saludigestivosaludigestivo

By

El Consejo General de Enfermería entrega los premios ‘FotoEnfermería 2018’

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha hecho entrega de los premios ‘FotoEnfermería 2018’, resultando ganador Angel Atanasio Rincón, enfermero colegiado en Ciudad Real, quien ha recibido un cheque de 1.000 euros, gracias a su fotografía ‘Necesidades básicas’. “Esta fotografía es un homenaje a los orígenes de la profesión. He querido plasmar en una fotografía las necesidades básicas del paciente desde un punto de vista exterior, como si fuésemos meros observadores. Fue una foto complicada de preparar porque quería hacerla en esa habitación en concreto por los árboles que hay en el exterior y conseguir ese efecto de ventana dentro de ventana. Además, este premio es un reconocimiento a su labor como enfermero y como fotógrafo”, ha dicho Atanasio Rincón. La segunda premiada ha sido Cristina López, una enfermera de Ceuta a la que le han sido asignados 500 euros por la fotografía ‘Hay un amigo en mi’, tomada en una urgencia pediátrica donde se encontró con esta niña que venía de una fiesta de cumpleaños y se me ocurrió dibujarle como la suela de Andy, en ‘Toy Story’. “La niña de la imagen llegó muy enfadada por haber tenido que abandonar la fiesta. Mi compañera y yo intentamos hacerle más ameno el disgusto y le dijimos que era un personaje de la película ‘Toy Story'”, ha explicado. El tercer galardonado ha sido Francisco Javier Fernández, que ha ganado 250 euros por su fotografía titulada ‘Frenesí’, la cual muestra a tres enfermeras en movimiento con la técnica de larga exposición, para reflejar la invisibilidad que a veces sufren, y un reloj que refleja la presión del tiempo en una UCI. Además, las ganadoras de los premios especiales a cooperación y estudiantes son Rosa María Calzado de Sevilla, quien ha recibido su premio en el Colegio de Enfermería de Sevilla y Celia Valderrama de Burgos, ambas han sido premiadas con 500 euros. “Estas fotos reflejan la dedicación de nuestros profesionales, los cuidados enfermeros y la educación para la salud. Iniciativas como esta, y otras muchas en las que trabajamos, van a tener un peso importante en el próximo año 2020, declarado por la OMS como el Año de la enfermera y la matrona”, ha dicho el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya. Por su parte, Natalia Armstrong, responsable de Comunicación Externa de Novartis, compañía que colabora de forma decisiva es este certamen, ha asegurado que para ellos ‘FotoEnfermería’ supone reafirmar su compromiso con todos los eslabones de la cadena sanitaria. “Esta colaboración supone dar visibilidad a ese trabajo incansable que nos llena de orgullo. Ya estamos preparando la próxima edición”, ha dicho. Finalmente, la presidenta del jurado de FotoEnfermería y vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, Pilar Fernández, ha resaltado que los participantes en este certamen muestran el sentir general de los enfermeros y su arte. “Ha sido muy complicado elegir las ganadoras. Se podrán disfrutar en la exposición que viajará por hospitales de toda España para mostrar a sanitarios y paciente el talento que atesoran estas imágenes”, ha zanjado.

By

El Instituto de Salud Carlos III y Gilead anuncian la VII edición de sus Becas a la Investigación Biomédica

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y Gilead España han anunciado la convocatoria de las VII Becas Gilead a la Investigación Biomédica. Para la convocatoria de este año, se han destinado 900.000 euros a proyectos en los campos de VIH, Enfermedades hepáticas y Hemato-Oncología, lo que supone un total de 5,6 millones de euros a lo largo de las siete ediciones. Los proyectos serán seleccionados por una comisión técnica formada por expertos internacionales escogidos por el ISCIII. Las solicitudes deberán presentarse en inglés del 1 al l 30 de junio de 2019 en la web becasgileadinvestigacion.es. Esta iniciativa nació en 2013 con el objetivo de promover la investigación biomédica en las citadas categorías en los centros clínicos asistenciales de España y cuenta con la colaboración de las principales sociedades científicas de estas áreas terapéuticas: Grupo de Estudio del Sida (GESIDA), Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y Española de Hematología y Hemoterapia (SEEH). “Año tras año, observamos complacidos cómo crece su repercusión convirtiéndose en una referencia necesaria en el fomento y en el apoyo a la investigación en nuestro país, así como el interés de los investigadores, que cada año optan más a estas becas. Nos sentimos muy orgullosos de que este certamen continúe cumpliendo años y de seguir apoyando las iniciativas de nuestros excelentes investigadores. Para nuestra compañía, estas becas son una de las formas que tenemos de hacer realidad nuestro compromiso con los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades severas donde todavía existen necesidades médicas no cubiertas”, ha comentado la vicepresidenta y directora general de Gilead en España, María Río. En las seis ediciones anteriores se han presentado un total de 416 proyectos de investigación, de los que 106 han sido seleccionados, correspondientes a proyectos de 13 comunidades autónomas distintas y 40 centros asistenciales. Con este programa, se busca dinamizar la colaboración y cooperación entre los diversos agentes que participan en el sector de las ciencias de la salud (entidades privadas, organismos públicos de investigación y los propios centros del Sistema Nacional de Salud), con el objetivo de generar sinergias entre los grupos de investigación que posibiliten la obtención de resultados trasladables a la mejora de la salud de los ciudadanos.

By

Los nutricionistas aconsejan tomar cada día uno o dos lácteos bajos en grasa

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Academia Española de Nutrición y Dietética, consejo asesor científico del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN), ha aconsejado incluir a diario uno o dos lácteos bajos en grasa, ya sea leche, yogur o quesos, porque contribuye a aportar nutrientes clave, además de cumplir con hábitos alimentarios tradicionalmente arraigados en la dieta mediterránea. El 48 por ciento del calcio que consumen los españoles proviene de productos lácteos, siendo estos la principal fuente de aportación de este nutriente en la dieta, aunque no la única. También se encuentran en las legumbres, hortalizas de hoja, semillas o frutos secos, y sus derivados, entre otros, por lo que se puede llevar una dieta saludable sin la necesidad de incorporar lácteos, siempre y cuando se compense con la ingesta de otras fuentes alternativas de calcio. Según la Encuesta Nacional de consumo de Alimentos en la población Infantil y Adolescente de 2016, en España se ingiere de media unos 320 gramos (g) de lácteos por persona al día, de los que 225 g son a partir de leche líquida, 66 g leches fermentadas y 14 g de quesos donde predominan los frescos. Esto equivale aproximadamente a una ración diaria de leche y unos 3 yogures y 2 raciones de queso por semana. Asimismo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) establece una ingesta media de calcio de 750 mg/día para un adulto sano. Otros organismos bajan esta media a los 500-700 mg/día, cantidad que en todos los casos variará teniendo en cuenta características individuales, pero especialmente al nivel de actividad física, y el consumo de alcohol o el hábito de fumar y exposición al humo del tabaco. En este sentido, los nutricionistas han comentado que, aunque el aporte de calcio y por asociación, el consumo de lácteos, se ha relacionado tradicionalmente con un menor riesgo de osteoporosis y rotura de cadera, existen otros factores clave y con un mayor peso, como lo es el nivel y tipo de actividad física, la ingesta de vitamina D y la exposición solar, el consumo de otros alimentos, también fuentes de calcio y nutrientes relacionados con la salud ósea como el manganeso o la vitamina K, y el consumo excesivo de proteínas, y el de tóxicos como el alcohol o el tabaco y la exposición al humo. Además, existe evidencia científica suficiente sobre que la ingesta de calcio por encima del recomendado no reduce el riesgo de fractura de cadera, mientras que mantener un estilo de vida activo y seguir un patrón de alimentación saludable exento de tóxicos como el tabaco y el alcohol, serían las mejores recomendaciones para reducir el riesgo de osteoporosis. DUDAS SOBRE LA REDUCCION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS LACTEOS Por otra parte, la Academia Española de Nutrición y Dietética ha informado de que los estudios no son conclusivos en la relación entre consumo de lácteos y riesgo cardiovascular. Y es que, algunos recientes sugieren que los lácteos pueden no estar implicado en el incremento del riesgo, debido a que el tipo de ácidos grasos saturados de cadena más corta, propios de la leche, puedan tener otra implicación metabólica distinta a la de los de cadena más larga presentes en carnes y derivados o la bollería, entre otros, y a su efecto protector contra la inflamación. Así, el estudio ‘PURE’ publicado en 2018 en ‘The Lancet’, concluía que el consumo de dos raciones de lácteos (sin evaluar si eran ‘con’ o ‘sin’ grasa) se asociaría con un menor riesgo de enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular o muerte, así como menor riesgo de diabetes tipo 2, comparado con las personas que no consumen productos lácteos. En el caso de la diabetes tipo 2, que es factor de riesgo cardiovascular, los meta análisis de estudios que analizan por separado lácteos desnatados y enteros, ofrecen datos sobre una asociación directa entre el consumo de lácteos en general, pero de bajos en grasa en particular, con casi un 20 por ciento menor riesgo de diabetes tipo 2. En conclusión, a pesar de que hay indicios de que el consumo de grasas saturadas a través de los lácteos podría no estar asociado a mayor riesgo de sufrir algunas enfermedades cardiovasculares, las pruebas “son aún inciertas”. Finalmente, y a pesar de la tendencia actual a reducir el consumo de lácteos y a cuestionar su papel en la salud, la organización ha recordado que las guías alimentarias de países de nuestro entorno recomiendan entre 2 y 3 raciones diarias, de lácteos preferentemente bajos en grasa, haciendo hincapié en la elección habitual de quesos frescos y poco curados. Algunas guías también mencionan las bebidas vegetales enriquecidas en calcio y vitamina D, como alternativas saludables a la leche y sus derivados. Sin embargo, aunque pueden tener un impacto medioambiental menor que los lácteos, los dietistas-nutricionistas han avisado que, desde el punto de vista dietético-nutricional, la ingesta de estas bebidas en sustitución de la leche, cuando no hay una razón de salud para ello, por ejemplo un diagnóstico de alergia o intolerancia, no aporta ninguna ventaja a la dieta, más bien podría tener efectos indeseables por la presencia de azúcares añadidos o por no disponer de cantidades de calcio suficientes.

By

MSF celebra que la OMS haya aprobado el plan de mejora de la transparencia de los mercados de medicamentos y vacunas

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Médicos Sin Fronteras ha celebrado que la Asamblea Mundial de la Salud, organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), haya aprobado el plan de ‘Mejora de la transparencia de los mercados de medicamentos, vacunas y otras tecnologías relacionadas con la salud’. La resolución ha sido liderada por Italia y patrocinada por España y otros 18 países: Andorra, Brasil, Egipto, Eswatini, Grecia, India, Indonesia, Kenia, Luxemburgo, Malasia, Malta, Portugal, Federación de Rusia, Serbia, Eslovenia, Sudáfrica, Sri Lanka y Uganda. Alemania, Hungría y el Reino Unido se disociaron formalmente de la resolución adoptada, a pesar de que los patrocinadores de la misma hicieron considerables concesiones para incluir sus puntos de vista y matizar aquellos con los que no estaban de acuerdo. “La resolución adoptada hoy es el resultado de la movilización histórica de los gobiernos de todo el mundo. Se trata de un primer y positivo paso para corregir el desequilibrio de poder que existe hoy en día durante las negociaciones entre los compradores y vendedores de medicamentos. Gracias a esta resolución, los Gobiernos dispondrán de la información que necesitan para negociar de manera justa y responsable los medicamentos que necesitan para luchar por la salud de sus ciudadanos”, ha dicho el responsable de Políticas de la Campaña de Acceso de MSF, Gaelle Krikorian. Pero la transparencia en los precios de los medicamentos, tal y como recoge la resolución, “no es suficiente”, por lo que desde la organización se ha destacado la necesidad de que se conozcan los “sobreprecios” que cobran las corporaciones farmacéuticas, los costes reales de producción y los costes de los ensayos clínicos; los porcentajes de inversión de las compañías farmacéuticas, y también el porcentaje de dicha inversión que cubren con ayudas públicas, becas y subvenciones de los contribuyentes y de iniciativas sin ánimo de lucro. Y es que, a juicio de MSF, la resolución aprobada hoy carece de normas y de acciones “sólidas” que garanticen transparencia en estas importantes áreas. “Mientras que los primeros borradores de la resolución estaban redactados con un lenguaje claro que servía realmente para lograr una mayor transparencia en estas áreas tan opacas, desafortunadamente un pequeño grupo de países se opuso fuertemente a la aprobación de esos borradores e impidieron la consecución de avances más concretos”, ha dicho Krikorian. Concretamente, el Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Japón optaron por colocar los intereses de un puñado de empresas por encima de la salud de las personas. “No habrá precios justos y asequibles mientras no haya negociaciones justas, y las negociaciones justas no serán posibles mientras no haya transparencia”, han zanjado.

By

Los adolescentes con problemas para socializar tienen una actividad cerebral reducida

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Las adolescentes con un comportamiento social problemático muestran una actividad cerebral reducida y una conectividad más débil entre las regiones cerebrales implicadas en la regulación emocional, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Zurich y que ha sido publicado en la revista ‘Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging’. El estudio involucró a casi 60 mujeres adolescentes de entre 15 y 18 años a las que se les pidió que trataran de regular activamente sus emociones mientras los investigadores medían su actividad cerebral. La mitad del grupo había sido diagnosticada previamente con un trastorno de conducta, mientras que la otra mitad mostraba un desarrollo social típico para su edad. En las niñas con comportamiento social problemático se observó menos actividad en la corteza prefrontal y temporal, zonas donde se ubican las regiones del cerebro responsables de los procesos de control cognitivo. Además, estas regiones estaban menos conectadas a otras regiones del cerebro relevantes para el procesamiento de las emociones y el control cognitivo. “Nuestros resultados ofrecen la primera explicación neuronal para los déficits en la regulación de la emoción en las adolescentes. La diferencia en las actividades neuronales entre los dos grupos de prueba podría indicar diferencias fundamentales en la regulación de la emoción. Sin embargo, también podría deberse a un retraso en el desarrollo del cerebro en los participantes con trastornos de conducta”, han dicho los expertos. Todavía no se ha investigado si los adolescentes hombres con trastorno de conducta muestran una actividad cerebral similar durante la regulación de la emoción. De hecho, según los autores, hay varios indicadores de que las características neuronales de los trastornos de conducta pueden ser específicas de género. “Sin embargo, la mayoría de los estudios, a diferencia del nuestro, se centran en los hombres jóvenes, por lo que la comprensión neurobiológica establecida hasta ahora está relacionada principalmente con los hombres”, han zanjado.

By

Las personas que nacen muy prematuramente o con bajo peso tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar, según estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Las personas nacidas muy prematuramente o con muy bajo peso al nacer tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar y alcanzan su plena capacidad en las vías respiratorias a principios de la edad adulta, según ha demostrado un estudio de la Universidad de Melbourne (Australia). En concreto, esta investigación internacional, publicada en la revista ‘The Lancet Respiratory Medicine’, ha determinado que las personas que nacen antes de las 32 semanas de embarazo o con un peso al nacer de menos de 1,5 kg son cuatro veces más propensas a tener flujo de aire en rangos clínicos preocupantes en los primeros años de la edad adulta que las que nacieron a los nueve meses. Diferentes estudios han concluido que muchas personas nacidas muy prematuramente o con muy bajo peso al nacer desarrollarán enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que bloquea el flujo de aire y dificulta la respiración. La probabilidad es aún mayor si tenían displasia broncopulmonar, una forma de lesión pulmonar que afecta a los recién nacidos, o si estaban expuestos al humo del tabaco u otros contaminantes. En el trabajo, los bebés nacidos muy prematuros o con muy bajo peso al nacer a menudo necesitaban ayuda con los problemas respiratorios después del nacimiento, como la ventilación asistida o el tratamiento con oxígeno, y muchos desarrollaron displasia broncopulmonar. “En comparación con los niños que nacen a tiempo o con un peso normal, el flujo de aire que reciben durante la infancia es menor”, explican los investigadores. Sin embargo, hasta ahora no estaba claro si estaban alcanzando el pico esperado de crecimiento pulmonar a principios de los 20 años. “Como ahora sobreviven en gran número con la atención obstétrica y neonatal moderna, es importante estudiar su capacidad respiratoria en la edad adulta. Los médicos deben obtener un historial perinatal, que incluya la edad gestacional al nacer, el peso al nacer y la displasia broncopulmonar, al evaluar a los adultos con enfermedad de las vías respiratorias”, reclaman.

By

Un estudio evidencia que la música mejora el desarrollo cerebral de los bebés prematuros

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La música mejora el desarrollo cerebral de los bebés prematuros, según un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y los Hospitales Universitarios de Ginebra (Suiza) y que ha sido publciado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. “Afortunadamente conocimos al compositor Andreas Vollenweider, que ya había realizado proyectos musicales con poblaciones frágiles y que mostró gran interés en crear música adecuada para niños prematuros”, han dicho los científicos. Los expertos quisieron estructurar el día con estímulos agradables en los momentos apropiados: una música para acompañar su despertar, una música para acompañar su sueño y una música para interactuar durante el fases del despertar. Para elegir instrumentos adecuados para estos pacientes, Andreas Vollenweider tocó muchos tipos de instrumentos para los bebés, en presencia de una enfermera especializada en atención de apoyo al desarrollo. El instrumento que generó la mayoría de las reacciones fue la flauta de los encantadores de serpientes indios (el ‘punji’). El estudio fue doble ciego con un grupo de bebés prematuros que escucharon la música, un grupo de control de bebés prematuros y un grupo de control de recién nacidos a término, con el fin de evaluar si el desarrollo cerebral de los bebés prematuros que escucharon la música sería más similar a la de los bebés a término. Los científicos utilizaron la resonancia magnética funcional en reposo en los tres grupos de niños. Sin música, los bebés prematuros generalmente tenían una conectividad funcional más pobre entre las áreas del cerebro que los bebés a término, lo que confirma el efecto negativo de la prematuridad. “La red más afectada es la red de atención que detecta información y evalúa su relevancia en un momento específico y luego establece el vínculo con las otras redes cerebrales que deben actuar”, han dicho los expertos. Asimismo, las redes neuronales de los niños que escucharon la música de Andreas Vollenweider mejoraron significativamente. Concretamente, la conectividad funcional entre la red de prominencia y las redes auditiva, sensoriomotora, frontal, tálamo y precuneus se incrementó, lo que resultó en una organización de redes cerebrales más similar a la de los bebés a término.

By

Un extracto del arándano hace que las bacterias sean más sensibles a los antibióticos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un extracto del arándano hace que las bacterias sean más sensibles a los antibióticos, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad McGill y el Instituto Nacional de Investigación Científica en Montreal (Canadá) y que ha sido publicado en la revista ‘Advanced Science’. Teniendo en cuenta la creencia popular de que beber jugo de arándano es útil contra las infecciones del tracto urinario, los investigadores buscaron obtener más información sobre las propiedades moleculares de la baya al tratar varias bacterias con un extracto de arándano. Las bacterias seleccionadas para el estudio fueron las responsables de infecciones del tracto urinario, neumonía y gastroenteritis. “Normalmente, cuando tratamos las bacterias con un antibiótico en el laboratorio, las bacterias finalmente adquieren resistencia con el tiempo. Pero cuando tratamos simultáneamente las bacterias con un antibiótico y el extracto de arándano, no se desarrolló ninguna resistencia. Nos sorprendió mucho esto y lo vemos como una oportunidad importante”, han dicho los investigadores. Pero cuando tratamos simultáneamente las bacterias con un antibiótico y el extracto de arándano, no se desarrolló ninguna resistencia. Nos sorprendió mucho esto y lo vemos como una oportunidad importante”, han dicho los expertos. En concreto, los análisis mostraron que el extracto de arándano aumenta la sensibilidad bacteriana a los antibióticos al actuar de dos maneras. Primero, hace que la pared celular bacteriana sea más permeable al antibiótico, y segundo, interfiere con el mecanismo utilizado por las bacterias para bombear el antibiótico. En consecuencia, el antibiótico penetra más fácilmente y las bacterias tienen más dificultades para deshacerse de él, lo que explica por qué el medicamento es eficaz en dosis más bajas. “Estos son resultados realmente emocionantes. La actividad es generada por moléculas llamadas proantocianidinas. Hay varios tipos diferentes de proantocianidinas, y pueden funcionar juntas para lograr este resultado. Necesitaremos investigar más para determinar cuáles son más activas en sinergia con el antibiótico”, han detallado los científicos. Después de confirmar la actividad de las moléculas de arándano en el cultivo bacteriano, los investigadores probaron si el patrón persistía en un modelo animal preliminar: insectos infectados. En este sentido, y dado que el efecto sinérgico del extracto y el antibiótico también se observó en los insectos, se realizarán experimentos adicionales para identificar claramente las moléculas activas. Si los resultados se confirman en animales, ciertas clases de antibióticos sujetos a altos niveles de resistencia podrían volver a ser útiles utilizando el extracto de arándano para aumentar su potencial. “Estamos ansiosos por continuar con esta investigación. Nuestra esperanza es reducir las dosis de antibióticos requeridos en medicina humana y veterinaria como parte de los esfuerzos para combatir la resistencia a los antibióticos”, han zanjado.

By

Carcedo pone en valor que España sea pionera en incluir los medicamentos CAR-T en la prestación farmacéutica

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha puesto en valor este lunes que España se ha convertido en un país pionero en Europa al incluir los medicamentos CAR-T en la prestación farmacéutica. “Nuestro país ha sido pionero en Europa en planificar la utilización de los medicamentos CAR-T e incluirlos en la prestación farmacéutica del SNS para que su acceso sea equitativo para todos aquellos que lo necesiten”, ha recalcado durante el acto de celebración del XXVII aniversario de ‘Diario Médico’ en el Hotel Palace. En este sentido, la titular de Sanidad en funciones ha incidido en que la implantación de la medicina personalizada supone “una revolución en el abordaje de enfermedades graves”, así como “importantes retos organizativos, asistenciales y económicos”. España ha diseñado los protocolos farmacoclínicos que contienen los criterios para la utilización de los CAR-T en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y la medición de las variables clínicas necesarias para determinar los resultados en salud y ha creado una red de centros para su uso, cuya designación obedece a criterios técnicos de excelencia, experiencia y seguridad para el paciente. En relación a la sostenibilidad del sistema, Carcedo ha destacado que España es de los primeros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en establecer un modelo de financiación por resultados. “Pagaremos en función del éxito de la terapia”, ha destacado Carcedo, que ha agradecido “el trabajo conjunto con la industria farmacéutica”. En la misma línea, ha recalcado que el desarrollo e implantación de estos medicamentos es un ejemplo “de cohesión y de planificación asistencial conjunta basada en las necesidades del sistema sanitario” y ha enfatizado que “muy pocos individuos del planeta podrían pagarse de su bolsillo estos tratamientos”. “El esfuerzo colectivo de todos los ciudadanos que pagan impuestos, la generosidad y laboriosidad de los profesionales y la buena gestión de las administraciones públicas permiten garantizar la universalidad en el acceso a la salud para evitar que el estatus socieconómico condicione los servicios a los que tenemos acceso y en definitiva nuestra salud”, ha defendido Carcedo. En su intervención, la ministra en funciones también ha puesto en valor el Sistema Nacional de Salud, cuya cobertura universal se recuperó hace unos meses y “protege a toda la población”, y ha recordado que, según las clasificaciones internacionales más prestigiosas, el SNS “tiene una cobertura muy amplia en términos tanto de las contingencias y necesidades que cubre como de la gran calidad de su atención y resultado”.

By

Un estudio demuestra la presencia de bacterias orales en la embolia cerebral

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Tampere (Finlandia) han demostrado por primera vez que la embolia cerebral de pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular contienen ADN de patógenos orales. En su estudio, publicado en la revista ‘Journal of American Heart Association’, los investigadores analizaron los aspirados de trombo, que los radiólogos neurointervencionales retiraron de 75 pacientes de accidente cerebrovascular como parte de una actuación en Urgencias. Las muestras fueron estudiadas duplicando el ADN bacteriano, mostrando que el 79 por ciento de los aspirados contenían ADN de bacterias que provenían de los dientes. El estudio forma parte de un proyecto de la Universidad de Tampere, que desde hace diez años investiga los efectos de la infección bacteriana en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El grupo de investigación ha demostrado previamente que las mismas bacterias odontogénicas están presentes en las estenosis de las arterias coronarias de los pacientes que han muerto repentinamente, en las aspiraciones de trombo y en la sangre arterial de los pacientes con infarto de miocardio, en los aneurismas cerebrales rotos y en las aspiraciones de trombo de los pacientes con trombosis arterial y venosa de miembros inferiores. Los resultados mostraron que una gran cantidad de ADN de ‘streptococcus viridans’ (bacterias habituales en la boca) se encontró en los trombos cerebrales en comparación con muestras de sangre normales de los mismos pacientes. En la cavidad oral, los estreptococos son inofensivos, pero al entrar en circulación, pueden causar, entre otras cosas, infecciones de las válvulas cardíacas. Pueden unirse directamente a varios receptores plaquetarios, haciendo que el paciente sea más propenso a coágulos sanguíneos.

1 114 115 116 117 118 789