saludigestivosaludigestivo

By

Expertos españoles participan en la primera alternativa personalizada de terapia de cáncer de páncreas metastásico

CHICAGO, 2 (De la enviada especial de Europa Press, Lucila Rodríguez) Un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentran científicos españoles de diferentes grupos, como el del Vall d’Hebron Instituto de Oncología, han desarrollado la primera alternativa personalizada de terapia de cáncer de páncreas metastásico, según ha mostrado en un estudio presentado en la sesión plenaria de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Chicago (Estados Unidos). El cáncer de páncreas es un tumor cuya tasa de supervivencia a los cinco años es menor del 10 por ciento. La falta de mejoría en la supervivencia y el aumento en su incidencia en los últimos años han hecho que las predicciones lo sitúen como responsable de la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos en el año 2030. De hecho, en Europa se espera que ya a partir del 2018 haya más muertes por cáncer de páncreas que por cáncer de mama. A pesar de los esfuerzos dedicados a la investigación en el cáncer de páncreas, existen pocos tratamientos activos para tratar a los enfermos, y hasta el momento ninguno disponía de un biomarcador que indicara la población que más se podía beneficiar de cada uno de los tratamientos. Ante esta situación, los científicos han evaluado, en el ensayo fase III ‘POLO’, la eficacia del tratamiento de mantenimiento con inhibidor de PARP, denominado olaparib y desarrollado por AstraZeneca y MSD, en pacientes afectados de cáncer de páncreas avanzado y portadores de la mutación germinal en BRCA 1y BRCA 2, los cuales representan entre el 7 y el 8 por ciento de todos los enfermos con cáncer de páncreas. Se trata del primer estudio con resultados positivos guiado por biomarcadores en cáncer de páncreas, lo que supone la primera alternativa personalizada de tratamiento para un subgrupo de pacientes con tumores de páncreas para poder “descansar” del tratamiento quimioterápico, y que, a juicio de los expertos, cambiará los estándares de tratamiento existentes hasta el momento. AUMENTA LA SUPERVIVENCIA HASTA 18 MESES En concreto, el trabajo, que ha sido también publicado en el ‘New England Journal Of Medicine’, ha evaluado la eficacia del tratamiento de mantenimiento con olaparib, observando que los pacientes que previamente habían recibido quimioterapia basada en platino durante 16 semanas y la enfermedad se mantenía parada o disminuía, cuando paraban el tratamiento y recibían olaparib, el tumor se mantenía parado durante 7,5 meses, respecto a los 3,8 meses obtenidos con placebo. “Estamos ante el primer estudio positivo en cáncer de páncreas guiado por un marcador, por lo que es la primera terapia dirigida para este tumor”, ha comentado la la investigadora principal del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO, y quien ha liderado el equipo del VHIO y ha reclutado pacientes de forma activa en este ensayo, Teresa Macarulla. Además, y tal y como ha informado la doctora, los pacientes que respondieron al tratamiento (el 25%) tenían la enfermedad controlada durante 24 meses. En cuanto a la supervivencia, los resultados del estudio han mostrado que por primera vez los enfermos sobrevivían 18 meses, los cuales se unen a las 16 semanas. Hasta ahora la esperanza de vida de estos pacientes era de 11 meses. Se espera, tal y como ha comentado la doctora, que en unos dos años los pacientes españoles puedan estar recibiendo el tratamiento. “Hay que luchar para que puedan tener esta opción”, ha dicho Macarulla. A partir de ahora los esfuerzos de los investigadores se van a centrar en analizar si también puede beneficiar a pacientes con otras mutaciones, lo que significaría que llegaría hasta un 20 por ciento de los enfermos con cáncer de páncreas. “Este es el primer paso para seguir investigando”, ha zanjado.

By

Activado en Madrid el protocolo para reducir al máximo las consecuencias de las altas temperaturas en la salud

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha activado este sábado el Plan de Vigilancia y Control de los Efectos de las Olas de Calor de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de reducir al máximo las consecuencias de las altas temperaturas sobre la salud de la población más vulnerable, como son los ancianos, población infantil y enfermos crónicos. Según ha informado el Gobierno regional en un comunicado, el mes de junio ha arrancado con elevadas temperaturas con unas máximas previstas por la Agencia Española de Meteorología (AEMET) que alcanzarán los 35 grados, frente a las temperaturas suaves de la pasada temporada. El Plan, que coordina la Dirección General de Salud Pública, se mantendrá activado hasta el 15 de septiembre y cuenta con diversos canales para informar a los profesionales sanitarios, servicios sociales y población en general sobre el nivel de riesgo de las temperaturas y adoptar así medidas de precaución que minimicen los problemas en la salud. Los ciudadanos interesados pueden suscribirse con el teléfono móvil a la recepción de mensajes SMS de las alertas de calor, enviando el texto ‘Altacalor’ al número 217035. Asimismo, la suscripción de estos avisos se puede realizar en la web ‘https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/calor-salud’ que incluye la recepción por correo electrónico, de lunes a viernes, del Boletín de Ola de Calor que informa de los niveles de riesgo y consejos. También se cuenta con la posibilidad de seguir los mensajes de alerta de calor en los perfiles oficiales de la red social Twitter ‘@SaludMadrid’, ‘@ComunidadMadrid’ y ‘@012CMadrid’. Además, desde Salud Pública se activan las alertas por calor en el sistema socio-sanitario y otras instituciones como ayuntamientos, Protección Civil y Unidad de Medicina Deportiva, con objeto de poner en marcha las acciones programadas para mitigar los efectos de las altas temperaturas. Para reforzar la información, la Consejería de Sanidad distribuirá 25.000 folletos y 3.000 carteles en los centros de salud, consultorios locales, farmacias, residencias y centros de mayores con consejos y medidas preventivas específicas. NIVELES DE RIESGO El Plan cuenta con tres niveles de riesgo en función de las temperaturas y su intensidad en el tiempo. En primer lugar, el nivel de ‘Riesgo 0 o Normalidad’, representado por un sol verde, indica una situación de ausencia de riesgo y se establece cuando la temperatura máxima prevista para el día en curso y los cuatro días siguientes no supera los 36,5 grados. En segundo lugar, el nivel de ‘Riesgo 1 o Precaución’, representado por un sol amarillo, se activa cuando las temperaturas máximas previstas, bien para el día en curso o cualquiera de los 4 días siguientes, es igual o superior a 36,5 grados, siempre que no se supere dicha temperatura más de tres días consecutivos. Esto implica, además, informar de este nivel a la Red de Asistencia Sanitaria y a las diferentes instituciones responsables de la intervención (servicios sociales, ayuntamientos, etc.). Finalmente, el nivel de ‘Riesgo 2 o Alto Riesgo’, representado por un sol rojo, se determina cuando se prevén para el día en curso o cualquiera de los 4 días siguientes temperaturas iguales o superiores a 38,5 grados, o bien marcan los 36,5 grados o registros superiores durante 4 días consecutivos. Igualmente, comprende la comunicación a las instituciones socio-sanitarias. LA IMPORTANCIA DE UNA ADECUADA HIDRATACION La Consejería de Sanidad recuerda la importancia de mantener una hidratación adecuada mediante la ingesta de abundantes líquidos y el consumo de alimentos ricos en agua como fruta, ensaladas, gazpacho, etc. Las personas mayores deben beber al menos dos litros de agua al día, incluso sin tener sed. En general, es aconsejable no realizar ejercicio físico durante las horas más calurosas del día y restringir los paseos, especialmente entre las 12 y las 17 horas, procurando llevar prendas de tejidos naturales, ligeros y de colores claros. Los expertos insisten en que nunca se deje a una persona en un vehículo expuesto al sol, y que los ciudadanos estén pendientes de familiares, vecinos y personas vulnerables, especialmente si viven solas. También recuerdan que en verano es importante usar un protector solar y evitar la exposición al sol especialmente en los niños. Por último, y ante temperaturas extremas, si se está tomando algún medicamento de manera habitual, han señalado que conviene consultar con el médico o farmacéutico por si fuera necesario ajustar las dosis. Ante emergencias causadas por el calor, se recuerda que hay que contactar con el teléfono de emergencias 112.

By

Real apuesta por reorientar el sistema sanitario hacia la atención de mayores, crónicos y pluripatológicos

SANTANDER, 31 (EUROPA PRESS) La consejera de Sanidad de Cantabria, María Luisa Real, ha apostado por reorientar el sistema sanitario hacia la atención de los pacientes mayores, crónicos y pluripatológicos. En este sentido, ha defendido la necesidad de “reorientar el sistema sanitario actual para centrarlo en la atención a los pacientes mayores, crónicos, con pluripatología, muchos de ellos en situación de fragilidad sanitaria, que son la mayoría de las personas que hoy en día demandan recursos sanitarios”. Una reorientación necesaria, ha añadido Real, por “cuestiones técnicas, convicciones éticas y por la propia sostenibilidad del sistema sanitario” que, siendo “uno de los mejores” sistemas de salud del mundo en “organización, eficiencia y resultados”, está centrado en la atención de los procesos agudos. “Por eso, en Cantabria, para hacer frente a este reto, se desarrolla la estrategia de atención a la cronicidad que apuesta por afrontar la demanda sanitaria y social desde una perspectiva global, con una atención integral e integrativa centrada en las personas”. Todo ello, ha añadido Real, “con la idea puesta en prestar servicios de calidad, proactivos, sostenibles y centrados en las personas, donde prime la coordinación y la continuidad asistencial”. La consejera se ha expresado así en la clausura del XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontología (SEEGG), que durante dos días ha abordado los parámetros que marcan la transición de los cuidados geriátricos a los gerontológicos. Junto a ella, han participado en el acto la vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria, Ana Manzanas; la directora del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS), Feli Lois; el presidente de la SEEGG, Fernando Martínez Cuervo, y la presidenta del Comité Local de la SEEGG, Carmen Sarabia. RETO DEMOGRAFICO Y ABORDAJE DE LA CRONICIDAD Real se ha referido al envejecimiento progresivo de la población como uno de los principales retos a los que se enfrentan hoy en día los sistemas sanitarios y sociales de los países occidentales. “Una auténtica revolución demográfica”, según algunos autores, ha precisado, cuyas estimaciones para el año 2030 sitúan la población de más de 65 años en el 23% del total. “Hoy día, en Cantabria, el 21% de la población tiene más de 65 años y casi el 8% más de 80”, unos datos que son “significativamente superiores” en las zonas de interior de la Comunidad. De ahí, ha dicho, la necesidad del cambio de modelo apuntado, en el que la enfermería, como la profesión centrada en los cuidados, y en especial en los cuidados de la vejez, debe tener un papel clave. El XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontología, que se ha hecho coincidir con la XI Jornada para Auxiliares, Gerocultores y Cuidadores, ha centrado sus contenidos en la crisis demográfica y las políticas socioeconómicas; la formación de las enfermeras que cuidan la vejez y la cronicidad y el envejecimiento activo.

By

Un algoritmo podría ahorrar a las pacientes con cáncer de mama 5 años de terapia hormonal innecesaria, según estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un algoritmo denominado CTS5 puede identificar con precisión a las pacientes que tienen un riesgo significativamente bajo de que su cáncer de mama regrese en una etapa posterior. Esto significa que las que tengan menor probabilidad de sufrir una recivida podrían tener que recibir la terapia hormonal solo durante cinco años, en lugar de diez, algo que “podría tener un gran impacto tanto psicológico como físico”. A la gran mayoría de las pacientes con cáncer de mama se les prescribirá al menos cinco años de terapia hormonal después de recibir tratamiento estándar (cirugía, quimioterapia y/o radioterapia) para reducir el riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer. Después de cinco años, los oncólogos, junto con las pacientes, tienen que decidir si vale la pena y es apropiado extender este tipo de terapia. Este tratamiento puede tener efectos secundarios significativos para algunas pacientes, incluyendo debilidad ósea, coágulos sanguíneos, exacerbación de los síntomas menopáusicos y la carga psicológica implícita. El CTS5 se publicó en 2018, en un estudio que confirmó su valor pronóstico. Sin embargo, aún tenía que ser probado en un entorno de ‘mundo real’, es decir, no en pacientes seleccionadas de ensayos clínicos, y tanto en mujeres premenopáusicas como postmenopáusicas. Este algoritmo es la única herramienta de pronóstico clínico disponible para determinar la recurrencia tardía. Los investigadores, del Royal Marsden NHS Foundation Trust y de la Queen Mary University de Londres (Reino Unido), utilizaron CTS5 para analizar los datos de 2.428 pacientes no sometidos a ensayo. Su trabajo, que se presentará en la Reunión Anual 2019 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), confirma que CTS5 es efectivo para predecir la recaída del cáncer de mama después de 5 años. La prueba fue capaz de clasificar a un grupo de 2.428 pacientes de cáncer de mama femenino en tres grupos de riesgo claros: alto, medio y bajo. El 41 por ciento de las mujeres posmenopáusicas (700 pacientes) se clasificaron como riesgo significativamente bajo de que su cáncer de mama volviera a aparecer de cinco a diez años después de su tratamiento inicial con terapia hormonal de cinco años. “Este riesgo es tan bajo que no justificaría extender la terapia endocrina a diez años”, concluyen los científicos. El algoritmo, una especie de ‘calculadora on line’, está disponible gratuitamente a los oncólogos de todo el mundo para que lo utilicen a la hora de determinar el riesgo de recurrencia tardía de sus pacientes. “Es muy fácil de usar y sólo requiere información fácilmente disponible para los médicos. Ahora estamos investigando más a fondo si la herramienta podría ser utilizada por los enfermeros de investigación, ayudando a liberar el tiempo de los médicos”, finalizan.

By

Un estudio muestra que la miel de Manuka puede matar las bacterias resistentes a los medicamentos en fibrosis quística

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Swansea (Reino Unido) ha evidenciado que la miel de Manuka ser eficaz para matar tratar las infecciones respiratorias resistentes a los antimicrobianos, especialmente las bacterias mortales que se encuentran en las infecciones por fibrosis quística, lo que podría ayudar a crear nuevos tratamientos. Usando tejido pulmonar de cerdos, los expertos trataron con esta miel infecciones bacterianas que imitaban a las que se observaron en pacientes con fibrosis quística. Los resultados mostraron que era eficaz para matar las bacterias resistentes a los antimicrobianos en un 39 por ciento, en comparación con el 29 por ciento de los antibióticos, y que en combinación se lograba matar al 90 por ciento de las bacterias analizadas. Y es que, los pacientes con fibrosis quística suelen sufrir infecciones respiratorias crónicas y de larga duración que, a menudo, resultan fatales debido a la presencia de ciertas bacterias que son resistentes a muchos (si no a todos) de los antibióticos disponibles. Las bacterias que no pueden eliminarse de los pulmones mediante el tratamiento con antibióticos pueden, como último recurso, eliminarse al proporcionar a los pacientes pulmones recién trasplantados. Sin embargo, esto conlleva algunos riesgos asociados, ya que las bacterias que causan la infección original aún se pueden encontrar en las vías respiratorias superiores y migran a los nuevos pulmones, lo que hace que el trasplante sea inefectivo. Algunos pacientes tienen un peor pronóstico ya que están infectados con tipos de bacterias mortales, como el complejo ‘Pseudomonas’ y ‘Burkholderia cepacia’, que son difíciles de matar (debido a la resistencia múltiple a los antibióticos) y causan un daño extenso a los pulmones. En algunos casos, solo su presencia dentro de un paciente puede evitar que reciban trasplantes de pulmón que salvan vidas. La efectividad de los antibióticos contra estas infecciones mortales es una gran preocupación, por lo que la necesidad de encontrar alternativas adecuadas y no tóxicas, que sean eficaces para matar las bacterias, sea una prioridad absoluta. Ante esto, la miel se ha utilizado durante miles de años como un producto medicinal y, más recientemente, las investigaciones han demostrado que es capaz de matar las bacterias resistentes a los antibióticos presentes en las heridas superficiales. “Los resultados preliminares son muy prometedores y si se replican en el entorno clínico, esto podría abrir opciones de tratamiento adicionales para las personas con infecciones de fibrosis quística. La sinergia con los antibióticos y la ausencia de resistencia observada en el laboratorio nos ha permitido pasar al ensayo clínico actual, investigando el potencial de la miel de Manuka como parte de un enjuague sinusal para aliviar la infección en la vía aérea superior”, han zanjado.

By

Solo la mitad de los oncólogos daría marihuana a sus pacientes, pese a que el 73% cree que beneficia, según encuesta

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El 73 por ciento de oncólogos creen que la marihuana medicinal proporciona beneficios para los pacientes de cáncer, pero solo el 46 por ciento se siente cómodo recomendándola, según una encuesta del Centro Oncológico de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) que se presenta en la Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés). De acuerdo con su estudio, las principales preocupaciones de estos profesionales son las dosis de marihuana “inciertas”, el conocimiento “limitado” de los productos disponibles y dónde obtenerlos, y posibles interacciones con otros medicamentos. “Creo que en algunos casos nos estamos perdiendo una herramienta útil. Los profesionales creen que tiene beneficios, pero no se sienten cómodos recomendándolo”, explica la primera autora del trabajo, Ashley E. Glode. Los encuestados fueron 48 oncólogos especializados, 47 médicos, 53 enfermeros y 17 farmacéuticos. El 79 por ciento ciento respondió que los programas educativos tanto durante los estudios universitarios como en los cursos de educación médica continua podrían aumentar su nivel de comodidad con la prescripción de marihuana medicinal. El 68 por ciento de los profesionales aseguraron haber recibido información sobre la marihuana medicinal de sus pacientes. Las siguientes fuentes de información más comunes fueron los medios de comunicación (a los que accedió el 55%) y otros (53%). “Aún así, el mayor problema es la falta de certeza en la dosis. No está regulado. Los limitados datos sugieren que los pacientes deben comenzar con dosis bajas y lentas, no más de 10 mg de THC en una dosis, pero no sabemos si eso es lo que están recibiendo realmente. Entonces, desde el punto de vista del consumo, la inhalación y el tabaquismo son los menos preferidos debido al posible daño pulmonar. Muchos médicos recomiendan comestibles o aceites, pero aún no tenemos datos que comparen la dosis entre estas formas”, recoge el estudio.

By

La OMS premia a organizaciones y personas por sus contribuciones a la lucha contra el tabaco

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha premiado, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, a las organizaciones y personas que hayan realizado destacadas contribuciones a la lucha contra el tabaco, ya sea en forma de investigación, campaña nacional o defensa de un mundo libre de tabaco Los ganadores de este año en la Región Europea de la OMS son: Galina Sakharova, profesora e investigadora principal del Instituto Central de Investigación para la Organización e Informatización de la Atención de la Salud (Federación de Rusia); Alianza holandesa para una sociedad libre de humo (Países Bajos); No hay excusa Eslovenia-Red de jóvenes (Eslovenia); Shira Kislev, Directora General de Israel Libre de Humo (Israel); Coalición de Vida Libre de Humo (Bulgaria); y Hans Gilljam, profesor emérito de ciencias de la salud pública en el Instituto Karolinska (Suecia). En 2019, la atención del Día Mundial Sin Tabaco, se centra en la salud pulmonar, ya que más del 40 por ciento de todas las muertes relacionadas con el tabaco se deben a enfermedades pulmonares como el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la tuberculosis.

By

Los niños de padres que fuman durante el embarazo tienen un 35% más riesgo de asma, según estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los niños de un padre que fuma antes de su nacimiento tienen un 35 por ciento más de probabilidades de desarrollar asma, y los cambios asociados a los genes inmunológicos predicen el nivel de riesgo, según ha concluido un nuevo estudio en familias taiwanesas publicado en la revista ‘Frontier in Genetics’. El estudio, elaborado por científicos del Po-Zen Hospital de Taiwán, refuerza los riesgos de que cualquiera de los padres fume y, según los autores, podría proporcionar dianas de ADN para la predicción temprana y la reversión del asma infantil asociada al tabaquismo. “La exposición prenatal al tabaquismo paterno está asociada con un aumento de la metilación de ciertos genes inmunes, lo que altera la forma en que se lee el código genético. Esta metilación del ADN asociada al tabaquismo se retiene significativamente desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, y se correlaciona con el desarrollo del asma infantil”,explica el autor principal, Chih Chiang Wu. La exposición al humo de tabaco durante el desarrollo daña a los niños de diversas maneras, y se han implicado repetidamente cambios’epigenéticos’ no codificantes en el ADN (como la metilación). Sin embargo, este estudio es el primero en mostrar que al igual que el tabaquismo materno o la contaminación del aire, el tabaquismo paterno durante el embarazo puede programar modificaciones epigenéticas en importantes genes del sistema inmunológico, y que estas modificaciones están asociadas con un mayor riesgo de asma infantil. Los investigadores analizaron a 1.629 niños desde el nacimiento hasta los 18 meses o los 6 años, con evaluaciones médicas y análisis de ADN en cada momento. Los bebés con exposición prenatal al humo ambiental de tabaco tuvieron un riesgo significativamente mayor de asma a la edad de 6 años que los que no lo tenían. Por otra parte, concluyeron que cuanto mayor sea la dosis de exposición al tabaco, mayor será el nivel de metilación de los genes ‘LMO2’, ‘IL10’ y ‘GSTM1’, que se sabe que desempeñan un papel clave en la función inmunitaria, lo que podría proporcionar una relación mecánica con el riesgo de asma. La combinación de niveles más altos de metilación de los tres genes correspondió al mayor riesgo de asma: 43,48 por ciento, comparado con 16,67-23.,08 por ciento con cualquier otra combinación.

By

La Fundación Ramón Areces destina 135.000 euros a un proyecto de La Fe contra la enfermedad de Huntington

VALENCIA, 30 (EUROPA PRESS) El Grupo de Investigación en Biomedicina Molecular, Celular y Genómica del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) liderado por Rafael Vázquez ha recibido una ayuda de 123.500 euros de la Fundación Ramón Areces para poner en marcha el proyecto ‘Estrategia terapéutica contra la enfermedad de Huntington mediante la activación sinérgica de AMPK’, que tiene como objetivo “desarrollar nuevas estrategias terapéuticas contra la enfermedad de Huntington (EH)”, según ha informado la Generalitat en un comunicado. La subvención ha sido concedida con motivo de la última convocatoria de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia que organiza la Fundación Ramón Areces. El proyecto plantea “emplear nuevos activadores de AMPK, una enzima reguladora maestra del nivel energético celular, identificados por los equipos de Ana Castro, del Instituto de Química Médica de Madrid (IQM-CSIC) y miembro del equipo investigador de este proyecto, y del doctor Pascual Sanz, del Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC (IBV-CSIC)”. La investigación de Vázquez en el Grupo de Investigación en Biomedicina Molecular, Celular y Genómica “ha demostrado en el laboratorio que algunas de estas moléculas son capaces de activar de forma sinérgica a AMPK cuando se suministran junto con metformina”. Según explica el comunicado, “la metformina es un fármaco antidiabético de administración oral que, en una reciente investigación del grupo de doctor Vázquez, ha probado su utilidad en la recuperación de la capacidad motora y en la reducción de las alteraciones psiquiátricas en ratones con Huntington”. “La activación sinérgica de esta enzima, en gusanos nematodos Caenorhabditis elegans (C.elegans) estresados por poliglutaminas, de forma parecida a como ocurre en pacientes de la EH, reduce la agregación de estas ploliglutaminas (poliQs), pero además reduce la toxicidad neuronal, haciendo que se comporten como los gusanos control”, añade. Recientemente, el grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica, en el que trabaja el doctor Vázquez, en colaboración con el grupo de Pascual Sanz del Instituto de Biomedicina de València (CSIC) y María Adelaida Garcia Gimeno del Departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València (UPV), demostró que “la metformina suministrada de forma oral es capaz de reducir síntomas de la neurodegeneración producidas por poliQs o por la huntingtina mutante, tanto en gusanos C. elegans como en ratones modelo de la EH”. Con este proyecto “se probarán nuevos prototipos químicos cuyos resultados preliminares han demostrado que son capaces de activar AMPK de una forma unas 100 veces más potente que la metformina”. Además, cuando se suministran ambas juntas “se reduce en al menos 10 veces la dosis de ambas sustancias necesarias para producir la neurodegeneración”.

By

Quirónsalud integra en su red asistencial a Dígest Grup Mèdic de Badalona

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Quirónsalud ha integrado en su red asistencial a Dígest Grup Mèdic, grupo de atención ambulatoria de Badalona, que cuenta con más de 120 profesionales, una cartera con más de 30 especialidades médicas y una amplia dotación de equipos diagnósticos. Su principal centro, Dígest Centre Mèdic, se encuentra en Carrer dels Arbres 53. Tras esta integración, los pacientes de Badalona podrán disponer de nuevas especialidades médicas, que se abrirán próximamente, además de tener un acceso más sencillo a los hospitales del Grupo Quirónsalud en la provincia de Barcelona: Hospital Quirónsalud Barcelona, Centro Médico Teknon u Hospital Universitari Dexeus, entre otros. Con esta integración, el Grupo inicia su presencia y oferta asistencial en la zona de Badalona, donde “pretende seguir creciendo mediante la apertura en los próximos meses de nuevas instalaciones, así como otros proyectos en los que ya se está trabajando”, explica la compañía en un comunicado.

1 111 112 113 114 115 789