saludigestivosaludigestivo

By

La demencia triplica el riesgo de muerte en pacientes con fibrilación auricular, según un estudio

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Hasta ahora para evaluar el riesgo de muerte en pacientes con fibrilación auricular, una arritmia que sufre más de un millón de españoles, se tenían en cuenta los factores clásicos como el género, la edad o diabetes, ahora un nuevo estudio español muestra que la demencia como un factor que triplica el riesgo de muerte en estos pacientes. El estudio, llevado a cabo conjuntamente por el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, el CIBERCV de Santiago de Compostela, el Hospital Universitario San Juan de Alicante y el Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela, se ha presentado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2019, que reúne estos días en Barcelona a más de 4.000 especialistas sanitarios. La investigación, que ha analizado a 383.000 sujetos, detectó que 7.990 pacientes sufrían fibrilación auricular. Cruzando los datos se pretendió averiguar, con un seguimiento medio de dos años, cuántos de ellos padecían además demencia y qué consecuencias tenía este factor en su riesgo de muerte. “Con el progresivo envejecimiento de la población, no es extraño encontrar pacientes que combinen ambas patologías: fibrilación auricular y deterioro cognitivo en mayor o menor medida. Concretamente en nuestro estudio, un 3,6 por ciento de pacientes con esta arritmia tenía diagnóstico previo de demencia”, ha apuntado el doctor Moisés Rodríguez-Mañero uno de los firmantes del estudio. El objetivo del análisis fue añadir este nuevo factor a la escala que se utiliza de forma habitual para evaluar el perfil de riesgo de los pacientes con fibrilación auricular. La escala CHA2DS2- VASc valora en este orden los factores clásicos: insuficiencia cardiaca, hipertensión, edad, diabetes mellitus, ictus o enfermedad vascular previas y género. La adición de demencia a dicha escala reclasifica a un pequeño porcentaje de pacientes en riesgo de sufrir ictus o muerte de cualquier causa. “Quisimos evaluar si existían diferencias significativas para todas las causas de mortalidad y un perfil de riesgo más adverso*en este subgrupo de pacientes. Apreciamos que la demencia resulta ser el factor más potente para predecir la muerte, por delante incluso de la insuficiencia cardiaca”, ha añadido Rafael Vidal Pérez, otro de los firmantes del estudio. La fibrilación auricular se origina cuando se pierde el ritmo normal del corazón pasando a ser irregular y descoordinado, alterándose de este modo la frecuencia cardiaca, es decir, el número a veces que el corazón se contrae por minuto. Se trata de la arritmia más frecuente en la población general. En España, los últimos datos (estudio OFRECE) indican que en mayores de 40 años la prevalencia de la fibrilación auricular puede ser mayor al 4 por ciento, afectando a más de un millón de personas. La demencia, o deterioro cognitivo, se caracteriza por la alteración de las funciones intelectuales, ya sea parcial o totalmente. Y, según señalan los expertos, la prevalencia de esta afección es del 18,5 por ciento en mayores de 65 y del 45,3 por ciento por encima de los 85 años. LO RECOMENDABLE ES TOMAR ANTICOAGULANTES Para aquellos pacientes con fibrilación auricular que además tengan demencia, el doctor Vidal recomienda el uso de la anticoagulación, “si no lo están haciendo ya, como protección ante el riesgo aumentado de eventos tromboembólicos”. En la población estudiada, los expertos observaron que a estos pacientes se les prescribía con menor frecuencia anticoagulantes orales a pesar de que en el análisis multivariado supuso un importante factor protector sin incrementar su riesgo de eventos hemorrágicos. El margen terapéutico de la anticoagulación con fármacos antivitamina K (sintrom) es muy estrecho. Estar fuera de rango en el cociente internacional normalizado (INR) recomendado para la fibrilación auricular (entre 2 y 3) aumenta notablemente la incidencia de embolias, episodios hemorrágicos graves e incluso muerte, “por lo que conviene realizar seguimientos continuos para asegurar una anticoagulación adecuada”, explica el doctor Rodríguez-Mañero. Aunque no existen datos clínicos al respecto en este subgrupo de pacientes, “los anticoagulantes orales de acción directa parecen una opción atractiva en este escenario, no solo en base al alto riesgo que presentan, sino por la incomodidad que supone el realizar los controles pertinentes en pacientes que muy frecuentemente suelen ser dependientes y necesitan de la ayuda de cuidadores para realizar dichos controles y lograr una adecuada adherencia”, considera el especialista.

By

Investigadores españoles avanzan en la comprensión de las enfermedades que causan hipotiroidismo cerebral

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’ y el centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) han descubierto dos posibles nuevas vías por las que las hormonas tiroideas acceden al cerebro durante el desarrollo fetal. Según explican los autores en un artículo publicado en la revista científica ‘Brain Structure and Function’, este es un importante avance en la fisiología de las hormonas tiroideas, que podría ayudar a comprender mejor las enfermedades que cursan con hipotiroidismo cerebral o deficiencia de hormonas tiroideas en el cerebro, como es el caso del Síndrome de Allan-Herndon-Dudley. Las hormonas tiroideas T3 y T4 tienen la misión de permitir el correcto desarrollo del cerebro durante el periodo prenatal, pues regulan la maduración de neuronas y células gliales, así como la mielinización, el proceso que cubre los axones de las neuronas con una capa lipídica para permitir una transmisión más rápida del impulso nervioso. Estas hormonas son producidas por la glándula tiroides antes de ser liberadas a la sangre, por donde viajan a diferentes órganos para ejercer su función. Tal y como explican los investigadores, en la etapa fetal entran al cerebro mediante dos vías: la barrera hematoencefálica, que regula el paso de sustancias desde la sangre al tejido cerebral; y la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo, que restringe el paso de sustancias desde la sangre al líquido cefalorraquídeo. Ahora, este nuevo estudio en humanos describe dos nuevas vías por las que las hormonas tiroideas podrían entrar al cerebro fetal: la barrera externa líquido cefalorraquídeo-cerebro y la barrera interna líquido cefalorraquídeo-cerebro. Según estos científicos, estas barreras cerebrales regulan el paso de sustancias desde el líquido cefalorraquídeo al tejido cerebral; tanto a la porción más externa (la corteza cerebral) como a la porción más interna (la zona ventricular, donde se generan las células neurales). “Encontramos localizadas dos proteínas transportadoras de hormonas tiroideas, el transportador de monocarboxilatos MCT8 y el transportador de aniones inorgánicos OATP1C1, lo que indica que, en estas barreras cerebrales, la T3 y la T4 pueden acceder al cerebro mediante estos transportadores”, detallan los autores. Además, en las mismas barreras detectaron dos proteínas muy importantes para controlar la disponibilidad cerebral de las hormonas tiroideas: la enzima Desyodasa 2 (DIO2), capaz de activar la prohormona T4 a T3; y la enzima Desyodasa 3 (DIO3), capaz de inactivar tanto la T3 como la T4. “Esto apoya la hipótesis de que las hormonas tiroideas utilicen estas barreras como vías de acceso al cerebro”, aseguran. Durante su estudio, los investigadores observaron que la glía radial, un tipo de célula cerebral que se encuentra asociada a estas dos barreras, podría ser fundamental para regular el contenido de hormonas tiroideas en el cerebro. “De hecho detectamos que los transportadores MCT8 y OATP1C1, al igual que las enzimas DIO2 y DIO3, también estaban presentes en las células de glía radial”, apunta la coautora Ana Guadaño Ferraz, investigadora del IIBM y el CIBERER.

By

Experta recuerda que las mujeres con lupus pueden quedarse embarazadas pero deben ser seguidas durante todo el proceso

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La doctora Patricia Fanlo, especialista en Medicina Interna y coordinadora de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas del Complejo Hospitalario de Navarra, ha recordado que las mujeres con lupus pueden quedarse embarazadas “perfectamente”, pero que deben ser seguidas por expertos durante todo el proceso. “Deben seguir un correcto seguimiento pre-concepcional, durante el embarazo y el puerperio en consultas multidisciplinares de embarazo de alto riesgo en las que especialistas en Obstetricia y Ginecología e internistas trabajen de forma coordinada y consensuada”, ha explicado durante la XII Reunión del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Precisamente, la coordinación entre profesionales es una de las cuestiones que destacan los expertos para el adecuado abordaje de las enfermedades autoinmunes sistémicas. “Debe existir mayor coordinación entre Atención Primaria y la atención especializada, y se deben realizar también procesos formativos con protocolos de derivación, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de estos pacientes”, ha indicado la doctora. Las enfermedades autoinmunes sistémicas, como por ejemplo el lupus, suelen afectar a personas jóvenes, en el momento de mayor productividad profesional y mujeres en edad fértil, que requieren de atención especializada para poder conllevar su maternidad y embarazo. Pese a todo, la experta lamenta que “en España no hay registros sólidos oficiales de incidencia y prevalencia de estas enfermedades, ya que muchas son consideradas enfermedades raras. Por otra parte, la doctora Patricia Fanlo también ha resaltado el papel de la Enfermería especializada en enfermedades autoinmunes sistémicas como “fundamental” para un correcto funcionamiento de cualquier unidad y para facilitar los cuidados de estos pacientes.

By

Gilead entrega sus ‘Becas COMMIT’ a tres proyectos españoles sobre hepatitis C

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Tres proyectos españoles han sido seleccionados en la primera edición de las ‘Becas COMMIT’, otorgada por Gilead, cuyo objetivo es reconocer, apoyar y financiar aquellos proyectos que trabajan para conseguir la microeliminación de la hepatitis C en poblaciones de riesgo o vulnerables. El total de becas otorgadas ha sido de 19 a distintas organizaciones de 12 países de Europa, Oriente Medio y Australia (EMEA). Las tres becas concedidas en España corresponden a la Fundació Institut Investigació Germans Trias i Pujol (FIGTP) por su iniciativa relacionada con una nueva estrategia para abordar la infección y reinfección por el virus de la hepatitis C en hombres que tienen sexo con hombres. Asimismo, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) por su programa de microeliminación de la hepatitis C en poblaciones de difícil seguimiento a través del acompañamiento terapéutico. Asimismo, se ha premiado a la Asociación Madrid Positivo por su proyecto de mejora de la atención sanitaria a poblaciones vulnerables con dificultad de acceder al sistema sanitario. La Organización Mundial de la Salud ha establecido el objetivo de eliminar las hepatitis virales en todo el mundo en 2030. Actualmente, se estima que más de 71 millones de personas viven con hepatitis C de las cuales, y en un contexto de carga viral de la enfermedad, hay unas 250.000 en España. Además, es difícil llegar a los grupos más vulnerables a través de iniciativas de salud pública tradicionales por lo que estas personas se ven más afectadas por la enfermedad. Por ello, el programa ‘COMMIT’ de Gilead está diseñado para apoyar a organizaciones y/o instituciones en Europa, Oriente Medio y Australia que trabajan para combatir la hepatitis C y cumplir con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud. “Es necesario actuar de forma local para que la eliminación de la hepatitis C sea una realidad. Estamos seguros de que las 3 organizaciones que van a recibir estas ayudas en España desempeñarán un papel importante para ayudar a ampliar la detección y el diagnóstico de estos pacientes y serán claros ejemplos de buenas prácticas de microeliminación en nuestro país. Este programa de becas internacionales, en su primera edición, son una muestra más del compromiso que Gilead tiene con la investigación y la mejora de la calidad de vida de las personas con esta patología”, ha zanjado la vicepresidenta y directora general de Gilead España, María Río.

By

Satse considera “absolutamente insuficiente” la partida destinada a sanidad en el plan presupuestario del Gobierno

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería (Satse) considera que el plan presupuestario del Gobierno para 2020, presentado este martes a la Comisión Europea, supone un nuevo “jarro de agua fría” para el sistema sanitario público, al mantenerse en un 5,9 por ciento el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) que se destinará el próximo año a sanidad. A través de un comunicado, la organización sindical señala que la previsión presupuestaria del actual Ejecutivo en funciones “volverá, un año más, a abocar a la sanidad pública española a una situación de infradotación de recursos humanos, materiales y humanos que le alejará aún más del objetivo de ofrecer una atención segura y de calidad a todos los ciudadanos y pacientes”. En este sentido, Satse considera “absolutamente insuficiente” el porcentaje del PIB que se destinará el próximo año a sanidad. “No hay avance alguno, sino parálisis y estancamiento, lo que supondrá una atención sanitaria menos segura y de peor calidad”, añade el sindicato. Por ello, piden tanto al actual Gobierno en funciones como al resto de formaciones políticas que concurren a las elecciones generales del 10 de noviembre que se comprometan a aumentar un punto cada año el porcentaje del PIB destinado a sanidad hasta alcanzar el 10 por ciento en 2023, lo que supondría en torno a 10.000 millones de euros más cada año, llegando, por tanto, a los 40.000 millones de euros más. “Todos los partidos políticos aseguran en cualquier tribuna pública que la sanidad es una prioridad para ellos, pero la realidad es que cuando asumen tareas de gobierno siguen sin destinar la inversión necesaria para acabar con problemas continuos y recurrentes, como las listas de espera, el cierre de camas y servicios, las deficiencias materiales y estructurales o la falta de profesionales”, señalan desde la organización sindical. Satse considera que España debe situarse, al menos en la media de los países de nuestro entorno en cuanto a inversión sanitaria. Países como Francia, Dinamarca, Holanda o Austria, por ejemplo, ya superan el 10 por ciento, y Alemania, Suecia y Suiza, el 11 por ciento de su Producto Interior Bruto destinado a sus respectivos sistemas de salud. “Es falso que los recortes en sanidad hayan acabado con la salida de la crisis y la recuperación económica de España, la precariedad laboral se mantiene y la atención que se presta a los ciudadanos no es la que corresponde a un sistema sanitario calificado por nuestros responsables públicos y políticos como uno de los mejores del mundo”, asevera el sindicato.

By

Los pediatras de Atención Primaria critican su situación: “Da la sensación de que quieren amortizar la pediatría”

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Pediatras de Atención Primaria (SEPEAP), Fernando García-Sala Viguer, ha criticado la “elevada” cifra de niños a España que, en los centros de salud, no son atendidos por un profesional de la pediatría. Ante esta situación, ha denunciado que “da la sensación de que la administración quiere amortizar la pediatría española, a juzgar por las malas condiciones laborales y la falta de reconocimiento de la labor de los pediatras”. “Otros países nos envidian, porque solo cuentan con pediatras en centros hospitalarios con las importantes consecuencias que tiene esta falta de profesionales en los centros de salud, como el retraso de los diagnósticos”, ha añadido en el marco del 33 Congreso de la SEPEAP, que tiene lugar en Toledo hasta el próximo sábado. En este sentido, ha lamentado que, en España, donde hay profesionales “preparados para ejercer su labor”, no pueden hacerlo porque “hacen frente a otros problemas”. Así, ha criticado su remuneración “poco atractiva” en los centros de salud frente a otras alternativas, a la “sobrecarga asistencial” que afecta a la Atención Primaria y a la “falta de incentivos” para la formación. Por otra parte, ha reclamado que las oposiciones y concursos de traslado sean anuales para facilitar el acceso de los profesionales titulados. También ha instado a la administración a que las plazas vacantes salgan en mayo y junio, fecha en la que concluyen sus estudios los recién titulados, para que puedan incorporarse en lugar de irse al extranjero en busca de un trabajo que “a menudo está mejor remunerado, como muchas veces sucede”.

By

Babaria dice que análisis “avalan” su fotoprotector pero “prioriza el compromiso” con el consumidor al retirar producto

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Babaria ha señalado que procederá a retirar de forma “totalmente voluntaria”, de acuerdo con la Agencia Española De Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, su protector solar ‘Babaria Infantil Spray Protector SPF 50’, y señala que, aunque “los análisis que avalan el factor de protección según marca el etiquetado”, la compañía ha decidido priorizar “el compromiso con el consumidor” y “evitar la incertidumbre y confusión” . “A pesar de haber presentado por nuestra parte los análisis que avalan el factor de protección según marca el etiquetado, es de vital importancia evitar la confusión que los distintos resultados comunicados pueden generar en el consumidor. Babaria está dispuesta a colaborar con las autoridades sanitarias para evitar esta incertidumbre en el etiquetado, tal y como señala la propia AEMPS”, señala en un comunicado remitido a Europa Press. No obstante, ha recordado que “la calidad es el principal objetivo de Babaria” que, recuerda, “cumple con las buenas prácticas de fabricación de productos cosméticos en cada uno de los procesos”. Respecto al producto retirado, desde la compañía reiteran que es “seguro totalmente para la salud humana”, y como ya informó en un comunicado anterior, la seguridad y protección del producto está avalada por dos estudios realizados en laboratorios externos independientes. De hecho, señala que “hasta la fecha no se ha registrado incidencia alguna sobre el producto referido en el sistema español de cosmetovigilancia”. Por otra parte, Babaria ha informado de que está trabajando en una innovadora fórmula del producto ‘Spray Protector Infantil SPF 50 +’ que “supere las actuales discrepancias de metodología de los estudios de índice de protección ‘in vivo’ realizados por los distintos laboratorios independientes que realizan este tipo de estudios”. El pasado mes de julio, y tras una denuncia en mayo de la OCU sobre una posible protección inferior de los productos solares infantiles, la AEMPS comprobaba que todos los estudios presentados, tanto por las empresas aludidas (Isdin y Babaria) como por la OCU, sobre dos cremas solares para niños que la organización de consumidores pidió retirar del mercado, eran válidos y que, por tanto, estaban correctamente etiquetadas. Aunque la propia AEMPS reconoció ya en este momento que podía existir variabilidad entre los resultados de valor SPF obtenidos en las pruebas de los distintos laboratorios independientes por distintas técnicas empleadas en la metodología de la aplicación de los métodos de medición. Al respecto, Babaria recuerda que aportó a la propia AEMPS la documentación técnica necesaria para su evaluación “que incluye los estudios efectuados para la determinación del FPS que las empresas deben realizar antes de su comercialización”.

By

OCU celebra que Sanidad retire las dos cremas solares infantiles con menor factor de protección del indicado

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha celebrado que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, haya acordado con las compañías Isdin y Babaria retirar las cremas solares ‘Isdin Fotoprotector Pediatrics Transparent Spray SPF 50+’ y ‘Babaria Infantil Spray Protector SPF 50’, por ofrecer menos protección de la prometida. A través de un comunicado, OCU ha pedido a las autoridades sanitarias que establezcan un canal para la devolución de los productos, y reclaman a las dos empresas que “tomen las medidas necesarias para garantizar ese derecho de forma ágil para los consumidores. A los distribuidores, solicitan que “cumplan con su deber de colaborar en la retirada de ambos productos de manera inmediata”. Además, recuerdan a los usuarios que hayan adquirido cualquiera de estos dos productos que “no los usen” y que, de acuerdo con la normativa vigente, “tienen derecho solicitar la devolución del precio pagado por los mismos”. “OCU se muestra muy satisfecha con el resultado final de esta resolución, con la que se reafirma una vez más la veracidad, rigurosidad e independencia de sus análisis comparativos”, reivindican. El pasado mes de mayo, OCU publicó los resultados de un análisis comparativo realizado en un laboratorio acreditado a diferentes cremas solares de protección SPF 50+ dirigidas a niños, con el fin de comprobar si ofrecían el factor de protección adecuado. Las pruebas determinaron que estos dos productos analizados no alcanzaban el factor de protección indicado en el etiquetado del producto. La Organización de Consumidores y Usuarios puso en conocimiento de la AEMPS los resultados de este análisis y le solicitó que, tras realizar las comprobaciones necesarias, procediera a la retirada y cese de la comercialización de ambos productos. Tras valorar el estudio de OCU y los análisis aportados por ambas empresas, la AEMPS consideró que el etiquetado de los productos era correcto. Sin embargo, tras llevar a cabo sus propios análisis y comprobar que efectivamente ambas cremas no protegen en la medida que indican en su etiquetado, la AEMPS ha ordenado finalmente la retirada de los productos denunciados por OCU.

By

Investigadores avanzan en una nueva clase de fármacos que podrían evitar la resistencia al tratamiento en cáncer

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Massey (Nueva Zelanda) han dado el primer paso hacia una nueva clase de medicamentos que podrían evitar que el cáncer se vuelva resistente al tratamiento. El fármaco que se está desarrollando bloquea una enzima llamada APOBEC3B en las células cancerosas que es responsable de la evolución de la resistencia al tratamiento del cáncer cuando se expone a los medicamentos. “La enzima APOBEC3B muta el ADN. Esto crea una gran cantidad de células cancerosas genéticamente diversas de las que algunas de ellas podrán escapar a la respuesta inmunitaria y resistirse a los medicamentos que se utilizan”, explica Vyacheslav Filichev, uno de los principales autores del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Organic & Biomolecular Chemistry’. En una persona sana, la familia de enzimas APOBEC3 combate a los patógenos mutando su ADN, haciéndolos incapaces de causar infección. Las células cancerosas utilizan la capacidad de mutación de las enzimas APOBEC3 para ayudarlas a evadir el sistema inmunológico y desarrollar resistencia al tratamiento. El APOBEC3B es una fuente importante de mutaciones genéticas en cánceres múltiples, incluyendo cánceres de mama, vejiga, cuello uterino, pulmón, ovario y cabeza y cuello. Como APOBEC3B no es una parte esencial de la respuesta inmune del cuerpo, su inhibición podría apoyar las terapias contra el cáncer al detener el desarrollo de resistencia de las células cancerosas a los tratamientos. Debido a que el resto de la familia APOBEC3 es esencial para el correcto funcionamiento inmunológico, los medicamentos que inhiben selectivamente al APOBEC3B evitarían efectos secundarios no deseados en los pacientes, según esta investigación. Ahora, Filichev y su equipo han desarrollado el primer inhibidor selectivo de APOBEC3B. “Hemos establecido que podemos inhibir selectivamente la enzima APOBEC3B utilizando moléculas de ADN modificadas químicamente. Creemos que será posible utilizar nuestras moléculas de ADN modificadas para atacar el APOBEC3B en las células cancerosas. Pero para hacerlo, necesitamos que se desarrollen inhibidores más poderosos”, comenta el autor.

By

Isdin reitera que su fotoprotector retirado es “completamente seguro” y anuncia una nueva formulación

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Isdin ha reiterado este jueves que su producto ‘ISDIN Fotoprotector Pediatrics Transparent Spray SPF 50+’, retirado del mercado mediante acuerdo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Santiarios (AEMPS), es “completamente seguro” para la salud y que su valor de protección “ha quedado avalado por diferentes estudios independientes realizados bajo estándares establecidos a nivel europeo y mundial”. Y, al mismo tiempo anuncia que lanza una nueva formulación del mismo producto “que supera las discrepancias de metodología de los estudios de los laboratorios independientes”. El laboratorio sale al paso de esta reiterada del producto, motivada por un estudio del pasado verano de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre dos cremas solares infantiles, que apuntaba que, según sus análisis, ofrecían menor factor de protección del indicado en el envase. La AEMPS señaló entonces que, tras comprobar que todos los estudios presentados, tanto por las empresas como por la OCU eran válidos y se habían realizado de acuerdo a los métodos de referencia y que, por tanto, los productos estaban correctamente etiquetados. Por ello, dictaminó que, dado que no se habían han recibido en el sistema español de cosmetovigilancia notificaciones de efectos graves no deseados de los productos mencionados, consideraba que no hay evidencia de riesgo para la salud humana. ISDIN recuerda ahora esta decisión de la AEMPS y explica que “esta controversia tiene una explicación técnica: en su nota informativa de 8 de julio de 2019, la AEMPS reconoció que podía existir variabilidad entre los resultados de valor SPF obtenidos en las pruebas de los distintos laboratorios independientes, por discrepancias metodológicas en la aplicación de los métodos de medición. Un asunto conocido por el sector y analizado por los expertos”, añade el comunicado. Por ello, y para evitar “la incertidumbre y la controversia” en el etiquetado por parte de los consumidores y las autoridades, ISDIN ha propuesto a las autoridades españolas “revisar y actualizar los métodos de medición de fotoprotección (elaborados hace una década) teniendo en cuenta la evolución del progreso técnico y científico y la aparición de formulaciones galénicas novedosas e innovadoras y más beneficiosas para la salud del consumidor y el medioambiente”. Y, entre tanto se llega a una solución en el sector, el laboratorio anuncia que ha trabajado en una nueva formulación del mismo producto “que supera las discrepancias de metodología de los estudios de los laboratorios independientes”, y que será puesta en breve en el mercado.

1 9 10 11 12 13 789