saludigestivosaludigestivo

By

La contaminación del aire puede provocar defectos de nacimiento o muerte durante el embarazo

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La contaminación del aire puede provocar defectos de nacimiento o muerte durante el embarazo, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo en ratas por investigadores de la Universidad de Texas A&M (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘PNAS’. En concreto, los expertos examinaron los efectos adversos para la salud de la exposición a partículas finas consistentes en sulfato de amonio que se encuentra comúnmente en muchos lugares del mundo. “La gente suele creer que el sulfato de amonio puede no ser muy tóxico, pero nuestros resultados muestran grandes impactos en ratas preñadas. Aún no está claro qué está causando estos efectos profundos, pero especulamos que el tamaño de las nanopartículas o incluso la acidez pueden ser los culpables”, han dicho los investigadores. El sulfato se produce principalmente a partir de la quema de carbón, que es una fuente de energía importante para gran parte del mundo, tanto en países desarrollados como en desarrollo. El amonio se deriva del amoníaco, que se produce a partir de las emisiones agrícolas, de automóviles y animales, por lo que representa un problema importante en todo el mundo. Además, estudios previos han demostrado que la contaminación perjudica los sistemas metabólicos e inmunitarios en las crías de animales, pero el nuevo estudio del equipo ha mostrado una prueba definitiva de la disminución de las tasas de supervivencia fetal, y de que puede favorecer la aparición de daños en el cerebro, corazón y otros órganos.

By

La Fundación Ramón Areces destina 135.000 euros a un proyecto de La Fe contra la enfermedad de Huntington

VALENCIA, 30 (EUROPA PRESS) El Grupo de Investigación en Biomedicina Molecular, Celular y Genómica del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) liderado por Rafael Vázquez ha recibido una ayuda de 123.500 euros de la Fundación Ramón Areces para poner en marcha el proyecto ‘Estrategia terapéutica contra la enfermedad de Huntington mediante la activación sinérgica de AMPK’, que tiene como objetivo “desarrollar nuevas estrategias terapéuticas contra la enfermedad de Huntington (EH)”, según ha informado la Generalitat en un comunicado. La subvención ha sido concedida con motivo de la última convocatoria de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia que organiza la Fundación Ramón Areces. El proyecto plantea “emplear nuevos activadores de AMPK, una enzima reguladora maestra del nivel energético celular, identificados por los equipos de Ana Castro, del Instituto de Química Médica de Madrid (IQM-CSIC) y miembro del equipo investigador de este proyecto, y del doctor Pascual Sanz, del Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC (IBV-CSIC)”. La investigación de Vázquez en el Grupo de Investigación en Biomedicina Molecular, Celular y Genómica “ha demostrado en el laboratorio que algunas de estas moléculas son capaces de activar de forma sinérgica a AMPK cuando se suministran junto con metformina”. Según explica el comunicado, “la metformina es un fármaco antidiabético de administración oral que, en una reciente investigación del grupo de doctor Vázquez, ha probado su utilidad en la recuperación de la capacidad motora y en la reducción de las alteraciones psiquiátricas en ratones con Huntington”. “La activación sinérgica de esta enzima, en gusanos nematodos Caenorhabditis elegans (C.elegans) estresados por poliglutaminas, de forma parecida a como ocurre en pacientes de la EH, reduce la agregación de estas ploliglutaminas (poliQs), pero además reduce la toxicidad neuronal, haciendo que se comporten como los gusanos control”, añade. Recientemente, el grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica, en el que trabaja el doctor Vázquez, en colaboración con el grupo de Pascual Sanz del Instituto de Biomedicina de València (CSIC) y María Adelaida Garcia Gimeno del Departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València (UPV), demostró que “la metformina suministrada de forma oral es capaz de reducir síntomas de la neurodegeneración producidas por poliQs o por la huntingtina mutante, tanto en gusanos C. elegans como en ratones modelo de la EH”. Con este proyecto “se probarán nuevos prototipos químicos cuyos resultados preliminares han demostrado que son capaces de activar AMPK de una forma unas 100 veces más potente que la metformina”. Además, cuando se suministran ambas juntas “se reduce en al menos 10 veces la dosis de ambas sustancias necesarias para producir la neurodegeneración”.

By

Quirónsalud integra en su red asistencial a Dígest Grup Mèdic de Badalona

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Quirónsalud ha integrado en su red asistencial a Dígest Grup Mèdic, grupo de atención ambulatoria de Badalona, que cuenta con más de 120 profesionales, una cartera con más de 30 especialidades médicas y una amplia dotación de equipos diagnósticos. Su principal centro, Dígest Centre Mèdic, se encuentra en Carrer dels Arbres 53. Tras esta integración, los pacientes de Badalona podrán disponer de nuevas especialidades médicas, que se abrirán próximamente, además de tener un acceso más sencillo a los hospitales del Grupo Quirónsalud en la provincia de Barcelona: Hospital Quirónsalud Barcelona, Centro Médico Teknon u Hospital Universitari Dexeus, entre otros. Con esta integración, el Grupo inicia su presencia y oferta asistencial en la zona de Badalona, donde “pretende seguir creciendo mediante la apertura en los próximos meses de nuevas instalaciones, así como otros proyectos en los que ya se está trabajando”, explica la compañía en un comunicado.

By

Científicos descubren un’interruptor’ que ayuda a que el cáncer de mama se propague por todo el cuerpo

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Científicos del Imperial College London y del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres (Reino Unido) han identificado un ‘interruptor’ genético en las células de cáncer de mama que aumenta la producción de un tipo de proteína, llamada queratina-80, que hace que las células cancerosas puedan viajar más fácilmente por el torrente sanguíneo a otras partes del cuerpo, produciendo metástasis. Los investigadores, cuyo trabajo se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’, estudiaron las células de cáncer de mama tratadas con un tipo común de medicamento llamado inhibidores de la aromatasa. El equipo encontró que este mismo ‘interruptor’ está implicado en que las células del cáncer de mama se vuelvan resistentes al medicamento (lo que significa que los fármacos ya no serán efectivos si el cáncer regresa). “Actuar contra este ‘interruptor’ con un medicamento diferente podría ayudar a revertir esta resistencia y reducir la probabilidad de que el cáncer se propague. Los inhibidores de la aromatasa son eficaces para destruir las células cancerosas, pero dentro de una década después de la cirugía alrededor del 30 por ciento de los pacientes recaerán y verán que el cáncer regresa, generalmente porque las células cancerosas se han adaptado al fármaco. Cuando el cáncer regresa, generalmente se ha diseminado por todo el cuerpo, lo que es difícil de tratar, explica el autor principal del trabajo, Luca Magnani. Hasta ahora se desconocía por qué, pero su trabajo sugiere que un tipo de ‘interruptor’ genético, llamado factor de transcripción, puede activar genes que causan que las células cancerosas no solo se vuelvan resistentes al tratamiento, sino que se muevan hacia otras partes del cuerpo. En investigaciones anteriores, el mismo grupo descubrió que las células cancerosas se vuelven resistentes a los inhibidores de la aromatasa al fabricar una fuente alternativa de ‘combustible’. El equipo descubrió que cuando estos inhibidores ‘matan de hambre’ a las células cancerosas de estrógeno, algunas células se adaptan aumentando la producción de colesterol, que luego utilizan como energía para sobrevivir. Esto significa que si el cáncer regresa, ya no puede ser eliminado por el mismo tipo de medicamentos.

By

El Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC Barcelona inicia su actividad

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC Barcelona, liderado por el presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología, Angel Cequier, ha iniciado su actividad. Con sede en el Hospital HM Delfos, HM CIEC Barcelona ofrecerá una cartera de servicios en Cardiología, que incluirá Cardiología Clínica, Imagen Cardíaca, Intervencionismo Percutáneo-Hemodinámico, Electrofisiología y Cirugía Cardíaca. HM Hospitales está llevando a cabo un “profundo” proceso de renovación de los equipamientos de HM Delfos, dotándolo de “la más avanzada tecnología”. “Esta innovación tecnológica contribuirá a expandir los procesos, las técnicas y los procedimientos a una patología cardiovascular de alta complejidad con la implantación de TAVIs, Mitraclip, ablación de fibrilación auricular y asistencias ventriculares mecánicas, entre otros avances”, explica la compañía en un comunicado. “Para mí es una gran responsabilidad, pero también estoy muy ilusionado. Creo que hay un escenario de oportunidad porque la creación de este nuevo proyecto cardiológico es prioritaria para la Dirección de HM Hospitales. Podremos incorporarnos a diferentes proyectos que ya están en marcha en HM CIEC Madrid y, en breve, diseñar los nuestros propios para que puedan llevarse a cabo conjuntamente y beneficiar a otros hospitales de HM Hospitales en Cataluña y otros centros de España”, ha comentado Cequier. HM Hospitales también ha puesto en marcha este mes de mayo el nuevo Centro Oncológico Integral Clara Campal HM CIOCC Barcelona, que tendrá la sede en el Hospital HM Delfos y trabajará coordinadamente con HM CIOCC Madrid y HM CIOCC Galicia. El proyecto oncológico de HM Hospitales en Cataluña está liderado por el doctor Joan Albanell Mestres. La cartera de servicios de los tres centros será común, compartiendo protocolos consensuados para todas las patologías.

By

Un estudio vincula los medicamentos para la acidez estomacal con cáncer de estómago y enfermedades en riñón y corazón

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El uso prolongado de medicamentos para tratar la acidez gástrica, las úlceras y el reflujo ácido está asociado con un mayor riesgo de muerte prematura, cáncer de estómago y enfermedades del corazón y los riñones, según ha demostrado un estudio de la Washington University en St. Louis (Estados Unidos). De acuerdo con sus hallazgos, publicados en la revista ‘British Medical Journal’, el riesgo de muerte aumenta cuanto más tiempo se usan estos fármacos, denominados inhibidores de la bomba de protones (IBP). “Tomar IBP durante muchos meses o años no es seguro, y ahora tenemos una imagen más clara de las enfermedades asociadas a largo plazo”, explica el autor principal del trabajo, Ziyad Al-Aly. Otros investigadores han relacionado de forma independiente los IBP con problemas de salud adversos como la demencia, las fracturas óseas, las enfermedades cardíacas y la neumonía, entre otros. Los IBP ofrecen alivio al reducir el ácido gástrico. Se encuentran entre las clases de medicamentos más utilizados tanto en España, como en Europa o Estados Unidos. Los investigadores examinaron los registros médicos en una base de datos del Departamento de Asuntos de Veteranos de EEUU entre julio de 2002 y junio de 2004. Así, identificaron a 157.625 personas, en su mayoría hombres caucásicos de 65 años de edad o más, que habían sido recetados recientemente con IBP, y a 56.842 personas con otra clase de medicamentos para la supresión del ácido gástrico conocidos como bloqueadores H2. Hicieron un seguimiento de los pacientes, 214.467 en total, durante hasta 10 años. Según sus cálculos, se produjo un aumento de 17 por ciento en el riesgo de muerte en el grupo de IBP en comparación con el grupo de bloqueadores H2. Calcularon 45 muertes en exceso atribuibles al uso de IBP a largo plazo por cada 1.000 personas. Las tasas de mortalidad de los IBP fueron de 387 por cada 1.000 personas, y las tasas de mortalidad de los bloqueadores H2 fueron de 342 por cada 1.000. “Dados los millones de personas que toman IBP con regularidad, esto se traduce en miles de muertes en exceso cada año”, comenta Al-Aly. El uso de IBP se asoció con muertes causadas por enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica y cáncer gastrointestinal superior. Específicamente, 15 de cada 1.000 de los usuarios de IBP murieron de enfermedad cardiaca; cuatro de cada 1.000 de enfermedad renal crónica y dos de cada 1.000 de cáncer estomacal. Las tasas de mortalidad por enfermedad cardiovascular fueron de 88 en el grupo de IBP y 73 en el grupo de bloqueadores H2. Para el cáncer de estómago, las tasas de mortalidad fueron seis en el grupo de IBP y cuatro en el grupo de bloqueadores H2. Las tasas de mortalidad por enfermedad renal crónica fueron de ocho y cuatro en los grupos de bloqueadores PPI y H2, respectivamente. Además, el estudio demostró que más de la mitad de las personas que tomaban IBP lo hacían sin necesidad médica, aunque los datos no indicaban por qué a los pacientes se les habían recetado. Entre este grupo, las muertes relacionadas con los IBP fueron más comunes, con casi 23 personas por cada 1.000 muriendo de enfermedad cardiaca, casi cinco por cada 1.000 de enfermedad renal crónica y tres de cáncer de estómago.

By

Los afectados por periodontitis en España llegarán hasta los 12 millones en los próximos años, según experto

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La prevalencia de periodontitis irá en “ligero aumento” en los próximos años, ya que se está incrementando la población adulta. “Se calcula que en los próximos años habrá en España unos 10-12 millones de personas con periodontitis”, según el doctor Antonio Liñares, patrono de la Fundación de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y profesor del Máster de Periodoncia de la Universidad de Santiago de Compostela. “Todos los dentistas de España deberían tratar al menos al día a un paciente con periodontitis”, ha detallado el experto en el marco del Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal, que se celebra del 29 de mayo al 1 de junio en Valencia y que congrega a más de 5.000 profesionales relacionados con la Odontología. Al respecto, el jefe del Departamento Periodoncia y director del Ma*ster de Periodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona), José Nart, ha subrayado la importancia de controlar esta patología: “La inflamación propia de las enfermedades periodontales tiene repercusiones en todo el cuerpo y, por eso, las bacterias orales deben ser adecuadamente controladas y eliminadas para evitar problemas tanto en la cavidad bucal como a nivel de salud general”. Para ayudar a reducir esa incidencia, los expertos abogan por que la periodoncia “debe integrarse más como especialidad odontológica y médica con otras disciplinas, con más estudios multidisciplinares y enfoques más globales”, en palabras de David Herrera, expresidente de la SEPA y profesor titular de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid. Aunque se considera a la periodontitis como una única entidad, se clasifica en estadios dependiendo de su severidad y la complejidad de su tratamiento, y también distingue grados de acuerdo a su agresividad y a los factores de riesgo que puede presentar el paciente. El doctor Mariano Sanz, catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, apunta otros ejes esenciales sobre los que se va a fundamentar la Periodoncia del siglo XXI. “Los pilares de la Periodoncia y la terapéutica de implantes deben ser la precisión técnica en nuestras intervenciones terapéuticas, el buen manejo por parte de nuestros pacientes de su higiene bucal y el enfoque preventivo del mantenimiento a largo plazo de los resultados de nuestros tratamientos”. En su opinión, “sin este enfoque preventivo y sin un buen manejo del comportamiento de nuestros pacientes, independientemente de la precisión de nuestros tratamientos, éstos no serán exitosos a largo plazo”, asegura. “Es deber de todo odontólogo identificar las patologías periodontales antes de realizar cualquier otro tratamiento que pueda estar indicado. Somos responsables del tratamiento de la periodontitis y, por ello, la formación continua en esta especialidad es necesaria para afrontar el gran número de pacientes que sufren esta enfermedad. Creo que todo odontólogo debe manejar la periodontitis, pero también va a ser necesario el trabajo interdisciplinar y una formación más especializada para afrontar el manejo de los casos más complejos”, concluye.

By

Los impuestos y las etiquetas en la parte delantera de los envases reducen el consumo de azúcar, según estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los impuestos sobre los productos azucarados y las etiquetas en el frente de los envases pueden ayudar a reducir el consumo de azúcar, según un estudio de la Universidad de Waterloo (Canadá). En su estudio, cuando los precios aumentaban y los paquetes llevaban etiquetas nutricionales como ‘alto contenido de azúcar’ en la parte delantera, la gente compraba bebidas y bocadillos con menos azúcar, sodio, grasas saturadas y calorías. El trabajo, publicado en la revista ‘International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity’, analizó la compra de más de 3.500 personas de 13 años o más durante la primavera de 2018. Los investigadores concluyeron que los impuestos podrían tener mayor impacto si se incluían estas dos medidas en todos los zumos de frutas. “Los gobiernos no necesitan esperar para implementar estas políticas; ya se utilizan en muchas otras partes del mundo y tienen éxito en ayudar a las personas a elegir alimentos más sanos. Mucha gente no se da cuenta de que el zumo de fruta puede tener tanta azúcar, y este tipo de bebidas no siempre están incluidas en los impuestos cuando la evidencia demuestra que tal vez deberían estarlo”, explica una de las autoras de la investigación, Rachel Acton. Los participantes compraron alimentos y refrescos en escenarios que implicaban diferentes niveles de impuestos sobre el azúcar, así como diferentes tipos de etiquetas frontales, incluidas las etiquetas propuestas por el Ministerio de Salud de Canadá que advierten a los consumidores sobre los altos niveles de azúcar, sal y grasas saturadas en los alimentos preenvasados. En el país norteamericano se utiliza el sistema de etiquetado Nutriscore, que también ha elegido la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, para implementar en España de forma progresiva. “Otros sistemas, como el etiquetado de semáforo utilizado en Reino Unido y las clasificaciones de estrellas en Australia y Nueva Zelanda, tuvieron algunos impactos en las compras de la gente, pero en menor medida”, explican los investigadores. Las etiquetas de los semáforos usan una clasificación rojo-amarillo-verde, mientras que las etiquetas de estrellas usan clasificaciones para indicar la salud en general. “Los impuestos sobre las bebidas azucaradas y las mejores etiquetas nutricionales son el tipo de medidas que pueden ayudar a revertir las crecientes tasas de obesidad y enfermedades crónicas de las dietas poco saludables. La evidencia es particularmente importante dada la fuerte oposición de la industria. De hecho, el ‘lobby’ de la industria ha retrasado y amenaza con hacer descarrilar las etiquetas nutricionales anunciadas por el gobierno federal hace más de un año”, comenta otro de los autores, David Hammond.

By

La contaminación del aire puede afectar al sistema cardiovascular, nervioso y al proceso de estrés oxidativo

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La contaminación del aire afecta a 69 metabolitos del cuerpo involucrados en el estrés oxidativo, la inflamación, los sistemas cardiovascular y nervioso, según ha evidenciado un estudio de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Environmental Health Perspectives’. El estudio, que analizó la contaminación del aire durante los Juegos Olímpicos de Beijing, identificó dos firmas metabólicas principales, una consistente en lípidos y una segunda que incluía dipéptidos, ácidos grasos poliinsaturados, taurina y xantina. Los metabolitos son pequeñas moléculas que son el producto final de las exposiciones ambientales, como la contaminación del aire y el metabolismo del cuerpo. “Piense en nuestro cuerpo como una sociedad. Estos metabolitos cumplen diferentes posiciones, como maestro, agricultor, trabajador, soldado. Necesitamos que cada uno funcione correctamente para mantener un sistema saludable”, han dicho los expertos. Sin embargo, en el trabajo descubrieron que el cuerpo humano sufría cambios sistémicos en el nivel de metabolitos antes, durante y después de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, cuando la contaminación del aire ambiente cambió drásticamente. La contaminación del aire es una exposición ambiental que las personas que viven en lugares contaminados no pueden evitar. De hecho, la Organización Mundial de la Salud calcula que el 91 por ciento de la población mundial vive en lugares donde la calidad del aire supera las pautas recomendadas. Una vez inhalados, los contaminantes del aire estimulan el sistema respiratorio del cuerpo, incluyendo la nariz y los pulmones. Algunas células en el cuerpo pueden estar directamente afectadas por estos contaminantes del aire, su membrana puede romperse, su secreción puede desordenarse y pueden enviar moléculas de señalización a otros órganos para respuestas posteriores. En este sentido, los investigadores descubrieron que algunas moléculas que sirven como bloques de construcción de las membranas celulares se elevaron cuando aumentaron los niveles de contaminación del aire. “Lo bueno es que también encontramos que algunas moléculas protectoras, como los antioxidantes, también aumentaron cuando la contaminación del aire era alta, lo que indica que nuestro cuerpo tiene un sistema de defensa para reducir el daño”, han zanjado los científicos.

By

Sanitas recibe el sello ‘Brain Caring People’ de la Asociación Freno al Ictus

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Sanitas ha recibido el Sello ‘Brain Caring People’, otorgado por la Asociación Freno al Ictus y cuenta con el aval social de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (AESPLA). “Sanitas está comprometida con la salud de sus empleados y por eso, desde 2019 les ofrece el Programa Smile, que promueve los hábitos de vida saludables y en el que participan ya casi 5.000 empleados. Para nosotros es un honor recibir este reconocimiento que nos anima a seguir trabajando en este sentido”, ha comentado la directora de Responsabilidad Social Corporativa de Sanitas, Catherine Cummings. Este sello reconoce las acciones que Sanitas ha impulsado entre sus empleados, a través del programa Smile, que promueve hábitos de vida saludables; y entre la población general, dentro del marco de la ‘Escuela de Salud’ y de la mano del responsable asistencial de Acuerdos Estratégicos de Sanitas Seguros, Miguel Mariné, para concienciar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana del ictus. “Queremos agradecer a Sanitas su labor de promoción de hábitos de vida saludable y además, destacar con este reconocimiento las acciones realizadas conjuntamente que han tenido como objetivo primordial promover el efecto multiplicador entre la sociedad con información sobre el ictus, cómo prevenirlo y cómo actuar en el caso de que ocurra en nuestro entorno”, ha dicho el presidente de la Fundación Freno al Ictus, Julio Agredano. A través del ‘Programa Smile’, los empleados de Sanitas pueden consultar contenido de salud o contactar con un asesor personal, participar en actividades y talleres de promoción de hábitos de vida saludable.

1 112 113 114 115 116 789