saludigestivosaludigestivo

By

Los cambios en el corazón empiezan en la etapa previa a la menopausia y no después, según un estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Se sabía que el corazón de las mujeres cambia después de la menopausia, pero un nuevo estudio en modelos de ratones de la Universidad de Guelph (Canadá) revela modificaciones “pequeñas y subestimadas” durante los momentos previos al comienzo de esta etapa. También se sabe desde hace mucho tiempo que las mujeres jóvenes tienen un riesgo menor de enfermedad cardíaca que los hombres, pero ese riesgo aumenta sustancialmente después de que los niveles de estrógeno de una mujer disminuyen con la menopausia. Sin embargo, se sabía poco sobre lo que le sucede al corazón durante la perimenopausia, los años previos a la menopausia, cuando comienzan los cambios hormonales. “El corazón se ve igual y su funcionamiento no cambia, pero lo que subyace a esa función se altera. Así que es como una casa que parece estar bien, pero hay una fuga en los cimientos. Los cambios están ocultos pero están ahí”, explica Glen Pyle, autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Acta Physiologica’. Según sus hallazgos, estos cambios tienen implicaciones para proteger el corazón de las mujeres al poder utilizar la terapia de reemplazo hormonal más temprano. “La ventana de oportunidad para usar la terapia probablemente comienza mucho antes de lo que se creía anteriormente”, detalla el investigador. Para su trabajo, los ratones se sometieron a la menopausia durante cuatro meses. Durante ese tiempo, sus corazones continuaron funcionando normalmente, pero ciertos aspectos de su músculo cardíaco habían cambiado. “Lo que vimos fueron marcadores de estrés. Algunas citoquinas proinflamatorias (proteínas que indican estrés) eran más altas, mientras que otras no”, comenta.

By

Estimular diferentes partes del cerebro puede aumentar o disminuir el aspecto emocional de un recuerdo, según un estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Steve Ramírez, un neurocientífico de la Universidad de Boston (Estados Unidos), ha demostrado en un estudio en ratones que la estimulación de diferentes partes del cerebro puede aumentar o disminuir el aspecto emocional de un recuerdo específico almacenado en la memoria. En su trabajo publicado en la revista ‘Current Biology’, Ramírez expone que una pequeña estructura en el cerebro podría contener las claves de futuras técnicas terapéuticas para tratar la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT), lo que algún día “permitirá a los médicos mejorar los recuerdos positivos o suprimir los negativos”. En el cerebro, el hipocampo almacena la información sensorial y emocional que compone los recuerdos, ya sean positivos o negativos. No hay dos memorias exactamente iguales, y de la misma manera, cada memoria está almacenada dentro de una combinación única de células cerebrales que contienen toda la información ambiental y emocional asociada. El hipocampo en sí, aunque pequeño, comprende muchas subregiones diferentes que trabajan en conjunto para recordar los elementos de una memoria específica. Los investigadores muestran en ratones que, al activar artificialmente las células de memoria en la parte inferior del hipocampo del cerebro, los recuerdos negativos pueden volverse aún peores. En contraste, las células de memoria estimulantes en la parte superior del hipocampo pueden despojar a los malos recuerdos de su impulso emocional, haciéndolos menos traumáticos. Usando una técnica llamada optogenética, trazaron qué células en el hipocampo estaban siendo activadas cuando los ratones machos generaron nuevos recuerdos de experiencias positivas, neutrales y negativas. Una experiencia positiva, por ejemplo, podría ser el sexo con un ratón hembra. En contraste, una experiencia negativa podría ser recibir una descarga eléctrica sorprendente pero leve en los pies. Después, al identificar qué células formaban parte del proceso de creación de la memoria (lo que hicieron con la ayuda de una proteína verde brillante diseñada para iluminarse cuando se activan las células), fueron capaces de activar artificialmente esas memorias específicas de nuevo más tarde, utilizando la luz láser para activar las células de memoria. Sus estudios revelan cuán diferentes son los roles de las partes superior e inferior del hipocampo. La activación de la parte superior del hipocampo amortigua el trauma de revivir los malos recuerdos. Pero la activación de la parte inferior puede generar un miedo duradero y cambios de comportamiento relacionados con la ansiedad, insinuando que esta parte del cerebro podría estar hiperactiva cuando los recuerdos se cargan tanto emocionalmente que son paralizantes. “El campo de la manipulación de la memoria es todavía joven…. Suena a ciencia ficción, pero este estudio es un adelanto de lo que está por venir en términos de nuestras habilidades para mejorar o suprimir artificialmente los recuerdos. Estamos muy lejos de poder hacer esto en humanos, pero la prueba de concepto está aquí”, argumentan los científicos.

By

La estimulación nerviosa podría ser una nueva opción de tratamiento para el tipo de ictus más común, según estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Una nueva terapia de estimulación nerviosa para aumentar el flujo sanguíneo podría ayudar a los pacientes con el tipo más común de accidente cerebrovascular hasta 24 horas después de su aparición, según una investigación dirigida por un científico de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos). Su estudio en 1.000 personas y 73 centros médicos de 18 países ha evidenciado que la técnica, llamada estimulación de grupos de células nerviosas activas, redujo el grado de discapacidad de los pacientes tres meses después de haber sufrido un accidente cerebrovascular isquémico cortical agudo, que afecta la superficie del cerebro. “Creemos que esto representa el advenimiento de un tratamiento completamente nuevo para los pacientes de accidente cerebrovascular isquémico agudo”, explica Jeffrey Saver, Jeffrey Saver, director del Centro Integral de Accidentes Cerebrovasculares de UCLA y coinvestigador principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘The Lancet’. A diferencia de las dos terapias actualmente aprobadas para el accidente cerebrovascular agudo, que abren las arterias bloqueadas disolviendo o eliminando un coágulo, este nuevo enfoque aplica estimulación eléctrica a las células nerviosas detrás de la nariz, aumentando el flujo sanguíneo en el cerebro al dilatar las arterias no dañadas y evitar el bloqueo para tratar la región amenazada del cerebro. En estudios anteriores para entender el mecanismo por el cual funcionaría el tratamiento, los científicos encontraron que la estimulación del grupo de células nerviosas no solo aumenta el flujo sanguíneo, sino que también preserva la barrera hematoencefálica, que previene la inflamación cerebral. También mejoró la capacidad de las neuronas para compensar las lesiones y formar nuevas conexiones. En un subconjunto de 520 personas que tenían déficits mayores y lesiones confirmadas en la corteza cerebral, el 40 por ciento de los que no recibieron la estimulación tuvieron resultados favorables, frente al 50 por ciento de los que sí recibieron la estimulación. Aunque esos resultados no alcanzaron la significación estadística, cuando los datos se combinan con hallazgos similares de un ensayo anterior, las estadísticas acumulativas indican que el tratamiento es efectivo cuando se administra de ocho a 24 horas después del inicio de un accidente cerebrovascular isquémico agudo cortical. El tratamiento utiliza un pequeño electrodo neuroestimulador que se implanta temporalmente a través del paladar. Durante el estudio, el electrodo estimuló activamente el grupo de células nerviosas cuatro horas al día durante cinco días consecutivos. El ensayo ha demostrado que este nuevo tratamiento de estimulación puede ser seguro y efectivo para las personas que no son elegibles para los medicamentos disolventes de coágulos. Los estudios futuros determinarán la efectividad de la nueva terapia cuando se utilice con medicamentos disolventes de coágulos y dispositivos de recuperación de coágulos.

By

Las neuronas continúan formándose hasta después de los 90 años e incluso en personas con Alzheimer, según un estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las neuronas continúan formándose hasta bien entrada la vejez, incluso después de los 90 años y en personas con deterioro cognitivo o enfermedad de Alzheimer , aunque en menor medida, según ha demostrado un nuevo estudio de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos) que ha evaluado el tejido cerebral post-mortem de personas de 79 a 99 años de edad. La idea de que las neuronas solo se desarrollan hasta la mediana edad, por no hablar de la adolescencia, es controvertida, ya que estudios anteriores han mostrado resultados contradictorios. Ahora, esta investigación, publicada en la revista ‘Cell Stem Cell’, es la primera en encontrar evidencia de un número significativo de células madre neurales y neuronas de nuevo desarrollo presentes en el tejido del hipocampo de los mayores, incluyendo aquellas con trastornos que afectan al hipocampo, que está involucrado en la formación de memoria y en el aprendizaje. “Hay neurogénesis activa en el hipocampo de los adultos mayores hasta bien entrada la década de los 90. Lo interesante es que también vimos algunas neuronas nuevas en los cerebros de personas con enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo”, explica la líder del trabajo, Orly Lazarov. Los investigadores encontraron de media aproximadamente 2.000 células progenitoras neurales por cerebro y unas 150.000 neuronas en desarrollo. En esta investigación, además, las personas que obtuvieron mejores resultados en función cognitiva tenían neuronas de desarrollo más reciente en el hipocampo. Lazarov piensa que los niveles más bajos de neurogénesis en el hipocampo están asociados con síntomas de declive cognitivo y reducción de la plasticidad sináptica más que con el grado de patología en el cerebro. “En los cerebros de personas sin deterioro cognitivo que obtuvieron buenos resultados en las pruebas de función cognitiva, estas personas tendían a tener niveles más altos de desarrollo neural nuevo en el momento de su muerte, independientemente de su nivel de patología. La mezcla de los efectos de la patología y la neurogénesis es compleja y no entendemos exactamente cómo se interconectan, pero claramente hay mucha variación entre personas”, argumenta el científico. Lazarov se muestra “entusiasmada” con las posibilidades terapéuticas de sus hallazgos. “El hecho de que hayamos encontrado que las células madre neurales y las nuevas neuronas están presentes en el hipocampo de los adultos mayores significa que si podemos encontrar una manera de mejorar la neurogénesis, a través de una pequeña molécula por ejemplo, podríamos ser capaces de retrasar o prevenir el declive cognitivo en los adultos mayores, sobre todo cuando se inicia, que es cuando las intervenciones pueden ser más efectivas”, concluye.

By

Los dentistas valoran “muy positivamente” las “solidarias, altruistas y necesarias” donaciones de Amancio Ortega

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Dentistas ha valorado “muy positivamente” y respaldado las “solidarias, altruistas y necesarias” donaciones de la Fundación Amancio Ortega a las comunidades autónomas para adquirir equipamientos de diagnóstico y tratamiento oncológico. “Acciones encaminadas a mejorar la salud de los ciudadanos, como la realizada por Amancio Ortega, deben ser apoyadas y reconocidas. En un mundo cada vez más deshumanizado y carente de valores, es realmente valioso y esperanzador contar con personas que realicen este tipo de acciones altruistas y necesarias para el beneficio de los ciudadanos” argumentan los dentistas en un comunicado en respuesta a las críticas realizadas contra el dueño y fundador de Inditex en los últimos días. La organización es especialmente contundente con la “demagogia” de aquellos que han puesto en duda estas donaciones a la sanidad pública. “La suma de recursos públicos y privados contribuye a que nuestra sanidad continúe siendo un modelo a imitar y espejo en el que se miren otros países, dotándola de los recursos y equipamientos vanguardistas acordes a los avances científicos y tecnológicos”, señalan. Pese a que reconocen que es necesaria “una mejora e incremento de la financiación” del Sistema Nacional de Salud (SNS), recuerdan que “en ningún caso” esto excluye iniciativas solidarias como la de Amancio Ortega, “siempre realizadas bajo los procedimientos legales”, que “contribuyen a favorecer diagnósticos rápidos y precisos, así como la aplicación de los tratamientos más adecuados y menos lesivos para los pacientes, incrementando su calidad de vida y tasa de supervivencia”. “Por todo ello, y con el debido respeto a las diversas opiniones vertidas, valoramos muy positivamente y respaldamos este tipo de generosas acciones promovidas por particulares y/o empresas”, concluyen, recordando que hace dos años ya reclamaron al Ministerio de Sanidad que concedieran la Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social a Amancio Ortega.

By

Las becas CEEM-FPSOMC-FMM 2018-2019 destinarán 20.000 euros a 20 estudiantes de Medicina sin recursos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y la Fundación Mutual Médica (FMM) han firmado un acuerdo de colaboración para ayudar a estudiantes de Medicina de toda España con dificultades económicas a continuar sus estudios universitarios. El plazo de solicitud para beneficiarse de estas ayudas comienza este viernes y finaliza el 16 de junio. Las ayudas están destinadas a los estudiantes de 4º, 5º y 6º curso de esta disciplina universitaria que recibieron ayuda económica por parte del Ministerio de Educación para el curso 2017-2018 y este organismo se la denegó para el curso 2018-2019. Las tres entidades han creado un fondo por un total de 20.000 euros que permitirán a veinte estudiantes de Medicina sin recursos continuar sus estudios universitarios. La asignación de las ayudas, valoradas en 1.000 euros cada una, se realizará conforme a varios criterios a tener en cuenta: ingresos de la unidad familiar, número de créditos aprobados, número de créditos matriculados en el curso 2018-2019, haber sido beneficiario de una beca del Ministerio de Educación anteriormente y el expediente académico del curso 2017-2018. La carrera de Medicina tiene una mayor carga lectiva que el resto de grados (360 ECTS en comparación a los 240 ECTS de otros grados), con la correspondiente carga económica que esto supone. Además, los créditos de Medicina son “de los más costosos” de la universidad española por la alta experimentalidad que conlleva, explican. También es una de las carreras con las asignaturas con mayor número de créditos, llegando a tener una única asignatura hasta 33 ECTS. “Esto, sumado a las asignaturas llave, por las cuáles sin su aprobación no se pueden superar otras competencias relacionadas, hace que muchos estudiantes pierdan la beca del Ministerio de Educación. Actualmente es necesario obtener más del 80 por ciento de los créditos matriculados con una nota media superior a un 6,5 o una calificación inferior siempre y cuando se haya aprobado el 100 por cien de las asignaturas matriculadas. Por las particularidades del Grado-Máster de Medicina, solicitamos que se rebajen los créditos necesarios matriculados: superar al menos el 65 por ciento de los créditos con mínimo una nota media mínima de 6, o bien aprobar el 85 por ciento de las asignaturas matriculadas”, reclaman desde el CEEM. “Como entidad que representa la acción solidaria de todo el colectivo médico a nivel estatal, la FPSOMC no podía olvidarse de los estudiantes de Medicina, puesto que ellos, nuestros futuros compañeros de profesión, ya forman parte de esta gran familia que forma la profesión médica”. Como sucede con otro tipo de ayudas, prestaciones y programas que tiene en marcha la FPSOMC, a través de estas becas los médicos ayudan a otros médicos y sus familias en el momento en que lo necesitan”, ha detallado el presidente de la FPSOMC, Serafín Romero. “Nuestro objetivo es doble: por un lado, ayudar a veinte estudiantes de Medicina de cuarto, quinto o sexto curso, a quienes se les ha denegado la beca general del Ministerio de Educación principalmente por cuestiones académicas y, por otro lado, hacer un llamamiento a las instituciones de una forma reivindicativa y solidaria. El Gobierno es quien debe garantizar la educación accesible y equitativa y no las propias asociaciones de estudiantes”, ha añadido la presidenta del CEEM, Laura Martínez.

By

Fresenius defiende que han despedido a “todos los directivos responsables” de sobornos a médicos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica alemana Fresenius, líder mundial en productos de diálisis e implicada en casos de sobornos a médicos españoles para obtener concursos públicos, ha defendido que, “al igual que en otros países”, también en España han destituido a “todos los directivos responsables de esta conducta”. Así ha reaccionado después de que ‘El País’ haya publicado este viernes detalles sobre las prácticas de la empresa desde 2009 hasta 2016 en Arabia Saudí, Angola, ocho países de la región de Africa Occidental, Turquía, España, China, Serbia, Bosnia y México, y que han supuesto una multa de 206 millones de euros por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC, de sus siglas en inglés). Fresenius argumenta que, después de enterarse de este asunto, “inmediatamente” iniciaron su propia investigación y avisaron a las autoridades estadounidenses. “Desde entonces, la empresa ha tomado todas las medidas necesarias para abordar y resolver completamente estos problemas”, aseguran. “Hemos tomado medidas para fomentar una cultura de comportamiento empresarial ético en toda la compañía y para fortalecer nuestros programas de cumplimiento y controles internos tanto a nivel mundial como en los respectivos países. Y seguiremos haciéndolo en estrecha cooperación con las autoridades, ya que existe una tolerancia cero para cualquier conducta de ese tipo dentro de nuestra organización”, añaden. Así, aseguran que se toman “muy en serio” su responsabilidad hacia los pacientes. “Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad hacia los pacientes y como socio a largo plazo de los sistemas sanitarios, nos comprometemos a continuar con una cultura empresarial ética, ya que es la única manera de satisfacer eficazmente las necesidades de nuestros pacientes en todos los países en los que atendemos a los pacientes, incluida España en particular”, justifican.

By

Los patólogos prefieren la solución digital de Philips al tradicional análisis con microscopio, según encuesta

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Una encuesta a 23 patólogos de la Unidad Provincial de Anatomía Patológica de Granada revela que el 100% de los profesionales prefieren la solución digital de Philips al tradicional análisis con microscopio, revelan los datos se han presentado en el Congreso Internacional de Anatomía Patológica, Citología y Patología Forense que se ha celebrado durante esta semana en la ciudad andaluza. En 2016, Royal Philips, el hospital Universitario San Cecilio y el Universitario Vírgen de las Nieves de Granada pusieron en marcha el primer laboratorio de anatomía patológica totalmente digitalizado de España, “y uno de los primeros del mundo”, señalan. “La digitalización de la Unidad de Anatomía Patológica ha puesto a Granada en el mapa de la anatomía patológica mundial”, destacan desde la compañía que recuerda que “la patología digital es una notable innovación, sin embargo, en la gran mayoría de las instituciones sanitarias los patólogos aún trabajan en un ambiente mayoritariamente analógico”. Desde 2016 se han digitalizado más de 1 millón de preparaciones histológicas, los profesionales sanitarios tienen un elevado grado satisfacción y el servicio se ha convertido en un referente mundial. Al respecto, el director del servicio y coordinador del estudio, Raimundo García del Moral, hace hincapié en la mayor eficiencia, cada patólogo puede analizar hasta un 40% más de casos, y en las ventajas que aporta el trabajo en red, agilizando el servicio y permitiendo integrar la patología en la provincia granadina. “Al trabajar en red es posible incorporar ese flujo a la red corporativa de la Seguridad Social, de tal manera que con la ayuda del sistema de la compañía Philips es posible reproducir un sistema en la nube de conexión en tiempo real de los cuatro hospitales, algunos de ellos situados a 100 kilómetros de distancia”, apunta el doctor García del Moral. Por su parte, el anatomopatólogo del servicio de Granada, Juan Antonio Retamero, que ha presentado los resultados clave de la encuesta, así como los datos de un estudio de eficiencia que demuestra las mejoras notables observadas en el flujo de trabajo de los profesionales y en la calidad de los diagnósticos, afirma que “los patólogos se sienten bastante más seguros con sus diagnósticos y perciben que la seguridad del paciente está reforzada gracias a los procesos que implica la digitalización”. PATOLOGIA DIGITAL El concepto de patología digital está basado en la existencia de la WSI (imagen de un portaobjetos completo, o whole slide image en inglés), que es una réplica digital de la lámina o portaobjetos que contiene el fragmento a examinar por el patólogo. Los portaobjetos se elaboran de la misma manera y siguiendo el mismo procedimiento que tradicionalmente, pero en vez de examinarlos al microscopio se digitalizan usando un escáner ultrarrápido de muy alta resolución. Las imágenes son gestionadas en una base de datos a la que se accede mediante un visor de imagen digital que incorpora herramientas de ayuda para el patólogo en el diagnóstico. “Esto tiene una serie de ventajas, como el hecho de que los portaobjetos se ordenan de forma automática y están disponibles para su consulta de manera más rápida y ordenada, lo que facilita su acceso y lectura”, explican. Sin embargo, el mayor impacto de esta tecnología es la transformación digital del servicio a través de la mejora en los flujos de trabajo del laboratorio, que se traslada a una mayor seguridad, aumento de la eficiencia y calidad en el diagnóstico. “La existencia de herramientas digitales permite a los patólogos medir las lesiones de forma más exacta, y estimar el número de células tumorales más fácilmente, lo cual tiene repercusiones directas en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes”, añaden. Además, facilitan la colaboración y consulta entre especialistas independientemente de su localización, y permite la sub-especialización de los patólogos, mejorando y uniformizando la calidad del diagnóstico para todos los pacientes de un mismo sistema sanitario de salud.

By

Los médicos creen que las donaciones de Amancio Ortega son “una ayuda inestimable” para la sanidad pública

Aseguran que “no es incompatible” defender los servicios sanitarios públicos y las donaciones MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Comisión Permanente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha aplaudido las donaciones de la Fundación Amancio Ortega para la renovación de equipamiento tecnológico de cáncer en los hospitales públicos. A su juicio, suponen “una ayuda inestimable que redunda en la calidad y seguridad en la asistencia a los ciudadanos”. Defienden asimismo que “no es incompatible” respaldar tanto los servicios sanitarios públicos como las donaciones. A través de un comunicado, el órgano de máxima representación de los médicos españoles ha mostrado su aval a que la Fundación del fundador y propietario de Inditex done equipamiento a los centros públicos, después de que haya recibido críticas durante la última semana por ser “una limosna de millonario”, en palabras del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias. “Las donaciones de la Fundación Amancio Ortega de equipos de última generación, que permiten diagnósticos más precisos y proporcionan a los pacientes tratamientos menos agresivos y de menor duración, se realizan desde un principio de transparencia, y la adquisición de los equipamientos se llevan a cabo mediante procedimientos administrativos públicos a través de las consejerías de Sanidad de las respectivas comunidades autónomas”, reivindican. Junto a esta protección a las prácticas de Amancio Ortega, los médicos recuerdan que la sanidad pública “es uno de los pilares básicos del Estado del Bienestar”. “Venimos defiendo este modelo universal, equitativo, de calidad, financiado mediante impuestos, que atiende a todos los españoles por igual, independientemente de su condición económica”, argumentan. Por otra parte, reconocen que los recortes producidos durante los años de crisis “han afectado a la cobertura de la asistencia sanitaria a ciudadanos, a las prestaciones, a los profesionales y a también a los equipamientos tecnológicos, muchos de los cuales no han podido renovarse por falta de recursos”. En este contexto, consideran que la defensa de la sanidad pública “no es incompatible con aceptar contribuciones de la sociedad civil”, siempre que “sean para mejorar la asistencia sanitaria y la calidad de vida de los ciudadanos y se realicen con la máxima transparencia y declaración de posibles conflictos de interés”, como es el caso de Amancio Ortega, apostillan.

By

Casi la mitad de los diabéticos tipo 1 sufre bajadas de azúcar durante la noche, según estudio

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El 47 por ciento de los diabéticos tipo 1 sufre bajadas de azúcar durante la noche, según datos de un estudio realizado en Suecia y publicado en la revista ‘Endocrinology, Diabetes & Metabolism’, que ha analizado el miedo a padecer hipoglucemias en pacientes con diabetes tipo 1. El riesgo de padecer una hipoglucemia es superior en personas con diabetes tipo 1, ya que está asociado al uso de insulina. “En este tipo de diabetes, es necesario administrar insulina en varias dosis a lo largo del día, imitando la acción fisiológica del páncreas. Esto es complejo, y solamente un pequeño desequilibrio entre la insulina, los hidratos de carbono ingeridos en las comidas o la actividad física puede dar lugar a la aparición de hipoglucemia”, explica Serafín Murillo, investigador del CIBERDEM en el Hospital Clínic de Barcelona. El estudio, que también analiza el miedo a padecer una hipoglucemia, cuantifica en más de la mitad, un 59 por ciento del total, las personas que en alguna ocasión no detectan los síntomas cuando están sufriendo una bajada de azúcar, un porcentaje “muy elevado” que “se podría evitar realizando controles muy frecuentes o utilizando sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG) que permiten reaccionar a tiempo y revertir las denominadas hipoglucemias desapercibidas”, asegura. “Existen suficientes datos científicos que apoyan el uso de MCG en personas con diabetes. Con ello, se consigue una mejora global del control glucémico, con mejoras de los valores de hemoglobina A1c (parámetro que indica el nivel promedio de los valores de glucosa en sangre) así como una reducción de los episodios de hipoglucemia. En este sentido, se indica como una estrategia esencial para detectar hipoglucemias incipientes”, argumenta Murillo.

1 116 117 118 119 120 789