saludigestivosaludigestivo

By

Valencia-Inspección insta a Sanitat a “resolver irregularidades por falta de evaluación de riesgos” en Atención Primaria

VALÈNCIA, 9 (EUROPA PRESS) La Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Valencia ha dictado una propuesta de requerimiento que insta a la Conselleria de Sanitat a “resolver las irregularidades detectadas por la falta de evaluación de los riesgos asociados a la actividad desarrollada en Atención Primaria, sobre todo en relación a la valoración de la carga de trabajo y el tiempo de dedicación a cada paciente”, según ha informado el sindicato médico CESM-CV en un comunicado. Para la Inspección, la ausencia de evaluación sobre estos aspectos permite que los mismos varíen “según cada centro asistencial”, lo cual repercute en “la calidad del servicio y en el ambiente psicosocial de todo el colectivo de personal sanitario”, según explica el sindicato. El secretario general de CESM-CV, Andrés Cánovas, ha declarado que este requerimiento “confirma las denuncias que hemos realizado durante muchos años sobre las difíciles condiciones de trabajo en Primaria” ha apuntado que “la falta de planificación y medios, unida a la presión asistencial, ha generado todo tipo de problemas tanto en la asistencia sanitaria como a nivel profesional y personal a los médicos y el resto de personal sanitario”. Cánovas ha incidido en que “la falta de esa evaluación hace que Sanitat no tenga planificadas las medidas preventivas necesarias para abordar los riesgos detectados y tampoco posibilita que los legítimos representantes de los trabajadores tengamos participación en ningún tipo de evaluación”, algo que también señala la Inspección de Trabajo. SEIS MESES PARA ADOPTAR MEDIDAS Una vez el requerimiento sea definitivo, Sanitat tendrá seis meses para la adopción de las medidas necesarias que subsanen los problemas detectados. En concreto, se señala que “con la participación de la representación de Personal, reevaluará la organización y las condiciones de trabajo de los médicos y el resto del personal sanitario de los centros de Atención Primaria, además de realizar una evaluación de los riesgos existentes, sobre todo de carácter psicosocial”. A partir de ahí, deberá adoptar “las medidas organizativas y preventivas necesarias derivadas de dicha reevaluación”. Según Cánovas, este requerimiento de la Inspección de Trabajo es “una muestra más que avala la necesidad y el sentido de las movilizaciones y protestas realizada por en los últimos meses”. “Insistíamos en que las condiciones de trabajo eran difíciles y, por lo que se ve, el diagnóstico es compartido”, añade. “En definitiva, ahora se trata de preservar y potenciar la Atención Primaria como se merece, pasando de las palabras a los hechos. Y esperamos que el escenario que surja tras las elecciones autonómicas y generales sea propicio para ello”, ha concluido.

By

Los servicios de Urgencias de Pediatría atienden a casi 160.000 niños en 2018

MURCIA, 9 (EUROPA PRESS) Los servicios de Urgencias de Pediatría de las diferentes áreas de salud de la Región de Murcia atendieron a 159.908 niños durante 2018. El consejero de Salud, Manuel Villegas, ofreció estos datos este jueves en la inauguración de la 24 reunión anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), a la que asisten más de 600 profesionales hasta el sábado bajo el lema ‘Abriendo nuevas etapas: del conocimiento y la investigación a la práctica clínica’. El titular de Salud destacó que “estos servicios han experimentado importantes cambios en su estructura, organización y profesionalización de su equipo médico y de enfermería durante los últimos años, con el fin de mejorar la calidad asistencial pediátrica de urgencias y la atención a los padres y familiares”. Villegas agradeció la labor que realizan los profesionales que integran estos servicios y puso de manifiesto “la importancia de que estos equipos de trabajo cuenten con personal especializado en atender a los más pequeños, debido a los avances en pediatría, al aumento constante de conocimientos y a las nuevas patologías”. La misión de los servicios de Urgencias de Pediatría es atender con prontitud emergencias y urgencias médicas, quirúrgicas y traumatológicas derivadas de accidentes o enfermedades, de manera integral y continuada, durante veinticuatro horas todos los días del año. Este encuentro cuenta con talleres prácticos previos al congreso con expertos, así como conferencias y mesas redondas de especial interés en las que participan reconocidos ponentes, tanto a nivel regional, nacional e internacional. Asimismo, los grupos de trabajo tendrán una participación activa y se presentarán los trabajos seleccionados y valorados por el comité científico local y evaluador. Todo ello con el fin de examinar y actualizar los aspectos más innovadores de la actividad asistencial, desde el punto de vista de la docencia y la investigación en urgencias pediátricas, así como impulsar la participación activa de todos los profesionales para generar un intercambio productivo en cuanto a conocimientos y experiencias para seguir avanzando hacia la calidad y la excelencia.

By

CESCE y otras empresas permitieron a FEDER tratar a más de 1.000 menores con enfermedades raras en 2018

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) CESCE y otras empresas han permitido a la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) atender y tratar a más de 1.000 menores con enfermedades poco frecuentes durante el año pasado, según se recoge en el resultado de las ayudas otorgadas gracias a los Fondos FEDER 2018. A través de un comunicado, FEDER señala que los gastos por estas enfermedades suponen más del 20 por ciento de los ingresos para casi el 30 por ciento de estas familias, una cifra que se ha reducido a comparación a 2009. Sin embargo, solo un 41 por ciento del colectivo recibe una prestación por causa de su enfermedad, la mitad de esas ayudas, de menos de 500 euros mensuales. Así, FEDER, con la colaboración de CESCE, creó una partida específica de ayudas dirigidas a menores dentro de los Fondos FEDER encaminada a la financiación de terapias como la psicología, la ayuda mutua, la terapia ocupacional, la fisioterapia, los cuidados físicos y el autocuidado, las terapias alternativas, la estimulación sensorial, la logopedia o la terapia con animales. FEDER ofrece servicios de acompañamiento, orientación y atención psicológica destinados a dotar a las familias de toda la información disponible, a facilitar el acceso a los especialistas y recursos adecuados, a establecer redes de comunicación entre pacientes y a gestionar la aceptación de la situación. Sin embargo, en “muchas ocasiones” las familias deben hacer frente al pago de terapias que tienen un “elevado coste, lo que supone un enorme esfuerzo económico”. Algunos de los proyectos que han podido implementarse gracias a las ayudas de CESCE y otros organismos son el Programa de Atención a Familias Afectadas por Tay-Sachs y Sandhoff de la asociación Acción y Cura para Tay Sachs; los talleres de Autonomía personal en síndrome de Rett de Asociación Española de Síndrome de Rett; los Bonos de fisioterapia para personas con Osteogénesis Imperfecta; o el servicio de logopedia de la Asociación de Discapacitados y Enfermedades Raras de Ibi y Comarca.

By

Investigadores generan dos anticuerpos contra el virus del ébola y que podrían servir para detectar la enfermedad

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han generado dos anticuerpos contra el virus del ébola que podrían servir para una prueba simple de papel para detectar tanto esta enfermedad como la del virus de Marburg, tal y como han publicado en la revista ‘American Journal of Tropical Medicine & Hygiene’. Ebola y marburgo pertenecen a una clase de virus nativos de Africa llamados filovirus y hay cuatro tipos conocidos de virus de Ebola y dos tipos conocidos de virus de Marburg. Por ahora no existe una vacuna o medicamento eficaz para tratar las enfermedades. Los primeros síntomas de ébola y marburgo, como fiebre, dolor de cabeza y diarrea, imitan enfermedades más comunes, por lo que existe una necesidad crítica de una prueba de diagnóstico rápido. En este sentido, la prueba podría ayudar en los esfuerzos para limitar los brotes al poner rápidamente en cuarentena a las personas infectadas.

By

Las personas con ingresos bajos tienen más probabilidades de ser obesos por su angustia psicológica, según un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Las personas con ingresos más bajos tienen más probabilidades de padecer obesidad debido a la angustia mental que sufren a causa de su nivel socioeconómico, y que al mismo tiempo les conduce a una alimentación emocional para sobrellevar la situación, según un estudio de la Universidad de Liverpool y la Universidad Edith Cowan (Reino Unido). La investigación, publicada en la revista de investigación ‘Obesity’, evaluó a 150 personas del noroeste de Inglaterra procedentes de diversos estratos socioeconómicos, que completaron cuestionarios sobre su angustia psicológica, la alimentación emocional y la capacidad de recuperación. Informaron sobre sus ingresos y nivel de educación, así como su estatura y peso para calcular el índice de masa corporal (IMC). “La razón de las disparidades socioeconómicas en los niveles de obesidad se atribuye a menudo a la mayor disponibilidad de alimentos densos en calorías y de bajo coste en las zonas más desfavorecidas en comparación con los barrios más ricos. Sin embargo, existen pruebas de una asociación entre los entornos alimentarios y la obesidad, lo que indica que los factores psicológicos y emocionales también pueden desempeñar un papel”, explica la líder del estudio, Charlotte Hardman. Este hallazgo sugiere que no es la angustia ‘per se’, sino las estrategias de la gente para lidiar con la angustia, lo que puede ser clave para explicar la relación entre la desventaja socioeconómica y el peso corporal. El estudio también reveló un hallazgo inesperado: el nivel socioeconómico más alto también está vinculado con la alimentación emocional, es decir, comer en función del estado de ánimo. Sin embargo, no fue en respuesta a una angustia psicológica significativa. “Por lo tanto, es posible que los participantes con un nivel socioeconómico más alto puedan estar comiendo en respuesta a otras emociones que no están directamente relacionadas con lidiar con la angustia, por ejemplo, el aburrimiento”, comenta al respecto la doctora Joanne Dickson, otra de las implicadas en el trabajo.

By

Desarrollan un dispositivo que podría mejorar el diagnóstico del Parkinson

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Osaka han desarrollado un dispositivo que puede evaluar el grado de agregación de a-sinucleína, un componente importante de los cuerpos de Lewy, el sello patológico de la enfermedad de Parkinson, en el cerebro, lo que podría ayudar a mejorar el diagnóstico de esta patología. La a-sinucleína y la agregación de a-sinucleína en el cerebro se ha relacionado con el inicio y la progresión de la enfermedad. Una terapia que evita la acumulación de a-sinucleína mal plegada es, por lo tanto, una estrategia prometedora. Sin embargo, los métodos para evaluar los niveles de a-sinucleína no han sido bien establecidos, lo que significa que no se puede probar la eficacia de ninguno de estos tratamientos. Para abordar esto, Hideki Mochizuki y su equipo de investigación en la Universidad de Osaka desarrollaron el dispositivo ‘HANdai Amyloid Burst Inducer’ (‘HANABI’), una herramienta totalmente automatizada que puede detectar con precisión la agregación de a-sinucleína en el líquido cefalorraquídeo mediante ultrasonidos. “Este sistema tiene el potencial de distinguir a los pacientes con enfermedad de Parkinson de los controles basados en la actividad de siembra de agregados de a-sinucleína en el líquido cefalorraquídeo. Esto nos dice que el dispositivo es lo suficientemente sensible como para tener un potencial clínico real, y apoya la idea de que la agregación de a-sinucleína es un marcador de la enfermedad”, han explicado los científicos. La actividad de siembra de a-sinucleína describe su capacidad para cambiar la proteína a-sinucleína normal en agregados anormales. Curiosamente, la actividad de siembra del líquido cefalorraquídeo evaluada por el ensayo se correlacionó con la captación de 123 I-meta-yodobenzilguanidina, que es una característica radiológica prominente de la enfermedad de Parkinson; la baja captación se ha relacionado con la neurodegeneración. Por lo tanto, la actividad de siembra en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes con enfermedad de Parkinson podría reflejar la progresión de la patología del cuerpo de Lewy.

By

Identifican una molécula que podría ser responsable de las recaídas de la esclerosis múltiple

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Una molécula que ayuda a la coagulación de la sangre también podría tener que ver con las recaídas de esclerosis múltiple (EM), según ha concluido un estudio en ratones de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos). Según los autores, cuyo trabajo se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, su investigación podría ayudar a esclarecer el misterio de por qué se producen estas recaídas, así como a encontrar marcadores tempranos de la enfermedad. Además, también muestra una nueva forma de estudiarla en ratones que está más cerca de la forma humana de la enfermedad. La EM daña la capacidad del cerebro para comunicarse con el resto del cuerpo, haciendo que sea difícil caminar, escribir o sostener un tenedor y un cuchillo. Esto sucede debido al daño al aislamiento alrededor de los nervios. Al igual que un cable deshilachado, un nervio con aislamiento dañado puede provocar un cortocircuito o enviar malas señales. Pero el daño no es permanente, al menos no al principio. La mayoría de las personas con esclerosis múltiple tienen episodios recurrentes de discapacidad, seguidos de remisiones cuando sus síntomas disminuyen o desaparecen. Por qué ocurren estas recaídas y remisiones es un gran misterio. El daño a los nervios es causado por el sistema inmunológico, el ejército de células que se supone que protege de los invasores que causan enfermedades. Por alguna razón, en la EM, el sistema inmunológico activa las células del cerebro y la médula espinal. En los pacientes con EM, un tipo particular de células inmunitarias (las células CD8+, una parte del sistema inmunitario que normalmente mata a las células cancerosas o infectadas) parecen ser las que causan el daño. Aunque los investigadores han podido desarrollar fármacos para ayudar a combatir la EM utilizando una versión en ratón de la EM, estos ratones experimentales desarrollan una respuesta del sistema inmunitario ligeramente diferente de la que se produce en los humanos. Otras células también causan el daño en ratones con EM: células CD4+. Los ratones tienen células CD8+, pero esas células CD8+ son generalmente inactivas. Este ha sido un gran obstáculo para entender cómo se desarrolla el sistema inmunológico en la EM. Ahora, este equipo de investigadores ha descubierto cómo se activan las células CD8+ en ratones con EM, y el resultado parece muy similar a lo que sucede en los humanos. Los nuevos hallazgos dependen de la forma en que las células se comunican entre sí. Las células a menudo secretan pequeñas burbujas que contienen proteínas y señales genéticas. Estas burbujas se denominan vesículas extracelulares (VE). Los VE son fabricados por la mayoría de las células del cuerpo y ‘flotan’ en el torrente sanguíneo como un mensaje en una botella. Los investigadores inyectaron VE de ratones normales y sanos en otros que tenían esa enfermedad experimental similar a la EM. Cuando lo hicieron, adquirieron una enfermedad recurrente-remitente y células CD8+ activas, como los pacientes con EM humana. Los investigadores examinaron los VE en ratones y pacientes con EM y encontraron que contenían fibrinógeno, una proteína que normalmente ayuda a la coagulación de la sangre y a sellar las heridas. Pero en estos ratones con EM, los VE con fibrinógeno parecían activar las células inmunitarias CD8+. Cuando inyectaron a los ratones con EM con VE que no tenían fibrinógeno, no pudieron causar la enfermedad recurrente-remitente. “Estos hallazgos amplían nuestra comprensión de cómo el fibrinógeno contribuye a la progresión de la EM. El fibrinógeno en los exosomas puede tener implicaciones de gran alcance para las terapias y como biomarcador de la progresión de la enfermedad en la EM y, potencialmente, en otras enfermedades neurológicas”, señala una de las autoras, Katerina Akassoglou.

By

Los periodos de incertidumbre económica o recesión afectan a la tasa de suicidios, según estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los periodos de incertidumbre económica o recesión afectan a la situación emocional de la población, contribuyendo a un aumento de la tasa de suicidios, según una nueva investigación realizada por Adam Cox de la Universidad de Portsmouth y el profesor Alan Collins de la Nottingham Business School de la Nottingham Trent University en Inglaterra. El estudio utilizó datos de los EEUU y tuvo en cuenta la crisis financiera de 2007 y la crisis financiera mundial para explorar el “sentimiento del consumidor”, la reacción emocional y la forma en que las personas perciben que se desarrolla su situación económica, como por ejemplo esperar perder su empleo. Los hallazgos revelaron que la tasa promedio de suicidio aumentó significativamente después de la crisis financiera para todos los grupos de edad y sexo, aunque el efecto fue más fuerte para las mujeres que para los hombres. También hubo una correlación entre el Indice de Sentimiento del Consumidor (CSI, por sus siglas en inglés), una medida de las percepciones de los consumidores sobre su situación financiera y de la economía en general, y la tasa promedio de suicidio. Los resultados mostraron que una perspectiva del consumidor más positiva sobre las finanzas personales y la economía en general, según lo medido por el CSI, reduce la tasa. “Nuestros resultados mostraron que el sentimiento del consumidor juega un papel significativamente mayor en la explicación de las variaciones de la tasa de suicidios en comparación con los indicadores económicos tradicionales, como las cifras de ingresos y desempleo”, ha explicado Collins. “Las personas tienen un presentimiento sobre cómo puede progresar su situación y los constantes anuncios negativos, la información y los medios de comunicación tienen un impacto en esto. Las creencias sobre el desempleo futuro también pueden ser exacerbadas por las redes sociales. Estos mensajes implacables deprimen el sentimiento del consumidor y aumentan el suicidio. Mientras que un aumento en el sentimiento del consumidor hace que la gente sea más optimista, lo que los disuade de involucrarse en comportamientos suicidas”, ha añadido. El estudio también evaluó el impacto de los gastos públicos y de salud del estado y no encontramos evidencia que sugiera que un aumento en el gasto reduzca el suicidio. “En conjunto, estos resultados plantean algunas dificultades. Preguntas para los responsables políticos, especialmente en el contexto de la justificación de los presupuestos de gastos de salud mental y la comunicación de la política económica que afecta a los consumidores”, ha señalado Cox. Según las principales conclusiones, el sentimiento más amplio del consumidor debe ser reconocido como una fuente de potenciales problemas de salud mental y las comunicaciones deben reflejar esto. “La calificación que rara vez se hace en tales comunicaciones es que todas las recesiones económicas son seguidas por crecimientos y que las recesiones pueden ser un buen momento para contemplar la capacitación y Oportunidades de educación en preparación para el ascenso”, concluye.

By

Un compuesto del brócoli puede restaurar el desequilibrio de la química cerebral relacionado con la esquizofrenia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un compuesto derivado de brotes de brócoli puede restaurar el desequilibrio de la química cerebral relacionado con la esquizofrenia, según han observado un equipo de investigadores de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos), en un trabajo publicado en la revista ‘JAMA Psychiatry’. Por ello, los expertos creen que la suplementación con extracto de brote brócoli, que contiene altos niveles de la sustancia química sulforafana, podría reducir las dosis de medicamentos antipsicóticos tradicionales necesarios para controlar los síntomas de la esquizofrenia, reduciendo así los efectos secundarios no deseados de los fármacos. “Es posible que estudios futuros muestren que el sulforafano es un suplemento seguro para las personas con riesgo de desarrollar esquizofrenia como una forma de prevenir, retrasar o atenuar el inicio de los síntomas”, han dicho los expertos. En el estudio, los científicos reclutaron a 81 personas del Centro de Esquizofrenia Johns Hopkins en los 24 meses de su primer episodio de psicosis, que puede ser un síntoma característico de la esquizofrenia, así como 91 personas sanas. Los participantes tenían una media de 22 años y el 58 por ciento eran hombres. De esta forma, los expertos encontraron niveles significativamente más bajos del glutamato químico cerebral en la región de la corteza cingulada anterior del cerebro en personas con psicosis, en comparación con personas sanas. El glutamato es conocido por su papel en el envío de mensajes entre las células del cerebro, y se ha relacionado con la depresión y la esquizofrenia, por lo que estos hallazgos se sumaron a la evidencia de que los niveles de glutamato tienen un papel en la esquizofrenia. Además, los investigadores encontraron una reducción significativa del tres por ciento del glutatión químico en la corteza cingulada anterior del cerebro y del ocho por ciento en el tálamo. El glutatión está formado por tres moléculas más pequeñas, y una de ellas es el glutamato. En otro estudio, publicado en ‘PNAS’, los expertos usaron el medicamento L-Buthionine sulfoximine en células del cerebro de rata con el fin de bloquear una enzima que convierte el glutamato en glutatión, lo que permite que se consuma. Los investigadores encontraron que estos nervios estaban más excitados y se disparaban más rápido, lo que significa que estaban enviando más mensajes a otras células cerebrales. Posteriormente, utilizaron la sustancia química sulforafano que se encuentra en los brotes de brócoli. Cuando trataron las células del cerebro de rata con glutatión, observaron que se reducía la velocidad a la que las células nerviosas dispararon, lo que significa que estaban enviando menos mensajes. En este sentido, debido a que el sulforafano cambió el desequilibrio de glutamato en el cerebro de la rata y afectó a la forma en la que se transmitían los mensajes entre las células del cerebro de la rata, quisimos probar si el sulforafano podía cambiar los niveles de glutatión en el cerebro de personas sanas y ver si esto podría ser una estrategia para las personas con trastornos mentales. Para su estudio, publicado en ‘Molecular Neuropsychiatry’, los investigadores reclutaron a nueve voluntarios sanos (cuatro mujeres, cinco hombres) para tomar dos cápsulas con 100 micromoles diarios de sulforafano en forma de extracto de brote brócoli durante siete días. Los voluntarios informaron que algunos de ellos tenían gases y otros tenían malestar estomacal al comer las cápsulas con el estómago vacío, pero en general el sulforafano fue relativamente bien tolerado. De esta forma, los expertos observaron que después de siete días había un aumento de alrededor del 30 por ciento en los niveles promedio de glutatión en el cerebro de los sujetos. Por ejemplo, en el hipocampo, los niveles de glutatión aumentaron un promedio de 0,27 milimolar desde una línea de base de 1,1 milimolar después de siete días de tomar sulforafano. “Se necesita más investigación para saber si el sulforafano puede reducir de manera segura los síntomas de psicosis o alucinaciones en personas con esquizofrenia. Hay que determinar una dosis óptima y ver cuánto tiempo deben tomar las personas para observar un efecto. Nuestros estudios no justifican ni demuestran el valor de usar suplementos de sulforafano disponibles comercialmente para tratar o prevenir la esquizofrenia, y los pacientes deben consultar a sus médicos antes de probar cualquier tipo de suplemento de venta libre”, han zanjado los científicos.

By

El consumo de alcohol anual en el mundo creció un 70% entre 1990 y 2017, según un estudio publicado en ‘The Lancet’

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El consumo mundial de alcohol por persona aumentó de 5,9 litros de alcohol puro al año en 1990 a 6,5 en 2017, y se prevé que siga aumentando hasta alcanzar los 7,6 en 2030. Así, el volumen total de alcohol consumido en al año ha aumentado en un 70 por ciento, de 20.999 millones de litros en 1990 a 35.676 millones en 2017, según un estudio internacional en 189 países publicado en la revista ‘The Lancet’. Sus estimaciones sugieren que, para el año 2030, la mitad de todos los adultos beberán alcohol, y casi una cuarta parte (23%) tomará esta sustancia en exceso al menos una vez al mes. Los investigadores achacan estas cifras al aumento del consumo en países de ingresos bajos y medios a medida que se hacen más ricos, así como al crecimiento de la población mundial. “Antes de 1990, la mayor parte del alcohol se consumía en países de altos ingresos, y los niveles de consumo más altos se registraban en Europa. Sin embargo, este patrón ha cambiado sustancialmente, con grandes reducciones en toda Europa del Este y grandes aumentos en varios países de ingresos medios como China, India y Vietnam. Se prevé que esta tendencia continúe hasta 2030, cuando ya no se prevé que Europa tenga el nivel más alto de consumo de alcohol”, explica el autor principal del estudio Jakob Manthey, de la Universidad Técnica de Dresde (Alemania). De acuerdo con sus datos, el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir el consumo nocivo de alcohol en un 10 por ciento para 2025 a nivel mundial “no se alcanzará”. “El consumo de alcohol seguirá siendo uno de los principales factores de riesgo en el futuro, y su impacto probablemente aumentará en relación con otros. La implementación de políticas efectivas sobre el alcohol está justificada, especialmente en países en rápido desarrollo con tasas crecientes de consumo de alcohol”, asegura el doctor. En este contexto, los autores piden que se introduzcan a nivel mundial medidas políticas eficaces, como las propuestas por la OMS, que incluyen el aumento de los impuestos, la restricción de la disponibilidad y la prohibición de la comercialización y la publicidad del alcohol. En 2017, los consumos más bajos de alcohol se registraron en los países del Norte de Africa y Oriente Medio (normalmente menos de 1 litro por adulto y año), mientras que los consumos más altos se registraron en los países de Europa Central y Oriental (en algunos casos más de 12). A nivel nacional, Moldavia tuvo la mayor ingesta de alcohol (15año) y Kuwait la menor (0,005). El volumen total de alcohol consumido en los países de ingresos altos se ha mantenido estable. Sin embargo, entre 2010 y 2017, el consumo aumentó un 34 por ciento en el sudeste asiático (de 3,5 a 4,7 litros), con aumentos en India, Vietnam y Myanmar. En Europa, el consumo se redujo en un 12 por ciento (de 11,2 a 9,8), debido principalmente a las disminuciones en antiguas repúblicas soviéticas como Azerbaiyán, Kirguistán, Ucrania, Bielorrusia y Rusia. Los niveles siguieron siendo similares en Africa, América y el Mediterráneo oriental. DISMINUIRA EL NUMERO DE ABSTEMIOS Por otra parte, los abstemios han disminuido del 46 por ciento en 1990 al 43 por ciento en 2017, mientras que la prevalencia del consumo de alcohol aumentó del 45 en 1990 al 47 por ciento en 2017, y la prevalencia del consumo episódico excesivo aumentó del 18,5 al 20 por ciento. Sin embargo, los autores señalan que los cambios en la abstinencia y el consumo excesivo de alcohol episódico “no son estadísticamente significativos”. Estiman que estas tendencias continuarán, y que para el año 2030 el 40 por ciento de la gente se abstendrá de beber alcohol, el 50 por ciento de la gente beberá alcohol, y casi un cuarto (23%) lo hará en exceso al menos una vez al mes. A nivel mundial, y en la mayoría de las regiones, el volumen de alcohol consumido crece más rápido que el número de bebedores: por ejemplo, se espera que el alcohol per cápita crezca un 17,8 por ciento, de 6,5 a 7,6 litros en todo el mundo entre 2018 y 2030, mientras que el número de bebedores actuales se estima que crezca solo un 5 por ciento, de un 47,3 a un 49,8 por ciento en el mismo período de tiempo, lo que significa que se pronostica que la ingesta media de alcohol por bebedor aumentará. El estudio midió el consumo de alcohol per cápita utilizando datos del estudio de la OMS y del estudio de la Carga Mundial de Enfermedades. Durante el mismo período, también midió la prevalencia de personas que no habían bebido durante toda su vida o que eran bebedores (es decir, que bebían alcohol al menos una vez al año) mediante encuestas en 149 países, y de bebedores compulsivos (que bebían 60 g o más de alcohol puro en una sola ocasión una o más veces en un plazo de 30 días) mediante encuestas en 118 países. Utilizando estimaciones del producto interno bruto y la composición religiosa de la población, los resultados se modelaron para crear estimaciones para los 189 países hasta 2030.

1 127 128 129 130 131 789