saludigestivosaludigestivo

By

La Asociación MPS junto a Chiesi España lanza una campaña para sensibilizar sobre la alfamanosidosis

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Asociación MPS, con la colaboración de Chiesi España, ha puesto en marcha la campaña #SeBuscaEnzima para dar a conocer la alfamanosidosis, en el marco del Día Mundial de las MPS y Enfermedades Lisosomales. Se trata de una enfermedad ultrarrara hereditaria infradiagnosticada que afecta a menos de 10 personas en España. Esta patología se produce por una deficiencia enzimática que provoca un progresivo empeoramiento de la capacidad motora y mental. Los síntomas principales incluyen, entre otros, inmunodeficiencia, anomalías esqueléticas, sordera, deterioro gradual de las funciones mentales y lingüísticas y, a menudo, episodios de psicosis. “Cuando hablamos de alfamanosidosis nos referimos a una enfermedad minoritaria sobre la que hay un gran desconocimiento y falta de diagnóstico. Y es que, el profesional médico no piensa en ella cuando tiene delante un caso. De ahí que, desde la Asociación MPS consideremos que cualquier iniciativa cuyo objetivo sea visibilizar la enfermedad sea tremendamente importante. La información ayuda al avance del conocimiento y al manejo de estas enfermedades”, explica Jordi Cruz, director de la Asociación MPS, y delegado de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). Cruz subraya el importante valor que tienen las asociaciones de pacientes para “aportar información rigurosa, aunar esfuerzos, hacer el mejor seguimiento de la patología y acompañar a los afectados durante su enfermedad”. Y en este contexto, ha lanzado el reto de visibilizar la alfamanosidosis mediante la campaña #SeBuscaEnzima que cuenta con un vídeo oficial que permite que el espectador se acerque a la realidad de estos pacientes. Está protagonizado por Adrián y Estela, dos hermanos de 27 y 23 años, respectivamente, que fueron diagnosticados de alfamanosidosis durante sus primeros años de vida. El reto consiste en subir una foto en redes sociales en la que se muestre la letra “alfa” dibujada en la palma de la mano y se rete a otras dos personas a unirse a la campaña con el #SeBuscaEnzima. Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España, ha explicado que la compañía busca “trabajar en visibilizar estas enfermedades minoritarias junto a las asociaciones de pacientes con el fin de facilitar el diagnóstico y contribuir a mejorar la calidad de vida de estas personas”.

By

Un estudio evidencia que cualquier célula del intestino puede convertirse en células madre

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Copenhague (Dinamarca) ha refutado el conocimiento actual sobre el desarrollo de células madre. Según sus hallazgos, publicados en la revista ‘Nature’, el destino de las células intestinales no está predeterminado, sino que está marcado por el entorno de las células. Es decir, que todas las células inmaduras del intestino pueden convertirse en células madre. “Este descubrimiento puede facilitar el camino hacia una terapia efectiva con células madre. En principio, se trata simplemente de estar en el lugar correcto en el momento adecuado. Aquí, las señales del entorno de las células determinan su destino. Si somos capaces de identificar las señales necesarias para que la célula inmadura se convierta en una célula madre, será más fácil manipular las células en la dirección deseada”, explica la autora principal del trabajo, Kim Jensen. En el futuro, los investigadores esperan poder utilizar estos conocimientos para mejorar el tratamiento de heridas que no cicatrizan, por ejemplo, en los intestinos. “Hasta ahora, sin embargo, todo lo que podemos decir con seguridad es que las células del tracto gastrointestinal tienen estas características. Sin embargo, creemos que se trata de un fenómeno general en el desarrollo de los órganos fetales”, puntualiza Jensen. Los hallazgos son el resultado de un método para monitorizar el desarrollo de las células intestinales individuales. Introduciendo proteínas luminiscentes en las células pudieron, mediante microscopía avanzada, controlar el desarrollo de las células individuales. Después de las pruebas iniciales, las células que los investigadores creían que eran células madre fetales sólo podían explicar una fracción del crecimiento de los intestinos durante el desarrollo fetal. Por lo tanto, establecieron una colaboración con expertos en matemáticas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Y cuando estudiaron los datos más de cerca, llegaron a la sorprendente hipótesis de que todas las células intestinales pueden tener la misma posibilidad de convertirse en células madre. Pruebas posteriores pudieron probar la hipótesis. El siguiente paso es determinar con precisión qué señales son necesarias para que las células inmaduras se conviertan en el tipo de células madre necesarias.

By

Investigadores identifican un mecanismo que podría explicar por qué las mujeres son más propensas a la depresión

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La inflamación induce la anhedonia, una afección en la que las personas pierden interés y placer en las actividades de las que solían disfrutar, en las mujeres, pero no en los hombres, según ha demostrado un nuevo estudio publicado en la revista ‘ Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging’. La reducción de la actividad en el centro de recompensa del cerebro es la clave de la anhedonia. Las mujeres son dos o tres veces más propensas a ser diagnosticadas con depresión, y los nuevos hallazgos señalan una diferencia clave entre hombres y mujeres que podría contribuir a los índices sesgados del trastorno. “Nuestro estudio es el primero en mostrar que hay diferencias de sexo en la sensibilidad neural a recompensar en respuesta a la inflamación, lo que tiene implicaciones importantes. Esto puede sugerir una razón por la que las mujeres experimentan la depresión a un ritmo mucho mayor que los hombres, particularmente por los tipos de depresión que pueden ser inflamatorias por naturaleza”, explica la autora principal, Naomi Eisenberger, de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos). En el estudio, hombres y mujeres sanos recibieron una sustancia para aumentar la inflamación. Eisenberger y sus colegas midieron la actividad en la región de recompensa del cerebro, el estrato ventral, mientras que los participantes jugaron a un juego para recibir una recompensa monetaria. Las mujeres con mayores respuestas inflamatorias mostraron menos respuesta cerebral en anticipación de recompensas potenciales, pero la relación no estaba presente en los hombres. “Esto sugiere que las mujeres con trastornos inflamatorios crónicos pueden ser particularmente vulnerables a desarrollar depresión a través de la disminución de la sensibilidad a la recompensa. Los médicos que tratan a pacientes femeninas con trastornos inflamatorios deberían prestar mucha atención a estos pacientes por la posible aparición de síntomas depresivos”, comenta la primera autora, Mona Moieni, investigadora postdoctoral en el laboratorio de Eisenberger.

By

Los compuestos de la planta de ‘Ambrosía’ podrían proteger a las células nerviosas del Alzheimer

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los compuestos de la planta de ‘Ambrosía’ podrían ayudar a las células nerviosas a sobrevivir en la presencia de péptidos de la enfermedad de Alzheimer (EA), según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en el ‘Journal of Natural Products de ACS’. Los científicos han vinculado el Alzheimer a la acumulación de péptidos beta amiloide en el cerebro, que forman placas que matan las células nerviosas. Desafortunadamente, los cinco medicamentos actualmente aprobados para el tratamiento de la enfermedad solo retrasan la progresión de la enfermedad por un corto tiempo. Cuando los expertos examinaron 300 extractos de plantas naturales para la actividad contra la enfermedad en un estudio preliminar, se encontraron con un candidato sorprendente: ‘Ambrosia artemisiifolia’. Esta maleza invasiva, originaria de América del Norte, se ha extendido ahora a América del Sur, Asia y gran parte de Europa. En este sentido, aislaron 14 compuestos de plantas de ambrosía que parecían proteger las neuronas de la toxicidad inducida por beta amiloide y determinaron las estructuras de los compuestos con resonancia magnética nuclear, espectrometría de masas y otras técnicas analíticas. Cuando los investigadores agregaron los dos compuestos nuevos más activos a una placa de laboratorio que contenía neuronas que producen beta amiloide, aproximadamente un 20 por ciento más células sobrevivieron que sin tratamiento.

By

El trasplante de heces también es eficaz en niños con diarrea por la bacteria ‘C. difficile’, según estudio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El trasplante de microbiota fecal (FMT, por sus siglase en inglés), también conocido como transferencia de heces de un donante sano a un paciente, es altamente eficaz para revertir las infecciones diarreicas severas por ‘Clostridiodes difficile’ en adultos. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista ‘Clinical Gastroenterology and Hepatology’ ha demostrado que también es un seguro y efectivo en niños. La enfermedad diarreica por ‘C. difficile’ está en aumento entre los niños. De hecho, un estudio estadounidense encontró que su incidencia se multiplicó por 12,5 entre 1991 y 2009. Por razones que no están claras, la bacteria ataca con mayor frecuencia a los niños sin factores de riesgo como la hospitalización o la exposición a antibióticos. El equipo estudió retrospectivamente a 372 pacientes con ‘C. difficile’, de 11 meses a 23 años de edad, que se sometieron a trasplante de heces en uno de 18 centros pediátricos de Estados Unidos. El FMT fue administrado de varias maneras, incluyendo colonoscopia, sonda nasogástrica, cápsulas congeladas o enemas. De 335 pacientes. el 81 por ciento no tuvo recurrencia de la infección después de un solo tratamiento. Algunos de los pacientes restantes tuvieron una segunda ronda de FMT; cerca de la mitad no vieron recurrencia de ‘C. difficile’, lo que aumentó la tasa general de éxito al 87 por ciento. El éxito fue 2,7 veces más probable cuando el FMT se presentó en forma de heces frescas frente a heces previamente congeladas, y 2,4 veces más probable cuando los pacientes recibieron las heces por colonoscopia en comparación otros métodos. Los pacientes que no tenían una sonda de alimentación (que se consideraba un factor de riesgo para ‘C. difficile’) tenían el doble de probabilidades de responder, y los que tenían una infección previa tenían veinte por ciento más probabilidades de éxito. La edad no parecía ser un factor. En cuanto a la seguridad, solo el seis por ciento de los pacientes sufrieron eventos adversos relacionados con el FMT: la mayoría eran leves e incluían diarrea, vómitos y distensión. De los aproximadamente un tercio de los pacientes que también tenían enfermedad intestinal inflamatoria, el 2,5 por ciento tenía un brote grave de su enfermedad que requería que fueran hospitalizados. Pero no estaba claro que eso tuviera algo que ver con el FMT.

By

Investigadores identifican nueva diana terapéutica para el cáncer de próstata metastásico

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Rockefeller (Estados Unidos) han demostrado que tratar las células cancerosas de la próstata con un medicamento que se dirige a una proteína llamada PHLPP2 puede prevenir que las células cancerosas se propaguen a otros órganos en el cuerpo. El estudio, publicado este miércoles en la revista ‘Journal of Cell Biology’, revela que la inhibición del PHLPP2 redujo los niveles de MYC, una proteína oncogénica que causa muchos tipos diferentes de cáncer que no pueden ser tratados con terapias convencionales. MYC es un oncogén poderoso porque impulsa el crecimiento y la proliferación celular y mejora el metabolismo celular y la supervivencia. Un tipo de cáncer asociado con niveles elevados de MYC es el cáncer de próstata metastásico. La proteína PHLPP2 también está elevada en las células de cáncer de próstata metastásico. PHLPP2 es una enzima fosfatasa que puede eliminar los grupos de fosfato de otras proteínas, pero la función de esta proteína en el cáncer de próstata no estaba clara anteriormente. En el nuevo estudio, los investigadores encontraron que las células metastásicas del cáncer de próstata requieren PHLPP2 para sobrevivir y proliferar. Descubrieron que PHLPP2 ayuda a estabilizar MYC al eliminar un grupo de fosfato que de otro modo desencadenaría la destrucción de MYC. Los investigadores eliminaron el gen PHLPP2 en ratones y encontraron que hacerlo evitaba que las células de cáncer de próstata hicieran metástasis a otros órganos. Esto es significativo porque los investigadores no han podido desarrollar tratamientos que inhiban directamente MYC, ya que no contiene ninguna característica que pueda ser fácilmente tratada con un medicamento. Después, los científicos se dirigieron a las células humanas de cáncer de próstata, las cuales trataron con un medicamento que inhibe el PHLPP2. Esto redujo los niveles de MYC y provocó que las células dejaran de proliferar y murieran. El PHLPP2 no parece desempeñar ninguna función esencial en las células sanas, por lo que los investigadores sugieren que la enzima podría ser una forma efectiva de dirigirse indirectamente a MYC en el cáncer de próstata metastásico y posiblemente también en otros tipos de cáncer.

By

Un estudio asocia el uso de protocolo de recuperación intensificada con menos complicaciones tras cirugía colorrectal

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio multicéntrico, liderado por el facultativo especialista de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid), Javier Ripollés Melchor, con apoyo del Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (RedGERM), ha asociado el uso de protocolos de recuperación intensificada (ERAS, por sus siglas en inglés) con menores complicaciones tras la cirugía colorrectal. Los resultados de esta investigación, denominada ‘POWER’ y realizada sobre una muestra de más de 2.000 pacientes y con participación de más de 350 colaboradores de 80 hospitales españoles, han sido publicados en ‘JAMA Surgery’. La ERAS fuen iniciados en los años 90 por el cirujano danés Henrik Kehlet y consiste en la implantación de unas medidas basadas en la evidencia a lo largo de todo el periodo perioperatorio, para disminuir el estrés quirúrgico al que se ve sometido el paciente y mantenerle en un estado fisiológico adecuado, de forma que vuelva al estado previo a la cirugía en el menor tiempo posible y se disminuyan las complicaciones postoperatorias. Se trata de protocolos que recogen una veintena de componentes o pautas a seguir, muchas de las cuales han supuesto una revolución en comparación con el manejo tradicional del paciente tras la cirugía, como evitar el ayuno perioperatorio prolongado y el uso de drenajes y sondas, así como utilizar un abordaje mínimamente invasivo e iniciar la tolerancia oral y movilización precoz tras la cirugía. Y es que, se estima que en cirugía colorrectal las complicaciones postoperatorias aparecen en aproximadamente el 25 por ciento de los casos y se relacionan con una menor supervivencia a largo plazo de los pacientes con cáncer colorrectal. Por ello, los expertos se han propuesto determinar la relación entre la implantación de protocolos ERAS y la evolución de los pacientes sometidos a una cirugía colorrectal. En concreto, realizaron un estudio observacional prospectivo en el que participaron 80 hospitales españoles, independientemente de si tenían o no un protocolo ERAS. En total se reclutó a 2.084 pacientes: todos los intervenidos de cirugía colorrectal programada de manera consecutiva durante dos meses a finales de 2017, con 30 días de seguimiento. La muestra completa de todos los pacientes (independientemente de su adscripción a un protocolo ERAS) fue dividida en cuartiles de cumplimiento, encontrándose una reducción del 19 por ciento en el número de complicaciones moderadas graves en el grupo de mayor cumplimiento en comparación con el de menor cumplimiento. Asimismo la estancia hospitalaria resultó ser menor en el grupo de mayor cumplimiento (8 frente 5 días) comparando los grupos de menor y mayor cumplimiento. El siguiente trabajo (‘POWER-2’), actualmente en proceso de análisis de datos, está enfocado en pacientes operados de prótesis total de cadera y rodilla. El estudio ‘POWER-3’, que arrancará en octubre, estará centrado en cirugía bariátrica y se hará en colaboración con la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), mientras que el ‘POWER-4’ pondrá el foco en cirugía de cáncer gástrico.

By

Incluir la Podología en AP ahorraría costes psíquicos, sociales y económicos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La inclusión de la Podología en Atención Primaria ahorraría costes derivados de tratamientos con soluciones más drásticas, según ha comentado el vocal de Publicidad, Comunicación y Redes del Colegio Oficial de Podología de la Comunidad de Madrid (COPOMA), Juan Carlos Montero Arroyo. Según la última memoria presentada por el Consejo de Colegios de Podólogos al Ministerio de Sanidad para defender la entrada de profesionales de la Podología en la Sanidad Pública, más del 70 por ciento de los problemas en los pies podrían resolverse con podólogos en los propios centros de salud, sin llegar a los hospitales. De hecho, con podólogos en los centros de salud se descargarían las consultas de Endocrinología, Dermatología, Traumatología, Rehabilitación, Neurología, Cirugía y Urgencias. En este sentido, el experto ha recordado que el profesional de la Podología es el único profesional al que se le debería confiar la salud de los pies. Tal y como cita el informe del consejo de Colegios de Podólogos, la ‘Cartera de servicios podológicos mínimos imprescindibles para la Sanidad Pública’ es la Podología en Atención Primaria, la Podología para el cuidado del Pie Geriátrico y la Podología para el cuidado del Pie Diabético. “La incorporación de los Podólogos a la Sanidad Pública se ha convertido en todo un reclamo desde los diferentes Colegios Profesionales. Desde COPOMA, especialmente, queremos transmitir la importancia que ello supone para el bien de todos los ciudadanos, y más en algunos casos, como el de las personas mayores, donde el 80 por ciento de ellos necesitan cuidados en sus pies de manera periódica”, ha dicho el experto. Por esta razón, prosigue, todos los centros de salud deberían contar con la figura de profesionales únicos para el cuidado de los pies, pues, de ser así, se estarían evitando complicaciones quirúrgicas y, además, la calidad de vida de estas personas podría verse reforzada. Las personas con diabetes, por ejemplo, son otro de los grupos que más padecen las consecuencias de la privatización del servicio podológico, pues suelen desarrollar afecciones en sus pies propios de esta enfermedad. “Debemos entre todos tomar conciencia de la importancia de la figura de este profesional en la Sanidad Pública, ya que, el 40 por ciento de las lesiones en el pie diabético se podrían evitar si se diagnosticasen y tratasen de una manera ambulatoria, sin necesidad de llegar a los hospitales”, ha añadido. Y es que, tal y como ha insistido, la incorporación de la Podología en la sanidad pública haría que todos los pacientes tuviesen un diagnóstico completo por parte de un único especialista, lo que implicaría una atención cabal tanto a nivel rehabilitador como preventivo; se reducirían las estancias hospitalarias puesto que el diagnóstico y el tratamiento quedaría en manos de un único especialista; reduciría las listas de espera y ahorraría costes. “La Podología juega un papel fundamental en el progreso de soluciones a nivel sanitario, sobre todo, en términos de Atención Primaria. De este modo, el profesional de la Podología puede dar una solución muy importante, que antes se traducía en demora porque los pacientes eran asistidos por especialistas en diferentes áreas y no por podólogos”, ha zanjado..

By

Expertos apuntan que el futuro de las terapias CAR-T pasa por ser un tratamiento efectivo en tumores sólidos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Uno de los principales retos de futuro para las terapias CAR-T pasa por su desarrollo y aplicación como tratamiento eficaz en tumores sólidos, algo para lo que “aún es necesario mejorar los ensayos clínicos”, según han resaltado los epxertos participantes en la jornada de revisión ‘En la vanguardia de la oncología traslacional’, organizada por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con la colaboración de Novartis. Durante la jornada, se ha presentado lo más destacado y reciente en investigación de cáncer, y también se han recogido las últimas novedades y líneas de trabajo en oncología traslacional. En concreto, se han sintetizado las líneas de trabajo y datos más relevantes que se dieron a conocer el pasado mes de abril durante el congreso anual de la Asociación Americana para la Investigación sobre el Cáncer (AACR, por sus siglas en inglés). Algunas de las principales novedades que se han expuesto en la jornada, celebrada en Madrid y a la que han asistido un centenar de oncólogos de toda España, han girado en torno a la inmunoterapia y las terapias CAR-T, así como a las nuevas estrategias para reactivar el linfocito T de cara a aumentar su eficacia en la eliminación de tumores. En la tecnología CAR-T, los linfocitos T (un tipo de glóbulo blanco) son modificados genéticamente fuera del organismo para que, al ser reinfundidos en la sangre del paciente, sean capaces de reconocer y destruir las células cancerosas. Las nuevas estrategias para mejorar la inmunoterapia actual pasan, principalmente, por “realizar modificaciones en los fármacos adyuvantes de anti PD-1 y anti PDL-1 así como implementar, por ejemplo, cambios en la microbiota (bacterias del intestino)”, según el doctor Juan Manuel Sepúlveda, coordinador del comité científico de la jornada. Además, apuntan que “el giro más importante” que van a experimentar las terapias CAR-T en un futuro próximo es la posibilidad de actuar ante diferentes antígenos tumorales. Para ello, “se está trabajando en modificar genéticamente los linfocitos T, no con un único anticuerpo, sino con dos o incluso más, para que en caso de que el tumor pierda un antígeno se pueda actuar ante otros”, ha destacado Sepúlveda, quien asegura que ya se están realizando los primeros ensayos con pacientes. Otra de las líneas de investigación en el ámbito de la inmunoncología se centra en el desarrollo de nuevos anticuerpos biespecíficos capaces de facilitar la activación de los linfocitos T de cara a combatir el tumor, “lo que supone un gran avance ya que, por un lado, se unen a la célula tumoral y, por otro, a los linfocitos, poniendo en contacto a estos últimos con la diana terapéutica y aumentando así su eficacia”, ha concluido el experto.

By

Tomar una ‘Aspirina’ todos los días, sin padecer una enfermedad cardiaca, aumenta el riesgo de hemorragia cerebral grave

MADRID, 14 (Reuters/EP) Tomar una ‘Aspirina’ todos los días, sin padecer una enfermedad cardiaca, aumenta el riesgo de hemorragia cerebral grave, según ha evidenciado un estudio realizado por investigadores de la Universidad Chang Gung en Taiwán (China) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Neurology’. Los médicos de Estados Unidos han aconsejado durante mucho tiempo a los adultos que no hayan tenido un ataque cardíaco o un derrame cerebral, pero que tienen un alto riesgo de padecerlos, de tomar una ‘Aspirina’ al día. A pesar de que existe evidencia clara de que la este medicamento funciona con este propósito, muchos médicos y pacientes se han mostrado reacios a seguir las recomendaciones debido al riesgo de sangrado interno, el cual es poco frecuente pero potencialmente mortal. Para el estudio actual, los investigadores examinaron datos de 13 ensayos clínicos que probaron los efectos de la ‘Aspirina’, frente a placebo o ningún tratamiento, en más de 134.000 adultos. De esta forma, los expertos observaron que tomar ‘Aspirina’ se asociaba con dos casos adicionales de este tipo de hemorragia interna por cada 1.000 personas. Además, el riesgo de hemorragia fue aún un 37 por ciento más alto para las personas que tomaban ‘Aspirina’ que para las que no la tomaban. “Estos hallazgos sugieren precaución con respecto al uso de la ‘Aspirina’ en dosis bajas en personas sin enfermedad cardiovascular sintomática”, han dicho los expertos. No obstante, apostillan, para aquellos que ya han padecido un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular, la ‘Aspirina’, en dosis bajas, puede prevenir la aparición de otro evento cardiaco.

1 122 123 124 125 126 789