saludigestivosaludigestivo

By

Las concentraciones de antibióticos en algunos ríos superan hasta por 300 veces los niveles seguros, según un estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las concentraciones de antibióticos que se encuentran en algunos de los ríos en todo el mundo exceden los niveles seguros hasta por 300 veces, según el primer estudio mundial que han realizado investigadores de la Universidad de York (Reino Unido). En su trabajo, que se presenta en la reunión anual de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC, por sus siglas en inglés), los científicos buscaron 14 antibióticos de uso común en ríos de 72 países de seis continentes y encontraron antibióticos en el 65 por ciento de los sitios monitoreados. El metronidazol, que se utiliza para tratar las infecciones bacterianas, incluidas las infecciones de la piel y la boca, superó los niveles seguros por el mayor margen, con concentraciones en un lugar de Bangladesh 300 veces mayores que el nivel seguro. En el río Támesis y uno de sus afluentes en Londres, los investigadores detectaron una concentración máxima total de antibióticos de 233 nanogramos por litro (ng/l), mientras que en Bangladesh la concentración fue 170 veces mayor. El antibiótico más prevalente fue la trimetoprima, que se detectó en 307 de los 711 lugares analizados y se utiliza principalmente para tratar infecciones del tracto urinario. El equipo de investigación comparó sus datos con los niveles seguros establecidos recientemente por la AMR Industry Alliance que, dependiendo del antibiótico, oscilan entre 20 y 32.000 ng/l. La ciproflaxacina, que se utiliza para tratar varias infecciones bacterianas, fue el compuesto que con mayor frecuencia superó los niveles de seguridad, superando el umbral de seguridad en 51 lugares. Los límites seguros se excedían con mayor frecuencia en Asia y Africa, pero que los ríos de Europa, América del Norte y América del Sur también tenían niveles de preocupación que mostraban que la contaminación por antibióticos era un “problema mundial”. Los lugares donde los antibióticos excedieron en mayor medida los niveles seguros fueron Bangladesh, Kenia, Ghana, Pakistán y Nigeria, mientras que un río austríaco fue clasificado como el peor de los europeos analizados. Según sus hallazgos, los ríos de alto riesgo solían ser cercanos a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, los vertederos de desechos o de aguas residuales y en algunas zonas de agitación política, incluidas las fronteras israelí y palestina. Este proyecto supuso un enorme reto logístico, ya que 92 kits de muestreo fueron enviados a socios de todo el mundo a los que se les pidió que tomaran muestras de los lugares a lo largo de su sistema fluvial local. Las muestras se congelaron y se enviaron a la Universidad de York para su análisis. Se tomaron muestras de algunos de los ríos más emblemáticos del mundo, como el Chao Phraya, el Danubio, el Mekong, el Sena, el Támesis, el Tíber y el Tigris. “Los resultados son bastante reveladores y preocupantes, lo que demuestra la contaminación generalizada de los sistemas fluviales de todo el mundo con antibióticos. Muchos científicos y responsables políticos reconocen ahora el papel del medio ambiente natural en el problema de la resistencia a los antimicrobianos. Nuestros datos muestran que la contaminación de los ríos con antibióticos podría ser un factor importante. Resolver el problema va a ser un reto gigantesco y requerirá inversiones en infraestructura para el tratamiento de desechos y aguas residuales, una regulación más estricta y la limpieza de lugares ya contaminados”, ha explicado el doctor Alistari Boxall, uno de los responsables del trabajo.

By

Investigadores españoles desarrollan una novedosa técnica quirúrgica para tratar el síndrome del túnel del tarso

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El podólogo cacereño Alejandro Fernández Gibello, junto a sus compañeros Gabriel Camuñas Nieves y Rubén Montes Salas, del Vitruvio Instituto de Biomecánica y Salud, se han convertido en los primeros en publicar a nivel mundial la descripción de una novedosa técnica quirúrgica ecoguiada para el tratamiento del síndrome del túnel del tarso a través de su vertiente proximal. Con tan solo 26 años, ha sido el autor principal de este pionero estudio, que ha contado con la colaboración de un equipo nacional e internacional de investigadores e investigadoras podólogos y médicos. Según explican, esta técnica permitirá curar el síndrome del túnel del tarso reduciendo la incisión y cicatriz, que anteriormente rondaba los 6 cm, a unos 2 mm aproximadamente. “Con este logro se reducen también las posibles complicaciones y permitirá la intervención quirúrgica de pacientes diabéticos que antes no podían ser operados por cirugía abierta o convencional”, detallan en un artículo en la revista ‘Surgical and Radiologic Anatomy’. Según Fernández Gibello, uno de sus principales objetivos es “investigar, compartir, difundir y enseñar a los compañeros podólogos, técnicas vanguardistas para el avance de la profesión”. De esta manera, el cacereño señala que “los profesionales tendrán un mejor manejo del diagnóstico y tratamiento de las patologías de pie y tobillo”.

By

La ONG Banco Farmacéutico consigue recaudar más de 42.000 euros en su 12ª campaña medicamentos solidarios

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) LA ONG Banco Farmacéutico ha conseguido recaudar durante su 12ª Campaña de Medicamentos Solidarios fondos por valor de más de 42.000 euros, gracias a la colaboración de 447 farmacias y la ayuda de más de 200 voluntarios de toda España. Para esta ocasión, en la que la Campaña se ha orquestado bajo el lema ‘Unidos por el Reto #PobrezaFarmacéuticaCero’, la ONG diseñó unas cintas, bautizadas por la entidad como “cintas solidarias”, que han estado disponibles a lo largo de la pasada semana en las farmacias colaboradoras para que los ciudadanos pudiesen adquirirlas a cambio de donativo de 2 euros. Con esta iniciativa, la ONG buscaba recaudar fondos para dar respuesta a la pobreza farmacéutica de una forma concreta y eficiente, dando ayudas a personas sin recursos y en riesgo de exclusión social, que no pueden hacer frente al copago de los medicamentos y que se ven envueltos en esta situación. El dinero recaudado durante la Campaña permitirá a la entidad proporcionar más de 350 ayudas a personas en situación de pobreza farmacéutica. El presidente de la ONG Banco Farmacéutico, Alex Brenchat, comenta que “el dinero recaudado en esta nueva edición de la Campaña nos permitirá llegar a más personas que, por desgracia, se ven obligados a elegir entre comer o medicarse”. “La pobreza farmacéutica es una realidad que afecta a muchas personas en este país, es por eso que, con nuestra labor, queremos asegurar que nadie tenga que renunciar a su tratamiento por falta de recursos económicos”, añade.

By

Investigadores descubren una posible vacuna contra la mayoría de cepas del estreptococo

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Wellcome Sanger, la Universidad de Cambridge, el Instituto Peter Doherty para la Infección e Inmunidad (Instituto Doherty) en Australia y la Universidad de Queensland, Australia han identificado una posible vacuna contra la mayoría de cepas del estreptococo. Publicado en ‘Nature Genetics’, el proyecto, que ha durado 10 años, ha encontrado que había algunas dianas moleculares presentes en cepas bacterianas de los 20 países, incluidos el Reino Unido, Australia y la India, que apuntan a la posibilidad de desarrollar una vacuna global eficaz contra el estreptococo A. Las bacterias estreptococos del grupo A , comúnmente conocidas como estreptococo A, son una de las 10 causas principales de muerte por enfermedades infecciosas en todo el mundo. Se estima que causa más de medio millón de muertes por año, principalmente en regiones del mundo de bajos ingresos. Asimismo, puede causar muchas infecciones diferentes, desde la faringitis estreptocócica, que se observa ampliamente en el mundo desarrollado, hasta la fiebre escarlata y la enfermedad cardíaca reumática, que están constantemente presentes y se consideran endémicas en las áreas de bajos ingresos del mundo. Aún no existe una vacuna eficaz para la estreptococo A, y la búsqueda de una vacuna se ve obstaculizada por la variedad de cepas de estreptococo A. Hasta ahora, la mayor parte de la información proviene de áreas de altos ingresos como el Reino Unido y Estados Unidos, si bien se sabe muy poco acerca de la estreptococo A en las áreas de bajos ingresos del mundo donde causa más problemas. Esto significa que las vacunas candidatas actuales pueden no ser efectivas en todas las áreas. Para remediar esto, los investigadores recolectaron más de 2.000 muestras de estreptococo A de 22 países de todo el mundo, incluidos países de Africa y el Pacífico, Nueva Zelanda y comunidades aborígenes australianas. Al secuenciar y analizar el ADN de cada muestra, pudieron determinar los genes presentes en cada cepa y ver la variedad de cepas en todo el mundo. El proyecto descubrió que las principales vacunas actuales contra el estreptococo A tendrían una cobertura limitada en las áreas de bajos ingresos donde Strep A es endémica y la vacuna es la más necesaria. “Al utilizar la secuenciación genómica a gran escala, identificamos la existencia de más de 290 linajes genéticamente diferentes de estreptococo A clínicamente importante, destacando los desafíos del diseño. Una vacuna global efectiva. Sin embargo, al utilizar todos los datos que recopilamos, redujimos los genes comunes en casi todas las cepas de Strep A a nivel mundial. Este es un gran paso adelante en la identificación de lo que podría funcionar como una vacuna global candidata”, han dicho los expertos.

By

El 71% de los pacientes con gota no está bien controlado y sólo el 29% no ha sufrido un ataque en el último año

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 71 por ciento de los pacientes con gota no está totalmente controlado, solo el 29 por ciento no ha presentado ataques en los últimos 12 meses, según se ha puesto de manifiesto durante el simposio ‘El arte de tratar la hiperuricemia en pacientes con gota’, celebrado en el marco del XLV Congreso Nacional Sociedad Española de Reumatología con la colaboración de Grünenthal. Se trata de una enfermedad que afecta al 2,4 por ciento de la población española y que, en muchos casos, se diagnostica tarde y no está bien controlada. De hecho, el 20 por ciento de los pacientes no es diagnosticado hasta que han pasado cuatro ataques como mínimo y el 11 por ciento de los pacientes ha llegado a perder su empleo o se ha jubilado debido a la gota. “En muchas ocasiones, el diagnóstico se basa solamente en los síntomas, con una tasa de errores elevada. El diagnostico se debería hacer identificando cristales de urato a través del microscopio, en una muestra de líquido de una articulación. Así se evitan errores en el diagnóstico”, ha dicho la doctora del servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Elda (Alicante), Francisca Sivera. Y es que, tal y como ha argumentado,el ácido úrico elevado ocasiona un depósito de cristales de urato dentro y alrededor de las articulaciones. Por tanto, mientras no se baje el ácido úrico en sangre, los cristales persisten e, incluso, crecen en número y tamaño, provocando una inflamación constante. Estos cristales dañan los huesos al desencadenar episodios repetidos de artritis o tofos, depósitos grandes y organizados de ácido úrico que pueden deformar las articulaciones y limitar el movimiento, por ejemplo el 67 por ciento de los pacientes indica que la gota afecta a su capacidad de andar. Además, la gota también afecta al organismo a nivel cardiovascular, ya que los cristales de urato aumentan la posibilidad de tener un infarto, un ictus o morir por causas cardiovasculares. Del mismo modo, empeora el pronóstico de la insuficiencia renal, ya que dificulta la función de los riñones. En este contexto es importante señalar que el objetivo terapéutico en un paciente con gota es alcanzar una uricemia menor a 6mg/dL y, en muchos pacientes menor a 5 mg/dL, para que los depósitos de cristales se disuelvan poco a poco. Ese objetivo se conseguiría con la ayuda de diferentes medicamentos, solos o en combinación. Como resultado de alcanzar dichos niveles de ácido úrico, se conseguirá detener la formación de cristales y disolver los existentes, que es la única forma de eliminar los signos y síntomas de la gota y de, potencialmente, “curar” la enfermedad.

By

Carme Ares y Alejandro Mazal forman parte del equipo médico del Centro de Protonterapia de Quirónsalud

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Junto al profesor Raymond Miralbell, director Médico del Centro de Protonterapia que Quirónsalud pondrá en marcha en el último trimestre del año, estarán la doctora Carme Ares, como jefa de Oncología Radioterápica del Centro, y el doctor Alejandro Mazal, como director de Física Médica. “El Grupo Quirónsalud mantiene su compromiso de excelencia con los pacientes con el objetivo de ofrecer los mejores y más innovadores tratamientos para el abordaje de sus enfermedades y, para ello, es necesario contar con los profesionales sanitarios más cualificados en cada caso”, señala la compañía en un comunicado. Ares tiene una larga experiencia en el uso de este tratamiento en Suiza (Centro de Protonterapia del Paul Scherrer Institute en Villigen) y Países Bajos (ZON-PTC de la MAASTRO Clinic en Maastricht); mientras que el doctor Mazal ha estado más de dos décadas trabajando en el Instituto Curie de París (Francia), los últimos años como director técnico de su centro de protonterapia y jefe del Servicio de Física Médica de este organismo. Además, el centro también contará con Juan Castro como supervisor de Protección Radiológica, que se incorpora al proyecto tras casi una década como Jefe de Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. El tratamiento de radioterapia externa representa una alternativa avanzada, segura y efectiva en la lucha contra algunos tipos de cáncer dado que permite “esculpir el tumor con la dosis de radiación reduciendo el riesgo de dañar los tejidos sanos” en comparación con las técnicas de radioterapia convencional que utilizan fotones o electrones, señala Miralbell. Sin embargo, “la magnitud y complejidad” de este tratamiento hace que por el momento haya pocos centros en el mundo preparados para ofrecer esta alternativa, tan solo 29 en Europa incluyendo el centro de Quirónsalud, que se ubica en el municipio de Pozuelo de Alarcón (Madrid). Tras el informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y una vez finalizada la construcción del centro, en el que Quirónsalud ha invertido alrededor de 40 millones de euros, los técnicos ya trabajan en su puesta a punto con el objetivo de poder tratar a los primeros pacientes durante el último trimestre del año, procedentes tanto de la sanidad pública como de la privada. “Gracias a esta novedosa terapia y a estos profesionales tan experimentados será posible tratar multitud de casos de cáncer, sobre todo de tumores cerebrales y aquellos localizados a lo largo de la columna vertebral”, añaden desde el grupo. LA TERAPIA DE PROTONES Este tratamiento, será “especialmente útil” en tumores que requieren dosis altas para ser controlados y están localizados cerca de estructuras u órganos muy sensibles a la radiación. O en tumores pediátricos, ya que “los órganos están todavía en desarrollo y son todavía más sensibles, por lo que es aún más importante poder evitar irradiar dichos tejidos”, explica Ares. Así, gracias a las propiedades físicas de los protones, es posible concentrar con precisión la dosis de radiación especificada por los radio-oncólogos, logrando de esta forma una mayor actividad antitumoral y un menor daño sobre el tejido sano adyacente. “Este tipo de técnicas pueden producir haces pequeños de alta intensidad que, al “pintar” el tumor de forma quasi continua, facilita las cosas a la hora de hacer una distribución en el espacio bien adaptada y ceñirse a la forma del tumor”, ha añadido Mazal.

By

Tener sobrepeso en la adolescencia predispone a sufrir cardiomiopatías, según un estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los hombres que tuvieron sobrepeso leve alrededor de los 18 años son más propensos a desarrollar en la edad adulta cardiomiopatía, una afección poco común del músculo cardiaco que puede causar insuficiencia cardiaca, según una nueva investigación publicada en la revista ‘Circulation’, editada por la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés). El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), examinó datos sobre la estatura, el peso y el estado físico general de un registro sueco de 1,67 millones de hombres que se alistaron en el servicio militar obligatorio entre 1969 y 2005, cuando tenían 18 o 19 años. Después, usaron otras dos bases de datos que rastrean las causas de todas las hospitalizaciones y muertes en Suecia para determinar si tenían enfermedad cardiaca grave a medida que envejecían, y les siguieron hasta durante 46 años. Entre los hombres del estudio, 4.477 fueron diagnosticados con cardiomiopatía a una edad promedio de 45,5 años. Los hombres que eran delgados a los 18 años (con un índice de masa corporal inferior a 20) tenían un bajo riesgo de cardiomiopatía. Sin embargo, aumentaba constantemente a medida que aumentaba el peso, incluso entre los hombres que tenían un IMC normal (22,5-25). Los hombres que tenían un IMC de 35 o más en su juventud eran ocho veces más propensos a desarrollar cardiomiopatía dilatada como adultos en comparación con los hombres que eran delgados en su juventud. No fue posible estimar un mayor riesgo de miocardiopatía hipertrófica en hombres con IMC de 35 porque hubo muy pocos casos para proporcionar un análisis significativo. Existen varios tipos de miocardiopatía, pero las causas son poco conocidas. En una forma, llamada cardiomiopatía dilatada, el músculo cardíaco se debilita y no puede bombear sangre eficientemente. En otra, llamada cardiomiopatía hipertrófica, el músculo cardíaco se vuelve rígido y no puede llenarse de sangre adecuadamente. La miocardiopatía puede reducir la función cardíaca y provocar insuficiencia cardíaca, lo que significa que el corazón no es capaz de bombear la sangre adecuadamente.

By

Experta insiste en que la dieta mediterránea es la “ideal” para ganar en salud y bienestar

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz de Madrid, María Luisa de Mingo, ha insistido en que la dieta mediterránea, al ser variada y equilibrada, es la “ideal” para ganar en salud y bienestar. En este sentido, y con motivo de la celebración, este martes, del Día de la Nutrición, que cuenta con la colaboración de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), la doctora ha recordado que la alimentación es el acto consciente y voluntario de la ingestión de alimentos, mientras que la nutrición es el proceso inconsciente e involuntario de la incorporación, uso, transformación y eliminación de los nutrientes de los alimentos para conseguir un correcto funcionamiento del organismo y el mantenimiento de las funciones vitales. Así, ha aconsejado tomar, al menos, tres piezas de fruta al día (una de ellas cítrica), un puñado de frutos secos crudos (nueces o almendras) al menos tres veces por semana; ingerir diariamente cereales y derivados preferiblemente integrales (pan, arroz o pasta); comer legumbres de dos a cuatro veces a la semana; verduras y hortalizas al menos dos veces al día, una de ellas en forma de ensalada; y tomar dos o cuatro raciones semanales de pescado. Las carnes rojas (ternera, caza, cerdo) como máximo 2 veces por semana, mientras que las carnes menos grasas como ave o conejo pueden consumirse 2-3 veces a la semana, y los huevos de tres a cuatro semanales. Usar preferentemente aceite de oliva y disminuir consumo de grasas animales, evitar consumir ultraprocesados y refrescos azucarados, no tomar más de 25 gramos de azúcar al día, y evitar los fritos pero si se consumen utilizar aceite de oliva y sin recalentar, son otros de los consejos aportados por la experta. Finalmente, ha subrayado la importancia de tomar dos raciones diarias de lácteos (tres si se está en periodo de crecimiento, embarazo o menopausia), usar sal yodada salvo indicación médica, beber agua y evitar el alcohol; tratar de impedir el consumo de grasas “trans” (hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas) y de grasas saturadas (aceites de coco o palma); y no consumir más de 5-6 gramos de sal al día.

By

Fresenius defiende que han despedido a “todos los directivos responsables” de sobornos a médicos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica alemana Fresenius, líder mundial en productos de diálisis e implicada en casos de sobornos a médicos españoles para obtener concursos públicos, ha defendido que, “al igual que en otros países”, también en España han destituido a “todos los directivos responsables de esta conducta”. Así ha reaccionado después de que ‘El País’ haya publicado este viernes detalles sobre las prácticas de la empresa desde 2009 hasta 2016 en Arabia Saudí, Angola, ocho países de la región de Africa Occidental, Turquía, España, China, Serbia, Bosnia y México, y que han supuesto una multa de 206 millones de euros por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC, de sus siglas en inglés). Fresenius argumenta que, después de enterarse de este asunto, “inmediatamente” iniciaron su propia investigación y avisaron a las autoridades estadounidenses. “Desde entonces, la empresa ha tomado todas las medidas necesarias para abordar y resolver completamente estos problemas”, aseguran. “Hemos tomado medidas para fomentar una cultura de comportamiento empresarial ético en toda la compañía y para fortalecer nuestros programas de cumplimiento y controles internos tanto a nivel mundial como en los respectivos países. Y seguiremos haciéndolo en estrecha cooperación con las autoridades, ya que existe una tolerancia cero para cualquier conducta de ese tipo dentro de nuestra organización”, añaden. Así, aseguran que se toman “muy en serio” su responsabilidad hacia los pacientes. “Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad hacia los pacientes y como socio a largo plazo de los sistemas sanitarios, nos comprometemos a continuar con una cultura empresarial ética, ya que es la única manera de satisfacer eficazmente las necesidades de nuestros pacientes en todos los países en los que atendemos a los pacientes, incluida España en particular”, justifican.

By

Los patólogos prefieren la solución digital de Philips al tradicional análisis con microscopio, según encuesta

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Una encuesta a 23 patólogos de la Unidad Provincial de Anatomía Patológica de Granada revela que el 100% de los profesionales prefieren la solución digital de Philips al tradicional análisis con microscopio, revelan los datos se han presentado en el Congreso Internacional de Anatomía Patológica, Citología y Patología Forense que se ha celebrado durante esta semana en la ciudad andaluza. En 2016, Royal Philips, el hospital Universitario San Cecilio y el Universitario Vírgen de las Nieves de Granada pusieron en marcha el primer laboratorio de anatomía patológica totalmente digitalizado de España, “y uno de los primeros del mundo”, señalan. “La digitalización de la Unidad de Anatomía Patológica ha puesto a Granada en el mapa de la anatomía patológica mundial”, destacan desde la compañía que recuerda que “la patología digital es una notable innovación, sin embargo, en la gran mayoría de las instituciones sanitarias los patólogos aún trabajan en un ambiente mayoritariamente analógico”. Desde 2016 se han digitalizado más de 1 millón de preparaciones histológicas, los profesionales sanitarios tienen un elevado grado satisfacción y el servicio se ha convertido en un referente mundial. Al respecto, el director del servicio y coordinador del estudio, Raimundo García del Moral, hace hincapié en la mayor eficiencia, cada patólogo puede analizar hasta un 40% más de casos, y en las ventajas que aporta el trabajo en red, agilizando el servicio y permitiendo integrar la patología en la provincia granadina. “Al trabajar en red es posible incorporar ese flujo a la red corporativa de la Seguridad Social, de tal manera que con la ayuda del sistema de la compañía Philips es posible reproducir un sistema en la nube de conexión en tiempo real de los cuatro hospitales, algunos de ellos situados a 100 kilómetros de distancia”, apunta el doctor García del Moral. Por su parte, el anatomopatólogo del servicio de Granada, Juan Antonio Retamero, que ha presentado los resultados clave de la encuesta, así como los datos de un estudio de eficiencia que demuestra las mejoras notables observadas en el flujo de trabajo de los profesionales y en la calidad de los diagnósticos, afirma que “los patólogos se sienten bastante más seguros con sus diagnósticos y perciben que la seguridad del paciente está reforzada gracias a los procesos que implica la digitalización”. PATOLOGIA DIGITAL El concepto de patología digital está basado en la existencia de la WSI (imagen de un portaobjetos completo, o whole slide image en inglés), que es una réplica digital de la lámina o portaobjetos que contiene el fragmento a examinar por el patólogo. Los portaobjetos se elaboran de la misma manera y siguiendo el mismo procedimiento que tradicionalmente, pero en vez de examinarlos al microscopio se digitalizan usando un escáner ultrarrápido de muy alta resolución. Las imágenes son gestionadas en una base de datos a la que se accede mediante un visor de imagen digital que incorpora herramientas de ayuda para el patólogo en el diagnóstico. “Esto tiene una serie de ventajas, como el hecho de que los portaobjetos se ordenan de forma automática y están disponibles para su consulta de manera más rápida y ordenada, lo que facilita su acceso y lectura”, explican. Sin embargo, el mayor impacto de esta tecnología es la transformación digital del servicio a través de la mejora en los flujos de trabajo del laboratorio, que se traslada a una mayor seguridad, aumento de la eficiencia y calidad en el diagnóstico. “La existencia de herramientas digitales permite a los patólogos medir las lesiones de forma más exacta, y estimar el número de células tumorales más fácilmente, lo cual tiene repercusiones directas en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes”, añaden. Además, facilitan la colaboración y consulta entre especialistas independientemente de su localización, y permite la sub-especialización de los patólogos, mejorando y uniformizando la calidad del diagnóstico para todos los pacientes de un mismo sistema sanitario de salud.

1 115 116 117 118 119 789