saludigestivosaludigestivo

By

La colaboración de la sanidad pública con la privada permitirá realizar 400 trasplantes más cada año

ZARAGOZA, 9 (EUROPA PRESS) La colaboración de la sanidad pública con la privada, fruto del convenio firmado el pasado mes de octubre entre la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), va a permitir realizar unos 400 trasplantes más cada año en España, según ha informado este jueves la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, durante la XVI Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Profesionales de la Comunicación, que estos días se celebra en Zaragoza. Esta colaboración, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se sustenta en la “corresponsabilidad” que tiene la sanidad pública y privada a la hora de atender las necesidades de los pacientes. “Promovemos el concepto de que toda persona que fallece en condiciones de ser donante tiene que tener la opción de donar, con independencia de que fallezca en un centro privado o público”, ha comentado Domínguez-Gil, tras recordar que la donación es un “sello de calidad en sí misma”. Por ello, la directora de la Organización Nacional de Trasplantes ha comentado que con este acuerdo con la sanidad privada se espera que aumente la actividad de donación en España entre un cinco y un diez por ciento, lo que supondrá la realización de unos 400 trasplantes más cada año. Según los primeros datos que manejan la ONT y ASPE, que actualmente están realizando un estudio de potencialidad de los centros sanitarios privados, habría unos 160 que podrían realizar la actividad de donación, y que se sumarían a los 185 hospitales públicos autorizados para la obtención de órganos. Para que un centro privado pueda ser acreditado para realizar esta actividad, Domínguez-Gil ha informado de que tiene que cumplir los mimos requisitos que se le exigen a un centro público como, por ejemplo, que tenga una unidad de coordinación de trasplantes. Además, en el caso en el que no esté específicamente autorizado para la obtención de órganos, pero sí se le catalogue como centro detector de oportunidades de donación, se les va a pedir que designen a un coordinador de trasplantes, el cual debería integrarse en la red de coordinadores de trasplantes de la comunidad autónoma, con el fin de que actúen con los mismos protocolos de la sanidad pública. LOS CENTROS PRIVADOS SOLO PUEDEN OBTENER ORGANOS, NO REALIZAR TRASPLANTES Se calcula que la incorporación de los centros privados que realizan la actividad de donación tardará en finalizarse en unos cuatro o cinco años, si bien la directora general d e la ONT ha comentado que este año “ya se va a notar” en la actividad trasplantadora la participación en el proceso de los centros privados. Dicho esto, Domínguez-Gil ha matizado que la iniciativa está pensaba para que la sanidad privada sólo se dedique a la obtención de órganos, por lo que, por ahora, se descarta que vaya a realizar trasplantes. No obstante, y en base a unos convenios específicos firmados con el Sistema Nacional de Salud (SNS), la Clínica Universidad de Navarra, el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid y la Fundación Puigvert. “La iniciativa está especialmente orientada a su incorporación de los centros privados a la actividad de donación de órganos, en colaboración con el sistema público. El trasplante no entra aquí porque creemos que se debe realizar forma mayoritaria en el SNS. Ahora hay tres centros privados que desarrollan esta actividad de trasplantes de órganos en España pero en base a un convenio con la sanidad pública y con los mismos requisitos y criterios de funcionamiento que cualquier centro pública. No obstante, podría ocurrir que en el futuro alguno quisiera sumarse y eso habría que estudiarlo”, ha zanjado la directora de la ONT.

By

Un gran estudio internacional predice que los pacientes que necesiten quimioterapia aumentarán más del 50% para 2040

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Entre 2018 y 2040, el número de pacientes que requieren tratamiento de quimioterapia de primera línea cada año aumentará de 9,8 a 15 millones (+53%) en todo el mundo, según un estudio internacional publicado en la revista ‘The Lancet Oncology’. De acuerdo con sus estimaciones, en el año 2040 dos tercios de los pacientes que requieren quimioterapia residirán en países de ingresos bajos o medios, es decir: 10,1 millones sobre los 15 millones totales. De los 5,2 millones de personas adicionales que necesitarán tratamiento para 2040, se estima que el 75 por ciento residirá en estos países. El estudio también ha calculado el número de médicos necesarios en 2018 y 2040 para proporcionar quimioterapia a todos los pacientes que se beneficiarían de ella, pese a que actualmente se desconoce el número real de médicos oncólogos en ejercicio en todo el mundo. Sus resultados muestran que se deberá incrementar de aproximadamente 65.000 médicos oncológicos en 2018 a 100.000 en 2040, suponiendo que cada médico atienda a 150 nuevos pacientes. A nivel mundial, 9,8 millones de los 17 millones de los nuevos casos de cáncer requirieron quimioterapia en 2018, lo que supone el 58 por ciento. En 2040, los autores del estudio predicen que el número de nuevos casos de cáncer aumentará a 26 millones, de los cuales se espera que el 53 por ciento, es decir, 5,2 millones de nuevos casos de cáncer, necesiten quimioterapia. De los 15 millones de personas que necesitarán quimioterapia en 2040, más de un tercio vivirá en Asia oriental (5,2 millones). Además, el 12 por ciento (1,7 millones) residirá en Asia centromeridional, el 10 por ciento (1,4 millones) en América del Norte, el 7 por ciento (980.646) en Asia Sudoriental, el 6 por ciento (922.452) en América del Sur y el 5 por ciento (810.084) en Europa Occidental. Los hallazgos son particularmente preocupantes para las regiones que se espera tengan los mayores aumentos en los nuevos casos que requieren quimioterapia: se duplican o más en Africa oriental (184.289 a 395.519), Africa central ( 50.932 a 108.896), Africa occidental (123.565 a 247.051), y Asia occidental (227.992 a 454.820). En 2040, los cánceres más comunes que necesitarán quimioterapia serán los de pulmón (16,4%, 2,5 millones), mama (12,7%, 1,9 millones) y colorrectal (11,1%, 1,7 millones), y los mayores aumentos absolutos en casos nuevos se producirán para estos mismos tres tipos de cáncer. Los autores utilizaron las guías de mejores prácticas, las características de los pacientes y los datos sobre el estadío del cáncer de Estados Unidos y Australia para calcular la proporción de casos de cáncer recién diagnosticados que se beneficiarían de la quimioterapia. Aplicaron estas tasas a las estimaciones internacionales de la incidencia mundial de cáncer en adultos y niños desde 2018 hasta 2040 (GLOBOCAN) para realizar estimaciones de la demanda mundial de quimioterapia.

By

Un compuesto del brócoli puede restaurar el desequilibrio de la química cerebral relacionado con la esquizofrenia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un compuesto derivado de brotes de brócoli puede restaurar el desequilibrio de la química cerebral relacionado con la esquizofrenia, según han observado un equipo de investigadores de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos), en un trabajo publicado en la revista ‘JAMA Psychiatry’. Por ello, los expertos creen que la suplementación con extracto de brote brócoli, que contiene altos niveles de la sustancia química sulforafana, podría reducir las dosis de medicamentos antipsicóticos tradicionales necesarios para controlar los síntomas de la esquizofrenia, reduciendo así los efectos secundarios no deseados de los fármacos. “Es posible que estudios futuros muestren que el sulforafano es un suplemento seguro para las personas con riesgo de desarrollar esquizofrenia como una forma de prevenir, retrasar o atenuar el inicio de los síntomas”, han dicho los expertos. En el estudio, los científicos reclutaron a 81 personas del Centro de Esquizofrenia Johns Hopkins en los 24 meses de su primer episodio de psicosis, que puede ser un síntoma característico de la esquizofrenia, así como 91 personas sanas. Los participantes tenían una media de 22 años y el 58 por ciento eran hombres. De esta forma, los expertos encontraron niveles significativamente más bajos del glutamato químico cerebral en la región de la corteza cingulada anterior del cerebro en personas con psicosis, en comparación con personas sanas. El glutamato es conocido por su papel en el envío de mensajes entre las células del cerebro, y se ha relacionado con la depresión y la esquizofrenia, por lo que estos hallazgos se sumaron a la evidencia de que los niveles de glutamato tienen un papel en la esquizofrenia. Además, los investigadores encontraron una reducción significativa del tres por ciento del glutatión químico en la corteza cingulada anterior del cerebro y del ocho por ciento en el tálamo. El glutatión está formado por tres moléculas más pequeñas, y una de ellas es el glutamato. En otro estudio, publicado en ‘PNAS’, los expertos usaron el medicamento L-Buthionine sulfoximine en células del cerebro de rata con el fin de bloquear una enzima que convierte el glutamato en glutatión, lo que permite que se consuma. Los investigadores encontraron que estos nervios estaban más excitados y se disparaban más rápido, lo que significa que estaban enviando más mensajes a otras células cerebrales. Posteriormente, utilizaron la sustancia química sulforafano que se encuentra en los brotes de brócoli. Cuando trataron las células del cerebro de rata con glutatión, observaron que se reducía la velocidad a la que las células nerviosas dispararon, lo que significa que estaban enviando menos mensajes. En este sentido, debido a que el sulforafano cambió el desequilibrio de glutamato en el cerebro de la rata y afectó a la forma en la que se transmitían los mensajes entre las células del cerebro de la rata, quisimos probar si el sulforafano podía cambiar los niveles de glutatión en el cerebro de personas sanas y ver si esto podría ser una estrategia para las personas con trastornos mentales. Para su estudio, publicado en ‘Molecular Neuropsychiatry’, los investigadores reclutaron a nueve voluntarios sanos (cuatro mujeres, cinco hombres) para tomar dos cápsulas con 100 micromoles diarios de sulforafano en forma de extracto de brote brócoli durante siete días. Los voluntarios informaron que algunos de ellos tenían gases y otros tenían malestar estomacal al comer las cápsulas con el estómago vacío, pero en general el sulforafano fue relativamente bien tolerado. De esta forma, los expertos observaron que después de siete días había un aumento de alrededor del 30 por ciento en los niveles promedio de glutatión en el cerebro de los sujetos. Por ejemplo, en el hipocampo, los niveles de glutatión aumentaron un promedio de 0,27 milimolar desde una línea de base de 1,1 milimolar después de siete días de tomar sulforafano. “Se necesita más investigación para saber si el sulforafano puede reducir de manera segura los síntomas de psicosis o alucinaciones en personas con esquizofrenia. Hay que determinar una dosis óptima y ver cuánto tiempo deben tomar las personas para observar un efecto. Nuestros estudios no justifican ni demuestran el valor de usar suplementos de sulforafano disponibles comercialmente para tratar o prevenir la esquizofrenia, y los pacientes deben consultar a sus médicos antes de probar cualquier tipo de suplemento de venta libre”, han zanjado los científicos.

By

El consumo de alcohol anual en el mundo creció un 70% entre 1990 y 2017, según un estudio publicado en ‘The Lancet’

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El consumo mundial de alcohol por persona aumentó de 5,9 litros de alcohol puro al año en 1990 a 6,5 en 2017, y se prevé que siga aumentando hasta alcanzar los 7,6 en 2030. Así, el volumen total de alcohol consumido en al año ha aumentado en un 70 por ciento, de 20.999 millones de litros en 1990 a 35.676 millones en 2017, según un estudio internacional en 189 países publicado en la revista ‘The Lancet’. Sus estimaciones sugieren que, para el año 2030, la mitad de todos los adultos beberán alcohol, y casi una cuarta parte (23%) tomará esta sustancia en exceso al menos una vez al mes. Los investigadores achacan estas cifras al aumento del consumo en países de ingresos bajos y medios a medida que se hacen más ricos, así como al crecimiento de la población mundial. “Antes de 1990, la mayor parte del alcohol se consumía en países de altos ingresos, y los niveles de consumo más altos se registraban en Europa. Sin embargo, este patrón ha cambiado sustancialmente, con grandes reducciones en toda Europa del Este y grandes aumentos en varios países de ingresos medios como China, India y Vietnam. Se prevé que esta tendencia continúe hasta 2030, cuando ya no se prevé que Europa tenga el nivel más alto de consumo de alcohol”, explica el autor principal del estudio Jakob Manthey, de la Universidad Técnica de Dresde (Alemania). De acuerdo con sus datos, el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir el consumo nocivo de alcohol en un 10 por ciento para 2025 a nivel mundial “no se alcanzará”. “El consumo de alcohol seguirá siendo uno de los principales factores de riesgo en el futuro, y su impacto probablemente aumentará en relación con otros. La implementación de políticas efectivas sobre el alcohol está justificada, especialmente en países en rápido desarrollo con tasas crecientes de consumo de alcohol”, asegura el doctor. En este contexto, los autores piden que se introduzcan a nivel mundial medidas políticas eficaces, como las propuestas por la OMS, que incluyen el aumento de los impuestos, la restricción de la disponibilidad y la prohibición de la comercialización y la publicidad del alcohol. En 2017, los consumos más bajos de alcohol se registraron en los países del Norte de Africa y Oriente Medio (normalmente menos de 1 litro por adulto y año), mientras que los consumos más altos se registraron en los países de Europa Central y Oriental (en algunos casos más de 12). A nivel nacional, Moldavia tuvo la mayor ingesta de alcohol (15año) y Kuwait la menor (0,005). El volumen total de alcohol consumido en los países de ingresos altos se ha mantenido estable. Sin embargo, entre 2010 y 2017, el consumo aumentó un 34 por ciento en el sudeste asiático (de 3,5 a 4,7 litros), con aumentos en India, Vietnam y Myanmar. En Europa, el consumo se redujo en un 12 por ciento (de 11,2 a 9,8), debido principalmente a las disminuciones en antiguas repúblicas soviéticas como Azerbaiyán, Kirguistán, Ucrania, Bielorrusia y Rusia. Los niveles siguieron siendo similares en Africa, América y el Mediterráneo oriental. DISMINUIRA EL NUMERO DE ABSTEMIOS Por otra parte, los abstemios han disminuido del 46 por ciento en 1990 al 43 por ciento en 2017, mientras que la prevalencia del consumo de alcohol aumentó del 45 en 1990 al 47 por ciento en 2017, y la prevalencia del consumo episódico excesivo aumentó del 18,5 al 20 por ciento. Sin embargo, los autores señalan que los cambios en la abstinencia y el consumo excesivo de alcohol episódico “no son estadísticamente significativos”. Estiman que estas tendencias continuarán, y que para el año 2030 el 40 por ciento de la gente se abstendrá de beber alcohol, el 50 por ciento de la gente beberá alcohol, y casi un cuarto (23%) lo hará en exceso al menos una vez al mes. A nivel mundial, y en la mayoría de las regiones, el volumen de alcohol consumido crece más rápido que el número de bebedores: por ejemplo, se espera que el alcohol per cápita crezca un 17,8 por ciento, de 6,5 a 7,6 litros en todo el mundo entre 2018 y 2030, mientras que el número de bebedores actuales se estima que crezca solo un 5 por ciento, de un 47,3 a un 49,8 por ciento en el mismo período de tiempo, lo que significa que se pronostica que la ingesta media de alcohol por bebedor aumentará. El estudio midió el consumo de alcohol per cápita utilizando datos del estudio de la OMS y del estudio de la Carga Mundial de Enfermedades. Durante el mismo período, también midió la prevalencia de personas que no habían bebido durante toda su vida o que eran bebedores (es decir, que bebían alcohol al menos una vez al año) mediante encuestas en 149 países, y de bebedores compulsivos (que bebían 60 g o más de alcohol puro en una sola ocasión una o más veces en un plazo de 30 días) mediante encuestas en 118 países. Utilizando estimaciones del producto interno bruto y la composición religiosa de la población, los resultados se modelaron para crear estimaciones para los 189 países hasta 2030.

By

Investigadores demuestran el potencial de la inmunoterapia anti-tau en el tratamiento del Alzheimer

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores demuestran el potencial de la inmunoterapia anti-tau en el tratamiento del Alzheimer y de otras enfermedades impulsadas por la proteína tau, incluida la parálisis supranuclear progresiva (PSP) en un modelo murino, según un estudio publicado en la revista científica ‘Brain’. Este descubrimiento ha sido dirigido por el doctor Luc Buée, profesor investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS ) en la Universidad de Lille (Francia), y ha contado con el apoyo de da compañía biofarmacéutica UCB y un equipo de científicos del Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica (Inserm, por sus siglas en francés). El objetivo de la investigación fue la de evaluar dos anticuerpos dirigidos a tau en un modelo ‘in vivo’ para determinar sus efectos en la aparición y la progresión de la enfermedad en ratones inyectados con extractos de cerebros con la enfermedad de Alzheimer. Asimismo, se probó un segundo modelo de ratón diseñado para evaluar la diseminación de la enfermedad. El estudio descubrió que el nuevo anticuerpo de UCB, dirigido a un epítopo central de tau, bloquea de forma efectiva la aparición de la enfermedad en ratones al prevenir la formación de ovillos neurofibrilares. El anticuerpo también previno la diseminación de la proteína tau patológica a otras partes del cerebro en ratones, lo que se asocia habitualmente con la progresión de la enfermedad de Alzheimer. El otro anticuerpo evaluado, dirigido a un epítopo diferente de tau, fue menos eficaz para bloquear la patología inducida por tau, destacando el impacto de la elección del epítopo de tau en la eficacia ‘in vivo’. Al describir las investigaciones, el doctor Morvane Colin, de la Universidad de Lille, Francia, y codirector de estas investigaciones junto al doctor Jean-Philippe Courade de UCB, ha señalado que “no todos los anticuerpos dirigidos a tau son igual de eficaces”. “De hecho, en este estudio y en uno previo ‘in vitro’, los anticuerpos dirigidos a la parte más central de la proteína tau mostraron que era posible mejorar la eficacia”, ha añadido. En análisis anteriores, UCB ya había estudiado una serie de anticuerpos anti- tau que tienen la capacidad ‘in vitro’ de bloquear la agregación de tau. En modelos murinos, donde la patología se inicia al inyectar extractos cerebrales de pacientes con enfermedad de Alzheimer, algunos anticuerpos preseleccionados ‘in vitro’ bloquean la agregación de tau. Además, estos anticuerpos evitan la propagación de la degeneración neuronal en el cerebro del ratón. “Estos datos, junto con los de estudios in vitro publicados previamente, sugieren que la elección de un epítopo tau podría ser un determinante crítico de la eficacia terapéutica de los anticuerpos anti-tau. Estamos entusiasmados de poder avanzar en nuestro programa clínico para explorar los beneficios potenciales de nuestro anticuerpo anti-tau en la neutralización de especies patológicas presentes en cerebros de personas con enfermedad de Alzheimer y PSP”, ha añadido el doctor Martin Citron, responsable de Neurociencia en UCB.

By

Un estudio confirma que la fecundación in vitro no tiene ningún efecto sobre el desarrollo infantil

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los padres con hijos concebidos mediante FIV, IIU o que usan medicamentos para la infertilidad pueden estar seguros de que el tratamiento no tiene impacto en el desarrollo infantil. Un estudio de Fertility Centers of Illinois (Estados Unidos), en colaboración con Rush University Medical Center, ha confirmado que la fecundación in vitro no tiene ningún efecto en el desarrollo infantil y que, por tanto, es igual que la gestación de forma natural. En el estudio, publicado en la revista ‘Fertility & Sterility’, participaron 1.881 personas, de las cuales 229 habían utilizado un método para poder tener un hijo (medicación contra la infertilidad, inseminaci*n intrauterina o fecundación in vitro) y 1.652 concibieron de forma natural. Ambos grupos lograron hitos de desarrollo en una línea de tiempo similar. “Los padres pasan mucho tiempo con sus hijos y conocen su comportamiento mejor que nadie, por lo que es importante analizar el desarrollo desde su perspectiva. Como resultado, muchos pacientes no siguen un tratamiento de fertilidad debido al temor de que su hijo no sea normal, por lo que este estudio ayuda a que este temor desaparezca”, han zanjado los investigadores.

By

CESCE y otras empresas permitieron a FEDER tratar a más de 1.000 menores con enfermedades raras en 2018

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) CESCE y otras empresas han permitido a la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) atender y tratar a más de 1.000 menores con enfermedades poco frecuentes durante el año pasado, según se recoge en el resultado de las ayudas otorgadas gracias a los Fondos FEDER 2018. A través de un comunicado, FEDER señala que los gastos por estas enfermedades suponen más del 20 por ciento de los ingresos para casi el 30 por ciento de estas familias, una cifra que se ha reducido a comparación a 2009. Sin embargo, solo un 41 por ciento del colectivo recibe una prestación por causa de su enfermedad, la mitad de esas ayudas, de menos de 500 euros mensuales. Así, FEDER, con la colaboración de CESCE, creó una partida específica de ayudas dirigidas a menores dentro de los Fondos FEDER encaminada a la financiación de terapias como la psicología, la ayuda mutua, la terapia ocupacional, la fisioterapia, los cuidados físicos y el autocuidado, las terapias alternativas, la estimulación sensorial, la logopedia o la terapia con animales. FEDER ofrece servicios de acompañamiento, orientación y atención psicológica destinados a dotar a las familias de toda la información disponible, a facilitar el acceso a los especialistas y recursos adecuados, a establecer redes de comunicación entre pacientes y a gestionar la aceptación de la situación. Sin embargo, en “muchas ocasiones” las familias deben hacer frente al pago de terapias que tienen un “elevado coste, lo que supone un enorme esfuerzo económico”. Algunos de los proyectos que han podido implementarse gracias a las ayudas de CESCE y otros organismos son el Programa de Atención a Familias Afectadas por Tay-Sachs y Sandhoff de la asociación Acción y Cura para Tay Sachs; los talleres de Autonomía personal en síndrome de Rett de Asociación Española de Síndrome de Rett; los Bonos de fisioterapia para personas con Osteogénesis Imperfecta; o el servicio de logopedia de la Asociación de Discapacitados y Enfermedades Raras de Ibi y Comarca.

By

Investigadores generan dos anticuerpos contra el virus del ébola y que podrían servir para detectar la enfermedad

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han generado dos anticuerpos contra el virus del ébola que podrían servir para una prueba simple de papel para detectar tanto esta enfermedad como la del virus de Marburg, tal y como han publicado en la revista ‘American Journal of Tropical Medicine & Hygiene’. Ebola y marburgo pertenecen a una clase de virus nativos de Africa llamados filovirus y hay cuatro tipos conocidos de virus de Ebola y dos tipos conocidos de virus de Marburg. Por ahora no existe una vacuna o medicamento eficaz para tratar las enfermedades. Los primeros síntomas de ébola y marburgo, como fiebre, dolor de cabeza y diarrea, imitan enfermedades más comunes, por lo que existe una necesidad crítica de una prueba de diagnóstico rápido. En este sentido, la prueba podría ayudar en los esfuerzos para limitar los brotes al poner rápidamente en cuarentena a las personas infectadas.

By

Las personas con ingresos bajos tienen más probabilidades de ser obesos por su angustia psicológica, según un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Las personas con ingresos más bajos tienen más probabilidades de padecer obesidad debido a la angustia mental que sufren a causa de su nivel socioeconómico, y que al mismo tiempo les conduce a una alimentación emocional para sobrellevar la situación, según un estudio de la Universidad de Liverpool y la Universidad Edith Cowan (Reino Unido). La investigación, publicada en la revista de investigación ‘Obesity’, evaluó a 150 personas del noroeste de Inglaterra procedentes de diversos estratos socioeconómicos, que completaron cuestionarios sobre su angustia psicológica, la alimentación emocional y la capacidad de recuperación. Informaron sobre sus ingresos y nivel de educación, así como su estatura y peso para calcular el índice de masa corporal (IMC). “La razón de las disparidades socioeconómicas en los niveles de obesidad se atribuye a menudo a la mayor disponibilidad de alimentos densos en calorías y de bajo coste en las zonas más desfavorecidas en comparación con los barrios más ricos. Sin embargo, existen pruebas de una asociación entre los entornos alimentarios y la obesidad, lo que indica que los factores psicológicos y emocionales también pueden desempeñar un papel”, explica la líder del estudio, Charlotte Hardman. Este hallazgo sugiere que no es la angustia ‘per se’, sino las estrategias de la gente para lidiar con la angustia, lo que puede ser clave para explicar la relación entre la desventaja socioeconómica y el peso corporal. El estudio también reveló un hallazgo inesperado: el nivel socioeconómico más alto también está vinculado con la alimentación emocional, es decir, comer en función del estado de ánimo. Sin embargo, no fue en respuesta a una angustia psicológica significativa. “Por lo tanto, es posible que los participantes con un nivel socioeconómico más alto puedan estar comiendo en respuesta a otras emociones que no están directamente relacionadas con lidiar con la angustia, por ejemplo, el aburrimiento”, comenta al respecto la doctora Joanne Dickson, otra de las implicadas en el trabajo.

By

Desarrollan un dispositivo que podría mejorar el diagnóstico del Parkinson

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Osaka han desarrollado un dispositivo que puede evaluar el grado de agregación de a-sinucleína, un componente importante de los cuerpos de Lewy, el sello patológico de la enfermedad de Parkinson, en el cerebro, lo que podría ayudar a mejorar el diagnóstico de esta patología. La a-sinucleína y la agregación de a-sinucleína en el cerebro se ha relacionado con el inicio y la progresión de la enfermedad. Una terapia que evita la acumulación de a-sinucleína mal plegada es, por lo tanto, una estrategia prometedora. Sin embargo, los métodos para evaluar los niveles de a-sinucleína no han sido bien establecidos, lo que significa que no se puede probar la eficacia de ninguno de estos tratamientos. Para abordar esto, Hideki Mochizuki y su equipo de investigación en la Universidad de Osaka desarrollaron el dispositivo ‘HANdai Amyloid Burst Inducer’ (‘HANABI’), una herramienta totalmente automatizada que puede detectar con precisión la agregación de a-sinucleína en el líquido cefalorraquídeo mediante ultrasonidos. “Este sistema tiene el potencial de distinguir a los pacientes con enfermedad de Parkinson de los controles basados en la actividad de siembra de agregados de a-sinucleína en el líquido cefalorraquídeo. Esto nos dice que el dispositivo es lo suficientemente sensible como para tener un potencial clínico real, y apoya la idea de que la agregación de a-sinucleína es un marcador de la enfermedad”, han explicado los científicos. La actividad de siembra de a-sinucleína describe su capacidad para cambiar la proteína a-sinucleína normal en agregados anormales. Curiosamente, la actividad de siembra del líquido cefalorraquídeo evaluada por el ensayo se correlacionó con la captación de 123 I-meta-yodobenzilguanidina, que es una característica radiológica prominente de la enfermedad de Parkinson; la baja captación se ha relacionado con la neurodegeneración. Por lo tanto, la actividad de siembra en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes con enfermedad de Parkinson podría reflejar la progresión de la patología del cuerpo de Lewy.

1 127 128 129 130 131 789