saludigestivosaludigestivo

By

Especialistas españoles participan en proyecto para estudiar con secuenciación masiva a pacientes con anemias congénitas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Grupo de Eritropatología de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) está participando en un proyecto internacional para que todos los pacientes con anemias congénitas puedan ser estudiados molecularmente mediante secuenciación masiva de los genes mutados productores de la enfermedad. Así lo ha resaltado su presidenta, Ana Villegas, durante la celebración de su curso anual ‘Avances en hematología’ en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde se han analizado y discutido las novedades más destacadas en relación a las patologías del eritrocito, tomando como principal referencia los datos presentados en el último Congreso de la Asociación Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés) y las recientes publicaciones científicas. Uno de los temas abordados ha sido el avance en el tratamiento de la talasemia, un trastorno hereditario de la sangre por el que se producen menos glóbulos rojos sanos y menos hemoglobina. “Durante el curso, hemos debatido sobre el estado actual de la alfa talasemia y del grave problema de la alfa talasemia producida por la pérdida de los cuatro genes alfa, hasta el momento, una circunstancia incompatible con la vida. Este tipo, denominado síndrome de hydrops fetalispor Hb Bart, es la forma más severa de alfa talasemia y que, debido a las corrientes migratorias, hemos empezado a tratar en nuestro país. Son pacientes con altas probabilidades de fallecer en la etapa intrauterina o neonatal y ahora estamos logrando que sobrevivan”, explica Villegas. También se ha hablado de los grandes progresos en el tratamiento de la hemoglobinopatía S, “otra enfermedad de la sangre poco frecuente entre la población española que, sin embargo, ha visto crecer su prevalencia de forma considerable debido a la migración procedente, sobre todo, de países subsaharianos”, asegura F. Ataúlfo González, hematólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Villegas asegura que “el avance terapéutico de las diferentes enfermedades eritrocitarias ha sido intenso gracias a la aparición de nuevos fármacos eficaces para el tratamiento de la púrpura trombótica trombocitopénica (PTT), la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), la beta talasemia, las anemias hemolíticas autoinmunes o la aplasia medular”.

By

Condenan al Servicio Andaluz de Salud a la mayor indemnización en España por negligencia médica

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Juzgado de Primera Instancia número 21 de Madrid ha condenado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a indemnizar con 4,2 millones de euros a una menor que sufrió una parálisis cerebral por varios errores médicos durante el parto en un hospital público andaluz en 2015. El SAS deberá abonar 1,5 millones de euros y la compañía aseguradora, Zúrich, 2,7 millones de euros. De esta forma, se convierte en la mayor indemnización en España por una negligencia médica. En su sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, los jueces estiman que la falta de control del parto, la ausencia de toma del pH de calota fetal y la demora en la indicación y realización de la cesárea desencadenaron las graves secuelas que ahora sufre la niña, con un 80 por ciento de discapacidad: parálisis cerebral, tetraparesia grave, retraso psicomotor y ceguera. Según exponen, la madre ingresó sobre las 12.50 de la mañana del 5 de febrero de 2015 tras romper aguas. En ese momento, detectaron la presencia de meconio, que obliga a adelantar el parto ante el posible riesgo para el bebé. Sin embargo, la cesárea no se produjo hasta las 16.35 horas y se finalizó sobre las 17.10 horas. La niña nació con hipoxia (falta de oxígeno) y, de ahí, los graves problemas que ahora sufre, argumenta la magistrada. “La cesárea fue tardíamente indicada y practicada, produciéndose un sufrimiento fetal agudo con hipoxia-isquemia, presentando la nacida a los 30 minutos de vida quejido y aleteo nasal, característico de esa falta de oxigenación. Existió relación causal entre la hipoxia intraparto y las lesiones neurológicas”, justifican los jueces. El fallo, que ha estimado parcialmente la demanda del letrado Alvaro Sardinero, especialista en Derecho sanitario y adscrito a los Servicios Jurídicos de la asociación ‘El Defensor del Paciente’, es recurrible en un plazo de 20 días ante este mismo juzgado para ser debatido por la Audiencia Provincial de Madrid.

By

Logran desarrollar anticuerpos que bloquean la entrada del virus del Ebola en células humanas

El virus usa para infectar la misma proteína con la que entra el VIH BARCELONA, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores del Institut de Recerca de la Sida IrsiCaixa han descubierto que virus de la familia del Ebola comparten con el VIH una de las rutas de entrada en las células mieloides del sistema inmunitario y han diseñado anticuerpos que bloquean totalmente esta vía. El trabajo, publicado en ‘Nature Microbiology’, ha demostrado que los virus de la familia Filociridae, que engloba diferentes especies del Ebola y otros que causan fiebres hemorrágicas –como el de Marburg– utilizan una proteína (la Siglec-1) para penetrar en estas células, la misma que utiliza el VIH para invadirlas, como descubrió el mismo equipo investigador en 2012. La clave de estos nuevos anticuerpos es que “serían útiles independentientemente de la especie del virus que surgiera”, ha explicado el primer autor del trabajo, Daniel Perez-Zsolt, que ha añadido que han experimentado con virus de la especie Zaire de Ebola y del virus de Marburgo, y en todas ocasiones han visto el efecto bloqueador. A la vez, el estudio ha detectado que “otros receptores que se suponía que tenían un papel importante no tienen una contribución tan clara en la infección de las células mieloides del sistema inmunitario, ha añadido Perez-Zsolt en un comunicado el IrsiCaixa –impulsado por La Caixa y la Generalitat–. Los investigadores han trabajado con partículas virales sintéticas que imitan la estructura del virus (VLP, en sus siglas en inglés) pero no tienen su capacidad infecciosa, y han demostrado que los anticuerpos bloquean la entrada del Ebola en las células mieloides, experimentado con células de las que afecta el virus antes de expandirse por el cuerpo –dendríticas, inmunitarias y monocitos–. El Ebola dificulta su abordaje porque no puede preverse qué especie emerge en cada brote: “Una forma de evitar este escollo es diseñar una terapia contra los receptores virales de la célula, que no cambian. Pero para ello hace falta conocer cuáles son estos receptores, y ahora hemos encontrado uno nuevo” contra el que han diseñado anticuerpos, ha explicado la colíder Nuria Izquierdo-Useros. El próximo paso será probar los anticuerpos con virus reales en modelos animales y en laboratorio de nivel 4 de bioseguridad –el máximo existente y necesario para trabajar con virus con esta capacidad infecciosa– y, si se confirman los resultados, podrían usarse estos anticuerpos para prevenir o tratar combinados con otros fármacos, porque esta proteína no es la única vía de infección. “CERRAR TODAS LAS VIAS” El investigador Icrea y jefe del grupo que ha liderado el trabajo, Javier Martínez-Picado, ha afirmado: “Un antiviral contra el Ebola tiene que ser eficaz contra todas las puertas de entrada del virus, y éstas aún no han sido totalmente identificadas. Hace falta cerrar todas las vías de entrada” y de momento lo han logrado con una. El Ebola es una enfermedad hemorrágica grave que no cuenta con tratamiento y resulta mortal en cerca del 50% de los casos, y actualmente se están probando vacunas y anticuerpos en fase experimental dirigidos contra una especie del virus, la Zaire, pero otras variantes no están cubiertas y podrían causar brotes. Los autores también han colaborado en este estudio con el grupo dirigido por Leonor Kremer en el Centro Nacional de Biotecnología de Madrid, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic).

By

Activado en Madrid el protocolo para reducir al máximo las consecuencias de las altas temperaturas en la salud

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha activado este sábado el Plan de Vigilancia y Control de los Efectos de las Olas de Calor de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de reducir al máximo las consecuencias de las altas temperaturas sobre la salud de la población más vulnerable, como son los ancianos, población infantil y enfermos crónicos. Según ha informado el Gobierno regional en un comunicado, el mes de junio ha arrancado con elevadas temperaturas con unas máximas previstas por la Agencia Española de Meteorología (AEMET) que alcanzarán los 35 grados, frente a las temperaturas suaves de la pasada temporada. El Plan, que coordina la Dirección General de Salud Pública, se mantendrá activado hasta el 15 de septiembre y cuenta con diversos canales para informar a los profesionales sanitarios, servicios sociales y población en general sobre el nivel de riesgo de las temperaturas y adoptar así medidas de precaución que minimicen los problemas en la salud. Los ciudadanos interesados pueden suscribirse con el teléfono móvil a la recepción de mensajes SMS de las alertas de calor, enviando el texto ‘Altacalor’ al número 217035. Asimismo, la suscripción de estos avisos se puede realizar en la web ‘https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/calor-salud’ que incluye la recepción por correo electrónico, de lunes a viernes, del Boletín de Ola de Calor que informa de los niveles de riesgo y consejos. También se cuenta con la posibilidad de seguir los mensajes de alerta de calor en los perfiles oficiales de la red social Twitter ‘@SaludMadrid’, ‘@ComunidadMadrid’ y ‘@012CMadrid’. Además, desde Salud Pública se activan las alertas por calor en el sistema socio-sanitario y otras instituciones como ayuntamientos, Protección Civil y Unidad de Medicina Deportiva, con objeto de poner en marcha las acciones programadas para mitigar los efectos de las altas temperaturas. Para reforzar la información, la Consejería de Sanidad distribuirá 25.000 folletos y 3.000 carteles en los centros de salud, consultorios locales, farmacias, residencias y centros de mayores con consejos y medidas preventivas específicas. NIVELES DE RIESGO El Plan cuenta con tres niveles de riesgo en función de las temperaturas y su intensidad en el tiempo. En primer lugar, el nivel de ‘Riesgo 0 o Normalidad’, representado por un sol verde, indica una situación de ausencia de riesgo y se establece cuando la temperatura máxima prevista para el día en curso y los cuatro días siguientes no supera los 36,5 grados. En segundo lugar, el nivel de ‘Riesgo 1 o Precaución’, representado por un sol amarillo, se activa cuando las temperaturas máximas previstas, bien para el día en curso o cualquiera de los 4 días siguientes, es igual o superior a 36,5 grados, siempre que no se supere dicha temperatura más de tres días consecutivos. Esto implica, además, informar de este nivel a la Red de Asistencia Sanitaria y a las diferentes instituciones responsables de la intervención (servicios sociales, ayuntamientos, etc.). Finalmente, el nivel de ‘Riesgo 2 o Alto Riesgo’, representado por un sol rojo, se determina cuando se prevén para el día en curso o cualquiera de los 4 días siguientes temperaturas iguales o superiores a 38,5 grados, o bien marcan los 36,5 grados o registros superiores durante 4 días consecutivos. Igualmente, comprende la comunicación a las instituciones socio-sanitarias. LA IMPORTANCIA DE UNA ADECUADA HIDRATACION La Consejería de Sanidad recuerda la importancia de mantener una hidratación adecuada mediante la ingesta de abundantes líquidos y el consumo de alimentos ricos en agua como fruta, ensaladas, gazpacho, etc. Las personas mayores deben beber al menos dos litros de agua al día, incluso sin tener sed. En general, es aconsejable no realizar ejercicio físico durante las horas más calurosas del día y restringir los paseos, especialmente entre las 12 y las 17 horas, procurando llevar prendas de tejidos naturales, ligeros y de colores claros. Los expertos insisten en que nunca se deje a una persona en un vehículo expuesto al sol, y que los ciudadanos estén pendientes de familiares, vecinos y personas vulnerables, especialmente si viven solas. También recuerdan que en verano es importante usar un protector solar y evitar la exposición al sol especialmente en los niños. Por último, y ante temperaturas extremas, si se está tomando algún medicamento de manera habitual, han señalado que conviene consultar con el médico o farmacéutico por si fuera necesario ajustar las dosis. Ante emergencias causadas por el calor, se recuerda que hay que contactar con el teléfono de emergencias 112.

By

Real apuesta por reorientar el sistema sanitario hacia la atención de mayores, crónicos y pluripatológicos

SANTANDER, 31 (EUROPA PRESS) La consejera de Sanidad de Cantabria, María Luisa Real, ha apostado por reorientar el sistema sanitario hacia la atención de los pacientes mayores, crónicos y pluripatológicos. En este sentido, ha defendido la necesidad de “reorientar el sistema sanitario actual para centrarlo en la atención a los pacientes mayores, crónicos, con pluripatología, muchos de ellos en situación de fragilidad sanitaria, que son la mayoría de las personas que hoy en día demandan recursos sanitarios”. Una reorientación necesaria, ha añadido Real, por “cuestiones técnicas, convicciones éticas y por la propia sostenibilidad del sistema sanitario” que, siendo “uno de los mejores” sistemas de salud del mundo en “organización, eficiencia y resultados”, está centrado en la atención de los procesos agudos. “Por eso, en Cantabria, para hacer frente a este reto, se desarrolla la estrategia de atención a la cronicidad que apuesta por afrontar la demanda sanitaria y social desde una perspectiva global, con una atención integral e integrativa centrada en las personas”. Todo ello, ha añadido Real, “con la idea puesta en prestar servicios de calidad, proactivos, sostenibles y centrados en las personas, donde prime la coordinación y la continuidad asistencial”. La consejera se ha expresado así en la clausura del XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontología (SEEGG), que durante dos días ha abordado los parámetros que marcan la transición de los cuidados geriátricos a los gerontológicos. Junto a ella, han participado en el acto la vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria, Ana Manzanas; la directora del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS), Feli Lois; el presidente de la SEEGG, Fernando Martínez Cuervo, y la presidenta del Comité Local de la SEEGG, Carmen Sarabia. RETO DEMOGRAFICO Y ABORDAJE DE LA CRONICIDAD Real se ha referido al envejecimiento progresivo de la población como uno de los principales retos a los que se enfrentan hoy en día los sistemas sanitarios y sociales de los países occidentales. “Una auténtica revolución demográfica”, según algunos autores, ha precisado, cuyas estimaciones para el año 2030 sitúan la población de más de 65 años en el 23% del total. “Hoy día, en Cantabria, el 21% de la población tiene más de 65 años y casi el 8% más de 80”, unos datos que son “significativamente superiores” en las zonas de interior de la Comunidad. De ahí, ha dicho, la necesidad del cambio de modelo apuntado, en el que la enfermería, como la profesión centrada en los cuidados, y en especial en los cuidados de la vejez, debe tener un papel clave. El XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontología, que se ha hecho coincidir con la XI Jornada para Auxiliares, Gerocultores y Cuidadores, ha centrado sus contenidos en la crisis demográfica y las políticas socioeconómicas; la formación de las enfermeras que cuidan la vejez y la cronicidad y el envejecimiento activo.

By

Una terapia con ondas de radio logra bloquear el crecimiento de células del cáncer de hígado sin dañar a las sanas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un tratamiento con ondas de radio no térmicas logra bloquear el crecimiento de células del cáncer de hígado sin dañar a las sanas, según un estudio realizado por científicos del Wake Forest School of Medicine (Estados Unidos) y publicado en la revista ‘EBioMedicine’, una publicación de ‘The Lancet’. Usando modelos animales, el equipo de investigación suministró niveles de radiofrecuencias a ratones que habían sido inyectados con células cancerosas humanas, con el fin de replicar el carcinoma hepatocelular (CHC), el tipo más común de cáncer de hígado. El equipo de investigación utilizó un dispositivo que suministra campos electromagnéticos de radiofrecuencia modulados en amplitud específicos para el cáncer programados específicamente para el HCC. “Descubrimos que un canal de calcio específico, denominado ‘Cav3.2’, actuaba como una antena para las señales que enviamos, lo que permitía que el calcio penetrase en la membrana celular de HCC y entrara en la célula, lo que provocó la detención del crecimiento de HCC”, han dicho los expertos. El próximo paso del equipo será identificar la cascada de señalización exacta dentro de la célula tumoral que conduce a los efectos contra el cáncer.

By

Algunos antidepresivos podrían usarse como tratamiento para múltiples enfermedades infecciosas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Algunos antidepresivos podrían usarse como tratamiento para múltiples enfermedades infecciosas, según ha sugerido un trabajo realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Virginia Commonwealth University (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Life Science Alliance’. En concreto, el estudio ha mostrado que los medicamentos antidepresivos llamados ‘FIASMA’, que incluyen desipramina, amitriptilina y nortriptilina, detienen el crecimiento o destruyen cuatro patógenos bacterianos intracelulares diferentes en cultivos celulares de tejidos y modelos animales. “Las opciones de antibióticos para enfermedades causadas por bacterias intracelulares son limitadas porque muchos de estos medicamentos no pueden penetrar en las membranas celulares. En esencia, las bacterias están protegidas”, han comentado los científicos. Los antibióticos de tetraciclina se prescriben con mayor frecuencia para tratar infecciones bacterianas intracelulares porque pueden atravesar las membranas celulares para llegar a los microbios. Sin embargo, las tetraciclinas pueden causar reacciones alérgicas en algunos pacientes y los médicos desaconsejan su uso por parte de mujeres embarazadas y niños debido a efectos secundarios indeseables. Además, se ha reportado resistencia a los antibióticos en algunas bacterias intracelulares. “Sería altamente beneficioso tener una clase de medicamentos para tratar dichas enfermedades en pacientes para los que las tetraciclinas están contraindicadas. Estos medicamentos podrían proporcionar una alternativa a los antibióticos o, incluso, usarse junto a ellos como un método para tratar infecciones que generalmente requieren tratamientos prolongados con antibióticos como, por ejemplo, los causados por la ‘chlamydia pneumoniae’ y ‘Coxiella burnetti’. Los científicos probaron la susceptibilidad de ‘FIASMA’ para cuatro especies bacterianas que causan anaplasmosis granulocítica humana, una enfermedad transmitida por garrapatas que ataca a los glóbulos blancos llamados neutrófilos y puede ser fatal para individuos inmunocomprometidos; la fiebre Q, una enfermedad neumónica debilitante; y dos infecciones por ‘clamidia’. De esta forma, observaron que las ‘FIASMA’ finalmente interrumpen la forma en que el colesterol, un nutriente clave utilizado por muchos patógenos intracelulares, transita dentro de las células para alterar el acceso de las bacterias al lípido. Además, demostraron que el tratamiento con ‘FIASMA’ mató al agente de la fiebre Q, ‘Coxiella burnetii’ e inhibió parcialmente las infecciones por ‘clamidia’ en cultivos celulares.

By

Desarrollan un método estandarizado para predecir el rechazo a un trasplante de islotes

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Westmead para la Investigación Médica de Australia han desarrollado un método estandarizado para medir la respuesta inmune en los receptores de trasplantes de islotes, lo que ayuda a predecir los resultados del rechazo al trasplante de islotes. El trasplante de islotes es una terapia de vanguardia para la diabetes tipo 1 con un éxito notable en pacientes con hipoglucemia, donde las células beta pancreáticas de un donante se trasplantan a un receptor, lo que permite al cuerpo producir insulina y regular el azúcar en la sangre. Los receptores de trasplantes reciben medicamentos inmunosupresores para evitar que el sistema inmunitario ataque y destruya el trasplante, si bien el rechazo todavía puede ocurrir en ciertos casos. Ante esto, los expertos han estandarizado un método que utiliza la citometría de flujo (tecnología que detecta y mide las características de un grupo de células) para analizar las células inmunitarias presentes en las muestras de sangre. La investigación se ha basado en los hallazgos existentes, los cuales establecieron que ciertos paneles de perfilado (conjuntos de características que se detectan y miden) podrían usarse en citómetros de flujo para monitorear las principales células inmunitarias involucradas en el trasplante. “A corto plazo, los receptores de trasplantes de islotes se desempeñan bien. Sin embargo, a más largo plazo, vemos que los casos de rechazo aumentan. El rechazo de trasplantes es una causa importante de pérdida de injerto y de función. Es importante que desarrollemos un medio para predecir la probabilidad de rechazo, para que podamos intervenir”, han dicho los expertos. Los científicos se basaron en la investigación existente y desarrollaron este método de uso de la citometría de flujo para analizar el recuento de células inmunitarias y los subconjuntos de células inmunitarias presentes en la sangre de los receptores de trasplantes. “Encontramos que este método era fácil de usar y produjo resultados consistentes en una serie de muestras. Es importante destacar que también descubrimos que este método tuvo un impacto muy limitado en el paciente: solo se requirieron 1,5 mililitros de sangre para la prueba”, han dicho.

By

El mensaje de que la adicción es una enfermedad hace que los pacientes rechazen más los tratamientos, según estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Las personas con problemas de abuso de sustancias que leen un mensaje que describe la adicción como una enfermedad son menos propensas a participar en terapias para atajar sus problemas de adicción, en comparación con aquellas que reciben información de que las conductas de adicción están sujetas a cambios, según ha concluido un estudio de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos). “Cuando empezamos a hablar de la adicción como enfermedad, el objetivo era disminuir el estigma y fomentar el tratamiento. Eso funcionó, hasta cierto punto. Queríamos ver si un mensaje alternativo dirigido a cambiar esa mentalidad podría afectar la forma en que las personas con problemas de consumo de sustancias se ven a sí mismas con respecto a la adicción”, reflexiona la coautora del trabajo, Sarah Desmarais. Para el estudio, los investigadores analizaron a 214 hombres y mujeres con problemas de uso de sustancias. 124 leyeron un artículo que ponía la adicción en positivo, mientras que 90 uno que calificaba la adicción como una enfermedad. Después de leer sus respectivos textos, los participantes de ambos grupos completaron una encuesta que les preguntó sobre cuánto sentían que podían cambiar su abuso de sustancias, cuán confiados estaban en su capacidad para abordar el problema, cuánto se culpaban por su adicción y hasta qué punto planeaban buscar varios tipos de tratamiento para la adicción. Los participantes del estudio que recibieron el mensaje de la mentalidad positiva expresaron una mentalidad más fuerte y más confianza en su capacidad para manejar su adicción, en relación con los participantes del estudio que recibieron el mensaje de la enfermedad. “Estos hallazgos son buenas noticias. Queremos que la gente se sienta empoderada y segura de sí misma para cambiar su comportamiento, pero no se sienta culpable”, concluyen los científicos.

By

La implantación del ‘Obamacare’ ha reducido el tiempo de diagnóstico y tratamiento del cáncer de ovario

CHICAGO, 2 (De la enviada especial de Europa Press, Lucila Rodríguez) La implantación del ‘Obamacare’ ha reducido el tiempo de diagnóstico y tratamiento del cáncer de ovario en mujeres menores de 65 años, según un análisis realizado por la National Cancer Database y que ha sido presentado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Chicago (Estados Unidos). “Detectar y tratar el cáncer de ovario en una etapa temprana salva vidas y reduce los costes de atención médica, en comparación con el tratamiento del tumor en una etapa más avanzada e incurable”, ha dicho la autora principal de la investigación, Anna Jo Smith. Y es que, se ha demostrado que más del 75 por ciento de las mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario en etapa temprana viven cinco años o más, si bien la probabilidad de sobrevivir cinco años cae a menos del 30 por ciento para las mujeres diagnosticadas en una etapa avanzada. En la actualidad no hay una prueba diagnóstica que detecte precozmente el cáncer de ovario, si bien cuanto antes informe el paciente de sus síntomas al médico, antes se pueden realizar las pruebas de laboratorio para confirmar la presencia de este tumor y, posteriormente, tratarlo de forma rápida. Ante esta situación, los investigadores examinaron los datos sobre el cáncer de ovario de la base de datos estadounidense obre el cáncer, la cual recopila datos de aproximadamente el 70 por ciento de todos los casos nuevos de tumor de ovario. Los investigadores recopilaron datos sobre mujeres de entre 21 y 64 años diagnosticadas y tratadas entre 2004-2009 (antes de la aprobación del ‘Obamacare’, 35.842 pacientes) y 2011-2014 (después del ‘Obamacare’, 37.145 pacientes). Asimismo, compararon a estas participantes con mujeres mayores de 65 años, a quienes consideraron grupo control. Los investigadores analizaron el tipo de seguro que tenían las mujeres y se ajustaron a la raza, la demografía rural, el ingreso de los hogares del vecindario, el nivel de educación, la distancia recorrida para la atención, la región del censo y el entorno de práctica donde recibieron la atención. De esta forma, los científicos observaron que, en comparación con las mujeres mayores de 65 años, la implantación del ‘Obamacare’ produjo un aumento del 1,7 por ciento en el diagnóstico en etapa temprana (definido como estadio 1 o 2) de cáncer de ovario. También hubo una mejora relativa del 1,6 por ciento en las mujeres que recibieron tratamiento dentro de los 30 días posteriores al diagnóstico.

1 110 111 112 113 114 789