saludigestivosaludigestivo

By

Fresenius defiende que han despedido a “todos los directivos responsables” de sobornos a médicos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica alemana Fresenius, líder mundial en productos de diálisis e implicada en casos de sobornos a médicos españoles para obtener concursos públicos, ha defendido que, “al igual que en otros países”, también en España han destituido a “todos los directivos responsables de esta conducta”. Así ha reaccionado después de que ‘El País’ haya publicado este viernes detalles sobre las prácticas de la empresa desde 2009 hasta 2016 en Arabia Saudí, Angola, ocho países de la región de Africa Occidental, Turquía, España, China, Serbia, Bosnia y México, y que han supuesto una multa de 206 millones de euros por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC, de sus siglas en inglés). Fresenius argumenta que, después de enterarse de este asunto, “inmediatamente” iniciaron su propia investigación y avisaron a las autoridades estadounidenses. “Desde entonces, la empresa ha tomado todas las medidas necesarias para abordar y resolver completamente estos problemas”, aseguran. “Hemos tomado medidas para fomentar una cultura de comportamiento empresarial ético en toda la compañía y para fortalecer nuestros programas de cumplimiento y controles internos tanto a nivel mundial como en los respectivos países. Y seguiremos haciéndolo en estrecha cooperación con las autoridades, ya que existe una tolerancia cero para cualquier conducta de ese tipo dentro de nuestra organización”, añaden. Así, aseguran que se toman “muy en serio” su responsabilidad hacia los pacientes. “Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad hacia los pacientes y como socio a largo plazo de los sistemas sanitarios, nos comprometemos a continuar con una cultura empresarial ética, ya que es la única manera de satisfacer eficazmente las necesidades de nuestros pacientes en todos los países en los que atendemos a los pacientes, incluida España en particular”, justifican.

By

Los patólogos prefieren la solución digital de Philips al tradicional análisis con microscopio, según encuesta

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Una encuesta a 23 patólogos de la Unidad Provincial de Anatomía Patológica de Granada revela que el 100% de los profesionales prefieren la solución digital de Philips al tradicional análisis con microscopio, revelan los datos se han presentado en el Congreso Internacional de Anatomía Patológica, Citología y Patología Forense que se ha celebrado durante esta semana en la ciudad andaluza. En 2016, Royal Philips, el hospital Universitario San Cecilio y el Universitario Vírgen de las Nieves de Granada pusieron en marcha el primer laboratorio de anatomía patológica totalmente digitalizado de España, “y uno de los primeros del mundo”, señalan. “La digitalización de la Unidad de Anatomía Patológica ha puesto a Granada en el mapa de la anatomía patológica mundial”, destacan desde la compañía que recuerda que “la patología digital es una notable innovación, sin embargo, en la gran mayoría de las instituciones sanitarias los patólogos aún trabajan en un ambiente mayoritariamente analógico”. Desde 2016 se han digitalizado más de 1 millón de preparaciones histológicas, los profesionales sanitarios tienen un elevado grado satisfacción y el servicio se ha convertido en un referente mundial. Al respecto, el director del servicio y coordinador del estudio, Raimundo García del Moral, hace hincapié en la mayor eficiencia, cada patólogo puede analizar hasta un 40% más de casos, y en las ventajas que aporta el trabajo en red, agilizando el servicio y permitiendo integrar la patología en la provincia granadina. “Al trabajar en red es posible incorporar ese flujo a la red corporativa de la Seguridad Social, de tal manera que con la ayuda del sistema de la compañía Philips es posible reproducir un sistema en la nube de conexión en tiempo real de los cuatro hospitales, algunos de ellos situados a 100 kilómetros de distancia”, apunta el doctor García del Moral. Por su parte, el anatomopatólogo del servicio de Granada, Juan Antonio Retamero, que ha presentado los resultados clave de la encuesta, así como los datos de un estudio de eficiencia que demuestra las mejoras notables observadas en el flujo de trabajo de los profesionales y en la calidad de los diagnósticos, afirma que “los patólogos se sienten bastante más seguros con sus diagnósticos y perciben que la seguridad del paciente está reforzada gracias a los procesos que implica la digitalización”. PATOLOGIA DIGITAL El concepto de patología digital está basado en la existencia de la WSI (imagen de un portaobjetos completo, o whole slide image en inglés), que es una réplica digital de la lámina o portaobjetos que contiene el fragmento a examinar por el patólogo. Los portaobjetos se elaboran de la misma manera y siguiendo el mismo procedimiento que tradicionalmente, pero en vez de examinarlos al microscopio se digitalizan usando un escáner ultrarrápido de muy alta resolución. Las imágenes son gestionadas en una base de datos a la que se accede mediante un visor de imagen digital que incorpora herramientas de ayuda para el patólogo en el diagnóstico. “Esto tiene una serie de ventajas, como el hecho de que los portaobjetos se ordenan de forma automática y están disponibles para su consulta de manera más rápida y ordenada, lo que facilita su acceso y lectura”, explican. Sin embargo, el mayor impacto de esta tecnología es la transformación digital del servicio a través de la mejora en los flujos de trabajo del laboratorio, que se traslada a una mayor seguridad, aumento de la eficiencia y calidad en el diagnóstico. “La existencia de herramientas digitales permite a los patólogos medir las lesiones de forma más exacta, y estimar el número de células tumorales más fácilmente, lo cual tiene repercusiones directas en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes”, añaden. Además, facilitan la colaboración y consulta entre especialistas independientemente de su localización, y permite la sub-especialización de los patólogos, mejorando y uniformizando la calidad del diagnóstico para todos los pacientes de un mismo sistema sanitario de salud.

By

Andalucía.- Salud abre investigación sobre supuestas “corruptelas” en el Hospital Torrecárdenas y será “expeditiva”

CORDOBA, 24 (EUROPA PRESS) El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha anunciado este viernes que su Consejería, al igual que la propia Gerencia del Hospital Torrecárdenas de Almería, ya ha abierto una investigación sobre supuestas “corruptelas” en las que podrían haber incurrido nefrólogos de dicho hospital al aceptar pagos de una multinacional de diálisis, asegurando Aguirre que, si se confirma, desde la Junta serán “expeditivos”. En declaraciones a los periodistas antes de inaugurar en Córdoba unas Jornadas de Comunicación Sanitaria, Aguirre ha reaccionado así después de que ‘El País’ haya publicado que nefrólogos de hospitales públicos de Valencia, Almería y Barcelona, entre otros centros sanitarios, recibieron entre 2007 y 2015 millones de euros en “pagos inapropiados”, contratos de “consultoría sin control”, “regalos” y “viajes”, entre otras prebendas, de la multinacional alemana Fressenius, para que le adelantaran información confidencial sobre concursos públicos, “enviaran a pacientes a sus clínicas” y “utilizaran los productos más caros de la compañía”. Ante esto, Aguirre ha señalado que, en este caso, al igual que en otros, cuando llega a Salud “información referente a cualquier tipo de enriquecimiento o de incompatibilidad, automáticamente se crea un grupo de investigación”, contando con “los inspectores sanitarios que tenemos en la propia Consejería, y hasta con la propia Gerencia del Hospital Torrecárdenas”. De esta forma, según ha subrayado, se comprobará si ha habido algún tipo de “corruptela y, directamente, se tomarán medidas, en caso” de comprobarse que así ha sido, asegurando Jesús Aguirre “que no quepa duda” de que en su Consejería serán “expeditivos” ante los casos de este tipo que puedan detectarse. En cuanto a si la investigación en Andalucía se coordinará con la que pueda llevarse a cabo en relación a otros hospitales públicos del resto de España, Aguirre ha explicado en la Junta harán “la parte alícuota” que le corresponda al “Hospital de Almería”, aunque, respecto a “lo que hagan luego en el Hospital de la Fe (de Valencia) o en otros hospitales, pues lógicamente habrá luego una transmisión de información, porque el expediente será solo uno”. En este punto, el consejero de Salud ha insistido en que la Junta de Andalucía tomará medidas “en caso de que haya que tomarlas, en el caso de que, de verdad, haya cualquier tipo de incompatibilidad a la hora de tomar decisiones por parte de cualquier facultativo”, en relación a “utilizar cualquier producto”. Por último, Aguirre, a quien no le consta que lo supuestamente ocurrido en el Torrecárdenas de Almería se haya podido producir en otros hospitales andaluces, ha asegurado que, en cualquier caso, esta situación, en caso de confirmarse, sería “excepcional” y no se corresponde con la relación habitual que se da entre “la industria y los profesionales a la hora de utilizar el mejor producto” para los pacientes, y también “para el sistema, desde el punto de vista económico”. LA JEFA DE NEFROLOGIA, APARTADA DE SU CARGO De su lado, el director-gerente del Hospital Torrecárdenas de Almería, Manuel Vida, ha aclarado que la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), María Dolores del Pino, fue apartada de su cargo de jefa de Nefrología del centro sanitario el 14 abril de 2019 “por la mala gestión del servicio”, al tiempo que ha recordado que el hospital tiene abierta una investigación interna sobre su gestión. En paralelo, el hospital ha iniciado una auditoria de los contratos ejecutados con Fressenius entre 2007 y 2014 para aclarar “si ha habido alguna irregularidad, que en todo caso afectaría a la gestión anterior”, esto es, la del anterior Gobierno socialista.

By

El Sespa celebrará el 10 de noviembre la última prueba de la oferta de empleo público para cubrir 179 plazas

OVIEDO, 24 (EUROPA PRESS) El Servicio de Salud del Principado (Sespa) celebrará el 10 de noviembre la última de las pruebas de la oferta pública de empleo (OPE) 2018. Se trata de un examen conjunto para las categorías profesionales de ayudante de servicio y técnico de Anatomía Patológica, Laboratorio, Radiología y Radioterapia. Los exámenes, para los que se han inscrito un total de 6.235 opositores, servirán para cubrir 179 plazas y se celebrarán en el Recinto Ferial Luis Adaro, en Gijón. El Sespa volverá a utilizar el mismo sistema que puso en marcha para los exámenes más multitudinarios de la OPE que se han desarrollado este año. Así, para el acceso al recinto donde se realizarán las pruebas, y con el fin de agilizar el proceso, los opositores usarán una acreditación similar a las tarjetas de embarque de los aviones en la que figuran un código de entrada, las instrucciones generales y algunas de las recomendaciones. Al igual que en ocasiones anteriores, estas acreditaciones se podrán descargar en un portal web. Desde diciembre de 2016, fecha del primero de los exámenes de la oferta de empleo público, hasta este mes, el Sespa ha convocado a más de 60.000 personas para cubrir un total de 2.746 puestos. Además, en este mismo periodo, también se ha desarrollado un concurso de traslados con 1.743 solicitudes admitidas, de las que 1.020 se han saldado con un cambio de destino. La oferta pública de empleo contribuye a consolidar el empleo de calidad en el sistema público y a reducir la interinidad. En 2015, la tasa de temporalidad en el Sespa era del 34%, mientras que en la actualidad está en torno al 20% y está previsto que se reduzca hasta el 8 % en 2020.

By

Los cambios en el corazón empiezan en la etapa previa a la menopausia y no después, según un estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Se sabía que el corazón de las mujeres cambia después de la menopausia, pero un nuevo estudio en modelos de ratones de la Universidad de Guelph (Canadá) revela modificaciones “pequeñas y subestimadas” durante los momentos previos al comienzo de esta etapa. También se sabe desde hace mucho tiempo que las mujeres jóvenes tienen un riesgo menor de enfermedad cardíaca que los hombres, pero ese riesgo aumenta sustancialmente después de que los niveles de estrógeno de una mujer disminuyen con la menopausia. Sin embargo, se sabía poco sobre lo que le sucede al corazón durante la perimenopausia, los años previos a la menopausia, cuando comienzan los cambios hormonales. “El corazón se ve igual y su funcionamiento no cambia, pero lo que subyace a esa función se altera. Así que es como una casa que parece estar bien, pero hay una fuga en los cimientos. Los cambios están ocultos pero están ahí”, explica Glen Pyle, autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Acta Physiologica’. Según sus hallazgos, estos cambios tienen implicaciones para proteger el corazón de las mujeres al poder utilizar la terapia de reemplazo hormonal más temprano. “La ventana de oportunidad para usar la terapia probablemente comienza mucho antes de lo que se creía anteriormente”, detalla el investigador. Para su trabajo, los ratones se sometieron a la menopausia durante cuatro meses. Durante ese tiempo, sus corazones continuaron funcionando normalmente, pero ciertos aspectos de su músculo cardíaco habían cambiado. “Lo que vimos fueron marcadores de estrés. Algunas citoquinas proinflamatorias (proteínas que indican estrés) eran más altas, mientras que otras no”, comenta.

By

Estimular diferentes partes del cerebro puede aumentar o disminuir el aspecto emocional de un recuerdo, según un estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Steve Ramírez, un neurocientífico de la Universidad de Boston (Estados Unidos), ha demostrado en un estudio en ratones que la estimulación de diferentes partes del cerebro puede aumentar o disminuir el aspecto emocional de un recuerdo específico almacenado en la memoria. En su trabajo publicado en la revista ‘Current Biology’, Ramírez expone que una pequeña estructura en el cerebro podría contener las claves de futuras técnicas terapéuticas para tratar la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT), lo que algún día “permitirá a los médicos mejorar los recuerdos positivos o suprimir los negativos”. En el cerebro, el hipocampo almacena la información sensorial y emocional que compone los recuerdos, ya sean positivos o negativos. No hay dos memorias exactamente iguales, y de la misma manera, cada memoria está almacenada dentro de una combinación única de células cerebrales que contienen toda la información ambiental y emocional asociada. El hipocampo en sí, aunque pequeño, comprende muchas subregiones diferentes que trabajan en conjunto para recordar los elementos de una memoria específica. Los investigadores muestran en ratones que, al activar artificialmente las células de memoria en la parte inferior del hipocampo del cerebro, los recuerdos negativos pueden volverse aún peores. En contraste, las células de memoria estimulantes en la parte superior del hipocampo pueden despojar a los malos recuerdos de su impulso emocional, haciéndolos menos traumáticos. Usando una técnica llamada optogenética, trazaron qué células en el hipocampo estaban siendo activadas cuando los ratones machos generaron nuevos recuerdos de experiencias positivas, neutrales y negativas. Una experiencia positiva, por ejemplo, podría ser el sexo con un ratón hembra. En contraste, una experiencia negativa podría ser recibir una descarga eléctrica sorprendente pero leve en los pies. Después, al identificar qué células formaban parte del proceso de creación de la memoria (lo que hicieron con la ayuda de una proteína verde brillante diseñada para iluminarse cuando se activan las células), fueron capaces de activar artificialmente esas memorias específicas de nuevo más tarde, utilizando la luz láser para activar las células de memoria. Sus estudios revelan cuán diferentes son los roles de las partes superior e inferior del hipocampo. La activación de la parte superior del hipocampo amortigua el trauma de revivir los malos recuerdos. Pero la activación de la parte inferior puede generar un miedo duradero y cambios de comportamiento relacionados con la ansiedad, insinuando que esta parte del cerebro podría estar hiperactiva cuando los recuerdos se cargan tanto emocionalmente que son paralizantes. “El campo de la manipulación de la memoria es todavía joven…. Suena a ciencia ficción, pero este estudio es un adelanto de lo que está por venir en términos de nuestras habilidades para mejorar o suprimir artificialmente los recuerdos. Estamos muy lejos de poder hacer esto en humanos, pero la prueba de concepto está aquí”, argumentan los científicos.

By

La estimulación nerviosa podría ser una nueva opción de tratamiento para el tipo de ictus más común, según estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Una nueva terapia de estimulación nerviosa para aumentar el flujo sanguíneo podría ayudar a los pacientes con el tipo más común de accidente cerebrovascular hasta 24 horas después de su aparición, según una investigación dirigida por un científico de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos). Su estudio en 1.000 personas y 73 centros médicos de 18 países ha evidenciado que la técnica, llamada estimulación de grupos de células nerviosas activas, redujo el grado de discapacidad de los pacientes tres meses después de haber sufrido un accidente cerebrovascular isquémico cortical agudo, que afecta la superficie del cerebro. “Creemos que esto representa el advenimiento de un tratamiento completamente nuevo para los pacientes de accidente cerebrovascular isquémico agudo”, explica Jeffrey Saver, Jeffrey Saver, director del Centro Integral de Accidentes Cerebrovasculares de UCLA y coinvestigador principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘The Lancet’. A diferencia de las dos terapias actualmente aprobadas para el accidente cerebrovascular agudo, que abren las arterias bloqueadas disolviendo o eliminando un coágulo, este nuevo enfoque aplica estimulación eléctrica a las células nerviosas detrás de la nariz, aumentando el flujo sanguíneo en el cerebro al dilatar las arterias no dañadas y evitar el bloqueo para tratar la región amenazada del cerebro. En estudios anteriores para entender el mecanismo por el cual funcionaría el tratamiento, los científicos encontraron que la estimulación del grupo de células nerviosas no solo aumenta el flujo sanguíneo, sino que también preserva la barrera hematoencefálica, que previene la inflamación cerebral. También mejoró la capacidad de las neuronas para compensar las lesiones y formar nuevas conexiones. En un subconjunto de 520 personas que tenían déficits mayores y lesiones confirmadas en la corteza cerebral, el 40 por ciento de los que no recibieron la estimulación tuvieron resultados favorables, frente al 50 por ciento de los que sí recibieron la estimulación. Aunque esos resultados no alcanzaron la significación estadística, cuando los datos se combinan con hallazgos similares de un ensayo anterior, las estadísticas acumulativas indican que el tratamiento es efectivo cuando se administra de ocho a 24 horas después del inicio de un accidente cerebrovascular isquémico agudo cortical. El tratamiento utiliza un pequeño electrodo neuroestimulador que se implanta temporalmente a través del paladar. Durante el estudio, el electrodo estimuló activamente el grupo de células nerviosas cuatro horas al día durante cinco días consecutivos. El ensayo ha demostrado que este nuevo tratamiento de estimulación puede ser seguro y efectivo para las personas que no son elegibles para los medicamentos disolventes de coágulos. Los estudios futuros determinarán la efectividad de la nueva terapia cuando se utilice con medicamentos disolventes de coágulos y dispositivos de recuperación de coágulos.

By

Las neuronas continúan formándose hasta después de los 90 años e incluso en personas con Alzheimer, según un estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las neuronas continúan formándose hasta bien entrada la vejez, incluso después de los 90 años y en personas con deterioro cognitivo o enfermedad de Alzheimer , aunque en menor medida, según ha demostrado un nuevo estudio de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos) que ha evaluado el tejido cerebral post-mortem de personas de 79 a 99 años de edad. La idea de que las neuronas solo se desarrollan hasta la mediana edad, por no hablar de la adolescencia, es controvertida, ya que estudios anteriores han mostrado resultados contradictorios. Ahora, esta investigación, publicada en la revista ‘Cell Stem Cell’, es la primera en encontrar evidencia de un número significativo de células madre neurales y neuronas de nuevo desarrollo presentes en el tejido del hipocampo de los mayores, incluyendo aquellas con trastornos que afectan al hipocampo, que está involucrado en la formación de memoria y en el aprendizaje. “Hay neurogénesis activa en el hipocampo de los adultos mayores hasta bien entrada la década de los 90. Lo interesante es que también vimos algunas neuronas nuevas en los cerebros de personas con enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo”, explica la líder del trabajo, Orly Lazarov. Los investigadores encontraron de media aproximadamente 2.000 células progenitoras neurales por cerebro y unas 150.000 neuronas en desarrollo. En esta investigación, además, las personas que obtuvieron mejores resultados en función cognitiva tenían neuronas de desarrollo más reciente en el hipocampo. Lazarov piensa que los niveles más bajos de neurogénesis en el hipocampo están asociados con síntomas de declive cognitivo y reducción de la plasticidad sináptica más que con el grado de patología en el cerebro. “En los cerebros de personas sin deterioro cognitivo que obtuvieron buenos resultados en las pruebas de función cognitiva, estas personas tendían a tener niveles más altos de desarrollo neural nuevo en el momento de su muerte, independientemente de su nivel de patología. La mezcla de los efectos de la patología y la neurogénesis es compleja y no entendemos exactamente cómo se interconectan, pero claramente hay mucha variación entre personas”, argumenta el científico. Lazarov se muestra “entusiasmada” con las posibilidades terapéuticas de sus hallazgos. “El hecho de que hayamos encontrado que las células madre neurales y las nuevas neuronas están presentes en el hipocampo de los adultos mayores significa que si podemos encontrar una manera de mejorar la neurogénesis, a través de una pequeña molécula por ejemplo, podríamos ser capaces de retrasar o prevenir el declive cognitivo en los adultos mayores, sobre todo cuando se inicia, que es cuando las intervenciones pueden ser más efectivas”, concluye.

By

Casi 200 donantes y receptores celebran el Día Mundial de la Donación de Leche Materna en el Severo Ochoa

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Casi 200 donantes y receptores de leche materna de toda la región se han reunido este jueves en el Hospital Severo Ochoa para celebrar el Día Mundial de la Donación de Leche Materna, con el objetivo de dar visibilidad y poner en valor el gesto altruista y anónimo de la donación de leche materna. El encuentro anual de madres donantes de leche materna y familias de recién nacidos que la reciben forma parte de la celebración que se lleva a cabo con motivo del Día Mundial de la Donación de Leche Materna y cuya organización corresponde cada año a un hospital de la Comunidad de Madrid. Durante su desarrollo, ha contado con los testimonios de Elsa Abascal, una madre que decidió hacerse donante de leche materna después de dar a luz, y también de Emma Salado, una madre cuyo bebé se benefició de la leche que otras madres habían donado. LIBRO, FOTOS, MAGIA Y MUSICA Además, la escritora Sylvie Riesco, doctora en filología inglesa, ha presentado la tercera edición de su libro ‘La magia de la leche’, donde ha vertido todas las emociones y vivencias experimentadas durante su etapa de madre lactante en un grupo de apoyo a la lactancia. Posteriormente, la Asociación Infantil Ronald McDonald ha mostrado sus proyectos de colaboración en ayuda a la infancia y apoyo a las familias de niños enfermos. La Asociación Música en Vena, que mensualmente colabora con el hospital llevando música en directo a los pacientes, y la Fundación Abracadabra de Magos Solidarios, que también cada mes lleva la magia a los niños ingresados en Pediatría, han amenizado la jornada con música y trucos de magia para todos los asistentes. Con motivo del encuentro se ha organizado también una exposición fotográfica muestra diferentes momentos que intervienen en el proceso de la lactancia y la donación de leche materna. Las imágenes, que forman parte del concurso que se había convocado para la celebración de este Día Mundial de la Donación de Leche Materna, pueden verse en la sala multiusos acristalada que hay en la zona de Admisión del hospital. Por último, la decoración del ámbito hospitalario donde se llevará a cabo este encuentro ha sido a cargo de la Escuela Infantil Planeta Enano. LA DONACION DE LECHE MATERNA Las madres que deseen ser donantes de leche pueden acudir al Hospital Severo Ochoa, o cualquier otro centro acreditado para la donación de leche materna, donde han de someterse a un estudio previo para ser aceptadas como donantes. Se establecen como condiciones necesarias querer donar de manera voluntaria y altruista, llevar un estilo de vida saludable y estar amamantando a su bebé de manera satisfactoria. La donación puede comenzar a las tres o cuatro semanas del parto, una vez esté bien establecida la lactancia. Las madres seleccionadas reciben información oral y escrita sobre la extracción, conservación y transporte de la leche. Posteriormente podrán entregar la leche congelada en el Hospital Severo Ochoa, o en cualquier otro de los centros satélites, para su posterior pasteurización y procesamiento en el Banco Regional del Hospital 12 de Octubre. A las madres donantes se les proporcionan recipientes de cristal estéril y etiquetas para la identificación de los envases. La extracción de leche puede hacerse de forma manual o con un sacaleches. Antes de iniciar la extracción, se requiere una adecuada higiene de manos con agua y jabón, así como recogerse el pelo con un gorro y colocarse una mascarilla. Para la higiene del pecho es suficiente el aseo diario. La leche extraída deberá congelarse a -20oC y entregarse en un plazo máximo de 15 días. El transporte se realiza en un recipiente aislante para mantener la cadena del frío. BENEFICIOS DE LA LECHE Según la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y las Sociedades Científicas implicadas en el cuidado y alimentación de la infancia, la leche donada es la mejor alternativa para prematuros y recién nacidos enfermos. Este alimento les protege contra los problemas intestinales graves y disminuye el riesgo de infección en lactantes hospitalizados que carecen de leche de su madre. El centro para la captación y aceptación de donantes de leche materna del Hospital Severo Ochoa cuenta con profesionales y medios técnicos que facilitan la donación de leche.

By

Neuropediatras piden implementar el cribado universal en recién nacidos para detectar la atrofia muscular espinal

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Neuropediatras reunidos este jueves en Oviedo en un simposio sobre terapia génica en enfermedades neuromusculares han recomendado la implantación de un programa de cribado universal en recién nacidos para la detección precoz de la atrofia muscular espinal (AME) que permita diagnosticar y tratar la enfermedad de forma temprana, antes de la aparición de los primeros síntomas. La AME es una enfermedad de origen hereditario, muy poco frecuente, causada por la ausencia del gen SMN1 que provoca la pérdida irreversible de las neuronas motoras hasta afectar a todas las funciones musculares, incluidas la respiración, la deglución y el movimiento básico. El tipo más frecuente de esta patología, la AME tipo 1, provoca la muerte o la necesidad de ventilación asistida permanente en el 90 por ciento de los niños afectados antes de haber cumplido 2 años de edad y siempre que no hayan recibido tratamiento. Para tratar de revertir el curso natural de la enfermedad, el jefe de Servicio de Neuropediatría del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Ignacio Pascual, y la coordinadora de la Unidad de enfermedades neuromusculares pediátricas del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Francina Munell, se han mostrado a favor de poner en marcha un programa de cribado universal en recién nacidos. En concreto, Pascual ha defendido que el screening está plenamente justificado por varias razones. Primero, porque es “sencillo” de hacer mediante la conocida como prueba del talón que ya se practica para la determinación de algunas enfermedades en todos los recién nacidos. Segundo, porque es “económico y fiable”. “Podríamos diagnosticar a todos los posibles afectados sin incurrir además en falsos positivos”, ha asegurado. Y tercero, porque existen terapias, las ya disponibles y las que están por llegar, que pueden mejorar de forma muy notable la evolución de la enfermedad. “Tardaremos más o menos, pero lo vemos claro. El cribado tiene que realizarse sí o sí porque permitirá diagnosticar y tratar a todos los pacientes antes de la aparición de síntomas”, ha apostillado. En esta misma línea, Munell ha insistido en la necesidad de implementar cuanto antes un programa de cribado que permita iniciar terapias para detener el curso de la enfermedad. “Sabemos que los niños con tipos más graves de la enfermedad que no reciben tratamiento acaban falleciendo en apenas dos años de vida. Sin embargo, cuando tratamos a los niños en estados presintomáticos podemos evitar o minimizar la aparición de las manifestaciones clínicas para que puedan hacer una vida lo más cercana posible a la normalidad”, ha comentado.

1 116 117 118 119 120 789