mayor, la SEC ha querido analizar cómo la están percibiendo el colectivo de los cardiólogos. Para ello, ha puesto en marcha a principios de este año el proyecto ‘e-Motiva’, gracias a la colaboración de la compañía biotecnológica AMGEN. Se llevaron a cabo entrevistas cualitativas a los miembros del comité científico con el objetivo de recoger valoraciones y opiniones sobre la situación socio-profesional de los cardiólogos en España, así como las experiencias laborales cotidianas en sus centros de trabajo. Toda esta información sirvió para elaborar los contenidos de una encuesta ‘on line’ realizada con la participación de 427 cardiólogos de toda España. Los resultados de ‘eMotiva’ han puesto el foco en la presión asistencial como uno de los principales problemas en el sistema sanitario. El 51,1 por ciento del total de expertos en cardiología visita más de 15 pacientes al día y un 7,5 por ciento atiende más de 25 diarios. Al mismo tiempo, el elevado número de pacientes que visitan los cardiólogos, unido a su dedicación en exclusiva a la faceta asistencial de la profesión (en el 62 por ciento de los casos), conlleva aspectos perniciosos para su desarrollo, como son la falta de tiempo para estudiar y para investigar. “Es imprescindible que un especialista en cardiología se forme a lo largo de su carrera profesional de manera continuada, actualizando sus conocimientos a los avances de la ciencia, del mismo modo que resulta ineludible que estos participen en la investigación de las enfermedades que tratan día a día. La labor asistencial debe combinarse con la formativa e investigadora para lograr la excelencia en nuestra profesión y ofrecer la mejor atención a nuestros pacientes”, ha añadido el presidente de la SEC, Manuel Anguita. El tiempo dedicado a cada paciente ha sido también uno de los aspectos más reclamados en ‘eMotiva’, considerándose como el punto más importante para poder llevar a cabo una medicina de calidad. Según los datos analizados, los cardiólogos cuentan con 18 minutos de media por paciente en consulta, lo que resulta insuficiente en muchas ocasiones para poder ofrecer la atención sanitaria de calidad que estos merecen. “En función del mayor o menor tiempo empleado en la consulta, los resultados de la misma varían. La información, tanto la que obtiene el especialista como la que recibe el paciente, y la relación que se establece entre ambos, incide directamente en la eficiencia terapéutica. Un mayor tiempo por paciente mejora, entre otros aspectos, la adherencia a los tratamientos”, ha argumentado el coordinador del comité científico de ‘eMotiva’, Iñaki Lekuona. Por otra parte, la falta de tiempo hace que también se resienta la comunicación con las familias. “Las consultas no sólo tienen que ver pacientes, tienen que ver familias. Si hubiera más tiempo se podría proporcionar información clara y detallada también a los familiares y eso redundaría en un mejor tratamiento para el paciente”, ha apostillado Lekuona. Y es que, prosigue, en esos “escasos minutos” por consulta hay que incluir las excesivas gestiones burocrático-administrativas para introducir la información del paciente en el sistema, unas tareas que han ido en aumento con la digitalización y que ocupan, según ‘eMotiva’, el 66,7 por ciento del tiempo de los cardiólogos. “La posibilidad de tener las historias clínicas electrónicas o de poder almacenar y analizar datos estadísticos con ‘Big Data’ es fantástica, pero todo el tiempo empleado en trabajo administrativo va en detrimento de la dedicación a los aspectos clínicos o a mejorar la relación con el paciente. La tecnología debería ser un facilitador de nuestro trabajo y lograr que nuestra medicina fuera más humana, no hacer que estemos más tiempo mirando al ordenador que al paciente”, ha enfatizado Anguita. Finalmente, el trabajo ha mostrado que el 64,8 por ciento trabaja más de 40 horas semanales (46,55 horas de media), se realizan de media 3,4 guardias al mes, el 79,6 por ciento no está de acuerdo con su salario, el 49 por ciento no cuenta con plaza fija y casi la mitad de los encuestados define su situación laboral como “precaria”.

By

Babaria dice que análisis “avalan” su fotoprotector pero “prioriza el compromiso” con el consumidor al retirar producto

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Babaria ha señalado que procederá a retirar de forma “totalmente voluntaria”, de acuerdo con la Agencia Española De Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, su protector solar ‘Babaria Infantil Spray Protector SPF 50’, y señala que, aunque “los análisis que avalan el factor de protección según marca el etiquetado”, la compañía ha decidido priorizar “el compromiso con el consumidor” y “evitar la incertidumbre y confusión” . “A pesar de haber presentado por nuestra parte los análisis que avalan el factor de protección según marca el etiquetado, es de vital importancia evitar la confusión que los distintos resultados comunicados pueden generar en el consumidor. Babaria está dispuesta a colaborar con las autoridades sanitarias para evitar esta incertidumbre en el etiquetado, tal y como señala la propia AEMPS”, señala en un comunicado remitido a Europa Press. No obstante, ha recordado que “la calidad es el principal objetivo de Babaria” que, recuerda, “cumple con las buenas prácticas de fabricación de productos cosméticos en cada uno de los procesos”. Respecto al producto retirado, desde la compañía reiteran que es “seguro totalmente para la salud humana”, y como ya informó en un comunicado anterior, la seguridad y protección del producto está avalada por dos estudios realizados en laboratorios externos independientes. De hecho, señala que “hasta la fecha no se ha registrado incidencia alguna sobre el producto referido en el sistema español de cosmetovigilancia”. Por otra parte, Babaria ha informado de que está trabajando en una innovadora fórmula del producto ‘Spray Protector Infantil SPF 50 +’ que “supere las actuales discrepancias de metodología de los estudios de índice de protección ‘in vivo’ realizados por los distintos laboratorios independientes que realizan este tipo de estudios”. El pasado mes de julio, y tras una denuncia en mayo de la OCU sobre una posible protección inferior de los productos solares infantiles, la AEMPS comprobaba que todos los estudios presentados, tanto por las empresas aludidas (Isdin y Babaria) como por la OCU, sobre dos cremas solares para niños que la organización de consumidores pidió retirar del mercado, eran válidos y que, por tanto, estaban correctamente etiquetadas. Aunque la propia AEMPS reconoció ya en este momento que podía existir variabilidad entre los resultados de valor SPF obtenidos en las pruebas de los distintos laboratorios independientes por distintas técnicas empleadas en la metodología de la aplicación de los métodos de medición. Al respecto, Babaria recuerda que aportó a la propia AEMPS la documentación técnica necesaria para su evaluación “que incluye los estudios efectuados para la determinación del FPS que las empresas deben realizar antes de su comercialización”.

By

OCU celebra que Sanidad retire las dos cremas solares infantiles con menor factor de protección del indicado

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha celebrado que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, haya acordado con las compañías Isdin y Babaria retirar las cremas solares ‘Isdin Fotoprotector Pediatrics Transparent Spray SPF 50+’ y ‘Babaria Infantil Spray Protector SPF 50’, por ofrecer menos protección de la prometida. A través de un comunicado, OCU ha pedido a las autoridades sanitarias que establezcan un canal para la devolución de los productos, y reclaman a las dos empresas que “tomen las medidas necesarias para garantizar ese derecho de forma ágil para los consumidores. A los distribuidores, solicitan que “cumplan con su deber de colaborar en la retirada de ambos productos de manera inmediata”. Además, recuerdan a los usuarios que hayan adquirido cualquiera de estos dos productos que “no los usen” y que, de acuerdo con la normativa vigente, “tienen derecho solicitar la devolución del precio pagado por los mismos”. “OCU se muestra muy satisfecha con el resultado final de esta resolución, con la que se reafirma una vez más la veracidad, rigurosidad e independencia de sus análisis comparativos”, reivindican. El pasado mes de mayo, OCU publicó los resultados de un análisis comparativo realizado en un laboratorio acreditado a diferentes cremas solares de protección SPF 50+ dirigidas a niños, con el fin de comprobar si ofrecían el factor de protección adecuado. Las pruebas determinaron que estos dos productos analizados no alcanzaban el factor de protección indicado en el etiquetado del producto. La Organización de Consumidores y Usuarios puso en conocimiento de la AEMPS los resultados de este análisis y le solicitó que, tras realizar las comprobaciones necesarias, procediera a la retirada y cese de la comercialización de ambos productos. Tras valorar el estudio de OCU y los análisis aportados por ambas empresas, la AEMPS consideró que el etiquetado de los productos era correcto. Sin embargo, tras llevar a cabo sus propios análisis y comprobar que efectivamente ambas cremas no protegen en la medida que indican en su etiquetado, la AEMPS ha ordenado finalmente la retirada de los productos denunciados por OCU.

By

Investigadores avanzan en una nueva clase de fármacos que podrían evitar la resistencia al tratamiento en cáncer

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Massey (Nueva Zelanda) han dado el primer paso hacia una nueva clase de medicamentos que podrían evitar que el cáncer se vuelva resistente al tratamiento. El fármaco que se está desarrollando bloquea una enzima llamada APOBEC3B en las células cancerosas que es responsable de la evolución de la resistencia al tratamiento del cáncer cuando se expone a los medicamentos. “La enzima APOBEC3B muta el ADN. Esto crea una gran cantidad de células cancerosas genéticamente diversas de las que algunas de ellas podrán escapar a la respuesta inmunitaria y resistirse a los medicamentos que se utilizan”, explica Vyacheslav Filichev, uno de los principales autores del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Organic & Biomolecular Chemistry’. En una persona sana, la familia de enzimas APOBEC3 combate a los patógenos mutando su ADN, haciéndolos incapaces de causar infección. Las células cancerosas utilizan la capacidad de mutación de las enzimas APOBEC3 para ayudarlas a evadir el sistema inmunológico y desarrollar resistencia al tratamiento. El APOBEC3B es una fuente importante de mutaciones genéticas en cánceres múltiples, incluyendo cánceres de mama, vejiga, cuello uterino, pulmón, ovario y cabeza y cuello. Como APOBEC3B no es una parte esencial de la respuesta inmune del cuerpo, su inhibición podría apoyar las terapias contra el cáncer al detener el desarrollo de resistencia de las células cancerosas a los tratamientos. Debido a que el resto de la familia APOBEC3 es esencial para el correcto funcionamiento inmunológico, los medicamentos que inhiben selectivamente al APOBEC3B evitarían efectos secundarios no deseados en los pacientes, según esta investigación. Ahora, Filichev y su equipo han desarrollado el primer inhibidor selectivo de APOBEC3B. “Hemos establecido que podemos inhibir selectivamente la enzima APOBEC3B utilizando moléculas de ADN modificadas químicamente. Creemos que será posible utilizar nuestras moléculas de ADN modificadas para atacar el APOBEC3B en las células cancerosas. Pero para hacerlo, necesitamos que se desarrollen inhibidores más poderosos”, comenta el autor.

By

Isdin reitera que su fotoprotector retirado es “completamente seguro” y anuncia una nueva formulación

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Isdin ha reiterado este jueves que su producto ‘ISDIN Fotoprotector Pediatrics Transparent Spray SPF 50+’, retirado del mercado mediante acuerdo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Santiarios (AEMPS), es “completamente seguro” para la salud y que su valor de protección “ha quedado avalado por diferentes estudios independientes realizados bajo estándares establecidos a nivel europeo y mundial”. Y, al mismo tiempo anuncia que lanza una nueva formulación del mismo producto “que supera las discrepancias de metodología de los estudios de los laboratorios independientes”. El laboratorio sale al paso de esta reiterada del producto, motivada por un estudio del pasado verano de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre dos cremas solares infantiles, que apuntaba que, según sus análisis, ofrecían menor factor de protección del indicado en el envase. La AEMPS señaló entonces que, tras comprobar que todos los estudios presentados, tanto por las empresas como por la OCU eran válidos y se habían realizado de acuerdo a los métodos de referencia y que, por tanto, los productos estaban correctamente etiquetados. Por ello, dictaminó que, dado que no se habían han recibido en el sistema español de cosmetovigilancia notificaciones de efectos graves no deseados de los productos mencionados, consideraba que no hay evidencia de riesgo para la salud humana. ISDIN recuerda ahora esta decisión de la AEMPS y explica que “esta controversia tiene una explicación técnica: en su nota informativa de 8 de julio de 2019, la AEMPS reconoció que podía existir variabilidad entre los resultados de valor SPF obtenidos en las pruebas de los distintos laboratorios independientes, por discrepancias metodológicas en la aplicación de los métodos de medición. Un asunto conocido por el sector y analizado por los expertos”, añade el comunicado. Por ello, y para evitar “la incertidumbre y la controversia” en el etiquetado por parte de los consumidores y las autoridades, ISDIN ha propuesto a las autoridades españolas “revisar y actualizar los métodos de medición de fotoprotección (elaborados hace una década) teniendo en cuenta la evolución del progreso técnico y científico y la aparición de formulaciones galénicas novedosas e innovadoras y más beneficiosas para la salud del consumidor y el medioambiente”. Y, entre tanto se llega a una solución en el sector, el laboratorio anuncia que ha trabajado en una nueva formulación del mismo producto “que supera las discrepancias de metodología de los estudios de los laboratorios independientes”, y que será puesta en breve en el mercado.

1 9 10 11 12 13 789