saludigestivosaludigestivo

By

Experta insiste en que la dieta mediterránea es la “ideal” para ganar en salud y bienestar

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz de Madrid, María Luisa de Mingo, ha insistido en que la dieta mediterránea, al ser variada y equilibrada, es la “ideal” para ganar en salud y bienestar. En este sentido, y con motivo de la celebración, este martes, del Día de la Nutrición, que cuenta con la colaboración de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), la doctora ha recordado que la alimentación es el acto consciente y voluntario de la ingestión de alimentos, mientras que la nutrición es el proceso inconsciente e involuntario de la incorporación, uso, transformación y eliminación de los nutrientes de los alimentos para conseguir un correcto funcionamiento del organismo y el mantenimiento de las funciones vitales. Así, ha aconsejado tomar, al menos, tres piezas de fruta al día (una de ellas cítrica), un puñado de frutos secos crudos (nueces o almendras) al menos tres veces por semana; ingerir diariamente cereales y derivados preferiblemente integrales (pan, arroz o pasta); comer legumbres de dos a cuatro veces a la semana; verduras y hortalizas al menos dos veces al día, una de ellas en forma de ensalada; y tomar dos o cuatro raciones semanales de pescado. Las carnes rojas (ternera, caza, cerdo) como máximo 2 veces por semana, mientras que las carnes menos grasas como ave o conejo pueden consumirse 2-3 veces a la semana, y los huevos de tres a cuatro semanales. Usar preferentemente aceite de oliva y disminuir consumo de grasas animales, evitar consumir ultraprocesados y refrescos azucarados, no tomar más de 25 gramos de azúcar al día, y evitar los fritos pero si se consumen utilizar aceite de oliva y sin recalentar, son otros de los consejos aportados por la experta. Finalmente, ha subrayado la importancia de tomar dos raciones diarias de lácteos (tres si se está en periodo de crecimiento, embarazo o menopausia), usar sal yodada salvo indicación médica, beber agua y evitar el alcohol; tratar de impedir el consumo de grasas “trans” (hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas) y de grasas saturadas (aceites de coco o palma); y no consumir más de 5-6 gramos de sal al día.

By

Carcedo pone en valor que España sea pionera en incluir los medicamentos CAR-T en la prestación farmacéutica

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha puesto en valor este lunes que España se ha convertido en un país pionero en Europa al incluir los medicamentos CAR-T en la prestación farmacéutica. “Nuestro país ha sido pionero en Europa en planificar la utilización de los medicamentos CAR-T e incluirlos en la prestación farmacéutica del SNS para que su acceso sea equitativo para todos aquellos que lo necesiten”, ha recalcado durante el acto de celebración del XXVII aniversario de ‘Diario Médico’ en el Hotel Palace. En este sentido, la titular de Sanidad en funciones ha incidido en que la implantación de la medicina personalizada supone “una revolución en el abordaje de enfermedades graves”, así como “importantes retos organizativos, asistenciales y económicos”. España ha diseñado los protocolos farmacoclínicos que contienen los criterios para la utilización de los CAR-T en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y la medición de las variables clínicas necesarias para determinar los resultados en salud y ha creado una red de centros para su uso, cuya designación obedece a criterios técnicos de excelencia, experiencia y seguridad para el paciente. En relación a la sostenibilidad del sistema, Carcedo ha destacado que España es de los primeros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en establecer un modelo de financiación por resultados. “Pagaremos en función del éxito de la terapia”, ha destacado Carcedo, que ha agradecido “el trabajo conjunto con la industria farmacéutica”. En la misma línea, ha recalcado que el desarrollo e implantación de estos medicamentos es un ejemplo “de cohesión y de planificación asistencial conjunta basada en las necesidades del sistema sanitario” y ha enfatizado que “muy pocos individuos del planeta podrían pagarse de su bolsillo estos tratamientos”. “El esfuerzo colectivo de todos los ciudadanos que pagan impuestos, la generosidad y laboriosidad de los profesionales y la buena gestión de las administraciones públicas permiten garantizar la universalidad en el acceso a la salud para evitar que el estatus socieconómico condicione los servicios a los que tenemos acceso y en definitiva nuestra salud”, ha defendido Carcedo. En su intervención, la ministra en funciones también ha puesto en valor el Sistema Nacional de Salud, cuya cobertura universal se recuperó hace unos meses y “protege a toda la población”, y ha recordado que, según las clasificaciones internacionales más prestigiosas, el SNS “tiene una cobertura muy amplia en términos tanto de las contingencias y necesidades que cubre como de la gran calidad de su atención y resultado”.

By

Un estudio demuestra la presencia de bacterias orales en la embolia cerebral

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Tampere (Finlandia) han demostrado por primera vez que la embolia cerebral de pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular contienen ADN de patógenos orales. En su estudio, publicado en la revista ‘Journal of American Heart Association’, los investigadores analizaron los aspirados de trombo, que los radiólogos neurointervencionales retiraron de 75 pacientes de accidente cerebrovascular como parte de una actuación en Urgencias. Las muestras fueron estudiadas duplicando el ADN bacteriano, mostrando que el 79 por ciento de los aspirados contenían ADN de bacterias que provenían de los dientes. El estudio forma parte de un proyecto de la Universidad de Tampere, que desde hace diez años investiga los efectos de la infección bacteriana en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El grupo de investigación ha demostrado previamente que las mismas bacterias odontogénicas están presentes en las estenosis de las arterias coronarias de los pacientes que han muerto repentinamente, en las aspiraciones de trombo y en la sangre arterial de los pacientes con infarto de miocardio, en los aneurismas cerebrales rotos y en las aspiraciones de trombo de los pacientes con trombosis arterial y venosa de miembros inferiores. Los resultados mostraron que una gran cantidad de ADN de ‘streptococcus viridans’ (bacterias habituales en la boca) se encontró en los trombos cerebrales en comparación con muestras de sangre normales de los mismos pacientes. En la cavidad oral, los estreptococos son inofensivos, pero al entrar en circulación, pueden causar, entre otras cosas, infecciones de las válvulas cardíacas. Pueden unirse directamente a varios receptores plaquetarios, haciendo que el paciente sea más propenso a coágulos sanguíneos.

By

Las concentraciones de antibióticos en algunos ríos superan hasta por 300 veces los niveles seguros, según un estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las concentraciones de antibióticos que se encuentran en algunos de los ríos en todo el mundo exceden los niveles seguros hasta por 300 veces, según el primer estudio mundial que han realizado investigadores de la Universidad de York (Reino Unido). En su trabajo, que se presenta en la reunión anual de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC, por sus siglas en inglés), los científicos buscaron 14 antibióticos de uso común en ríos de 72 países de seis continentes y encontraron antibióticos en el 65 por ciento de los sitios monitoreados. El metronidazol, que se utiliza para tratar las infecciones bacterianas, incluidas las infecciones de la piel y la boca, superó los niveles seguros por el mayor margen, con concentraciones en un lugar de Bangladesh 300 veces mayores que el nivel seguro. En el río Támesis y uno de sus afluentes en Londres, los investigadores detectaron una concentración máxima total de antibióticos de 233 nanogramos por litro (ng/l), mientras que en Bangladesh la concentración fue 170 veces mayor. El antibiótico más prevalente fue la trimetoprima, que se detectó en 307 de los 711 lugares analizados y se utiliza principalmente para tratar infecciones del tracto urinario. El equipo de investigación comparó sus datos con los niveles seguros establecidos recientemente por la AMR Industry Alliance que, dependiendo del antibiótico, oscilan entre 20 y 32.000 ng/l. La ciproflaxacina, que se utiliza para tratar varias infecciones bacterianas, fue el compuesto que con mayor frecuencia superó los niveles de seguridad, superando el umbral de seguridad en 51 lugares. Los límites seguros se excedían con mayor frecuencia en Asia y Africa, pero que los ríos de Europa, América del Norte y América del Sur también tenían niveles de preocupación que mostraban que la contaminación por antibióticos era un “problema mundial”. Los lugares donde los antibióticos excedieron en mayor medida los niveles seguros fueron Bangladesh, Kenia, Ghana, Pakistán y Nigeria, mientras que un río austríaco fue clasificado como el peor de los europeos analizados. Según sus hallazgos, los ríos de alto riesgo solían ser cercanos a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, los vertederos de desechos o de aguas residuales y en algunas zonas de agitación política, incluidas las fronteras israelí y palestina. Este proyecto supuso un enorme reto logístico, ya que 92 kits de muestreo fueron enviados a socios de todo el mundo a los que se les pidió que tomaran muestras de los lugares a lo largo de su sistema fluvial local. Las muestras se congelaron y se enviaron a la Universidad de York para su análisis. Se tomaron muestras de algunos de los ríos más emblemáticos del mundo, como el Chao Phraya, el Danubio, el Mekong, el Sena, el Támesis, el Tíber y el Tigris. “Los resultados son bastante reveladores y preocupantes, lo que demuestra la contaminación generalizada de los sistemas fluviales de todo el mundo con antibióticos. Muchos científicos y responsables políticos reconocen ahora el papel del medio ambiente natural en el problema de la resistencia a los antimicrobianos. Nuestros datos muestran que la contaminación de los ríos con antibióticos podría ser un factor importante. Resolver el problema va a ser un reto gigantesco y requerirá inversiones en infraestructura para el tratamiento de desechos y aguas residuales, una regulación más estricta y la limpieza de lugares ya contaminados”, ha explicado el doctor Alistari Boxall, uno de los responsables del trabajo.

By

Investigadores españoles desarrollan una novedosa técnica quirúrgica para tratar el síndrome del túnel del tarso

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El podólogo cacereño Alejandro Fernández Gibello, junto a sus compañeros Gabriel Camuñas Nieves y Rubén Montes Salas, del Vitruvio Instituto de Biomecánica y Salud, se han convertido en los primeros en publicar a nivel mundial la descripción de una novedosa técnica quirúrgica ecoguiada para el tratamiento del síndrome del túnel del tarso a través de su vertiente proximal. Con tan solo 26 años, ha sido el autor principal de este pionero estudio, que ha contado con la colaboración de un equipo nacional e internacional de investigadores e investigadoras podólogos y médicos. Según explican, esta técnica permitirá curar el síndrome del túnel del tarso reduciendo la incisión y cicatriz, que anteriormente rondaba los 6 cm, a unos 2 mm aproximadamente. “Con este logro se reducen también las posibles complicaciones y permitirá la intervención quirúrgica de pacientes diabéticos que antes no podían ser operados por cirugía abierta o convencional”, detallan en un artículo en la revista ‘Surgical and Radiologic Anatomy’. Según Fernández Gibello, uno de sus principales objetivos es “investigar, compartir, difundir y enseñar a los compañeros podólogos, técnicas vanguardistas para el avance de la profesión”. De esta manera, el cacereño señala que “los profesionales tendrán un mejor manejo del diagnóstico y tratamiento de las patologías de pie y tobillo”.

By

La ONG Banco Farmacéutico consigue recaudar más de 42.000 euros en su 12ª campaña medicamentos solidarios

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) LA ONG Banco Farmacéutico ha conseguido recaudar durante su 12ª Campaña de Medicamentos Solidarios fondos por valor de más de 42.000 euros, gracias a la colaboración de 447 farmacias y la ayuda de más de 200 voluntarios de toda España. Para esta ocasión, en la que la Campaña se ha orquestado bajo el lema ‘Unidos por el Reto #PobrezaFarmacéuticaCero’, la ONG diseñó unas cintas, bautizadas por la entidad como “cintas solidarias”, que han estado disponibles a lo largo de la pasada semana en las farmacias colaboradoras para que los ciudadanos pudiesen adquirirlas a cambio de donativo de 2 euros. Con esta iniciativa, la ONG buscaba recaudar fondos para dar respuesta a la pobreza farmacéutica de una forma concreta y eficiente, dando ayudas a personas sin recursos y en riesgo de exclusión social, que no pueden hacer frente al copago de los medicamentos y que se ven envueltos en esta situación. El dinero recaudado durante la Campaña permitirá a la entidad proporcionar más de 350 ayudas a personas en situación de pobreza farmacéutica. El presidente de la ONG Banco Farmacéutico, Alex Brenchat, comenta que “el dinero recaudado en esta nueva edición de la Campaña nos permitirá llegar a más personas que, por desgracia, se ven obligados a elegir entre comer o medicarse”. “La pobreza farmacéutica es una realidad que afecta a muchas personas en este país, es por eso que, con nuestra labor, queremos asegurar que nadie tenga que renunciar a su tratamiento por falta de recursos económicos”, añade.

By

Investigadores descubren una posible vacuna contra la mayoría de cepas del estreptococo

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Wellcome Sanger, la Universidad de Cambridge, el Instituto Peter Doherty para la Infección e Inmunidad (Instituto Doherty) en Australia y la Universidad de Queensland, Australia han identificado una posible vacuna contra la mayoría de cepas del estreptococo. Publicado en ‘Nature Genetics’, el proyecto, que ha durado 10 años, ha encontrado que había algunas dianas moleculares presentes en cepas bacterianas de los 20 países, incluidos el Reino Unido, Australia y la India, que apuntan a la posibilidad de desarrollar una vacuna global eficaz contra el estreptococo A. Las bacterias estreptococos del grupo A , comúnmente conocidas como estreptococo A, son una de las 10 causas principales de muerte por enfermedades infecciosas en todo el mundo. Se estima que causa más de medio millón de muertes por año, principalmente en regiones del mundo de bajos ingresos. Asimismo, puede causar muchas infecciones diferentes, desde la faringitis estreptocócica, que se observa ampliamente en el mundo desarrollado, hasta la fiebre escarlata y la enfermedad cardíaca reumática, que están constantemente presentes y se consideran endémicas en las áreas de bajos ingresos del mundo. Aún no existe una vacuna eficaz para la estreptococo A, y la búsqueda de una vacuna se ve obstaculizada por la variedad de cepas de estreptococo A. Hasta ahora, la mayor parte de la información proviene de áreas de altos ingresos como el Reino Unido y Estados Unidos, si bien se sabe muy poco acerca de la estreptococo A en las áreas de bajos ingresos del mundo donde causa más problemas. Esto significa que las vacunas candidatas actuales pueden no ser efectivas en todas las áreas. Para remediar esto, los investigadores recolectaron más de 2.000 muestras de estreptococo A de 22 países de todo el mundo, incluidos países de Africa y el Pacífico, Nueva Zelanda y comunidades aborígenes australianas. Al secuenciar y analizar el ADN de cada muestra, pudieron determinar los genes presentes en cada cepa y ver la variedad de cepas en todo el mundo. El proyecto descubrió que las principales vacunas actuales contra el estreptococo A tendrían una cobertura limitada en las áreas de bajos ingresos donde Strep A es endémica y la vacuna es la más necesaria. “Al utilizar la secuenciación genómica a gran escala, identificamos la existencia de más de 290 linajes genéticamente diferentes de estreptococo A clínicamente importante, destacando los desafíos del diseño. Una vacuna global efectiva. Sin embargo, al utilizar todos los datos que recopilamos, redujimos los genes comunes en casi todas las cepas de Strep A a nivel mundial. Este es un gran paso adelante en la identificación de lo que podría funcionar como una vacuna global candidata”, han dicho los expertos.

By

El 71% de los pacientes con gota no está bien controlado y sólo el 29% no ha sufrido un ataque en el último año

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 71 por ciento de los pacientes con gota no está totalmente controlado, solo el 29 por ciento no ha presentado ataques en los últimos 12 meses, según se ha puesto de manifiesto durante el simposio ‘El arte de tratar la hiperuricemia en pacientes con gota’, celebrado en el marco del XLV Congreso Nacional Sociedad Española de Reumatología con la colaboración de Grünenthal. Se trata de una enfermedad que afecta al 2,4 por ciento de la población española y que, en muchos casos, se diagnostica tarde y no está bien controlada. De hecho, el 20 por ciento de los pacientes no es diagnosticado hasta que han pasado cuatro ataques como mínimo y el 11 por ciento de los pacientes ha llegado a perder su empleo o se ha jubilado debido a la gota. “En muchas ocasiones, el diagnóstico se basa solamente en los síntomas, con una tasa de errores elevada. El diagnostico se debería hacer identificando cristales de urato a través del microscopio, en una muestra de líquido de una articulación. Así se evitan errores en el diagnóstico”, ha dicho la doctora del servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Elda (Alicante), Francisca Sivera. Y es que, tal y como ha argumentado,el ácido úrico elevado ocasiona un depósito de cristales de urato dentro y alrededor de las articulaciones. Por tanto, mientras no se baje el ácido úrico en sangre, los cristales persisten e, incluso, crecen en número y tamaño, provocando una inflamación constante. Estos cristales dañan los huesos al desencadenar episodios repetidos de artritis o tofos, depósitos grandes y organizados de ácido úrico que pueden deformar las articulaciones y limitar el movimiento, por ejemplo el 67 por ciento de los pacientes indica que la gota afecta a su capacidad de andar. Además, la gota también afecta al organismo a nivel cardiovascular, ya que los cristales de urato aumentan la posibilidad de tener un infarto, un ictus o morir por causas cardiovasculares. Del mismo modo, empeora el pronóstico de la insuficiencia renal, ya que dificulta la función de los riñones. En este contexto es importante señalar que el objetivo terapéutico en un paciente con gota es alcanzar una uricemia menor a 6mg/dL y, en muchos pacientes menor a 5 mg/dL, para que los depósitos de cristales se disuelvan poco a poco. Ese objetivo se conseguiría con la ayuda de diferentes medicamentos, solos o en combinación. Como resultado de alcanzar dichos niveles de ácido úrico, se conseguirá detener la formación de cristales y disolver los existentes, que es la única forma de eliminar los signos y síntomas de la gota y de, potencialmente, “curar” la enfermedad.

By

El Sespa celebrará el 10 de noviembre la última prueba de la oferta de empleo público para cubrir 179 plazas

OVIEDO, 24 (EUROPA PRESS) El Servicio de Salud del Principado (Sespa) celebrará el 10 de noviembre la última de las pruebas de la oferta pública de empleo (OPE) 2018. Se trata de un examen conjunto para las categorías profesionales de ayudante de servicio y técnico de Anatomía Patológica, Laboratorio, Radiología y Radioterapia. Los exámenes, para los que se han inscrito un total de 6.235 opositores, servirán para cubrir 179 plazas y se celebrarán en el Recinto Ferial Luis Adaro, en Gijón. El Sespa volverá a utilizar el mismo sistema que puso en marcha para los exámenes más multitudinarios de la OPE que se han desarrollado este año. Así, para el acceso al recinto donde se realizarán las pruebas, y con el fin de agilizar el proceso, los opositores usarán una acreditación similar a las tarjetas de embarque de los aviones en la que figuran un código de entrada, las instrucciones generales y algunas de las recomendaciones. Al igual que en ocasiones anteriores, estas acreditaciones se podrán descargar en un portal web. Desde diciembre de 2016, fecha del primero de los exámenes de la oferta de empleo público, hasta este mes, el Sespa ha convocado a más de 60.000 personas para cubrir un total de 2.746 puestos. Además, en este mismo periodo, también se ha desarrollado un concurso de traslados con 1.743 solicitudes admitidas, de las que 1.020 se han saldado con un cambio de destino. La oferta pública de empleo contribuye a consolidar el empleo de calidad en el sistema público y a reducir la interinidad. En 2015, la tasa de temporalidad en el Sespa era del 34%, mientras que en la actualidad está en torno al 20% y está previsto que se reduzca hasta el 8 % en 2020.

By

Los cambios en el corazón empiezan en la etapa previa a la menopausia y no después, según un estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Se sabía que el corazón de las mujeres cambia después de la menopausia, pero un nuevo estudio en modelos de ratones de la Universidad de Guelph (Canadá) revela modificaciones “pequeñas y subestimadas” durante los momentos previos al comienzo de esta etapa. También se sabe desde hace mucho tiempo que las mujeres jóvenes tienen un riesgo menor de enfermedad cardíaca que los hombres, pero ese riesgo aumenta sustancialmente después de que los niveles de estrógeno de una mujer disminuyen con la menopausia. Sin embargo, se sabía poco sobre lo que le sucede al corazón durante la perimenopausia, los años previos a la menopausia, cuando comienzan los cambios hormonales. “El corazón se ve igual y su funcionamiento no cambia, pero lo que subyace a esa función se altera. Así que es como una casa que parece estar bien, pero hay una fuga en los cimientos. Los cambios están ocultos pero están ahí”, explica Glen Pyle, autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Acta Physiologica’. Según sus hallazgos, estos cambios tienen implicaciones para proteger el corazón de las mujeres al poder utilizar la terapia de reemplazo hormonal más temprano. “La ventana de oportunidad para usar la terapia probablemente comienza mucho antes de lo que se creía anteriormente”, detalla el investigador. Para su trabajo, los ratones se sometieron a la menopausia durante cuatro meses. Durante ese tiempo, sus corazones continuaron funcionando normalmente, pero ciertos aspectos de su músculo cardíaco habían cambiado. “Lo que vimos fueron marcadores de estrés. Algunas citoquinas proinflamatorias (proteínas que indican estrés) eran más altas, mientras que otras no”, comenta.

1 115 116 117 118 119 789