saludigestivosaludigestivo

By

La sanidad privada participa en el 48,5% de los ensayos clínicos, según informe

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Entre 2004 y 2018, los centros sanitarios privados han participado en 1.431 ensayos clínicos. Así, participan en el 48,5 por ciento del total desarrollados en España, según los datos del Proyecto BEST de Excelencia en Investigación Clínica de Medicamentos en España, promovido por la patronal de la industria farmacéutica, Farmaindustria. “El descubrimiento y la investigación de nuevas moléculas a través de procesos y procedimientos estructurados y regulados preclínicos y clínicos supone una actividad clave de enorme valor añadido, involucra a equipos multidisciplinares donde la búsqueda de sinergias y la colaboración son aspectos fundamentales y supone un revulsivo tanto desde el punto de vista científico como económico y de generación y promoción del empleo cualificado. Un apunte al respecto, el sector de la sanidad es uno de los más intensivos en inversiones en innovación e I+D, supone más del 20 por ciento en nuestro país”, explica el director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Manuel Vilches. La distribución por área terapéutica indica que Oncología, Cardiovascular, Neurociencias y Respiratorio son las especialidades donde se realiza un mayor número de ensayos clínicos con participación privada, en concreto 572, 114, 93 y 92 estudios, respectivamente. De esta manera, es importante destacar el fuerte aumento del volumen de ensayos en Oncología (de un 41% en 2010-2014 a un 48% en el período 2015-2018) y del número de pacientes incluidos en los últimos años, pasando de un 22 por ciento en el período 2010-2014 a un 41 por ciento en el período 2015-2018). Madrid, Cataluña y Navarra son las comunidades que acumulan más participaciones de centros privados en los ensayos, con 879, 500 y 297, respectivamente. Por otra parte, sobresale el importante incremento del número de pacientes en la Comunidad de Madrid, pasando de un 28 por ciento en el período 2010-2014 a un 41 por ciento en el período 2015-2018. Cerca del 40 por ciento, 570 ensayos de los 1.431 con participación de centros privados, se está realizando en fases tempranas I y II, que son las de mayor nivel de complejidad. En este sentido, se observa un claro aumento en los últimos años en la participación de centros privados en ensayos en fase I (3% en 2004-2009, 11% en 2010-2014 y 21% en 2015-2018). Por otro lado, el informe muestra que se realiza el 56,5 por ciento de las participaciones en ensayos en fase III y el 8,9 por ciento en fase IV. El director general de la Fundación IDIS ha destacado que “el sector privado de la sanidad ha demostrado en los últimos años ser una realidad y tener un gran potencial de desarrollo en el ámbito de la investigación de nuestro país”. “Mejorar la competitividad de España a nivel de I+D farmacéutica y de I+D en general es un objetivo prioritario y estratégico que sin duda el sector quiere liderar una vez que supone la única garantía de protagonizar el futuro y afrontarlo con éxito”, ha defendido.

By

Unas 300 personas se concentran en Vigo en apoyo a los médicos de Atención Primaria

El comité de huelga pide negociar directamente con el conselleiro porque “es inviable” hacerlo con la Gerencia de la Eoxi VIGO, 22 (EUROPA PRESS) Unas 300 personas se han concentrado este miércoles en Vigo en apoyo a los médicos y pediatras de Atención Primaria de esta área sanitaria, que han protagonizado dos jornadas de huelga para reclamar más medios técnicos y humanos, así como más tiempo para atender a sus pacientes. Con esta concentración, que ha tenido lugar en la Farola de la calle Príncipe, los médicos han culminado dos jornadas de paro que han tenido un seguimiento masivo, según los convocantes, de más del 90 por ciento (aunque el Sergas reduce el apoyo al entorno del 35 por ciento). En el acto de este miércoles han participado algunos candidatos a la Alcaldía como Abel Caballero (PSOE), Rubén Pérez (Marea de Vigo), Javier Alonso (Cs) y miembros de la candidatura del BNG. Una de las portavoces del colectivo de médicos ha señalado que estas movilizaciones buscan una atención sanitaria “óptima”, porque desempeñan su trabajo diario “en condiciones que están muy por debajo de los estándares deseables”. Así, han recordado sus demandas: Diez minutos de tiempo mínimo por paciente, garantía de acceso a la atención hospitalaria con reducción de listas de espera, acceso real a la tecnología diagnóstica, recursos tecnológicos y la dimisión del gerente de la Eoxi, Félix Rubial. CRITICAS A LA GERENCIA Los médicos han finalizado su concentración con una petición de disculpas a los ciudadanos por los perjuicios de estos dos días de huelga y con críticas a la respuesta que la Gerencia de la Eoxi ha dado a sus demandas hasta ahora: “Negar las evidencias”, “promesas vacías de compromiso” y “mentiras y ofensas”, además de “menosprecio” a su trabajo. Por todo ello, han insistido en reclamar la dimisión de Rubial y se han dirigido directamente al conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, para reclamar una “solución”. De hecho, el comité de huelga ha enviado un burofax al conselleiro en el que se ofrecen a dialogar con él directamente para arreglar este conflicto, porque la negociación con la actual Gerencia de la Eoxi viguesa “es inviable”.

By

Condenan a indemnizar con 1,7 millones de euros a una mujer que quedó en estado vegetativo por una intubación incorrecta

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La compañía aseguradora de los anestesistas que intervinieron en 2010 a una mujer que quedó en estado vegetativo por una intubación incorrecta durante una operación quirúrgica para extraerle la glándula tiroides, lo que le produjo una grave hipoxia, deberá indemnizar a sus familiares con 1,7 millones de euros, según una sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que confirma el fallo previo del juzgado de primera instancia número 83 de Madrid. La mujer ingresó el 26 de abril de 2010 en el hospital de Molina (Murcia) para someterse a una operación por un problema de bocio multinodular, producido por un mal funcionamiento del tiroides y cuyo tratamiento es la extracción de esta glándula. Según explican desde el bufete del abogado Rafael Martin Bueno, autor de la demanda, “no hay constancia de que la mujer fuera informada de que las dificultades para la intubación pudieran conllevar una hipoxia con daños neurológicos, pese a que era conocido que la mujer ya había sufrido dificultades con la intubación anteriormente”. Asimismo, apunta que no hay constancia de que se llevase a cabo un preoperatorio adecuado. Durante la operación, la intubación falló hasta en tres ocasiones, por lo que se pasó a utilizar una mascarilla laríngea supraglótica, que tampoco surtió efecto, explican, ya que la paciente presentaba un broncoespasmo severo. Finalmente se decidió realizarle una traqueotomía urgente, pero en el proceso la mujer sufrió una hipoxia que le causó daños cerebrales “severos e irreparables”.

By

Investigadores diseñan un método para transportar las vacunas con temperaturas de hasta 40ºC

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Ingenieros químicos de la Universidad McMaster (Estados Unidos) han inventado una forma asequible de almacenar vacunas durante semanas a temperaturas de hasta 40ºC, abriendo el camino para que las vacunas antivirales lleguen a más regiones remotas y pobres del mundo. Este nuevo método de almacenamiento de vacunas sumerge los componentes activos de una vacuna en un pequeño recipiente lleno de una combinación de azúcar y gel que se seca para sellar la vacuna. Más tarde, los médicos reconstituyen la vacuna con agua y la administran a los pacientes como lo harían normalmente. En ese envase, pueden permanecer durante ocho semanas o más, incluso a temperaturas elevadas. “Serían ideales para enviar la vacuna contra el Ebola, por ejemplo, a las regiones afectadas de Africa”, según explican los investigadores en un artículo en la revista ‘Scientific Reports’. El proceso añade solo un coste monetario “marginal” a la preparación de una vacuna y elimina casi todo el costo de su transporte, que puede representar el 80 por ciento del costo total de la inoculación. Los investigadores aseguran que combinar las vacunas y los azúcares (pullulan y trehalosa) es casi tan simple como mezclar crema y azúcar en el café. Esta tecnología de almacenamiento ya ha demostrado su eficacia en otras aplicaciones, como un recubrimiento comestible que puede prolongar la vida útil de frutas y verduras. “Para nosotros, esta es la última aplicación de esta tecnología. Imaginar que algo en lo que trabajamos en el laboratorio podría algún día ser usado para salvar la vida de la gente es muy emocionante”, señala el autor principal del trabajo, Vincent Leung. Así, reivindican que este método es importante porque puede reemplazar la “engorrosa” cadena de frío (almacenamiento constante a temperaturas entre 2ºC y 8ºC) que actualmente es necesaria para mantener las vacunas antivirales. El mantenimiento de la cadena de frío es una barrera importante para inocular a las personas en regiones remotas o pobres del mundo, donde la infraestructura para refrigerar y transportar las vacunas sin problemas puede no estar disponible. “Se puede gastar todo tipo de dinero en desarrollar una vacuna, pero si es desactivada por la alta temperatura una hora antes de poder dársela a alguien, no importa. Si no se pueden llevar las vacunas a los lugares donde la gente las necesita, no tiene sentido tenerlas”, recuerda el coautor, Ali Ashkar. El problema de la cadena de frío es tan grande, según los investigadores, que en algunas regiones las vacunas deben ser transportadas en camellos con minirrefrigeradores alimentados por energía solar. En este contexto, explican que el hecho de no poder llevar las vacunas a las zonas aisladas hace “imposible” erradicar los virus mortales. “Si no se controlan, estos virus pueden devastar a las poblaciones locales y llegar a las zonas expuestas de los países más poblados, donde las preocupaciones religiosas, culturales o de otro tipo han reducido la proporción de personas vacunadas”, exponen. Los investigadores han demostrado que el método es viable utilizando dos muestras de vacunas (el virus de la gripe y el virus del herpes simple) para inocular y probar a los ratones exponiéndolos a los virus, ya que la respuesta inmunitaria de los ratones es similar a la de los humanos. Estos materiales de almacenamiento ya están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), lo que simplifica el camino hacia la comercialización.

By

Embajada de Vietnam reconoce a la Fundación Jiménez Díaz por su labor sanitaria y de apoyo a hijos adoptivos vietnamitas

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Embajada de la República Socialista de Vietnam en España ha reconocido a la Fundación Jiménez Díaz de Madrid por su labor en el campo de la Medicina, la investigación y la docencia con los hijos adoptivos vietnamitas, así como por el impulso de las relaciones de amistad y cooperación entre Vietnam y España”. El diploma acreditativo, que el embajador extraordinario y plenipotenciario de Vietnam en España, Ngo Tien Dung, ha entregado durante el ‘Encuentro de familias adoptivas español-vietnamitas’ a las doctoras Ana Leal, subdirectora médica de la Fundación Jiménez Díaz, y Ana Belén Jiménez, pediatra del hospital y responsable de sus consultas de Adopción Internacional y Viajero Infantil, en presencia también de Isabel Aragón, enfermera del mismo servicio y madre de una niña vietnamita adoptada, confirma así la colaboración y apoyo del centro hospitalario para asegurar una asistencia de la máxima calidad a los niños vietnamitas acogidos en familias españolas desde el punto de vista sanitario. El encuentro ha puesto en valor las consultas de adopción y preadopción internacional, puesto en marcha hace ya una década en el hospital madrileño, para dar asistencia especializada de las patologías que pueden presentar los niños que llegan a España por este proceso, tanto por las características especiales que presentan por venir de sus respectivos países o como por su situación previa de institucionalización. Asimismo, los asistentes a la jornada han valorado igualmente como “pieza clave en diferentes fases del proceso para el éxito del mismo” la Consulta de Pre-adopción, impulsada también por el hospital y la propia doctora Jiménez, responsable también de las consultas de Infectología Pediátrica y Pediatría Tropical en el hospital, para ofrecer a los padres adoptantes apoyo e información amplia y veraz previos al proceso, tanto de las dificultades que pueden encontrarse en el mismo como de las necesidades que pueden tener sus futuros hijos, entre ellas, las sanitarias. La labor en este sentido del hospital madrileño se ha sumado a la de muchas instituciones y a la propia solidaridad de los españoles, contribuyendo a que más de 1.000 niños vietnamitas hayan encontrado ya su familia en España y a que Vietnam se haya convertido en el primer país de origen de los niños adoptados en España, habiéndose formado 109 familias tan sólo el año pasado. “Un apoyo, el de la Fundación Jiménez Díaz, que seguirá favoreciéndose con futuras colaboraciones, como la realización de nuevas jornadas y otras en el ámbito científico, de investigación y formación de profesionales, dirigidas a facilitar el camino a las familias que van a adoptar o han adoptado, y a asegurar una asistencia de la máxima calidad a los niños acogidos en familias españolas desde el punto de vista sanitario, educativo y psicológico, con el fin último del máximo bienestar de los niños vietnamitas que acogemos en nuestro país”, han zanjado las doctoras Leal y Jiménez.

By

Rafa Nadal acuerda con Cantabria Labs dar a conocer las propuestas saludables de ‘Heliocare’ para tomar el sol

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Cantabria Labs ha firmado un acuerdo con el deportista mallorquín, Rafa Nadal, gracias al cual el tenista brindará su apoyo para dar a conocer los consejos de los expertos y las propuestas de Heliocare para una vida al sol saludable, para así contribuir a prevenir enfermedades de la piel y fomentar una correcta fotoprotección tanto vía oral como tópica. “Debido a mi actividad deportiva sé que llego tarde en cuanto al daño solar que puede tener mi piel después de no haber podido tener unos buenos hábitos de protección frente al daño solar, pero creo que nunca es tarde para hacer las cosas mejor y tanto el dermatólogo como Cantabria Labs con Heliocare son quienes creo me pueden ayudar a conseguir y transmitir cómo adquirirlos para prevenir y reparar el daño solar”, ha dicho Nadal. El acuerdo también alcanza a la Fundación Rafa Nadal, que lleva a cabo proyectos de deporte y educación para niños, niñas y jóvenes y al circuito juvenil de tenis ‘Rafa Nadal Tour by Mapfre’. De igual manera la sinergia se extiende a la ‘Rafa Nadal Academy by Movistar’, un centro de alto rendimiento tenístico ubicado en Manacor (Mallorca) que ya se ha convertido en una referencia a nivel mundial y en el que más de 130 jugadores de todo el planeta se forman a nivel tenístico, académico y humano. Los productos de ‘Heliocare’ también estarán presentes en el ‘Rafa Nadal Sports Centre’, un centro multideportivo con instalaciones punteras ideal para la práctica de natación, fitness, pádel, ciclismo o triatlón. “Para Cantabria Labs poder contar con la figura de Rafa como embajador de la importancia de una vida al sol saludable y el cuidado de la piel es una gran oportunidad. Queremos que las personas se hagan eco, como Rafa, de la importancia de conocer los efectos nocivos del sol, de cómo les puede ayudar el dermatólogo como experto a la hora de cuidar la salud de la piel y el farmacéutico para transmitir los consejos necesarios para una fotoprotección 360 grados vía oral y tópica”, comentó Juan Matji, Presidente del laboratorio farmacéutico. Por tanto, el laboratorio espera, con la ayuda de Rafa, poder impactar en la sociedad sobre la importancia de unos buenos hábitos al sol y aumentar la difusión del mensaje que cada año trasmite con sus campañas de concienciación para prevenir enfermedades de la piel basadas en unos buenos hábitos y una buena fotoprotección vía oral y tópica. “La fotoprotección 360 grados que ofrece vía oral con cápsulas y sus fotoprotectores tópicos, en mi caso, son una muy buena solución para mi ritmo de vida. Ya usaba crema solar, pero con el sudor, la no reaplicación y lo que pueden durar los partidos, ahora ya sé que no era suficiente”, ha zanjado el jugador.

By

Un estudio confirma la seguridad de tomar ‘Aspirina’ tras padecer un derrame cerebral

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Edimburgo (Escocia) ha confirmado que tomar medicamentos antiplaquetarios, como por ejemplo la ‘Aspirina’, es seguro en pacientes que han sufrido un derrame cerebral. A esta conclusión han llegado tras analizar los resultados de 537 personas de todo el Reino Unido que sufrieron una hemorragia cerebral mientras tomaban medicamentos para detener la coagulación de la sangre. Los pacientes fueron asignados al azar para comenzar a tomar un tratamiento antiplaquetario o evitarlo durante cinco años. De esta forma, los científicos observaron que las personas que tomaban fármacos antiplaquetarios experimentaron menos recurrencias de hemorragia cerebral, en comparación con los que no los tomaron. Un hallazgo que, a juicio de los expertos, podría sugerir que los tratamientos reducen el riesgo de sangrado adicional en el cerebro, en lugar de aumentarlo. “Esto proporciona una mayor seguridad de que los sobrevivientes de hemorragia cerebral pueden seguir tomando medicamentos antiplaquetarios de manera segura para reducir el riesgo de futuros ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘The Lancet’.

By

El ejercicio ayuda a los adolescentes a dormir más tiempo y mejor, según un estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Hacer más ejercicio de lo normal o ser más sedentario de lo habitual durante un día podría ser suficiente para alterar el sueño durante noche, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos). De acuerdo con los resultados de su trabajo micro-longitudinal de una semana en 417 participantes, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, los investigadores demostraron que cuando los adolescentes hacían más actividad física de lo habitual, se iban a la cama 18 minutos antes, dormían 10 minutos más y, en definitiva, tenían mejor calidad de sueño. “La adolescencia es un período crítico para obtener un sueño adecuado, ya que puede afectar el rendimiento cognitivo en la escuela, el estrés y las conductas alimentarias. Nuestra investigación sugiere que animar a los adolescentes a pasar más tiempo haciendo ejercicio durante el día puede ayudar a su salud del sueño más tarde esa noche”, explica una de las autoras de la investigación, Lindsay Master. En contraste, los investigadores también revelaron que ser más sedentario durante el día estaba asociado con un peor sueño. Cuando los participantes se mantenían sedentarios durante más minutos a lo largo del día, dormían y se despertaban más tarde, pero en general menos tiempo. Aunque investigaciones anteriores sugieren que los adolescentes necesitan de ocho a diez horas de sueño por noche, estimaciones recientes sugieren que hasta el 73 por ciento no cumplen estas recomendaciones. Otros estudios también han evidenciado que las personas que generalmente son más activas físicamente tienden a dormir más tiempo y tienen mejor calidad de sueño. Para este estudio, los investigadores usaron datos de 417 participantes en el estudio Familias Frágiles y Bienestar Infantil, una cohorte nacional de 20 ciudades de los Estados Unidos. Cuando los participantes tenían 15 años de edad, usaban acelerómetros en sus muñecas y caderas para medir el sueño y la actividad física durante una semana.

By

Identificado un nuevo mecanismo que acelera el envejecimiento en el cerebro y da lugar al Alzheimer

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Científicos del Van Andel Institute (Estados Unidos) han identificado un nuevo mecanismo que acelera el envejecimiento en el cerebro y da lugar a las características biológicas más devastadoras de la enfermedad de Alzheimer. Los hallazgos, publicados en la revista ‘Nature Communications’, unifican en una narrativa coherente tres teorías detrás de los orígenes de la enfermedad que explica cómo las células sanas se enferman y ofrece a los científicos nuevas vías para detectar compuestos diseñados, para desacelerar o detener el avance de la enfermedad, algo que los medicamentos existentes no pueden hacer. “Ahora tenemos una mejor comprensión de los factores moleculares que conducen a la enfermedad de Alzheimer, que podemos aprovechar para desarrollar estrategias de tratamiento y prevención mejores y desesperadamente necesarias. El Alzheimer es un problema de salud pública cada vez mayor en todo el mundo. Necesitamos mejores opciones para los pacientes y las necesitamos pronto”, explica la principal autora del trabajo, Viviane Labrie. Los hallazgos se centran en ‘marcadores de volumen’ genéticos llamados potenciadores, que aumentan o disminuyen la actividad de los genes en función de influencias como el envejecimiento y los factores ambientales. Labrie y sus colegas examinaron exhaustivamente los potenciadores en las células cerebrales de personas en diferentes etapas de la enfermedad de Alzheimer y los compararon con las células de personas sanas. Así, han desmotrado que en el envejecimiento normal, hay una pérdida progresiva de marcas epigenéticas importantes en los potenciadores. Esta pérdida se acelera en los cerebros de las personas con Alzheimer, esencialmente haciendo que sus células cerebrales actúen más viejas de lo que son y dejándolas vulnerables a la enfermedad. Al mismo tiempo, han concluido que estos potenciadores sobreactivan un conjunto de genes involucrados en la patología de Alzheimer en las células cerebrales, estimulando la formación de placas y ovillos, y reactivando el ciclo celular en células completamente formadas, una combinación altamente tóxica. “En los adultos, las células cerebrales normalmente se dividen. Cuando los potenciadores reactivan la división celular, es increíblemente dañino. Los cambios en los potenciadores que encontramos también fomentan el desarrollo de placas, que actúan como gasolina para la propagación de ovillos tóxicos a través del cerebro como un incendio forestal. Tomados en conjunto, las anormalidades potenciadoras que promueven las placas, los ovillos y la reactivación del ciclo celular parecen estar preparando el camino para la muerte de las células cerebrales en la enfermedad de Alzheimer”, detalla Labrie.

By

Las diferencias en las células madre podrían explicar por qué las mujeres tienen más riesgo de cáncer suprarrenal

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las diferencias en las células madre podrían explicar por qué las mujeres tienen probabilidades de desarrollar cáncer suprarrenal, según una investigación llevada a cabo por científicos franceses y que ha sido publicada en la revista ‘Cell Stem Cell’. En concreto, los expertos han observado que este riesgo se debe al aumento de la rotación de las células productoras de hormonas que se encuentran en las glándulas suprarrenales, un órgano productor de hormonas que se encuentra en la parte superior de los riñones, de las mujeres. “Para nuestra sorpresa, encontramos que las células suprarrenales en ratones hembras muestran un recambio mucho más rápido en comparación con los machos, lo que podríamos remontar a un comportamiento diferente de las células madre suprarrenales entre los dos sexos. Además, podríamos mostrar que las diferencias observadas se deben a las hormonas producidas por los testículos que suprimen la división celular, lo que ralentiza la renovación en la suprarrenal masculina”, han dicho los investigadores. Los científicos estudiaron la corteza suprarrenal de ratones adultos machos y hembras y encontraron que los ratones hembras reemplazan todo su conjunto de células productoras de hormonas en un plazo de 3 meses, mientras que los ratones macho necesitan un total de 9 meses. Así, usando diferentes técnicas para marcar células dentro de la corteza suprarrenal, establecieron que las hembras no sólo tienen una mayor tasa de proliferación de células, sino que también reclutan células madre de una parte diferente de la glándula suprarrenal. La investigación tiene implicaciones de amplio alcance, ya que demuestra el mecanismo básico que subyace en el aumento de la rotación de células dentro de la glándula suprarrenal, lo que proporciona una posible explicación para el aumento de la incidencia de trastornos suprarrenales en las mujeres. “Será necesario realizar muchos más experimentos antes de que nuestra investigación pueda beneficiar directamente a los pacientes. Sin embargo, creemos que nuestro estudio enseña una serie de lecciones importantes que son de relevancia inmediata para científicos, farmacólogos y clínicos”, han dicho los expertos.

1 118 119 120 121 122 789