saludigestivosaludigestivo

By

Un informe advierte de que la lista de medicamentos esenciales “varía mucho” entre países y de la recomendada por la OMS

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Las listas de medicamentos esenciales de los países “varían mucho” entre sí y de la lista modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que indica una “posible necesidad de mayor cuidado en la selección de los fármacos que mejor se adapten a las prioridades de atención sanitaria de una población”, según sugiere un estudio dirigido por el Hospital San Miguel de Toronto (Canadá). Publicada en el Boletín de la OMS, la investigación analiza 137 países que utilizan listas de medicamentos esenciales para informar a los gobiernos y a las instituciones de atención sanitaria sobre qué medicamentos financiar, almacenar, recetar y dispensar. El estudio concluye que estas diferencias a menudo no se explicaban por las características básicas de los países, como la región y el tamaño de la economía, ni por las diferencias en las necesidades de salud. De los 2.068 medicamentos únicos identificados por los doctores y su equipo, la mayoría solo figuraban en la lista del 10 por ciento de los países. “Los países deben seleccionar adecuadamente los medicamentos para sus listas de medicamentos esenciales, a fin de facilitar el acceso sostenible y equitativo a los medicamentos y promover su uso apropiado. Las diferencias entre las listas que no se explican por las características del país pueden representar oportunidades de mejora”, aseguran. Las diferencias entre las listas nacionales también se extendieron a países geográficamente cercanos y similares, lo que no concuerda con la expectativa de los investigadores de que los países con necesidades, gastos y estatus de atención sanitaria similares seleccionarían medicamentos similares. Además de la falta de coherencia entre los países, los medicamentos incluidos en la lista de algunos países habían sido retirados por otros debido a efectos perjudiciales. Para identificar los patrones, el equipo de investigación también compararon cada una de las listas nacionales con la lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS. Encontraron disparidades, y la mayoría de las listas nacionales contenían más de 200 diferencias en comparación con la lista modelo de la OMS.

By

La Asociación Miastenia lanza el reto musical ‘#MiasteniaConRitmo’ para visibilizar la enfermedad

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Asociación Miastenia de España (AMES), en colaboración con la compañía farmacéutica UCB, se ha sumado a la campaña mundial ‘#MiasteniaConRitmo’, que pretende dar la mayor visibilidad posible a esta patología “olvidada pero que merma, en gran medida, la calidad de vida de quien la padece”. La miastenia es una rara enfermedad neuromuscular cuyos síntomas varían de un paciente a otro, lo que “provoca que en muchas ocasiones se sientan aislados”, lamenta la AMES. Para contribuir a aunar toda la información disponible sobre la miastenia y difundirla entre la sociedad, AMES y UCB sumarán esfuerzos durante el mes de junio para que la iniciativa tenga “la mayor repercusión”. Pacientes de Finlandia, Francia, Alemania, España y Estados Unidos han puesto en marcha esta campaña en la que se compartirán no solo datos sobre la enfermedad, sino también canciones y música cuyo ritmo “consiga animar a pacientes y familiares a luchar contra la enfermedad y el desánimo”. Así, ‘#MiasteniaConRitmo’ explorará cómo la música puede ayudar a las personas que conviven día a día con la miastenia al mismo tiempo que las une en una sola comunidad, con la ayuda de las redes sociales. Toda la música que se comparta en las redes sociales con el ‘hashtag’ ‘#MiasteniaConRitmo’ se recopilará en una lista de reproducción pública. “Una de las cosas más difíciles de tener miastenia es no saber qué síntomas puedo experimentar, o si serán leves o graves, de un día para otro. Esta variabilidad puede hacer que las personas se sientan muy solas. ‘#MiasteniaConRitmo’ usa el lenguaje universal de la música para unir a quienes vivimos con miastenia y apoyarlos en todos los momentos, los buenos y los malos”, señala la presidenta de AMES, Pilar Robles.

By

Expertas denuncian “la falta de formación de muchos profesionales sanitarios” en lactancia

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Expertas en lactancia materna han denunciado la “falta de formación en la materia de muchos profesionales sanitarios” que, en su opinión, provocan el “fracaso” de un gran número de lactancias. “Se estima que casi el 90 por ciento de mujeres embarazadas en España quiere dar el pecho. Sin embargo, la realidad es que a los seis meses solo el 30 por ciento de las madres sigue amamantando”, critica Pilar Martínez, farmacéutica, consultora certificada en lactancia (IBCLC) y cofundadora de Edulacta. La experta asegura que los profesionales sanitarios “no tienen formación en lactancia materna por el mero hecho de serlo”, algo que considera negativo “porque la lactancia es una cuestión de salud pública y porque los profesionales sanitarios cuentan con la confianza de las madres y por eso debemos ser conscientes de nuestras deficiencias”. Pese a ello, la farmacéutica, que participará este próximo 8 de junio en Madrid con un centenar de personas en la primera jornada ‘#Familiaedulacta: Visibilizando la lactancia materna’, reconoce que cada vez son más los profesionales que, siendo conscientes de sus necesidades formativas, “deciden formarse por su cuenta” para ofrecer un mejor servicio a sus pacientes. “No hace falta que lo sepamos todo, pero sí que estamos bien formados e informados para ofrecer a la madre información actualizada y basada en la evidencia, siempre buscando alternativas para ayudarla en función de sus necesidades y preferencias; y, en el caso de no poder ayudar, saber derivar a una IBCLC o pedir ayuda a otro profesional, ya que son mejores profesionales cuando lo hacen”, asegura. Por último, Pilar Martínez señala como “fundamental” el respeto a la autonomía del paciente y el apoyo a cualquier decisión que la madre quiera tomar. “Los sanitarios no estamos acostumbrados a preguntar ‘¿Qué quieres hacer?’, pero ya va siendo hora de que esto cambie”, expone la especialista. ‘#Familiaedulacta: Visibilizando la lactancia materna’ tiene como objetivo principal, según sus organizadoras, “la visibilización y normalización” de la lactancia materna como forma fisiológica y natural de alimentación. “Todavía sigue siendo ‘lo normal’ ver a un bebé tomando biberón. Es una escena que vemos en cualquier parte, hasta en los cuentos infantiles protagonizados por mamíferos. Es importante hacer fuerza en el otro sentido, visibilizar la lactancia como lo normal (que lo es) y apoyar a las madres que dan el pecho a pesar de todas las trabas que tanto la sociedad como los sanitarios les ponemos”, reflexiona Martínez. La farmacéutica destaca en ese sentido los “numerosos beneficios” que la lactancia materna tiene para el bebé, para la madre y para la sociedad en general. “Los bebés, por ejemplo y entre otras muchas cosas, tienen menos ingresos hospitalarios y, en el caso de producirse, de menor duración. También menor morbilidad por diarrea, infecciones respiratorias agudas, otitis media e infecciones del oído y otras enfermedades infecciosas. Las madres reciben más protección frente al cáncer de mama y de ovario y tienen un menor riesgo de osteoporosis; y todo eso revierte en la sociedad en general con un menor gasto sanitario, un menor absentismo laboral de la madre y menos problemas de salud a lo largo de la vida”, concluye.

By

Una inmunoterapia aporta más beneficios que la quimioterapia en pacientes con cáncer gástrico

CHICAGO, 4 (De la enviada especial de Europa Press, Lucila Rodríguez) La inmunoterapia está siendo uno de los campos más prometedores en los últimos años para el tratamiento del cáncer como así lo ha demostrado también pembrolizumab, un anticuerpo monclonal de MSD, que ya había mostrado previamente su eficacia en combinación con quimioterapia en el tratamiento de cáncer de pulmón no microcítico, y que ahora lo ha vuelto a hacer en pacientes con cáncer de la unión gástrica o gastroesofágica avanzado. Así se desprende del estudio de fase III ‘Keynote-062’, liderado por el director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Josep Tabernero, y cuyos resultados han sido presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Chicago (Estados Unidos). En el trabajo han participado más de 700 pacientes, de unos 62 años de media, el 26 por ciento se sometió a una cirugía gástrica previa para extirpar un tumor, el 69 por ciento tenía cáncer gástrico y el 30 por ciento tumor de la unión gástrica. A todos ellos se les dividió en tres grupos. Uno de ellos recibía quimioterapia exclusivamente, otro grupo recibía el tratamiento de pembrolizumab y un tercer grupo un tratamiento combinado. Estos pacientes recibieron tratamiento durante un mínimo de once meses. De esta forma, los expertos observaron que la inmunoterapia no aporta beneficio cuando se administra junto a la quimioterapia convencional, pero sí cuando se hace como tratamiento único. “El objetivo era evaluar el efecto de esta terapia en primera línea y, los resultados de pembrolizumab como tratamiento único en estos tumores gástricos substituyendo a la quimioterapia, han demuestrado un beneficio superior a la quimioterapia y a la combinación de ambos en aquellos pacientes que tienen un índice de alta expresión de PDL1, con un índice CPS mayor a 10”, ha dicho Tabernero. En concreto, como terapia de primera línea para cáncer gástrico avanzado, pembrolizumab no fue inferior en sus resultados a la quimioterapia en lo que respecta a la supervivencia general de pacientes que tienen un índice CPS próximo a 1, con una expresión reducida de PDL1, mientras que en aquellos con una mayor expresión (mayor a 10) se mostró una mejor clínica significativa en esta supervivencia. Y es que, a los dos años, el 39 por ciento de los pacientes (todos los que tenían niveles altos de PD-L1) que recibieron solo pembrolizumab estaban vivos, en comparación con el 22 por ciento de las personas que recibieron quimioterapia estándar. Asimismo, el estudio ha servido para comprobar que el perfil de seguridad del anticuerpo monoclonal es más favorable que el de la quimioterapia, con menos efectos secundarios en los que tienen una alta expresión de PDL1. “De esta maneta, confiamos que el tratamiento inmunoterápico únicamente con pembrolizumab en esta población de pacientes pueda ser considetado en primera línea de tratamiento en pacientes con tumores gástricos”, ha zanjado Tabernero.

By

Un poco de leche de fórmula en los primeros días de vida no afecta a la lactancia a los 6 meses, según estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un poco de leche de fórmula en los primeros días de vida puede no afectar a la lactancia materna a los 6 meses, pero podría alterar las actitudes de las madres hacia la alimentación a largo plazo, según muestra un estudio dirigido por la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos). En el trabajo, publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Pediatrics’, los investigadores hicieron un seguimiento de los hábitos alimentarios a largo plazo de 164 bebés nacidos en los Hospitales Infantiles Benioff y el Hospital Infantil Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos). Los bebés habían sido amamantados entre 1 y 3 días de edad, y su pérdida de peso había estado en el percentil 75 o más para la edad. La mitad de las madres añadieron leche maternizada con jeringa después de cada amamantamiento, que se interrumpió cuando la leche materna llegó de dos a cinco días después del parto. La otra mitad había seguido amamantando exclusivamente con leche materna. Los investigadores encontraron que a los seis meses de edad, los bebés del grupo con leche de fórmula eran tan propensos a amamantar como los que habían sido alimentados exclusivamente con leche materna. Pero a los 12 meses de edad, eso había cambiado. En ese grupo, 21 de los niños de 12 meses (30 por ciento) seguían amamantando, frente a 37 de los bebés (48 por ciento) en el grupo que no complementaba la leche materna con otra de fórmula. “Los resultados sugieren que el uso temprano y limitado de la fórmula podría no tener un impacto negativo en los bebés, pero podría alterar las actitudes maternas hacia la lactancia”, explica la primera autora, Valerie Flaherman. Aunque la escasez de leche de fórmula en los primeros días de vida no pareció cambiar los hábitos de alimentación de los recién nacidos alimentados exclusivamente con leche materna, “es posible que la administración de complementos reduzca el compromiso de la madre o de otros miembros de la familia para evitarlo más adelante en la infancia”, añade la investigadora.

By

Un estudio vincula los fármacos contra la hipertensión con menor riesgo de demencia

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘Journal of Alzheimer’s Disease’ ha vinculado el uso de fármacos contra la hipertensión con una disminución del riesgo de demencia. El trabajo se basó en datos de la base de datos Disease Analyzer (IQVIA), que recopila recetas de medicamentos, diagnósticos y datos médicos y demográficos básicos obtenidos directamente y en formato anónimo a partir de sistemas informáticos utilizados en las prácticas de médicos generales y especialistas. Incluyó pacientes con valores documentados de presión arterial y un diagnóstico inicial de demencia por todas las causas en 739 consultas generales en Alemania entre enero de 2013 y diciembre de 2017. El resultado principal de la investigación fue la incidencia de demencia en función del uso de fármacos antihipertensivos (es decir, diuréticos, betabloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina [ECA] y bloqueantes de los receptores de angiotensina II). En concreto, el uso de bloqueadores de los receptores de angiotensina II, inhibidores ECA, bloqueadores de los canales de calcio y betabloqueadores se asoció con una disminución de la incidencia de demencia. En los pacientes tratados con bloqueadores de los canales de calcio, el aumento de la duración del tratamiento redujo también la incidencia. “La terapia antihipertensiva por sí sola no puede garantizar que la demencia nunca ocurrirá. Sin embargo, estos hallazgos resaltan la importancia de la prescripción de fármacos antihipertensivos en el contexto de la prevención del deterioro cognitivo asociado a la hipertensión”, explica el autor correspondiente, Karel Kostev, del Departamento de Epidemiología de IQVIA (Alemania).

By

Demuestran que los trasplantes fecales de ratones jóvenes a viejos pueden ‘revivir’ el sistema inmune intestinal

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Los trasplantes fecales de ratones jóvenes a viejos pueden estimular el microbioma intestinal y ‘revivir’ el sistema inmunológico intestinal, según un estudio realizado por inmunólogos del Instituto Babraham de Cambridge (Reino Unido) que se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’. Así, el trabajo muestra que el declive de la respuesta inmunitaria intestinal debido a la edad no es irreversible y que se puede potenciar en mayores. El microbioma intestinal podría ser un objetivo para el tratamiento de una serie de síntomas asociados a la edad y facilitar un envejecimiento saludable. El intestino es uno de los órganos más gravemente afectados por el envejecimiento y los cambios dependientes de la edad en el microbioma intestinal humano se han relacionado con el aumento de la fragilidad, la inflamación y la mayor susceptibilidad a los trastornos intestinales. Estos cambios dependientes de la edad en el microbioma intestinal ocurren en paralelo con una disminución en la función del sistema inmunológico intestinal pero, hasta ahora, se desconocía si los dos cambios estaban relacionados. “Nuestros microbiomas intestinales están compuestos por cientos de tipos diferentes de bacterias y son esenciales para nuestra salud, ya que desempeñan un papel en nuestro metabolismo, función cerebral y respuesta inmunitaria. Nuestro sistema inmunológico interactúa constantemente con las bacterias del tracto gastrointestinal”, explica la investigadora principal, Marisa Stebegg. En su trabajo, la transferencia fecal directa de ratones jóvenes a viejos estimuló el sistema inmunológico intestinal en los ratones viejos, corrigiendo en parte el declive relacionado con la edad. “Al observar el número de células inmunológicas implicadas, los ratones ancianos tenían respuestas inmunitarias intestinales que eran casi indistinguibles de las de los ratones más jóvenes”, comenta otra de las responsables del estudio, Michelle Linterman.

By

La inmunoterapia es mejor tratamiento que la quimioterapia estándar en cáncer de cabeza y cuello, según ensayos clínicos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La inmunoterapia utilizada con quimioterapia o por sí sola es un mejor tratamiento de primera línea para las personas que recaen de un cáncer de cabeza y cuello que la quimioterapia agresiva estándar, según muestran los resultados de nuevos ensayos clínicos de MSD dirigidos por un equipo del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres y del Royal Marsden NHS Foundation Trust (Reino Unido). En el momento del diagnóstico, las personas con cáncer de cabeza y cuello que ha reaparecido o se ha diseminado reciben actualmente un cóctel de dos fármacos quimioterapéuticos y un tratamiento de anticuerpos específico. Pero el nuevo ensayo encontró que la inmunoterapia con pembrolizumab en combinación con quimioterapia con platino prolonga la supervivencia, mientras que la inmunoterapia sola también funcionó bien para algunos pacientes con tasas mucho más bajas de efectos secundarios. Los científicos encontraron que los pacientes vivían más tiempo cuando se les administró pembrolizumab en combinación con una quimioterapia de platino en primer lugar, en lugar del tratamiento estándar actual de quimioterapia agresiva. Los pacientes con niveles altos del marcador inmunitario PD-L1 que recibieron pembrolizumab con quimioterapia vivieron un promedio de 14,7 meses, en comparación con 11,0 meses en los pacientes que recibieron el tratamiento de quimioterapia agresiva. Sorprendentemente, un tercio de los pacientes tratados con pembrolizumab y quimioterapia estaban vivos tres años después de comenzar el tratamiento, en comparación con sólo uno de cada doce de los que recibían quimioterapia extrema. Las personas con niveles más bajos de EP-L1 también se beneficiaron de la combinación de inmunoterapia y quimioterapia, con una supervivencia que se extendió a un promedio de 13,6 meses en comparación con 10,4 meses con quimioterapia agresiva estándar.

By

Descubren una nueva enfermedad muscular autoinmune que causa dolor muscular y debilidad

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos) han identificado una enfermedad muscular autoinmune previamente desconocida que implica la aparición repentina de dolor y debilidad muscular debilitante. El síndrome podría confundirse fácilmente con otras enfermedades musculares que requieren un tratamiento diferente, por lo que se espera que los hallazgos ayuden a tratar a los pacientes de forma adecuada. “Hemos identificado solo cuatro pacientes de más de 20 años, así que es muy raro. Nunca se ha descrito antes, y parece ser tratable, por lo que será útil que los médicos estén al tanto. La gente no tiene que temer que esto les vaya a pasar, pero en el caso extremadamente raro de que así sea, los médicos deberían tener ahora las herramientas para responder”, explica Alan Pestronk, el autor principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Neurology’. En 1996, el autor estaba revisando los portaobjetos de músculo de un paciente con dolor y debilidad muscular cuando vio algo extraño: células que normalmente se alimentan de material muerto se concentraban alrededor de las fibras musculares lesionadas. “Esta fue una situación lo suficientemente inusual como para mantenerla en mi memoria y estar atento a otros casos como este”, comenta Pestronk. Durante los siguientes 22 años, se encontró con tres pacientes más hospitalizados por dolor muscular y debilidad cuyas biopsias mostraron ruptura muscular junto con estas ‘células carroñeras’. Al analizar las biopsias, descubrió que los propios músculos de los pacientes estaban siendo atacados por células inmunes conocidas como histiocitos. Después, le pusieron nombre al nuevo síndrome: miopatía inmunológica relacionada con los histiocitos grandes. La enfermedad también refleja una nueva forma en que el sistema inmunológico puede dañar las células musculares. Comprender este mecanismo puede conducir a formas de prevenir el daño, según los científicos. Tres de los pacientes mejoraron cuando fueron tratados con terapia inmunomoduladora como los esteroides y no han recaído desde entonces. El cuarto estaba recibiendo tratamiento contra el cáncer cuando se desarrollaron los síntomas musculares, y murió de cáncer poco después. Esta patología se puede confundir con rabdomiólisis, una enfermedad en la cual las fibras musculares se descomponen debido a lesiones, ejercicio excesivo u otras razones, pero las personas con rabdomiólisis generalmente se recuperan por sí solas, mientras que el nuevo síndrome se puede tratar eficazmente con fármacos antiinflamatorios.

By

Investigadores encuentran un compuesto que revierte la resistencia al antibiótico utilizado para la tuberculosis

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis y la Universidad de Umea en Suecia han encontrado un compuesto que previene e incluso revierte la resistencia a la isoniazida, el antibiótico más utilizado para tratar la tuberculosis. La investigación, publicada en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), se realizó en bacterias que crecen en el laboratorio, preparando el escenario para futuros estudios en animales y personas. El uso del compuesto junto con la isoniacida podría restaurar la efectividad del antibiótico en personas con tuberculosis resistente a los medicamentos. El compuesto también puede reforzar el poder del antibiótico para matar las bacterias de la tuberculosis, incluso aquellas sensibles a los fármacos, lo que significa que los médicos podrían comenzar a pensar en reducir el oneroso régimen de tratamiento de seis meses que se prescriben actualmente. Alrededor de 1,5 millones de personas murieron de tuberculosis (TB) en 2017, lo que la convierte en la enfermedad infecciosa más letal del mundo. Un aumento creciente en la tuberculosis farmacorresistente es un obstáculo importante para el tratamiento exitoso de la enfermedad. “Es muy difícil para las personas cumplir con un régimen tan largo. Son cuatro medicamentos. Tienen efectos secundarios. No es divertido. Cuanto más tiempo tienen los antibióticos, más problemas tiene con el cumplimiento del paciente, y eso puede llevar a la resistencia al fármaco y al fracaso del tratamiento”, ha señalado coautora Christina Stallings, PhD, profesora asociada de microbiología molecular en la Escuela de Medicina. Aquí, ha añadido, “hemos encontrado un compuesto que sensibiliza las bacterias a un antibiótico, evita que surja la resistencia a los medicamentos e incluso invierte la resistencia a los medicamentos, al menos en el laboratorio. Si podemos convertir este compuesto en un medicamento para las personas, podría hacer que nuestras terapias actuales sean más efectivas y sean realmente beneficiosas. Por luchar contra esta pandemia”. La tuberculosis está causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Una vez dentro del cuerpo, las bacterias se transforman en una forma más dura que puede soportar más estrés y es más difícil de matar. En lugar de buscar nuevos y mejores antibióticos, Stallings y sus coautores, Kelly Flentie, PhD, ex investigadora postdoctoral en la Universidad de Washington, y Gregory Harrison, un estudiante graduado, decidieron buscar compuestos que eviten que la bacteria se endurezca. Cuando se colocan en un ambiente de bajo oxígeno para imitar las condiciones estresantes que las bacterias de la TB encuentran dentro del cuerpo, las bacterias se unen y forman una película delgada llamada biofilm que es resistente no solo a las condiciones de bajo oxígeno sino también a los antibióticos y otros factores estresantes. Con la ayuda del autor principal Fredrik Almqvist, PhD, profesor de química en la Universidad de Umea, analizaron 91 compuestos que comparten una estructura química central que inhibe las biopelículas en otras especies bacterianas. Los investigadores encontraron un compuesto, llamado C10, que no mató a las bacterias de la TB, pero les impidió formar un biofilm. Otros experimentos mostraron que el bloqueo de la formación de biopelículas con C10 hizo que las bacterias fueran más fáciles de matar con antibióticos e incluso frenó el desarrollo de resistencia a los antibióticos. Los investigadores necesitaron solo una fracción de la cantidad de isoniacida para matar la bacteria de la tuberculosis cuando se incluyó C10 que con la isoniacida sola. Además, una de cada 1 millón de bacterias de TB se vuelve espontáneamente resistente a la isoniazida cuando se cultiva en condiciones típicas de laboratorio. Pero cuando los investigadores cultivaron la bacteria de la TB con isoniacida y el compuesto, las bacterias mutantes resistentes a los medicamentos nunca surgieron. “Al combinar C10, o algo parecido, con isoniazida, podríamos aumentar la potencia del antibiótico y bloquear la resistencia a los medicamentos contra la tuberculosis. Eso significa que podríamos acortar el régimen de tratamiento”, ha añadido Stallings. Lo más sorprendente es que el compuesto incluso revirtió la resistencia al fármaco. Las bacterias de la TB con mutaciones en el gen katG pueden soportar el tratamiento con isoniazida. Pero esas bacterias mueren cuando se las trata con isoniacida más el compuesto, descubrieron los investigadores. Las bacterias no habían perdido su resistencia genética, pero habían perdido la capacidad de sobrevivir cuando estaban expuestas a la isoniazida, siempre que se administrara junto con el C10. HALLAZGO FUE “TOTALMENTE INESPERADO” El investigador ha explicado que este hallazgo fue “totalmente inesperado”. “No teníamos idea de que podríamos revertir la resistencia a los medicamentos. Pero esto podría significar que con todos esos millones de casos de TB resistentes a la isoniacida, si usamos algo como C10, podríamos dar a las personas la opción de usar la isoniacida nuevamente”, ha afirmado. No obstante, el compuesto aún no está listo para ser utilizado en personas o incluso probado en animales. Este estudio ha sido realizado sobre bacterias que crecen en un laboratorio. Los investigadores aún están averiguando si el compuesto es seguro y cómo podría ser procesado por el cuerpo. “Tenemos este gran compuesto y hemos demostrado que es posible prevenir y revertir la resistencia a los antibióticos. Pero ahora tenemos que mejorar el compuesto para que podamos comenzar a probarlo en animales o descubrir cómo previene la formación de biopelículas para poder desarrollar otros medicamentos dirigidos a la vía. Tenemos una nueva estrategia para tratar la TB, pero Tomará tiempo antes de que sea una realidad”, concluye.

1 108 109 110 111 112 789