saludigestivosaludigestivo

By

La linfadenectomía axilar puede sustituirse por biopsia del ganglio centinela en algunos casos de cáncer de mama

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Hasta ahora, cuando en casos de cáncer de mama había ganglios axilares afectados, y el tratamiento se iniciaba con quimioterapia, siempre se extirpaban los ganglios de la axila, aumentando el riesgo de linfedema. Nuevos protocolos sugieren que, en determinados casos tratados con quimioterapia neoadyuvante, podría ser suficiente con la biopsia del ganglio centinela. Esta ha sido la principal conclusión de los expertos del Comité de Tumores de Mama de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, quienes han puesto de manifiesto que, gracias a unos nuevos protocolos y técnicas de biopsia del ganglio centinela, se puede reducir al máximo la posibilidad de sufrir un linfedema, un efecto secundario que se da en ocasiones y que consiste en la acumulación anormal de linfa en un miembro, en este caso, un brazo. Tal y como explica el doctor Luis María Guevara, ginecólogo y coordinador del área Materno-Infantil de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, el manejo estándar hasta hace bien poco en estas pacientes “era realizar un vaciado axilar después de la quimioterapia, ya que la biopsia selectiva del ganglio centinela no tenía la fiabilidad necesaria”. Sin embargo, continúa, “esto está cambiando hoy y estudios recientes demuestran que en pacientes seleccionadas esta biopsia selectiva en los ganglios puede ser una herramienta factible, siempre que se realice bajo determinadas circunstancias que mejoran las tasas de detección y aumentan su fiabilidad. Estas circunstancias comprenden desde el uso de nuevos métodos de análisis molecular, a nuevos y estrictos protocolos de análisis”. Como ejemplo de éstos, durante la reunión se señalaron el uso de doble trazador (colorante y tecnecio), estudio del ganglio centinela mediante inmunohistoquímica o técnicas moleculares que permiten detectar bajas cargas tumorales, marcaje del ganglio afectado de manera previa al tratamiento (para garantizar su posterior extirpación), análisis de al menos dos ganglios, etc. No obstante, en caso de que no se pueda cumplir alguna de las premisas previas o que alguno de los ganglios sean positivos, se tendría que realizar el vaciado de los ganglios axilares. Por otro lado, han recordado que lo más frecuente es iniciar el tratamiento del cáncer de mama por la cirugía, “pero en determinadas circunstancias como los tumores de mama localmente avanzados, como son los T3 y T4 (tamaño superior a 5 cm o con extensión a la pared torácica de la paciente) y los N1, N2 o N3 (afectación de los ganglios) la quimioterapia neoadyuvante, hoy en día, es el tratamiento estándar”. Con el uso de la quimioterapia “se consigue reducir el volumen tumoral, permitiendo en ciertos casos convertir un tumor inoperable en uno candidato a la cirugía. En otros casos evita la realización de una mastectomía, posibilitando una cirugía conservadora de la mama”.

By

Sanidad informa del restablecimiento del suministro de ‘RIASTAP’ 1 gramo polvo para solución inyectable o perfusión

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado del restablecimiento del suministro de ‘RIASTAP’ 1 gramo polvo para solución inyectable o perfusión, un vial (fibrinógeno humano). Comercializado por CSL Behring Gmbh, este medicamento se usa para el tratamiento de hemorragias en pacientes con deficiencia congénita de fibrinógeno (hipo o afibrinogenemia) con tendencia al sangrado. El laboratorio ha confirmado la recepción de unidades suficientes del medicamento para abastecer el mercado durante aproximadamente dos meses, así como previsiones de recepción de unidades que permiten considerar que el suministro se ha restablecido. No obstante, tal y como ha advertido la AEMPS, aún se encuentran disponibles algunas unidades de ‘FIBCLOT’ 1,5 gramo polvo y disolvente para solución inyectable y para perfusión, procedentes de la comercialización excepcional autorizada por el organismo.

By

Las leyes y debates controvertidos sobre grupos marginales aumentan el riesgo de acoso escolar entre los jóvenes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Las leyes o debates controvertidos sobre grupos marginales, como aquellas que regulan derechos de las personas LGBT, aumentan el riesgo de acoso escolar entre los jóvenes, según ha evidenciado un estudio realizado por investigadores de Estados Unidos y que ha sido publicado en la revista ‘Pediatrics’. Y es que, los expertos descubrieron que en el período previo a un referéndum estatal para prohibir el matrimonio gay en California, los jóvenes informaron haber sufrido más bullying homofóbico. De hecho, el bullying homofóbico alcanzó su punto máximo ese año escolar y disminuyó después de que finalizara el debate público sobre esta iniciativa. “Creemos que los jóvenes no escuchan de qué hablan los adultos y los legisladores, pero sí lo hacen. Los datos muestran claramente que la intimidación homofóbica alcanzó su punto máximo en California en el momento de la discusión de esta propuesta”, han dicho los expertos. El estudio examinó los datos de las encuestas anuales de casi 5 millones de estudiantes de secundaria y preparatoria en más de 5.000 escuelas en California desde 2001 hasta 2015 y si esos estudiantes experimentaron acoso escolar homofóbico. Entre el año escolar 2001-2002 y el año escolar 2008-2009, durante el cual se llevó a cabo la votación del matrimonio gay, la tasa de acoso escolar homofóbico pasó del 7,6 por ciento al 10,8 por ciento, si bien la tasa disminuyó conforme pasaban los años. Los impactos negativos de la intimidación y los prejuicios en la salud mental están bien establecidos, pero lo que no se sabe es qué factores en la cultura y la sociedad contribuyen a la intimidación. Debido a que el trabajo muestra que el discurso público puede desempeñar un papel, los hallazgos podrían tener implicaciones en las discusiones sobre otros temas políticos que se centran en grupos marginales o minoritarios.

By

Diseñan un bote de pastillas ‘inteligente’ que envía alertas por Bluetooth para evitar casos de sobredosis

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (Arabia Saudí) han diseñado un bote de pastillas ‘inteligente’ que envía alertas inalámbricas cuando detecta manipulación, se cogen muchas pastillas (posible caso de sobredosis) o condiciones de almacenamiento inseguras, como exceso de humedad. Muhammed Hussain, el estudiante de doctorado Sherjeel Khan y sus colegas están trabajando para hacer que los sensores portátiles sean más accesibles utilizando materiales más baratos. Por ejemplo, recientemente demostraron que es factible crear sensores de temperatura y humedad a partir de papel dibujando circuitos con tinta conductora. El equipo ha desarrollado un sensor elástico, una cinta conductora anisotrópica con una amplia gama de aplicaciones sensibles al tacto. Ensamblado al intercalar pequeñas partículas de plata entre dos capas de cinta adhesiva de cobre, el nuevo material no es conductor en su estado normal. Pero cuando se presiona con un dedo, la cinta de doble capa realiza una conexión eléctrica que envía una señal a un lector externo. Los investigadores usaron su tecnología para crear un bote de pastillas ‘inteligente’ que ayude a combatir el problema del abuso de medicamentos recetados. Después de imprimir en 3D una tapa que utiliza diodos emisores de luz para contar el número de píldoras dispensadas, pegaron con cinta adhesiva sensores de humedad y temperatura basados en papel en la parte inferior. El frasco fue sellado con una capa exterior de cinta conductora que actúa como sensor táctil. Si alguien intenta meter la mano en el bote, o el interior se humedece peligrosamente, un módulo de control flexible dentro analiza las señales y envía advertencias a los teléfonos móviles a través de una conexión Bluetooth. La cinta conductora podría utilizarse sola o como parte de un sistema modular de sensores, por lo que Hussain prevé que puede ayudar a los grupos que buscan pruebas rápidas de sensores sanitarios innovadores.

By

Expertos reclaman impulsar el desarrollo en los hospitales de Unidades del Dolor

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española del Dolor (SED), Juan Antonio Micó Segura, ha reclamado que se impulse el desarrollo en los hospitales de Unidades del Dolor, de forma que se acerque el tratamiento especializado a la mayoría de los pacientes afectados. “Si hubiera suficiente concienciación sobre el dolor en las autoridades sanitarias, se preocuparían más por incrementar los recursos en las Unidades de Dolor”, ha comentado con motivo del XVI Congreso de la SED que, bajo el lema ‘Avanzando junto al paciente en el tratamiento del dolor’, tendrá lugar del 29 de mayo al 1 de junio. Desde la SED defienden que para lograr un control eficaz del dolor crónico, que afecta a 12 millones de personas en España, es necesario crear un número adecuado de unidades especializadas, con recursos suficientes y profesionales “con dedicación exclusiva”. “Ayudar a los pacientes y controlar el dolor es una estrategia eficaz para reducir los costes sanitarios derivados de un manejo inadecuado de este síntoma”, insisten. Por su parte, el presidente del Area Básica del Comité Científico del XVI Congreso de la SED, Carlos Goicoechea, ha reivindicado la multidisciplinariedad del tratamiento del dolor, recordando que la evolución que han experimentado las Ciencias de la Salud en los últimos años supone que ya no se pueda hablar, en sentido estricto, de la existencia de enfermedades ligadas a una sola especialidad, o disciplina. “En el dolor esta multidisciplinariedad es intrínseca a su abordaje, puesto que se trata de una sensación física y emocional, como indica la definición de la IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, por sus siglas en inglés), lo que supone que debe participar una importante variedad de expertos, en Medicina, Enfermería, Fisioterapia, pero también Psicología, expertos en TIC, ingenieros biomédicos, etcétera”, ha argumentado. En el tratamiento del dolor crónico, la curación no es siempre posible, ya que depende de muchos factores que pueden ser propios de la patología (sensibilización, cronificación, falta de eficacia de los tratamientos…) o del propio paciente (desde variables genéticas hasta su personalidad, biografía, personalidad, etc.). “Pero sin duda siempre hay algo que se le puede ofrecer al paciente para el alivio de su situación, o para aprender a convivir con ella de la forma más satisfactoria”, ha añadido el experto. La resignación de los pacientes frente al dolor crónico no debe, por lo tanto, permitirse, indica el experto. “Cada vez más hay recursos para mejorar la convivencia con el dolor, desde la educación del paciente, pasando por la corresponsabilidad en el tratamiento, hasta el uso de herramientas psicológicas. Sin descartar, por supuesto, la llegada de nuevos fármacos y nuevas técnicas”, ha apuntado. Desde el punto de vista clínico, advierte de que la inercia terapéutica “no debe ser nunca una opción”. Es verdad que son numerosos los profesionales (de acuerdo a una encuesta del año 2014) que tienen dudas a la hora de abordar adecuadamente el dolor cuando falla la “primera opción”, o que indican que es necesaria una mayor formación, pero “existen múltiples opciones terapéuticas que pueden emplearse, tanto farmacológicas como no farmacológicas”, ha incidido. “Poco a poco se van incorporando al arsenal terapéutico nuevos fármacos, con distintos mecanismos de acción que contribuyen a un mejor abordaje del dolor. Igualmente, otras técnicas, instrumentales y psicológicas ofrecen un amplio abanico de opciones para un cada vez mejor tratamiento”, ha concluio.

By

Investigadores belgas descubren que un tipo de células inmunitarias son las que desencadenan artritis reumatoide

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores belgas han descubierto, en un estudio publicado en la revista ‘Nature Cell Biology’ y en el que también han participado expertos de Grecia, Japón y Alemania, que los macrófagos, un tipo de células inmunitarias, son los responsables de desencadenar la artritis reumatoide. Además, han descubierto cómo la proteína A20 previene la muerte de macrófagos y protege contra la artritis, lo que podría abrir nuevas posibilidades para el tratamiento de esta enfermedad inflamatoria crónica y progresiva que afecta a las articulaciones, causando una hinchazón dolorosa que eventualmente produce erosión ósea y deformidad de las articulaciones. En concreto, los expertos han observado que la respuesta inflamatoria se debe a que una fracción de células inmunes especializadas, los macrófagos, mueren por un tipo específico de muerte celular que promueve la inflamación, llamada necroptosis. En este sentido, los investigadores pudieron prevenir el desarrollo de la enfermedad bloqueando la necroptosis. “Además, en el estudio revelamos cómo el tipo particular de desaparición de los macrófagos da forma a la activación de los fibroblastos sinoviales, un tipo de célula clave que orquesta la destrucción del cartílago y el tejido óseo en la artritis reumatoide”, han detallado los investigadores. Finalmente, el estudio ha confirmado la importancia crucial de A20 en el control de la inflamación, así como que prevenir la muerte celular es una función antiinflamatoria crítica de A20 para proteger contra la artritis. “Desde una perspectiva terapéutica, este es un hallazgo muy importante, ya que sugiere que los fármacos que inhiben la muerte celular podrían ser efectivos en el tratamiento de esta enfermedad, al menos en un subconjunto de pacientes donde la muerte por macrófagos podría proporcionar la base desencadenar”, han zanjado los científicos.

By

Podólogos recuerdan que el sobrepeso puede provocar dolor de pies, con molestias en las plantas y grietas en los talones

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El sobrepeso es una de las principales causas que afectan a la salud de los pies y puede provocar dolor en las plantas, grietas en los talones o problemas circulatorios, han alertado desde el Colexio de Podólogos de Galicia que recomienda que a estas personas que realicen revisiones periódicas en el podólogo con el objeto de evitar afecciones y complicaciones para la salud de sus pies. Además, los podólogos señalan que el dolor en los pies puede generar molestias en otras articulaciones como las rodillas y los tobillos, y en el caso de los niños puede provocar aplanamiento del pie y otras complicaciones en el aparato locomotor. “Está clínicamente demostrado que la obesidad o sobrepeso da lugar a un aplanamiento del arco interno del pie que desencadena en patologías como la fascitis plantar y el espolón calcáneo”, ha explicado el presidente Borja Pérez Serrano. Asimismo, los expertos señalan que el sobrepeso puede generar distensión en los músculos y ligamentos, situación que provoca que estas estructuras dejen de mantener en equilibrio las articulaciones del pie para su correcta función. Otra de las consecuencias es la aparición de las uñas incarnadas. “!El exceso de peso sumado a un mal corte de la uña, genera mayor grosor del rodete que acoge la lámina ungueal, por lo que aumenta la presión y puede derivar en esta afección de uña incarnada”, ha añadido el presidente. También argumentan que las personas con sobrepeso es muy habitual que tengan una incorrecta vascularización del pie, como consecuencia de la presión ejercida sobre los vasos sanguíneos a causa del exceso de grasa en el cuerpo. Además, en el caso de los niños recuerdan que son los que sufren más aplastamiento sobre el pie y esto repercute en la constitución de las piernas, en la alineación de las caderas y en la formación de la columna vertebral. CONSEJOS PARA EVITAR LAS CONSECUENCIAS DEL SOBREPESO Los expertos recomiendan hidratar correctamente los pies. En caso de padecer grietas en los talones es muy importante la hidratación para aliviar el intenso dolor y curarlas lo antes posible. Las más recomendables son las cremas en spray. Por otro lado, utilizar un calzado cómodo, que no apriete pero que sujete bien y con contrafuerte duro. En caso de desconocimiento, el podólogo informará de las características adecuadas del calzado para cada paciente. En este sentido recuerdan que muchas personas con obesidad utilizan calzado abierto, “que les resulta más fácil de poner y quitar, aunque su uso reiterado no es favorable ya que no tiene la protección necesaria y se expone al pie a agresiones externas”. Finalmente, aconseja utilizar plantillas que acomoden las partes blandas de los pies. Sirven de ayuda para disminuir el exceso de presión sobre la planta y evitar alteraciones en rodillas y caderas y la aparición de durezas.

By

El ejercicio físico en la vejez favorece la autonomía personal y ahorra costes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El ejercicio físico en la vejez favorece la autonomía personal y ahorra costes, tanto a nivel personal como social, según un estudio realizado por investigadores austriacos sobre una muestra de más de 3.300 personas mayores de 65 años. Las actividades cotidianas generalmente se dividen en ‘Actividades de la vida diaria’ (ADL, por sus siglas en inglés) y ‘Actividades instrumentales de la vida diaria’ (IADL, por sus siglas en inglés). Las ADL incluyen tareas repetitivas básicas como levantarse, lavarse, vestirse, comer, beber e ir al baño de forma independiente; mientras que las actividades de IADL se basan en hacer llamadas telefónicas, ir de compras, cocinar, hacer las tareas domésticas y administrar la casa, tomar los medicamentos correctamente o realizar transferencias bancarias. En este sentido, el trabajo, publicado en ‘Wiener klinische Wochenschrift’, ha puesto de manifiesto que las personas mayores de 65 años que hacen ejercicio con mayor regularidad hacen frente a estas tareas de una forma más fácil e independiente durante más tiempo, tanto las actividades cotidianas como las más instrumentales. Las recomendaciones son hacer ejercicios de fortalecimiento muscular, como sentadillas con una silla (el ejercicio clásico para personas mayores) dos veces por semana o más 150 minutos a la semana de ejercicios de resistencia moderada, como caminar a paso ligero. “Las personas que hacen ejercicio con regularidad y hacen entrenamiento de fuerza son más independientes, tienen una mayor autoestima y, por lo tanto, requieren menos apoyo, lo que no solo es beneficioso para ellas, sino también para la sociedad en general porque no dependen de otras personas. Perder su independencia provoca una reacción en cadena de consecuencias negativas, que puede llevar al aislamiento”, han dicho los expertos.

By

Investigadores descubren una nueva molécula que puede inhibir la inflamación

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Queensland (Estados Unidos) ha descubierto una pequeña molécula, denominada ‘MCC950’, que puede inhibir la inflamasoma, un complejo proteínico que está detrás de la inflamación. Los científicos creen su hallazgo, en el futuro, podría ser la base de nuevos fármacos contra las enfermedades inflamatorias crónicas. La inflamación es importante para proteger al cuerpo de las infecciones, pero también es un factor clave de la inflamación poco saludable. “La inflamación ayuda a nuestro cuerpo a sanar después de una infección, pero cuando no se apaga, se vuelve dañina. La inflamación incontrolada resulta en enfermedades crónicas, como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y enfermedades respiratorias como el asma”, explica la líder del estudio, Rebecca Coll. “Ahora que entendemos cómo una pequeña molécula puede inhibir el inflamación, estamos muy entusiasmados con el potencial de los inhibidores de la inflamación como fármacos antiinflamatorios”, asegura Kate Schroeder, otra de las investigadoras del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Nature Chemical Biology’. De hecho, la compañíza Inflazome Ltd. ha anunciado sus planes de comenzar ensayos clínicos de estos inhibidores de inflamación en 2019, y otras compañías están compitiendo en este espacio. “Estamos ansiosos por ver los resultados de estos ensayos y esperamos que nuestro descubrimiento pueda llevar al diseño eficiente de nuevas moléculas como fármacos antiinflamatorios”, añade Schroeder.

By

Científicos brasileños crean una estrategia que frena el crecimiento de las células del cáncer de mama triple negativo

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores brasileños ha desarrollado una estrategia que frena el crecimiento de las células de cáncer de mama triple negativo, al cortarlas de sus dos fuentes principales de alimentación, tal y como han publicado en el ‘Journal of Biological Chemistry’. El cáncer de mama triple negativo representa aproximadamente entre el 15 por ciento al 20 por ciento de todos los cánceres de mama y es más común en las mujeres afroamericanas. Estos tumores carecen de receptores de estrógeno y progesterona y de la proteína HER2, los cuales están presentes en otros cánceres de mama y permiten ciertas terapias dirigidas. Debido a que cada tumor de cáncer de mama triple negativo tiene una composición genética diferente, la búsqueda de nuevos marcadores que podrían guiar el tratamiento ha sido una tarea difícil. “Hay un intenso interés en encontrar nuevos medicamentos que puedan tratar este tipo de cáncer de mama, el más agresivo y de peor pronóstico debido, especialmente, a que hay menos fármacos dirigidos a tratarlo”, han explicado los investigadores. En este sentido, en su estudio han conseguido demostrar que además de la glutamina, una fuente de alimento para el cáncer, las células del cáncer de mama triple negativo pueden usar ácidos grasos para crecer y sobrevivir. Así, cuando los científicos utilizaron los inhibidores que bloquean el metabolismo tanto de la glutamina como de los ácidos grasos, observaron que se redujo el crecimiento y migración del tumor. Para mantener su capacidad de crecer a un ritmo vertiginoso, las células cancerosas consumen nutrientes a un ritmo mayor. La glutamina, que es el aminoácido más abundante en el plasma, es una de ellas. De hecho, algunos tipos de cáncer se vuelven muy dependientes de esta molécula versátil, ya que ofrece energía, carbono, nitrógeno y propiedades antioxidantes, todo lo cual apoya el crecimiento y la supervivencia del tumor. El medicamento telaglenastat, también conocido como CB-839, previene el procesamiento de glutamina y actualmente se encuentra en ensayos clínicos para tratar este tipo de cáncer de mama y otros tipos de tumores. El CB-839 actúa desactivando la enzima glutaminasa, evitando que las células cancerosas se descompongan y cosechando los beneficios de la glutamina. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que algunas células del tumor pueden resistir el tratamiento farmacológico. Para ver si las alteraciones en la expresión génica podrían explicar cómo sobreviven estas células, los autores del estudio expusieron las células del cáncer de mama triple negativo al CB-839, definieron las que eran resistentes y las que eran sensibles al fármaco y secuenciaron su ARN. De esta forma, los expertos observaron que en las células resistentes, las vías moleculares relacionadas con el procesamiento de los lípidos fueron altamente alteradas. Concretamente, se incrementaron los niveles de las enzimas CPT1 y CPT2, críticas para el metabolismo de los ácidos grasos. “CPT1 y 2 actúan como puertas para la entrada de ácidos grasos en las mitocondrias, donde se utilizarán como combustible para la producción de energía. Nuestra hipótesis fue que cerrar esta puerta de acceso mediante la inhibición de la CPT1, en combinación con la inhibición de la glutaminasa, disminuiría el crecimiento y la migración de células de cáncer de mama triple negativo resistentes a CB-839”, han argumentado los expertos. Por tanto, la doble inhibición resultó significativa, ya que ralentizó la proliferación y la migración en células más resistentes de este tipo de tumor, en comparación con la inhibición individual de CPT1 o glutaminasa. “Estos resultados proporcionan nuevos marcadores genéticos que podrían guiar mejor la elección de medicamentos en pacientes con cáncer de mama triple negativo”, han zanjado los investigadores.

1 124 125 126 127 128 789