saludigestivosaludigestivo

By

Crean una inmunoterapia que mejora la supervivencia en la mitad de pacientes con un cáncer de pulmón localmente avanzado

CHICAGO, 2 (De la enviada especial de Europa Press, Lucila Rodríguez) Durvalumab, registrado por AstraZeneca con el nombre de ‘Imfinzi’, es la primera inmunoterapia que logra aumentar la supervivencia global a la mitad de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio III no resecable, según los resultados del ensayo en fase III ‘Pacific’ a tres años, presentados durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Chicago (Estados Unidos). “Estamos ante unos resultados importantes para estos pacientes que no tenían muchas opciones de tratamiento, ya que se ha visto que con esta terapia se logra mejorar el pronóstico que tenían”, ha comentado el jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Luis Paz Ares. Y es que, los datos han evidenciado un beneficio duradero y sostenido del sistema operativo en estos pacientes que no habían progresado después de la terapia de quimiorradicación concurrente, un tratamiento estándar de atención. En concreto, la tasa de supervivencia fue del 57 por ciento a los tres años para los pacientes que recibieron durvalumab, frente al 43,5 por ciento de los que recibieron placebo. Los resultados se basan en un análisis primario anterior, publicado en el ‘The New England Journal of Medicine’ en septiembre de 2018, que demostró un beneficio significativo de ‘Imfinzi’, frente a placebo tras la terapia de quimiorradiación concurrente, independientemente de la expresión de PD-L1. Así, con el año adicional, los últimos resultados han evidenciado una eficacia “consistente y duradera”, manteniendo una reducción del 31 por ciento en el riesgo de muerte, en comparación con placebo después de la terapia de quimiorradiación concurrente. Se espera, según ha comentado el doctor del servicio de Oncología Médica del Hospital La Paz de Madrid, Javier de Castro, que los resultados sigan ampliándose para que llegue un momento en el que se pueda cronificar la enfermedad. El tratamiento previsiblemente podrá estar disponible para los pacientes españoles en otoño de este año. “Estos hallazgos son otro ejemplo de nuestro interés en brindar beneficios de supervivencia a largo plazo a los pacientes que aún tienen la posibilidad de curarse. Además, establecen aún más el régimen establecido en ‘Pacific’ coomo el estándar de atención para estos pacientes. Somos optimistas de que esta tendencia de supervivencia continúe a medida que avanzamos hacia el hito de cinco años en este contexto de intención curativa”, ha zanjado el presidente ejecutivo de la Unidad de Negocios de Oncología de AstraZeneca, Dave Fredrickson.

By

Una combinación de terapias aumenta la supervivencia en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama avanzado

CHICAGO, 2 (De la enviada especial de Europa Press, Lucila Rodríguez) El uso del fármaco ribociclib, registrado por Novartis con el nombre de ‘Kisqali’, junto a la terapia endocrina estándar, permite aumentar significativamente la supervivencia global, en comparación con el tratamiento endocrino solo, en mujeres premenopáusicas y perimenopáusicas con cáncer de mama avanzado o mestastásico receptor hormonal positivo y receptor 2 factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HR+/HER2-), según los resultados del ensayo fase III ‘Monaleesa-7’, financiado por Novartis y en el que han participado 18 centros españoles. Este trabajo, presentado en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Chicago (Estados Unidos), y publicado en el ‘The New England Journal of Medicina’ es el primero que se centra en mujeres menores premenopáusicas con cáncer de mama avanzado y que no habían recibido tratamiento endocrino previo. “Estas mujeres representan el 20 por ciento de todas las afectadas por cáncer de mama. Se trata de un grupo de pacientes que está en plena edad laboral, tienen hijos y que, por tanto, la enfermedad les afecta de manera muy importante en su vida. El tratamiento que anteriormente recibían era sólo quimioterapia, pero desde hace cinco años han aparecido nuevos tratamientos que son igual o más eficaces y con menos efectos secundarios”, ha dicho el oncólogo del Hospital Moises Broggi e ICO Duran i Reynals, Rafael Villanueva Vázquez. En concreto, ribociclib, una terapia que inhibe la actividad de las enzimas promotoras de células cancerosas conocidas como 4/6 quinasas dependientes de ciclina (CDK 4/6), tras 42 meses de seguimiento, situó la tasa de supervivencia en el 70 por ciento para las mujeres que la tomaron en combinación, en comparación con el 46 por ciento para las mujeres que recibieron terapia endocrina solamente. Los investigadores asignaron aleatoriamente a 672 mujeres a ribociclib o a placebo. Todas también recibieron goserelina, una terapia endocrina inyectable que suprime el estrógeno y una de las otras tres terapias: los inhibidores de la aromatasa no esteroides letrozol (Femara) o anastrozol (Arimidex), que reduce la producción de estrógeno o tamoxifeno, que se ha utilizado para tratar el cáncer de mama desde hace más de 40 años y que bloquea los efectos del estrógeno en el tejido mamario. Después de una mediana de seguimiento de 34,6 meses, 173 (26%) seguían recibiendo las terapias, 116 (35%) ribociclib y 57 (17%) placebo. De esta forma, los expertos observaron que aquellas que recibieron ribociclib tuvieron una mediana de 23,8 meses sin que la enfermedad progresara, en comparación con los 13 meses de las mujeres que recibieron el placebo. SIN APENAS EFECTOS SECUNDARIOS Además, después de 42 meses de seguimiento, para las pacientes que recibieron ribocilcib, la tasa de supervivencia fue 70 por ciento cuando se administra con terapia endocrina en comparación con 46% cuando se administra con placebo. Todo ello representó una reducción relativa del riesgo de muerte del 29 por ciento. Además, la tasa de supervivencia se situó en el 71 y el 70 por ciento d para las mujeres que tomaron ribociclib en combinación con tamoxifeno o un inhibidor de la aromatasa no esteroide, respectivamente, en comparación con una tasa de supervivencia del 55 por ciento y el 43 por ciento, respectivamente, para las mujeres que recibieron placebo en combinación con tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa solamente. “Este es el primer estudio que muestra una mejor supervivencia para cualquier terapia dirigida cuando se usa con terapia endocrina como tratamiento de primera línea para el cáncer de mama avanzado”, ha dicho la autora principal del estudio, Sara A. Hurvitz. Estas declaraciones han sido corroboradas por el doctor Villanueva Vázquez, quien ha informado de que no tiene apenas efectos secundarios y que, por tanto, su administración no afecta a la calidad de vida de las pacientes. “Es el primer fármaco que demuestra impacto en la supervivencia global y, además, es muy bien tolerado”, ha dicho el experto. En la actualidad, los investigadores están realizando análisis de los resultados informados por los pacientes, así como también subanálisis de los hallazgos clínicos, lo que incluye observar los biomarcadores y el ADN del tumor circulante que puede ayudarlos a determinar qué mujeres podrían beneficiarse más del ribociclib. Asimismo, están estudiando el uso de ribociclib en mujeres y hombres con cáncer de mama HER2 negativo en estadio temprano, en combinación con terapia endocrina y otras indicaciones de cáncer. “‘Kisqali’ tiene características que lo distinguen de otros inhibidores de CDK4/6. Entre otros,’Kisqali’ muestra una inhibición especialmente potente de CDK4. En datos preclínicos, ‘Kisqali’ es entre 4-5 veces más potente frente a CDK4 en comparación con CDK6. CDK4 es probablemente el CDK dominante en cáncer de mama y un impulsor fundamental de la progresión de la enfermedad”, ha explicado el director global de Investigación Oncológica en los Institutos Novartis de Investigación Biomédica, Jeff Engelman.

By

Expertos españoles participan en la primera alternativa personalizada de terapia de cáncer de páncreas metastásico

CHICAGO, 2 (De la enviada especial de Europa Press, Lucila Rodríguez) Un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentran científicos españoles de diferentes grupos, como el del Vall d’Hebron Instituto de Oncología, han desarrollado la primera alternativa personalizada de terapia de cáncer de páncreas metastásico, según ha mostrado en un estudio presentado en la sesión plenaria de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Chicago (Estados Unidos). El cáncer de páncreas es un tumor cuya tasa de supervivencia a los cinco años es menor del 10 por ciento. La falta de mejoría en la supervivencia y el aumento en su incidencia en los últimos años han hecho que las predicciones lo sitúen como responsable de la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos en el año 2030. De hecho, en Europa se espera que ya a partir del 2018 haya más muertes por cáncer de páncreas que por cáncer de mama. A pesar de los esfuerzos dedicados a la investigación en el cáncer de páncreas, existen pocos tratamientos activos para tratar a los enfermos, y hasta el momento ninguno disponía de un biomarcador que indicara la población que más se podía beneficiar de cada uno de los tratamientos. Ante esta situación, los científicos han evaluado, en el ensayo fase III ‘POLO’, la eficacia del tratamiento de mantenimiento con inhibidor de PARP, denominado olaparib y desarrollado por AstraZeneca y MSD, en pacientes afectados de cáncer de páncreas avanzado y portadores de la mutación germinal en BRCA 1y BRCA 2, los cuales representan entre el 7 y el 8 por ciento de todos los enfermos con cáncer de páncreas. Se trata del primer estudio con resultados positivos guiado por biomarcadores en cáncer de páncreas, lo que supone la primera alternativa personalizada de tratamiento para un subgrupo de pacientes con tumores de páncreas para poder “descansar” del tratamiento quimioterápico, y que, a juicio de los expertos, cambiará los estándares de tratamiento existentes hasta el momento. AUMENTA LA SUPERVIVENCIA HASTA 18 MESES En concreto, el trabajo, que ha sido también publicado en el ‘New England Journal Of Medicine’, ha evaluado la eficacia del tratamiento de mantenimiento con olaparib, observando que los pacientes que previamente habían recibido quimioterapia basada en platino durante 16 semanas y la enfermedad se mantenía parada o disminuía, cuando paraban el tratamiento y recibían olaparib, el tumor se mantenía parado durante 7,5 meses, respecto a los 3,8 meses obtenidos con placebo. “Estamos ante el primer estudio positivo en cáncer de páncreas guiado por un marcador, por lo que es la primera terapia dirigida para este tumor”, ha comentado la la investigadora principal del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO, y quien ha liderado el equipo del VHIO y ha reclutado pacientes de forma activa en este ensayo, Teresa Macarulla. Además, y tal y como ha informado la doctora, los pacientes que respondieron al tratamiento (el 25%) tenían la enfermedad controlada durante 24 meses. En cuanto a la supervivencia, los resultados del estudio han mostrado que por primera vez los enfermos sobrevivían 18 meses, los cuales se unen a las 16 semanas. Hasta ahora la esperanza de vida de estos pacientes era de 11 meses. Se espera, tal y como ha comentado la doctora, que en unos dos años los pacientes españoles puedan estar recibiendo el tratamiento. “Hay que luchar para que puedan tener esta opción”, ha dicho Macarulla. A partir de ahora los esfuerzos de los investigadores se van a centrar en analizar si también puede beneficiar a pacientes con otras mutaciones, lo que significaría que llegaría hasta un 20 por ciento de los enfermos con cáncer de páncreas. “Este es el primer paso para seguir investigando”, ha zanjado.

By

Un algoritmo podría ahorrar a las pacientes con cáncer de mama 5 años de terapia hormonal innecesaria, según estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un algoritmo denominado CTS5 puede identificar con precisión a las pacientes que tienen un riesgo significativamente bajo de que su cáncer de mama regrese en una etapa posterior. Esto significa que las que tengan menor probabilidad de sufrir una recivida podrían tener que recibir la terapia hormonal solo durante cinco años, en lugar de diez, algo que “podría tener un gran impacto tanto psicológico como físico”. A la gran mayoría de las pacientes con cáncer de mama se les prescribirá al menos cinco años de terapia hormonal después de recibir tratamiento estándar (cirugía, quimioterapia y/o radioterapia) para reducir el riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer. Después de cinco años, los oncólogos, junto con las pacientes, tienen que decidir si vale la pena y es apropiado extender este tipo de terapia. Este tratamiento puede tener efectos secundarios significativos para algunas pacientes, incluyendo debilidad ósea, coágulos sanguíneos, exacerbación de los síntomas menopáusicos y la carga psicológica implícita. El CTS5 se publicó en 2018, en un estudio que confirmó su valor pronóstico. Sin embargo, aún tenía que ser probado en un entorno de ‘mundo real’, es decir, no en pacientes seleccionadas de ensayos clínicos, y tanto en mujeres premenopáusicas como postmenopáusicas. Este algoritmo es la única herramienta de pronóstico clínico disponible para determinar la recurrencia tardía. Los investigadores, del Royal Marsden NHS Foundation Trust y de la Queen Mary University de Londres (Reino Unido), utilizaron CTS5 para analizar los datos de 2.428 pacientes no sometidos a ensayo. Su trabajo, que se presentará en la Reunión Anual 2019 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), confirma que CTS5 es efectivo para predecir la recaída del cáncer de mama después de 5 años. La prueba fue capaz de clasificar a un grupo de 2.428 pacientes de cáncer de mama femenino en tres grupos de riesgo claros: alto, medio y bajo. El 41 por ciento de las mujeres posmenopáusicas (700 pacientes) se clasificaron como riesgo significativamente bajo de que su cáncer de mama volviera a aparecer de cinco a diez años después de su tratamiento inicial con terapia hormonal de cinco años. “Este riesgo es tan bajo que no justificaría extender la terapia endocrina a diez años”, concluyen los científicos. El algoritmo, una especie de ‘calculadora on line’, está disponible gratuitamente a los oncólogos de todo el mundo para que lo utilicen a la hora de determinar el riesgo de recurrencia tardía de sus pacientes. “Es muy fácil de usar y sólo requiere información fácilmente disponible para los médicos. Ahora estamos investigando más a fondo si la herramienta podría ser utilizada por los enfermeros de investigación, ayudando a liberar el tiempo de los médicos”, finalizan.

By

Un estudio muestra que la miel de Manuka puede matar las bacterias resistentes a los medicamentos en fibrosis quística

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Swansea (Reino Unido) ha evidenciado que la miel de Manuka ser eficaz para matar tratar las infecciones respiratorias resistentes a los antimicrobianos, especialmente las bacterias mortales que se encuentran en las infecciones por fibrosis quística, lo que podría ayudar a crear nuevos tratamientos. Usando tejido pulmonar de cerdos, los expertos trataron con esta miel infecciones bacterianas que imitaban a las que se observaron en pacientes con fibrosis quística. Los resultados mostraron que era eficaz para matar las bacterias resistentes a los antimicrobianos en un 39 por ciento, en comparación con el 29 por ciento de los antibióticos, y que en combinación se lograba matar al 90 por ciento de las bacterias analizadas. Y es que, los pacientes con fibrosis quística suelen sufrir infecciones respiratorias crónicas y de larga duración que, a menudo, resultan fatales debido a la presencia de ciertas bacterias que son resistentes a muchos (si no a todos) de los antibióticos disponibles. Las bacterias que no pueden eliminarse de los pulmones mediante el tratamiento con antibióticos pueden, como último recurso, eliminarse al proporcionar a los pacientes pulmones recién trasplantados. Sin embargo, esto conlleva algunos riesgos asociados, ya que las bacterias que causan la infección original aún se pueden encontrar en las vías respiratorias superiores y migran a los nuevos pulmones, lo que hace que el trasplante sea inefectivo. Algunos pacientes tienen un peor pronóstico ya que están infectados con tipos de bacterias mortales, como el complejo ‘Pseudomonas’ y ‘Burkholderia cepacia’, que son difíciles de matar (debido a la resistencia múltiple a los antibióticos) y causan un daño extenso a los pulmones. En algunos casos, solo su presencia dentro de un paciente puede evitar que reciban trasplantes de pulmón que salvan vidas. La efectividad de los antibióticos contra estas infecciones mortales es una gran preocupación, por lo que la necesidad de encontrar alternativas adecuadas y no tóxicas, que sean eficaces para matar las bacterias, sea una prioridad absoluta. Ante esto, la miel se ha utilizado durante miles de años como un producto medicinal y, más recientemente, las investigaciones han demostrado que es capaz de matar las bacterias resistentes a los antibióticos presentes en las heridas superficiales. “Los resultados preliminares son muy prometedores y si se replican en el entorno clínico, esto podría abrir opciones de tratamiento adicionales para las personas con infecciones de fibrosis quística. La sinergia con los antibióticos y la ausencia de resistencia observada en el laboratorio nos ha permitido pasar al ensayo clínico actual, investigando el potencial de la miel de Manuka como parte de un enjuague sinusal para aliviar la infección en la vía aérea superior”, han zanjado.

By

Solo la mitad de los oncólogos daría marihuana a sus pacientes, pese a que el 73% cree que beneficia, según encuesta

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El 73 por ciento de oncólogos creen que la marihuana medicinal proporciona beneficios para los pacientes de cáncer, pero solo el 46 por ciento se siente cómodo recomendándola, según una encuesta del Centro Oncológico de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) que se presenta en la Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés). De acuerdo con su estudio, las principales preocupaciones de estos profesionales son las dosis de marihuana “inciertas”, el conocimiento “limitado” de los productos disponibles y dónde obtenerlos, y posibles interacciones con otros medicamentos. “Creo que en algunos casos nos estamos perdiendo una herramienta útil. Los profesionales creen que tiene beneficios, pero no se sienten cómodos recomendándolo”, explica la primera autora del trabajo, Ashley E. Glode. Los encuestados fueron 48 oncólogos especializados, 47 médicos, 53 enfermeros y 17 farmacéuticos. El 79 por ciento ciento respondió que los programas educativos tanto durante los estudios universitarios como en los cursos de educación médica continua podrían aumentar su nivel de comodidad con la prescripción de marihuana medicinal. El 68 por ciento de los profesionales aseguraron haber recibido información sobre la marihuana medicinal de sus pacientes. Las siguientes fuentes de información más comunes fueron los medios de comunicación (a los que accedió el 55%) y otros (53%). “Aún así, el mayor problema es la falta de certeza en la dosis. No está regulado. Los limitados datos sugieren que los pacientes deben comenzar con dosis bajas y lentas, no más de 10 mg de THC en una dosis, pero no sabemos si eso es lo que están recibiendo realmente. Entonces, desde el punto de vista del consumo, la inhalación y el tabaquismo son los menos preferidos debido al posible daño pulmonar. Muchos médicos recomiendan comestibles o aceites, pero aún no tenemos datos que comparen la dosis entre estas formas”, recoge el estudio.

By

La OMS premia a organizaciones y personas por sus contribuciones a la lucha contra el tabaco

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha premiado, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, a las organizaciones y personas que hayan realizado destacadas contribuciones a la lucha contra el tabaco, ya sea en forma de investigación, campaña nacional o defensa de un mundo libre de tabaco Los ganadores de este año en la Región Europea de la OMS son: Galina Sakharova, profesora e investigadora principal del Instituto Central de Investigación para la Organización e Informatización de la Atención de la Salud (Federación de Rusia); Alianza holandesa para una sociedad libre de humo (Países Bajos); No hay excusa Eslovenia-Red de jóvenes (Eslovenia); Shira Kislev, Directora General de Israel Libre de Humo (Israel); Coalición de Vida Libre de Humo (Bulgaria); y Hans Gilljam, profesor emérito de ciencias de la salud pública en el Instituto Karolinska (Suecia). En 2019, la atención del Día Mundial Sin Tabaco, se centra en la salud pulmonar, ya que más del 40 por ciento de todas las muertes relacionadas con el tabaco se deben a enfermedades pulmonares como el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la tuberculosis.

By

Los niños de padres que fuman durante el embarazo tienen un 35% más riesgo de asma, según estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los niños de un padre que fuma antes de su nacimiento tienen un 35 por ciento más de probabilidades de desarrollar asma, y los cambios asociados a los genes inmunológicos predicen el nivel de riesgo, según ha concluido un nuevo estudio en familias taiwanesas publicado en la revista ‘Frontier in Genetics’. El estudio, elaborado por científicos del Po-Zen Hospital de Taiwán, refuerza los riesgos de que cualquiera de los padres fume y, según los autores, podría proporcionar dianas de ADN para la predicción temprana y la reversión del asma infantil asociada al tabaquismo. “La exposición prenatal al tabaquismo paterno está asociada con un aumento de la metilación de ciertos genes inmunes, lo que altera la forma en que se lee el código genético. Esta metilación del ADN asociada al tabaquismo se retiene significativamente desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, y se correlaciona con el desarrollo del asma infantil”,explica el autor principal, Chih Chiang Wu. La exposición al humo de tabaco durante el desarrollo daña a los niños de diversas maneras, y se han implicado repetidamente cambios’epigenéticos’ no codificantes en el ADN (como la metilación). Sin embargo, este estudio es el primero en mostrar que al igual que el tabaquismo materno o la contaminación del aire, el tabaquismo paterno durante el embarazo puede programar modificaciones epigenéticas en importantes genes del sistema inmunológico, y que estas modificaciones están asociadas con un mayor riesgo de asma infantil. Los investigadores analizaron a 1.629 niños desde el nacimiento hasta los 18 meses o los 6 años, con evaluaciones médicas y análisis de ADN en cada momento. Los bebés con exposición prenatal al humo ambiental de tabaco tuvieron un riesgo significativamente mayor de asma a la edad de 6 años que los que no lo tenían. Por otra parte, concluyeron que cuanto mayor sea la dosis de exposición al tabaco, mayor será el nivel de metilación de los genes ‘LMO2’, ‘IL10’ y ‘GSTM1’, que se sabe que desempeñan un papel clave en la función inmunitaria, lo que podría proporcionar una relación mecánica con el riesgo de asma. La combinación de niveles más altos de metilación de los tres genes correspondió al mayor riesgo de asma: 43,48 por ciento, comparado con 16,67-23.,08 por ciento con cualquier otra combinación.

By

Líderes de salud pública piden nuevos esfuerzos para promover la aceptación de la vacunación

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Una coalición internacional de líderes de salud pública ha solicitado a los gobierno su compromiso y nuevos esfuerzos para promover la aceptación de la vacunación como medio para eliminar enfermedades prevenibles, incluidas las enfermedades infantiles como el sarampión, las paperas y la rubéola. Desde la plataforma Salzburg Global Fellows, la Declaración – que ha sido firmada por 14 expertos reconocidos internacionalmente -ya ha sido respaldada por más de 50 líderes de salud pública de Europa, Asia, Australia, Africa y América. Así se han comprometido por su parte a apoyar el desarrollo y la implementación de nuevos programas de comunicación basados en hechos, para ayudar a las familias, a la comunidad y a los líderes gubernamentales a tomar decisiones apropiadas en la inmunización infantil, asegurando un suministro continuo y asequible de vacunas necesarias. La Declaración de Salzburgo sobre la aceptación de la vacunación respalda, entre otras medidas, incorporar leyes que exijan la vacunación infantil, cuando sea probable que mejore la salud; restaurar la confianza de la sociedad en la vacunación como base del progreso de la salud pública; unir fuerzas para corregir información engañosa en las redes sociales y en entornos comunitarios; y un mayor compromiso a la hora de escuchar y comprender las barreras y preocupaciones de los padres, para que las vacunas y los servicios de salud sean más accesibles y fáciles de usar. “Esta declaración representa el consenso de un grupo de líderes independientes en salud pública, derecho y medicina que están profundamente preocupados por la creciente amenaza de la vacilación de los padres para vacunar a sus hijos contra las enfermedades infecciosas prevenibles”, han señalado el Académico Senior Scott Ratzan, de la Escuela de Graduados de Salud Pública y Política de Salud de CUNY (CUNY SPH), en EEUU. Consideran que se ha convertido en un problema desde el momento en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la posibilidad de dudar en usar una vacuna es una de las diez mayores amenazas mundiales para la salud humana de este año, “es hora de tomarse muy en serio a los opositores de la vacunación”, han añadido. “La erosión de la confianza de los padres puede tener un daño duradero para la salud pública. Debemos responder con mayor creatividad, propósito y generosidad de espíritu y utilizar enfoques multisectoriales para abordar este problema”, ha continuado el experto. El miembro fundador del GTI, Lawrence Gostin, profesor de Derecho de la Universidad de Georgetown y director del Centro Colaborador de la OMS para la Ley de Salud Nacional y Global, explicó que “el resurgimiento de enfermedades potencialmente mortales como el sarampión, que se eliminó en los Estados Unidos en 2000, socava la integridad de las protecciones infantiles que miles de científicos, médicos y funcionarios de salud pública dedicados dedicaron la mayor parte del siglo pasado a implementar”. “Los padres tienen derecho a tomar decisiones informadas sobre la vacunación de sus hijos, pero no tienen el derecho de colocar a sus hijos u otros niños en riesgo de una enfermedad infecciosa grave”, ha continuado. Para abordar estos crecientes riesgos globales, los autores de la Declaración de Salzburgo fundaron el Grupo de Trabajo Internacional sobre Soluciones de Vacunación y Salud Pública (IWG, por sus siglas en inglés) para abogar por, y ayudar a desarrollar, nuevos enfoques para administrar la vacilación de vacunas.

By

La contaminación del aire puede provocar defectos de nacimiento o muerte durante el embarazo

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La contaminación del aire puede provocar defectos de nacimiento o muerte durante el embarazo, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo en ratas por investigadores de la Universidad de Texas A&M (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘PNAS’. En concreto, los expertos examinaron los efectos adversos para la salud de la exposición a partículas finas consistentes en sulfato de amonio que se encuentra comúnmente en muchos lugares del mundo. “La gente suele creer que el sulfato de amonio puede no ser muy tóxico, pero nuestros resultados muestran grandes impactos en ratas preñadas. Aún no está claro qué está causando estos efectos profundos, pero especulamos que el tamaño de las nanopartículas o incluso la acidez pueden ser los culpables”, han dicho los investigadores. El sulfato se produce principalmente a partir de la quema de carbón, que es una fuente de energía importante para gran parte del mundo, tanto en países desarrollados como en desarrollo. El amonio se deriva del amoníaco, que se produce a partir de las emisiones agrícolas, de automóviles y animales, por lo que representa un problema importante en todo el mundo. Además, estudios previos han demostrado que la contaminación perjudica los sistemas metabólicos e inmunitarios en las crías de animales, pero el nuevo estudio del equipo ha mostrado una prueba definitiva de la disminución de las tasas de supervivencia fetal, y de que puede favorecer la aparición de daños en el cerebro, corazón y otros órganos.

1 111 112 113 114 115 789