saludigestivosaludigestivo

By

La resonancia magnética de cuerpo ayuda a detectar la diseminación del cáncer más rápido, según estudio

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los ensayos con personas con cáncer colorrectal recién diagnosticado y cáncer de pulmón de células no pequeñas sugieren que la resnonacia magnética (RM) de cuerpo entero podría reducir el tiempo para detectar la diseminación del cáncer más rápidamente, según dos ensayos prospectivos con casi 500 pacientes en 16 hospitales de Reino Unido, publicados en las revistas ‘The Lancet Gastroenterology & Hepatology’ y ‘The Lancet Respiratory Medicine’. Las resonancias magnéticas de cuerpo entero redujeron el tiempo promedio para determinar el tamaño de los tumores y cuánto se habían diseminado en cinco días para los pacientes con cáncer colorrectal y seis días para los pacientes con cáncer de pulmón. Los tratamientos decididos fueron similares, ya que los resultados de la RM fueron tan precisos como los de las investigaciones estándar, pero los costes por paciente se redujeron en casi una cuarta parte en el caso del cáncer colorrectal y casi a la mitad para el cáncer de pulmón. Por primera vez, los dos nuevos ensayos comparan la exactitud y eficiencia diagnóstica de la RM de cuerpo entero con las vías estándar del sistema sanitario público británico (NHS, por sus siglas en inglés), que usan una gama de técnicas de imagenología para evaluar los cánceres colorrectal y pulmonar. Los pacientes también fueron seguidos después de 12 meses para evaluar mejor la exactitud de la RM de cuerpo entero comparada con las pruebas estándar. Por ejemplo, si un enfoque era más sensible que el otro a la hora de detectar la propagación del tumor primario a otras partes del cuerpo. Basándose en estos datos, pudieron evaluar retrospectivamente cuál debería haber sido la decisión óptima de tratamiento. El uso de la RM de cuerpo entero redujo el tiempo que se tardó en completar las pruebas diagnósticas, de un promedio de 13 días a un promedio de 8 en el ensayo de cáncer colorrectal y de 19 a 13 en el ensayo de cáncer de pulmón. Los costes se redujeron de un promedio de 253 euros a 192 en el ensayo de cáncer colorrectal y de un promedio de 551 a 282 en el ensayo de cáncer de pulmón.

By

Un estudio vincula la migraña con mayores complicaciones durante el embarazo

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un estudio del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca) ha asociado las migrañas con mayor riesgo de trastornos de hipertensión asociados con el embarazo. Además, en los recién nacidos, se asoció con un mayor riesgo de resultados adversos, incluyendo bajo peso al nacer, parto prematuro, parto por cesárea, síndrome de dificultad respiratoria y convulsiones febriles. El estudio, publicado en la revista ‘Headache’, incluyó 22.841 embarazos entre mujeres con migraña (16.861 con hijos) y 228.324 embarazos coincidentes en edad y año de concepción entre mujeres sin migraña (170.334 con hijos). La migraña tratada no se relacionó con mayores riesgos de resultados adversos en comparación con la migraña no tratada. Esto sugiere que la migraña en sí misma, en lugar de su tratamiento, está asociada con las complicaciones del embarazo. “La migraña es una afección discapacitante, común entre las mujeres en edad reproductiva. La evidencia acumulada muestra que la migraña en el embarazo puede conducir a varios resultados adversos en la madre y el niño, pero el tratamiento puede aliviar estos riesgos”, explica el autor principal, Nils Skajaa, del Departamento de Epidemiología Clínica del Hospital Universitario de Aarhus.

By

Registrada la convocatoria de huelga de médicos en Atención Primaria para el 21 de mayo

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los sindicatos AMYTS, AFEM y CSIT han registrado este jueves la convocatoria de huelga dirigida a médicos de Atención Primaria para el próximo 21 de mayo, según ha informado la Plataforma #APsemueve, movimiento formado por más de un millar de profesionales del Servicio Madrileño de Salud. Esta plataforma ha presentado en la Consejería de Sanidad un documento de propuestas sobre aspectos que consideran “cruciales” para la Atención Primaria relacionados con la financiación, la desburocratización de la consulta, la conciliación familiar de los profesionales, la sobrecarga asistencial y precariedad laboral. También han presentado las propuestas a los partidos políticos de la Asamblea de Madrid, sindicatos del sector sanitario, colegios profesionales, sociedades científicas y asociaciones de vecinos y pacientes. Tras los “pobres” resultados cosechados en dos reuniones con la administración, y ante la “precariedad de la situación en los centros de salud y dispositivos de urgencia, se ha decidido pasar a la acción y proponer a todos los médicos y médicas con ejercicio en la Atención Primaria madrileña una serie de medidas destinadas a presionar”. Una presión que, según han destacado, no sólo va dirigida a la administración saliente sino que también busca advertir a la entrante de su determinación “para mejorar las condiciones de este nivel asistencial, considerado núcleo principal y eje del sistema sanitario, aunque sin su correspondiente importancia presupuestaria”. El movimiento #APsemueve asegura haber conseguido tender puentes entre todos los colectivos interesados “en una Atención Primaria de calidad”, y propone hacer una huelga de médicos el 21 de mayo, registrada hoy legalmente a solicitud de las organizaciones AMYTS, AFEM y CSIT, que han prestado su “apoyo incondicional” a este movimiento. “Esperamos también el apoyo de otras organizaciones sindicales del sector, de asociaciones ciudadanas y de pacientes, así como de las sociedades científicas de Atención Primaria”, han concluido.

By

Enfermería advierte al SCS que no aceptará cambios en el acuerdo con SATSE y exige convocar la Mesa Sectorial

SANTANDER, 9 (EUROPA PRESS) El colectivo de enfermeros ha advertido al Servicio Cántabro de Salud (SCS) que no aceptará cambios en el acuerdo alcanzado con el Sindicato de Enfermería, SATSE, por el que se desconvocó la semana pasada la huelga, y ha exigido la convocatoria de la Mesa Sectorial para “oficializar” dicho acuerdo. Según ha informado el Colegio de Enfermería de Cantabria en un comunicado, representantes de enfermería de todos los centros de salud se han reunido este jueves con SATSE tras recibir “nuevas instrucciones” del SCS que, según dicen, “no están dispuestos a aceptar”. En este sentido, explica que el SCS ha enviado a los servicios enfermeros notas informativas que “no contemplan” los acuerdos alcanzados por SATSE y el gerente del SCS, Benigno Caviedes, que consiguió desconvocar la huelga. En concreto, los enfermeros de Atención Primaria han recibido por escrito instrucciones que “no respetan” los cambios acordados y que se harán efectivas mañana pero, según el colectivo, “dan lugar a confusión” sobre las competencias enfermeras, por lo que los asistentes a la reunión han decidido que seguirán realizando el trabajo que les compete, siempre dentro del protocolo enfermero ya establecido. El colectivo enfermero “se siente engañado” ante esta situación al considerar que “no se está respetando” el acuerdo, que “dejaba claro” que la enfermería se ocupará de la demanda enfermera y el equipo médico de la médica, algo que “no se plasma con claridad”, a su juicio, en los escritos enviados esta mañana por el SCS. Ante esta situación, los enfermeros exigen que se convoque cuanto antes la Mesa Sectorial, prevista para la próxima semana, y que se firme el acuerdo alcanzado para su posterior aprobación en Consejo de Gobierno y publicación en el Boletín Oficial de Cantabria. El colectivo ha reiterado que “no aceptarán las instrucciones recibidas hoy ni ningún cambio en el acuerdo alcanzado porque están dispuestos a volver a convocar una huelga hasta que se cumpla de forma escrupulosa”.

By

Valencia-Inspección insta a Sanitat a “resolver irregularidades por falta de evaluación de riesgos” en Atención Primaria

VALÈNCIA, 9 (EUROPA PRESS) La Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Valencia ha dictado una propuesta de requerimiento que insta a la Conselleria de Sanitat a “resolver las irregularidades detectadas por la falta de evaluación de los riesgos asociados a la actividad desarrollada en Atención Primaria, sobre todo en relación a la valoración de la carga de trabajo y el tiempo de dedicación a cada paciente”, según ha informado el sindicato médico CESM-CV en un comunicado. Para la Inspección, la ausencia de evaluación sobre estos aspectos permite que los mismos varíen “según cada centro asistencial”, lo cual repercute en “la calidad del servicio y en el ambiente psicosocial de todo el colectivo de personal sanitario”, según explica el sindicato. El secretario general de CESM-CV, Andrés Cánovas, ha declarado que este requerimiento “confirma las denuncias que hemos realizado durante muchos años sobre las difíciles condiciones de trabajo en Primaria” ha apuntado que “la falta de planificación y medios, unida a la presión asistencial, ha generado todo tipo de problemas tanto en la asistencia sanitaria como a nivel profesional y personal a los médicos y el resto de personal sanitario”. Cánovas ha incidido en que “la falta de esa evaluación hace que Sanitat no tenga planificadas las medidas preventivas necesarias para abordar los riesgos detectados y tampoco posibilita que los legítimos representantes de los trabajadores tengamos participación en ningún tipo de evaluación”, algo que también señala la Inspección de Trabajo. SEIS MESES PARA ADOPTAR MEDIDAS Una vez el requerimiento sea definitivo, Sanitat tendrá seis meses para la adopción de las medidas necesarias que subsanen los problemas detectados. En concreto, se señala que “con la participación de la representación de Personal, reevaluará la organización y las condiciones de trabajo de los médicos y el resto del personal sanitario de los centros de Atención Primaria, además de realizar una evaluación de los riesgos existentes, sobre todo de carácter psicosocial”. A partir de ahí, deberá adoptar “las medidas organizativas y preventivas necesarias derivadas de dicha reevaluación”. Según Cánovas, este requerimiento de la Inspección de Trabajo es “una muestra más que avala la necesidad y el sentido de las movilizaciones y protestas realizada por en los últimos meses”. “Insistíamos en que las condiciones de trabajo eran difíciles y, por lo que se ve, el diagnóstico es compartido”, añade. “En definitiva, ahora se trata de preservar y potenciar la Atención Primaria como se merece, pasando de las palabras a los hechos. Y esperamos que el escenario que surja tras las elecciones autonómicas y generales sea propicio para ello”, ha concluido.

By

Los servicios de Urgencias de Pediatría atienden a casi 160.000 niños en 2018

MURCIA, 9 (EUROPA PRESS) Los servicios de Urgencias de Pediatría de las diferentes áreas de salud de la Región de Murcia atendieron a 159.908 niños durante 2018. El consejero de Salud, Manuel Villegas, ofreció estos datos este jueves en la inauguración de la 24 reunión anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), a la que asisten más de 600 profesionales hasta el sábado bajo el lema ‘Abriendo nuevas etapas: del conocimiento y la investigación a la práctica clínica’. El titular de Salud destacó que “estos servicios han experimentado importantes cambios en su estructura, organización y profesionalización de su equipo médico y de enfermería durante los últimos años, con el fin de mejorar la calidad asistencial pediátrica de urgencias y la atención a los padres y familiares”. Villegas agradeció la labor que realizan los profesionales que integran estos servicios y puso de manifiesto “la importancia de que estos equipos de trabajo cuenten con personal especializado en atender a los más pequeños, debido a los avances en pediatría, al aumento constante de conocimientos y a las nuevas patologías”. La misión de los servicios de Urgencias de Pediatría es atender con prontitud emergencias y urgencias médicas, quirúrgicas y traumatológicas derivadas de accidentes o enfermedades, de manera integral y continuada, durante veinticuatro horas todos los días del año. Este encuentro cuenta con talleres prácticos previos al congreso con expertos, así como conferencias y mesas redondas de especial interés en las que participan reconocidos ponentes, tanto a nivel regional, nacional e internacional. Asimismo, los grupos de trabajo tendrán una participación activa y se presentarán los trabajos seleccionados y valorados por el comité científico local y evaluador. Todo ello con el fin de examinar y actualizar los aspectos más innovadores de la actividad asistencial, desde el punto de vista de la docencia y la investigación en urgencias pediátricas, así como impulsar la participación activa de todos los profesionales para generar un intercambio productivo en cuanto a conocimientos y experiencias para seguir avanzando hacia la calidad y la excelencia.

By

Descubren un biomarcador que identifica a los hombres con cáncer de próstata en mayor riesgo de metástasis

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Una presencia significativamente menor de sintafilina (SNPH) dentro del núcleo central del tumor en comparación con el borde externo invasivo del tumor puede identificar a los hombres con cáncer de próstata en mayor riesgo de metástasis, según un estudio de la Escuela de Medicina de Yale (Estados Unidos) publicado en la revista ‘The American Journal of Pathology’. Para cerca del 90 por ciento de los hombres con cáncer de próstata, el cáncer permanece localizado en el sitio primario, lo que resulta en una tasa de supervivencia a cinco años de casi el cien por cien. Desafortunadamente, el 10 por ciento restante desarrolla enfermedad localmente invasiva y metastásica, lo que aumenta la gravedad de la enfermedad y la probabilidad de muerte y limita las opciones de tratamiento. “Predecir el comportamiento agresivo en el cáncer de próstata es una necesidad totalmente insatisfecha y urgente. Actualmente, no existen biomarcadores basados en tejidos que ayuden a los médicos a identificar de forma fiable el subconjunto de pacientes con cáncer de próstata que progresarán a una enfermedad diseminada y potencialmente mortal y que, por lo tanto, se beneficiarían de las terapias sistémicas antes o después de la prostatectomía. La medición de la SNPH en tumores podría convertirse en un biomarcador predictivo”, explica una de las autoras, Marie E. Robert. Según sus hallazgos, el SNPH, un determinante clave del equilibrio entre la proliferación de células tumorales y la invasión de células tumorales, se expresa abundantemente en el cáncer de próstata, donde exhibe una alta expresión en el borde invasivo del tumor en comparación con el volumen central del tumor, correlacionándose con una mayor proliferación celular en la ubicación del borde del tumor. Además, la baja expresión central del tumor se correlacionó con un mayor riesgo de metástasis en un grupo de pacientes sometidos a prostatectomía radical. Los investigadores analizaron muestras de tejido de 89 hombres con adenocarcinoma de próstata a los que se había extirpado la próstata. Encontraron que el SNPH manifiesta una distribución espacial bifásica única en los tumores de próstata, lo que significa que en el 96 por ciento de los tumores de cáncer de próstata analizados, los niveles de SNPH se elevaron en el borde invasivo externo, donde se correlaciona con un aumento en la proliferación de células tumorales, pero disminuyeron dentro del núcleo central del tumor. Este diferencial fue más pronunciado en los tumores más avanzados. Los niveles de SNPH del tumor central fueron significativamente inferiores en 16 pacientes con metástasis en comparación con los pacientes sin metástasis, mientras que las puntuaciones de SNPH en los bordes invasivos no fueron diferentes en pacientes con o sin metástasis. La mayoría de las metástasis también expresaron SNPH con potencia. Los investigadores sugieren que el SNPH actúa como un regulador negativo de la actividad mitocondrial, y que su regulación descendente en las porciones centrales del cáncer primario de próstata está asociada con un mayor riesgo de enfermedad metastásica.

By

Consiguen regenerar el corazón de un cerdo después de un infarto de miocardio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del King’s College London (Reino Unido) han encontrado una terapia que puede inducir a las células cardiacas a regenerarse después de un ataque cardiaco. En su estudio, publicado en la revista ‘Nature’, han conseguiro recuperar “casi completa” la función cardíaca tras aplicar el material genético microRNA-199 al corazón de unos cerdos que sufrieron un infarto de miocardio un mes antes. El infarto de miocardio, causado por el bloqueo repentino de una de las arterias coronarias cardíacas, es la principal causa de insuficiencia cardíaca, una afección que actualmente afecta a más de 23 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la actualidad, cuando un paciente sobrevive a un ataque cardíaco, queda con un daño estructural permanente en su corazón a través de la formación de una cicatriz, lo que puede conducir a una insuficiencia cardíaca en el futuro. En contraste con el pescado y la salamandra, que pueden regenerar el corazón durante toda la vida. “Es un momento muy emocionante para el campo. Después de tantos intentos fallidos de regenerar el corazón usando células madre, que han fracasado hasta ahora, por primera vez vemos una reparación cardíaca real en un animal grande”, se congratula el autor principal del trabajo, Mauro Giacca. Esta es la primera demostración de que la regeneración cardíaca puede lograrse mediante la administración de un fármaco genético eficaz que estimula la regeneración cardíaca en un animal grande, con una anatomía y fisiología del corazón parecida a la de los humanos. Giacca puntualiza que “pasará algún tiempo” antes de que se pueda comenzar con los ensayos clínicos en humanos. “Todavía tenemos que aprender a administrar el RNA como una molécula sintética en animales grandes y luego en pacientes, pero ya sabemos que esto funciona bien en ratones”, apostilla.

By

Un gran estudio vincula la diabetes con mayor riesgo de varios tipos de cáncer

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La diabetes tipo 2 está relacionada con un riesgo elevado de 11 tipos de cáncer en hombres y 13 tipos de cáncer en mujeres, según ha concluido un gran estudio publicado en la revista ‘Journal of Diabetes’, y que ha analizado al mayor número de personas con diabetes en una investigación hasta la fecha. La posible asociación entre la diabetes y el riesgo de cáncer ha sido estudiada durante mucho tiempo, pero los hallazgos han sido inconsistentes. En este nuevo trabajo, realizado en China, los investigadores examinaron la información de la base de datos Shanghai Hospital Link. Identificaron a 410.191 adultos con diabetes tipo 2 (y sin antecedentes de cáncer) entre julio de 2013 y diciembre de 2016. Los pacientes fueron seguidos hasta diciembre de 2017 para evaluar el desarrollo del cáncer. Se identificaron un total de 8.485 casos de cáncer recién diagnosticado. Los hombres y las mujeres con diabetes tenían un 34 por ciento y un 62 por ciento más de riesgo de desarrollar cáncer que los hombres y las mujeres de la población general, respectivamente. Entre los hombres, el riesgo más alto era el de cáncer de próstata: la diabetes estaba relacionada con un riesgo más alto de esta malignidad. La diabetes también se relacionó con mayores riesgos de leucemia, cáncer de piel, cáncer de tiroides, linfoma, cáncer de riñón, cáncer de hígado, cáncer de páncreas, cáncer de pulmón, cáncer colorrectal y cáncer de estómago. En cambio, se observó una disminución significativa del riesgo de cáncer de esófago. En las mujeres, el riesgo más alto era el de cáncer de nasofaringe: la diabetes estaba relacionada con un riesgo dos veces mayor de esta malignidad. La diabetes también se vinculó con mayores riesgos de cáncer de hígado, cáncer esofágico, cáncer de tiroides, cáncer de pulmón, cáncer de páncreas, linfoma, cáncer uterino, cáncer colorrectal, leucemia, cáncer de mama, cáncer cervical y cáncer de estómago. En contraste, hubo una disminución significativa en el riesgo de cáncer de vesícula biliar.

By

El Parlamento Vasco reclama medidas para mejorar la atención a los niños con diabetes tipo I en los colegios

VITORIA, 9 (EUROPA PRESS) El Parlamento Vasco ha instado al Gobierno Vasco a elaborar un protocolo que garantice la “cobertura” a los niños con diabetes tipo I en los centros educativos y a que permita su acceso “normalizado” a los comedores escolares en igualdad de condiciones que el resto del alumnado. El pleno del Parlamento Vasco ha aprobado este jueves una enmienda firmada por todos los grupos en la que se plantean diversas medidas destinadas a los niños que padecen diabetes de tipo I. A través de esta resolución, la Cámara insta a los departamentos de Salud y Educación a establecer un sistema de coordinación “estable” en la atención a los niños y adolescentes diagnosticado de esta enfermedad, que posibilite poner en marcha distintas medidas para mejorar su atención. De esa forma, se propone elaborar e implementar un protocolo entre los departamentos de Salud y Educación que “garantice la cobertura” a estos menores “en los centros educativos de los tres territorios históricos de Euskadi por igual”. A través de dicho protocolo se deberá permitir el acceso normalizado de estos niños al comedor escolar “en igualdad de condiciones que el resto del alumnado”. Además, se deberá garantizar que en todo el horario escolar sean atendidos “adecuadamente”. FORMACION DEL PERSONAL Por otra parte, ha pedido al Gobierno que organice los recursos humanos “adecuados” y que forme al personal implicado “debidamente” para la administración de insulina y para la “supervisión de la ingesta” a los niños con diabetes tipo I antes de la comida, o en otros momentos en que pueda ser necesario. También se reclama que se ajuste de forma “individualizada” el menú ordinario a la pauta médica de ‘raciones’ de hidratos de carbono para cada niño con diabetes tipo I. El Parlamento reclama, asimismo, que se desarrollen planes de autonomía personalizados para que los niños aprendan a tomar decisiones con relación a la dieta y la administración de insulina. Otra de las demandas de la Cámara es que se proporcione formación al equipo docente y no docente sobre la diabetes tipo I. Asimismo, se pide una respuesta “individualizada y ajustada” a la situación de cada niño para los casos que existen en la actualidad de plazas sin cubrir en los centros educativos.

1 126 127 128 129 130 789