saludigestivosaludigestivo

By

Casi la mitad de los diabéticos tipo 1 sufre bajadas de azúcar durante la noche, según estudio

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El 47 por ciento de los diabéticos tipo 1 sufre bajadas de azúcar durante la noche, según datos de un estudio realizado en Suecia y publicado en la revista ‘Endocrinology, Diabetes & Metabolism’, que ha analizado el miedo a padecer hipoglucemias en pacientes con diabetes tipo 1. El riesgo de padecer una hipoglucemia es superior en personas con diabetes tipo 1, ya que está asociado al uso de insulina. “En este tipo de diabetes, es necesario administrar insulina en varias dosis a lo largo del día, imitando la acción fisiológica del páncreas. Esto es complejo, y solamente un pequeño desequilibrio entre la insulina, los hidratos de carbono ingeridos en las comidas o la actividad física puede dar lugar a la aparición de hipoglucemia”, explica Serafín Murillo, investigador del CIBERDEM en el Hospital Clínic de Barcelona. El estudio, que también analiza el miedo a padecer una hipoglucemia, cuantifica en más de la mitad, un 59 por ciento del total, las personas que en alguna ocasión no detectan los síntomas cuando están sufriendo una bajada de azúcar, un porcentaje “muy elevado” que “se podría evitar realizando controles muy frecuentes o utilizando sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG) que permiten reaccionar a tiempo y revertir las denominadas hipoglucemias desapercibidas”, asegura. “Existen suficientes datos científicos que apoyan el uso de MCG en personas con diabetes. Con ello, se consigue una mejora global del control glucémico, con mejoras de los valores de hemoglobina A1c (parámetro que indica el nivel promedio de los valores de glucosa en sangre) así como una reducción de los episodios de hipoglucemia. En este sentido, se indica como una estrategia esencial para detectar hipoglucemias incipientes”, argumenta Murillo.

By

Desarrollan un nuevo método que permite diagnosticar una enfermedad rara que altera el metabolismo de las grasas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un trabajo liderado por científicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un innovador método para diagnosticar enfermedades asociadas a mutaciones de la enzima ceramidasa ácida, como la enfermedad de Farber, una patología hereditaria rara que altera el metabolismo de las grasas para la cual no existe tratamiento efectivo. La enfermedad de Farber es un trastorno raro causado por la deficiencia de ceramidasa. Aunque hay una gran variabilidad en los síntomas, suelen ser dolor, inflamación y rigidez en las articulaciones de manos y pies, nódulos subcutáneos, defectos cardiacos, pulmonares y deterioro neurológico progresivo. El método desarrollado para patologías como esta se basa en un inhibidor enzimático, una molécula denominada ‘BODIPY-SOCLAC’, que ha sido sintetizada por los científicos. “Dicha molécula, por su estructura, reacciona de forma irreversible y selectiva con la enzima solo cuando se encuentra en su forma activa. Al estar ligada a un marcador fluorescente, la molécula permite visualizar y medir los niveles de ceramidasa ácida”, explican los responsables del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Journal of the American Chemical Society’. Todo eso permite, continúan, visualizar tanto los casos en los que hay un exceso de ceramidasa ácida activa como aquellos en los que hay un defecto de la enzima. “Y un aspecto destacable es que puede detectar niveles basales, por lo que no es necesario el paso previo para sobreexpresarla, y además permite su uso directamente en células vivas”, añaden. “De cara al diagnóstico, la principal ventaja es que permite la visualización de la proteína sólo cuando su estructura y funcionamiento son correctos, que es cuando se encuentra en el lisosoma (un orgánulo de la célula)”, detalla Gemma Triola, una de las directoras del trabajo e investigadora del CSIC en el Instituto de Química Avanzada de Cataluña. La científica aclara que “cuando la ceramidasa ácida está mal plegada, se degrada antes de llegar al lisosoma”. Eso es lo que sucede en el caso de la enfermedad de Farber, para la que se han detectado hasta 20 mutaciones en la ceramidasa ácida. En estos casos, una estrategia farmacológica son las chaperonas, que son moléculas de pequeño peso molecular diseñadas para acoplarse a las enzimas y corregir el plegamiento, facilitando su transporte correcto dentro de la célula. En este sentido, el nuevo método permitiría visualizar si, tras aplicar las chaperonas, la ceramidasa ácida llega correctamente al lisosoma. “Otra enfermedad rara para la cual este método tiene interés diagnóstico es la atrofia muscular espinal con epilepsia mioclónica progresiva, una alteración neurológica que cursa con atrofia muscular de la columna vertebral y pérdida de neuronas motoras en la medula espinal y en el tronco cerebral. El uso de chaperonas farmacológicas es también una opción terapéutica para esta enfermedad que actualmente no tiene curación”, argumenta Gemma Fabrias, científica del CSIC en el mismo instituto y codirectora del estudio.

By

Casi 200 donantes y receptores celebran el Día Mundial de la Donación de Leche Materna en el Severo Ochoa

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Casi 200 donantes y receptores de leche materna de toda la región se han reunido este jueves en el Hospital Severo Ochoa para celebrar el Día Mundial de la Donación de Leche Materna, con el objetivo de dar visibilidad y poner en valor el gesto altruista y anónimo de la donación de leche materna. El encuentro anual de madres donantes de leche materna y familias de recién nacidos que la reciben forma parte de la celebración que se lleva a cabo con motivo del Día Mundial de la Donación de Leche Materna y cuya organización corresponde cada año a un hospital de la Comunidad de Madrid. Durante su desarrollo, ha contado con los testimonios de Elsa Abascal, una madre que decidió hacerse donante de leche materna después de dar a luz, y también de Emma Salado, una madre cuyo bebé se benefició de la leche que otras madres habían donado. LIBRO, FOTOS, MAGIA Y MUSICA Además, la escritora Sylvie Riesco, doctora en filología inglesa, ha presentado la tercera edición de su libro ‘La magia de la leche’, donde ha vertido todas las emociones y vivencias experimentadas durante su etapa de madre lactante en un grupo de apoyo a la lactancia. Posteriormente, la Asociación Infantil Ronald McDonald ha mostrado sus proyectos de colaboración en ayuda a la infancia y apoyo a las familias de niños enfermos. La Asociación Música en Vena, que mensualmente colabora con el hospital llevando música en directo a los pacientes, y la Fundación Abracadabra de Magos Solidarios, que también cada mes lleva la magia a los niños ingresados en Pediatría, han amenizado la jornada con música y trucos de magia para todos los asistentes. Con motivo del encuentro se ha organizado también una exposición fotográfica muestra diferentes momentos que intervienen en el proceso de la lactancia y la donación de leche materna. Las imágenes, que forman parte del concurso que se había convocado para la celebración de este Día Mundial de la Donación de Leche Materna, pueden verse en la sala multiusos acristalada que hay en la zona de Admisión del hospital. Por último, la decoración del ámbito hospitalario donde se llevará a cabo este encuentro ha sido a cargo de la Escuela Infantil Planeta Enano. LA DONACION DE LECHE MATERNA Las madres que deseen ser donantes de leche pueden acudir al Hospital Severo Ochoa, o cualquier otro centro acreditado para la donación de leche materna, donde han de someterse a un estudio previo para ser aceptadas como donantes. Se establecen como condiciones necesarias querer donar de manera voluntaria y altruista, llevar un estilo de vida saludable y estar amamantando a su bebé de manera satisfactoria. La donación puede comenzar a las tres o cuatro semanas del parto, una vez esté bien establecida la lactancia. Las madres seleccionadas reciben información oral y escrita sobre la extracción, conservación y transporte de la leche. Posteriormente podrán entregar la leche congelada en el Hospital Severo Ochoa, o en cualquier otro de los centros satélites, para su posterior pasteurización y procesamiento en el Banco Regional del Hospital 12 de Octubre. A las madres donantes se les proporcionan recipientes de cristal estéril y etiquetas para la identificación de los envases. La extracción de leche puede hacerse de forma manual o con un sacaleches. Antes de iniciar la extracción, se requiere una adecuada higiene de manos con agua y jabón, así como recogerse el pelo con un gorro y colocarse una mascarilla. Para la higiene del pecho es suficiente el aseo diario. La leche extraída deberá congelarse a -20oC y entregarse en un plazo máximo de 15 días. El transporte se realiza en un recipiente aislante para mantener la cadena del frío. BENEFICIOS DE LA LECHE Según la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y las Sociedades Científicas implicadas en el cuidado y alimentación de la infancia, la leche donada es la mejor alternativa para prematuros y recién nacidos enfermos. Este alimento les protege contra los problemas intestinales graves y disminuye el riesgo de infección en lactantes hospitalizados que carecen de leche de su madre. El centro para la captación y aceptación de donantes de leche materna del Hospital Severo Ochoa cuenta con profesionales y medios técnicos que facilitan la donación de leche.

By

Neuropediatras piden implementar el cribado universal en recién nacidos para detectar la atrofia muscular espinal

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Neuropediatras reunidos este jueves en Oviedo en un simposio sobre terapia génica en enfermedades neuromusculares han recomendado la implantación de un programa de cribado universal en recién nacidos para la detección precoz de la atrofia muscular espinal (AME) que permita diagnosticar y tratar la enfermedad de forma temprana, antes de la aparición de los primeros síntomas. La AME es una enfermedad de origen hereditario, muy poco frecuente, causada por la ausencia del gen SMN1 que provoca la pérdida irreversible de las neuronas motoras hasta afectar a todas las funciones musculares, incluidas la respiración, la deglución y el movimiento básico. El tipo más frecuente de esta patología, la AME tipo 1, provoca la muerte o la necesidad de ventilación asistida permanente en el 90 por ciento de los niños afectados antes de haber cumplido 2 años de edad y siempre que no hayan recibido tratamiento. Para tratar de revertir el curso natural de la enfermedad, el jefe de Servicio de Neuropediatría del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Ignacio Pascual, y la coordinadora de la Unidad de enfermedades neuromusculares pediátricas del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Francina Munell, se han mostrado a favor de poner en marcha un programa de cribado universal en recién nacidos. En concreto, Pascual ha defendido que el screening está plenamente justificado por varias razones. Primero, porque es “sencillo” de hacer mediante la conocida como prueba del talón que ya se practica para la determinación de algunas enfermedades en todos los recién nacidos. Segundo, porque es “económico y fiable”. “Podríamos diagnosticar a todos los posibles afectados sin incurrir además en falsos positivos”, ha asegurado. Y tercero, porque existen terapias, las ya disponibles y las que están por llegar, que pueden mejorar de forma muy notable la evolución de la enfermedad. “Tardaremos más o menos, pero lo vemos claro. El cribado tiene que realizarse sí o sí porque permitirá diagnosticar y tratar a todos los pacientes antes de la aparición de síntomas”, ha apostillado. En esta misma línea, Munell ha insistido en la necesidad de implementar cuanto antes un programa de cribado que permita iniciar terapias para detener el curso de la enfermedad. “Sabemos que los niños con tipos más graves de la enfermedad que no reciben tratamiento acaban falleciendo en apenas dos años de vida. Sin embargo, cuando tratamos a los niños en estados presintomáticos podemos evitar o minimizar la aparición de las manifestaciones clínicas para que puedan hacer una vida lo más cercana posible a la normalidad”, ha comentado.

By

La Alianza másnutridos pide “voluntad política” para abordar integralmente la desnutrición por enfermedad

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Alianza másnutridos ha apelado a la “voluntad política” de los gobiernos resultantes de las elecciones autónomicas de este domingo 26 de mayo para implantar un proceso asistencial integral de la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) en todos los niveles asistenciales. Su objetivo es identificar y tratar este problema clínico, adoptar las “medidas necesarias” para garantizar una “atención adecuada” en el conjunto del Sistema Nacional de Salud y dotar a los centros sanitarios de los “recursos necesarios” para poder implementarlas de forma adecuada. Así se lo ha trasladado la Alianza a cada uno de los partidos políticos que concurren en estos comicios a través de unos manifiestos electorales. La Alianza invita a las nuevas consejerías de Salud a “participar activamente” en el Marco Nacional de actuación contra la DRE, que incluya “el cribado de desnutrición al ingreso del paciente en residencias y hospitales, facilitar el registro del cribado de forma normalizada en la Historia Clínica Electrónica, disponer de protocolos de actuación, favorecer la monitorización de cuidados y realizar una evaluación constante de los resultados en salud”. La DRE es un problema común en todos los niveles de atención sanitaria, desde Atención Primaria a especializada, que tiene su origen en una ingesta de nutrientes y energía inadecuadas respecto a los requerimientos del paciente. Los expertos estiman que alrededor de dos millones de personas en España, uno de cada cuatro pacientes hospitalizados, está en riesgo de desnutrición.

By

La mitad de los mayores de 70 años con discapacidad han estado hospitalizados en el último año, según expertos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un 50 por ciento de los pacientes mayores de 70 años que presentan discapacidad han estado hospitalizados al menos una vez en el último año, según han destacado expertos con motivo de la XI Reunión del Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada que la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebrada en Zaragoza los días 23 y 24 de mayo. “La identificación de la persona frágil y la mejora del entorno y del cuidado durante el ingreso, teniendo presente no solo el motivo por el que el paciente lo hace, sino también sus vulnerabilidades, es un elemento para incorporar en nuestra práctica asistencial. Es más, la atención a la fragilidad en los hospitales es un elemento que se está incorporando de forma progresiva en nuestros centros”, explica el doctor Nacho Vallejo, coordinador del Grupo del Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de la SEMI. Por otra parte, señalan que la desnutrición es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las personas con pluripatología o edad avanzada. De hecho, explican que la desnutrición relacionada con la enfermedad supone un incremento de problemas durante el ingreso hospitalario tanto en personas con historiales médicos como quirúrgicos, implicando también un coste económico relevante para las organizaciones sanitarias. Por ello, defienden que identificar precozmente a personas desnutridas o en riesgo de desnutrición y aportar un correcto soporte nutricional son tareas primordiales de los profesionales sanitarios. “Nuestro grupo es particularmente sensible a este ámbito, por lo que vamos a intentar dar durante el encuentro unas sencillas pautas para que los profesionales puedan incorporarlas en sus estrategias de atención a nuestros pacientes”, asevera el doctor. También apuntan que la diabetes es una de las enfermedades más habituales de las personas con pluripatología. De hecho, según el estudio ‘Profund’, realizado por el Grupo del Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de la SEMI, afecta a casi un 30 por ciento de los mayores de 70 años. “Uno de los desafíos más relevantes en el manejo de la diabetes en los ancianos es la individualización terapéutica, sobre todo en aquellos con pluripatología o diferentes comorbilidades. Además, los llamados síndromes geriátricos, son factores que también influyen en cómo debemos prestar la asistencia sanitaria en esta población, ya que el deterioro cognitivo es particularmente importante porque empeora la calidad de vida de la persona y dificulta el autocuidado”, argumenta Nacho Vallejo.

By

Los farmacéuticos europeos piden tener en cuenta al paciente ante medidas sobre desabastecimiento de fármacos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) ha publicado un ‘Posicionamiento sobre desabastecimiento de medicamentos’, en el que pide que se tenga en cuenta el interés del paciente antes de desarrollar medidas que afecten al correcto suministro de medicamentos, en línea con lo solicitado por el Consejo General de Farmacéuticos de España (CGCOF). A través de su documento, PGEU propone que se cumpla la legislación comunitaria y nacional sobre las obligaciones de servicio público de todos los agentes de la cadena, así como que se genere información y canales de comunicación eficaces para el seguimiento y comunicación de los desabastecimientos. Otra medida propuesta por los farmacéuticos es ampliar el alcance de la práctica farmacéutica con el fin de que puedan utilizar sus habilidades para minimizar el impacto de la falta de medicamentos y ofrecer la mejor atención al paciente. Una de las soluciones más habituales en Europa es la sustitución por el farmacéutico, cuando es posible, del medicamento desabastecido. Esta situación también se contempla en España, tal y como recogió el Plan de Garantías de Abastecimiento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), incluyendo la necesidad de “progresar en la política de sustituciones de medicamentos”. “En España, la intervención del farmacéutico resuelve la mayoría de los problemas derivados del desabastecimiento, bien sustituyendo el fármaco, bien mediante la gestión de existencias o, cuando es posible, con la formulación magistral”, defienden los farmacéuticos españoles. La PGEU recoge en su documento una encuesta de 2018 que desveló que los farmacéuticos europeos dedican de media más de 5 horas semanales a los desabastecimientos (gestión de stocks, consejos a pacientes, búsqueda de alternativas, etc.) para “garantizar la continuidad de los tratamientos y evitar perjuicios derivados de su interrupción”.

By

Un estudio español demuestra los beneficios físicos y psicológicos de la actividad deportiva en niños con cáncer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un estudio desarrollado por varias instituciones españolas, entre ellas la Universidad Politécnica de Madrid, ha certificado las ventajas que la práctica de ejercicio físico personalizado puede tener para los niños con cáncer, no solo a nivel psicológico, ya que les proporciona “una vía de escape a su difícil día a día”, sino también desde el punto de vista físico. “Una disminución de la capacidad respiratoria y mayor debilidad muscular, durante y después del tratamiento son algunos de los efectos secundarios más experimentados por los menores que han padecido un cáncer. Muchas veces esto se traduce en una incapacidad para poder desarrollar actividades de la vida diaria que redundan en una importante disminución de su calidad de vida”, explica Alejandro San Juan, investigador del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPM y uno de los coautores de este trabajo. Los avances en los tratamientos contra el cáncer han hecho que el 80 por ciento de los menores a los que se les detecta la enfermedad consigan superarla. Sin embargo, los investigadores señalan que la dureza de los tratamientos empleados, unida a los efectos que tiene a nivel físico la propia enfermedad, hace que los menores “sufran un importante deterioro de su forma física”. Aunque la propia enfermedad y sus tratamientos tienen mucho que ver en esta situación, los investigadores insisten en que la reducida actividad física que tradicionalmente desarrollan los pacientes oncológicos “no ayuda a que el cuerpo se recupere de los tratamientos”. “Sabemos que favorecer la práctica de actividad física de diferente intensidad en los pacientes pediátricos con cáncer mejora sus niveles de intensidad cardiorrespiratoria, su fuerza muscular su bienestar y su movilidad. Así que la pregunta que nos hicimos fue: “¿Y si esa actividad física se fomentase ya desde el mismo momento en que se produce su ingreso hospitalario?”, comenta San Juan. De este modo, los investigadores diseñaron un programa de entrenamiento basado en ejercicio aeróbico más entrenamiento de fuerza que mejorase la forma física y la movilidad funcional en niños con tumores sólidos, y que les permitiese identificar los factores que pudiesen influir en su respuesta individual, tanto a los tratamientos como a la enfermedad. Se aprovechó el periodo en que los menores tienen que permanecer ingresados para recibir la quimioterapia neoadyuvante, menos agresiva que la quimioterapia convencional, para someter a los menores a pequeños programas de entrenamiento físico, siempre previa autorización médica. Tras la fase de estudio, los investigadores concluyeron que los menores que se habían sometido a la práctica de ejercicio experimentaban mejoras en sus niveles de fuerza y de resistencia cardiovascular, aunque con ciertas variaciones. “La respuesta al ejercicio fue positiva para la mayor parte de los pacientes. Nuestros resultados demuestran que es necesario tomar conciencia de que la práctica de ejercicio durante la hospitalización es una herramienta terapéutica para los menores. Es necesario diseñar programas personalizados de entrenamiento que permitan mejorar los beneficios que obtienen los pacientes infantiles y adolescentes”, concluye el investigador de la UPM. En el trabajo, que ha recibido el Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte Liberbank por la Universidad de Oviedo y que ha sido publicado en ‘Frontiers in Pediatrics’, han participado también investigadores del Servicio de Oncología del Hospital Niño Jesús, el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital 12 de Octubre, y las Universidades de Alcalá de Henares, Europea de Madrid y la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid.

By

Unas 300 personas se concentran en Vigo en apoyo a los médicos de Atención Primaria

El comité de huelga pide negociar directamente con el conselleiro porque “es inviable” hacerlo con la Gerencia de la Eoxi VIGO, 22 (EUROPA PRESS) Unas 300 personas se han concentrado este miércoles en Vigo en apoyo a los médicos y pediatras de Atención Primaria de esta área sanitaria, que han protagonizado dos jornadas de huelga para reclamar más medios técnicos y humanos, así como más tiempo para atender a sus pacientes. Con esta concentración, que ha tenido lugar en la Farola de la calle Príncipe, los médicos han culminado dos jornadas de paro que han tenido un seguimiento masivo, según los convocantes, de más del 90 por ciento (aunque el Sergas reduce el apoyo al entorno del 35 por ciento). En el acto de este miércoles han participado algunos candidatos a la Alcaldía como Abel Caballero (PSOE), Rubén Pérez (Marea de Vigo), Javier Alonso (Cs) y miembros de la candidatura del BNG. Una de las portavoces del colectivo de médicos ha señalado que estas movilizaciones buscan una atención sanitaria “óptima”, porque desempeñan su trabajo diario “en condiciones que están muy por debajo de los estándares deseables”. Así, han recordado sus demandas: Diez minutos de tiempo mínimo por paciente, garantía de acceso a la atención hospitalaria con reducción de listas de espera, acceso real a la tecnología diagnóstica, recursos tecnológicos y la dimisión del gerente de la Eoxi, Félix Rubial. CRITICAS A LA GERENCIA Los médicos han finalizado su concentración con una petición de disculpas a los ciudadanos por los perjuicios de estos dos días de huelga y con críticas a la respuesta que la Gerencia de la Eoxi ha dado a sus demandas hasta ahora: “Negar las evidencias”, “promesas vacías de compromiso” y “mentiras y ofensas”, además de “menosprecio” a su trabajo. Por todo ello, han insistido en reclamar la dimisión de Rubial y se han dirigido directamente al conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, para reclamar una “solución”. De hecho, el comité de huelga ha enviado un burofax al conselleiro en el que se ofrecen a dialogar con él directamente para arreglar este conflicto, porque la negociación con la actual Gerencia de la Eoxi viguesa “es inviable”.

By

Condenan a indemnizar con 1,7 millones de euros a una mujer que quedó en estado vegetativo por una intubación incorrecta

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La compañía aseguradora de los anestesistas que intervinieron en 2010 a una mujer que quedó en estado vegetativo por una intubación incorrecta durante una operación quirúrgica para extraerle la glándula tiroides, lo que le produjo una grave hipoxia, deberá indemnizar a sus familiares con 1,7 millones de euros, según una sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que confirma el fallo previo del juzgado de primera instancia número 83 de Madrid. La mujer ingresó el 26 de abril de 2010 en el hospital de Molina (Murcia) para someterse a una operación por un problema de bocio multinodular, producido por un mal funcionamiento del tiroides y cuyo tratamiento es la extracción de esta glándula. Según explican desde el bufete del abogado Rafael Martin Bueno, autor de la demanda, “no hay constancia de que la mujer fuera informada de que las dificultades para la intubación pudieran conllevar una hipoxia con daños neurológicos, pese a que era conocido que la mujer ya había sufrido dificultades con la intubación anteriormente”. Asimismo, apunta que no hay constancia de que se llevase a cabo un preoperatorio adecuado. Durante la operación, la intubación falló hasta en tres ocasiones, por lo que se pasó a utilizar una mascarilla laríngea supraglótica, que tampoco surtió efecto, explican, ya que la paciente presentaba un broncoespasmo severo. Finalmente se decidió realizarle una traqueotomía urgente, pero en el proceso la mujer sufrió una hipoxia que le causó daños cerebrales “severos e irreparables”.

1 117 118 119 120 121 789