saludigestivosaludigestivo

By

Más del 50% de la población no sabe en qué época del año se realiza la campaña de vacunación antigripal

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Más del 50 por ciento de la población no conoce en qué época del año se realiza la campaña de vacunación antigripal y, de ellos, un 60 por ciento presenta algún factor de riesgo, según una encuesta realizada por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) con el objetivo de evaluar el grado de conocimiento de la población de farmacias comunitarias sobre la vacunación frente a la gripe. En el estudio han participado 528 farmacéuticos, quienes han realizado 1.456 encuestas a pacientes de toda España. De esta forma, se ha observado que hasta un 17 por ciento no se vacuna por desconfianza y no por el precio. Asimismo, entre las razones esgrimidas por los pacientes de esta encuesta para vacunarse, el 11 por ciento se vacuna porque considera que se trata de un método seguro y eficaz para prevenir la gripe, mientras que un 13 por ciento lo hace para evitar las complicaciones que puedan derivarse de un proceso gripal. Al mismo tiempo, más de dos tercios de los pacientes (65%) recomendaría vacunarse, y tan sólo el 20 por ciento de los pacientes sufrió efectos adversos tras hacerlo. Cuando el paciente piensa que puede estar padeciendo una gripe, acude al médico en un 53 por ciento de los casos y toma un antigripal para paliar síntomas en el 44 por ciento de las ocasiones, si bien hasta un 11,33 por ciento no hace nada al respecto, y solo en un 1,92 por ciento de los casos menciona la toma de antibióticos para paliar los efectos de la gripe. Por otra parte, la organización ha informado de que la cobertura vacunal alcanzada en la temporada anterior fue del 55,3 por ciento en mayores de 65 años y del 38,1 por ciento en profesionales sanitarios y, según el estudio, no existe relación entre el nivel educativo, nacionalidad o tipo del paciente con la cobertura de la vacunación antigripal en la pasada campaña. Además, un 65 por ciento de los pacientes encuestados señaló haberse vacunado al menos en alguna ocasión frente a la gripe, 50 por ciento en el caso de los pacientes sanos y 77 por ciento en el caso de personas con factores de riesgo. El 70 por ciento de los encuestados se vacunó por recomendación de un profesional sanitario, principalmente de los centros de salud. Es, precisamente, en estos centros sanitarios donde se prescriben y administran directamente las vacunas, como señala el 83 por ciento de los pacientes. En este sentido, la farmacia comunitaria informó a sus pacientes sobre los beneficios de la vacunación antigripal en un 20 por ciento de los casos, aunque la tasa de dispensación de vacunas en farmacia comunitaria fue tan sólo de un 13 por ciento. “Los resultados de la encuesta nos han llevado a elaborar una serie de estrategias para acercarnos más a los objetivos que persigue la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a la gripe. En este sentido, es vital establecer canales de comunicación adecuados entre farmacéuticos, médicos y enfermeros, facilitar la petición de cita desde la farmacia comunitaria al centro de salud y abogar por incluir a la farmacia comunitaria entre los puntos posibles de vacunación, siempre con formación, acreditación y certificación, tal y como ocurre en otros países”, ha dicho la coordinadora del grupo de Enfermedades infecciosas e inmunología de SEFAC, Maricarmen Magro.

By

Una nueva combinación de fármacos podría funcionar contra una gama más amplia de células cancerosas, según un estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) han identificado una nueva vía que conduce a la destrucción de las células cancerosas. Según sus hallazgos, publicados en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, una combinación de dos medicamentos podría alterar la capacidad de supervivencia de las células cancerosas. Esta investigación, de acuerdo con sus autores, podría allanar el camino para un uso más amplio de una clase de medicamentos anticancerígenos que ya están en el mercado. Estos fármacos, conocidos como inhibidores PARP, están actualmente aprobados para tratar solo un grupo limitado de cánceres de mama y ovario asociados con las mutaciones del gen BRCA. En un estudio de prueba de concepto, los investigadores demostraron que la combinación de un inhibidor de PARP con un inhibidor de la ADN metiltransferasa (DNMT, por sus siglas en inglés) fue eficaz en tumores de cáncer de pulmón de células no pequeñas, que normalmente no están asociados con mutaciones en los genes BRCA. “Cuando se combinan, estos agentes causan interacciones que alteran significativamente la capacidad de las células cancerosas para sobrevivir al daño del ADN. Nuestros hallazgos podrían expandir el uso de inhibidores de PARP más allá de la minoría de cánceres hereditarios que ahora trata”, explica el autor principal del estudio, Feyruz V. Rassool. Aquellos que heredan dos copias de un gen BRCA normal disfrutan de protección contra el daño del ADN que puede hacer que las células sanas se vuelvan malignas. Sin embargo, las personas que heredan una mutación en este gen tienen un mayor riesgo de cáncer de mama y ovario (en las mujeres) y de cáncer de próstata (en los hombres). Los investigadores también encontraron que la combinación de inhibidores DNMT y PARP previno que las células cancerosas repararan el daño al ADN causado por la radioterapia. “Estamos muy entusiasmados con el nuevo hallazgo porque explica la acción de esta combinación de medicamentos, que encontramos que tiene un efecto sinérgico, y por lo tanto funciona mejor que cualquiera de los dos medicamentos solos”, apunta otra de las autoras, Rachel Abbotts. Los investigadores ahora están tratando de probar sus hallazgos en un ensayo de fase I en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, que se llevará a cabo en coordinación con el Centro Oncológico Integral Marlene and Stewart Greenebaum. Hace dos años, estos investigadores demostraron que esta novedosa combinación de medicamentos funcionaba para alterar las células cancerosas en la leucemia mieloide aguda y ahora están probando el protocolo en un ensayo de pacientes de cáncer con leucemia mieloide aguda (LMA).

By

Cuanto más pesa un bebé al nacer mayor es el riesgo de sufrir una alergia alimentaria o eccema

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Cuanto más pesa un bebé al nacer mayor es el riesgo de sufrir una alergia alimentaria o eccema, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación Robinson de la Universidad de Adelaida (Australia) y que ha sido publicado en el ‘Journal of Allergy and Clinical Immunology’. A esta conclusión han llegado tras examinar más de 15.000 estudios, en los que los expertos identificaron 42 que incluían datos sobre más de dos millones de personas alérgicas.”Analizamos las asociaciones entre el peso al nacer, corregido por edad gestacional, y la incidencia de enfermedades alérgicas en niños y adultos”, han explicado. De esta forma, los investigadores han observado que por cada kilogramo de aumento en el peso al nacer hubo un aumento del 44 por ciento en el riesgo de que un niño tuviera alergias a los alimentos o un aumento del 17 por ciento en el riesgo de tener eccema. “Está cada vez más claro que la genética por sí sola no explica los riesgos de desarrollar alergias, y que las exposiciones ambientales antes y alrededor del parto pueden programar a las personas para aumentar o disminuir el riesgo de alergias”, han dicho. No obstante, los investigadores han comentado que se necesitan más estudios que investiguen las alergias en niños mayores, adolescentes y adultos para ayudar a informar cómo y cuándo restringir el crecimiento intrauterino afectó el desarrollo inmune de una persona y su susceptibilidad a enfermedades alérgicas.

By

Jóvenes con VIH de España, Argentina, México y Reino Unido se unen a la campaña ‘#YoTrabajoPositivo’

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Jóvenes con VIH de países como España, Argentina, México y Reino Unido se han unido a la nueva edición de la campaña ‘#YoTrabajoPositivo. Sin discriminación por VIH’, de la organización Trabajando en Positivo, que se ha diseñado en forma de ‘RUTA’ para recorrer empresas, sindicatos, organizaciones civiles y organismos públicos. Xiana Albor de 36 años, bióloga; Antonio Serrano de 31 años, enfermero; Brenda de 26 años, cocinera y Emir de 28 años, técnico químico, son algunos de los protagonistas jóvenes que prestan su imagen para difundir el mensaje de que “el lugar de trabajo no es una vía de transmisión del VIH”. “Creo que una persona con VIH empoderada, más la información que podamos dar a compañeros de trabajo y a quienes dirigen las empresas, puede contribuir a entender que el entorno del trabajo no es una vía de transmisión del VIH”, ha dicho Serrano. Por su parte, la bióloga Albor ha comentado que ante la desinformación sobre el VIH decidió ser visible y colaborar activamente con la divulgación de información sobre el VIH, contribuyendo así a erradicar el estigma social. “No quiero ser visible para revelar mi vida privada, sino para recordar que cualquier persona puede llegar a tener VIH. A parte de que las mujeres no tenemos referentes”, ha aseverado. Por su parte, el director de Trabajando en Positivo, Julio Gómez, ha recordado que vivir con VIH “no debe ser un impedimento” para que las personas con el VIH puedan realizar cualquier ocupación y tener una vida profesional igual que cualquier otra. “La campaña, como otros años, espera tener una fuerte presencia en las redes sociales, desde donde se invita a las personas a interactuar e implicarse mostrando su apoyo con fotografías y carteles acompañadas con el ‘hashtag’ ‘#YoTrabajoPositivo'”, ha añadido la responsable de la ‘Ruta’ ‘#YoTrabajoPositivo’, Belinda Hernández.

By

Cocinar en casa y cuestionar la “plaga” del ‘sin’, claves para que la alimentación cuide la salud y el planeta

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Cocinar en casa, comer productos de temporada y locales y cuestionar la “plaga” del ‘sin’, son algunas de las claves aportadas por profesionales de la Fundación Global Nature con motivo de la celebración del Día de la Alimentación. “En las ciudades, cada vez hay más accesibilidad a los alimentos, pero esto no conduce a una mejor alimentación. El acceso a los productos frescos retrocede en favor de alimentos procesados, con mayor contenido de sal y azúcar. Por su parte, los hábitos cada vez más sedentarios en las ciudades y la falta de educación por la nutrición en nuestros jóvenes nos está llevando a un desorden nutricional y a patrones de consumo más insostenibles”, han dicho los expertos. Por ello, han insistido en la importancia de cocinar en casa alimentos frescos, porque tienen los nutrientes de los que muchas veces carecen los alimentos procesados; y comprar productos locales, porque no sólo se contribuye a la economía del entorno, sino que se evitan emisiones de gases de efecto invernadero relacionados con el transporte. Además, tienes más criterio para saber qué compras, a quién y si las “Que nadie te cuente historias, los productos ecológicos son más sanos y tienen un menor impacto sobre el medio natural. Hay diversos metaanálisis publicados por la comunidad científica que lo respaldan: fijan más carbono, conservan mejor el suelo y no impactan sobre la biodiversidad”, han añadido. Del mismo modo, los expertos han asegurado que reducir la ingesta de carne tiene un impacto directo sobre la reducción de la huella ambiental de nuestra alimentación. No obstante, apostillan, existen formas de producir carne que se salen de estos esquemas, como es el caso de la carne de ganadería extensiva, donde los animales dependen menos de insumos externos, ayudan a mantener el paisaje y suelen estar gestionados por pequeños propietarios locales. “Las legumbres son una parte fundamental de la dieta mediterránea y una fuente muy valiosa de proteínas. Si sustituyes una parte por legumbres (lentejas, garbanzos o judías), reduces tu huella ambiental, ayudas a conservar la biodiversidad y recibes un aporte proteico más que satisfactorio”, han argumentado. Del mismo modo, los expertos han recomendado no tirar comida, tener especial cuidado con los “productos de moda” que parecen “tenerlo todo”, comprar siempre que sea posible a granel, y probar, leer y compartir los gustos por la comida con las amistades.

By

Investigadores descubren una posible terapia para tratar los efectos perjudiciales de la marihuana

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) han concluido que la exposición prenatal al THC, el componente psicoactivo del cannabis, hace que las neuronas dopaminérgicas del cerebro (un componente integral del sistema de recompensa) se vuelvan hiperactivas, lo que podría contribuir a aumentar el riesgo de trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y otras formas de psicosis en etapas posteriores en la adolescencia. En su trabajo, publicado en la revista ‘Nature Neuroscience’, los investigadores pudieron corregir estos problemas de comportamiento y anormalidades cerebrales al tratar animales experimentales con pregnenolona, un medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y que actualmente está bajo investigación en ensayos clínicos para el trastorno por consumo de cannabis, esquizofrenia, autismo y trastorno bipolar. “Este es un hallazgo emocionante que sugiere un enfoque terapéutico para los niños nacidos de madres que consumieron cannabis durante el embarazo. También plantea cuestiones importantes que deben abordarse, como la forma en que la pregnenolona ejerce sus efectos y cómo podemos mejorar su eficacia”. ¿Persisten estos efectos perjudiciales en la edad adulta y, de ser así, podrían ser tratados de manera similar?”, señala Joseph Cheer, uno de los líderes de este trabajo. Los investigadores concluyeron que como los médicos advierten a las mujeres embarazadas contra el consumo de alcohol y cocaína debido a sus efectos perjudiciales para el feto, también deben, basándose en estos nuevos hallazgos, aconsejarles sobre las posibles consecuencias negativas del consumo de cannabis específicamente durante el embarazo. A medida que crece el número de estados de Estados Unidos que legalizan el uso medicinal y recreativo de la marihuana, un número también creciente de mujeres estadounidenses consumen cannabis antes de quedar embarazadas y durante las primeras etapas del embarazo para tratar las náuseas matutinas, la ansiedad y el dolor de espalda. Aunque la evidencia científica indica que esto puede tener consecuencias a largo plazo para el desarrollo cerebral de sus bebés, aún no está claro por qué.

By

Sanidad y CCAA aprueban la creación de una Comisión de Seguimiento para analizar la evolución del Brexit

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), presidido por la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, y en el que participan los consejeros del ramo de todas las comunidades autónomas, han acordado la creación de una Comisión de Seguimiento para analizar la evolución del Brexit. Así lo ha anunciado Carcedo en la rueda de prensa posterior a la reunión, donde ha comentado que de esta comisión van a formar parte tres comunidades autónomas (Madrid, Baleares y Comunidad Valenciana) y servirá para estar “atentos” a la evolución del Brexit y las consecuencias e implicaciones que pueda tener en las administraciones sanitarias. Al mismo tiempo, la ministra de Sanidad en funciones ha comentado que el pleno del CISNS se ha acordado celebrar, en caso de que fuera necesario, plenarios virtuales si hay alguna “novedad o interés” que las comunidades autónomas deban tener en cuenta para asegurar la asistencia sanitaria a los ciudadanos británicos. “Hay aspectos que afectan a las comunidades autónomas en lo relativo a la asistencia sanitaria, tanto de los ciudadanos del Reino Unido que vienen a España como de los turistas que visitan nuestro país. Asegurar la asistencia sanitaria y la de los ciudadanos españoles que visiten el Reino Unido es el objetivo que se persigue en el que vaya a haber un Brexit duro”, ha dicho la ministra. En este sentido, Carcedo ha comentado que se ha ampliado la plantilla de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para afrontar el trabajo que tiene que asumir como consecuencia de la no participación del Reino Unido en las políticas de medicamentos; al tiempo que se han reforzado los puntos de inspección fronteriza. El Ministerio ha habilitado también un espacio en su página web con toda la información relativa a las materias que pueden requerir la adopción de medidas en la fecha de salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea. A modo de pregunta/respuesta, Sanidad proporcionará información sobre asuntos relativos a la asistencia sanitaria, historia clínica, profesionales sanitarios, medicamentos o productos alimenticios, sanitarios y cosméticos. APROBACION DEL PLAN DE ALZHEIMER Otro de los acuerdos alcanzados en el CISNS y que ha sido destacado la ministra de Sanidad en funciones ha sido el Plan de Alzheimer y otras demencias, el cual aborda, por primera vez, el tratamiento de esta enfermedad desde el ámbito social y sanitario. Además, el texto establece varios objetivos como, por ejemplo, la sensibilización y transformación del entorno para cambiar la visión que la sociedad tiene de esta patología. Del mismo modo, según ha recordado Carcedo, la iniciativa pretende situar a la persona en el centro de la atención sanitaria y social y, para ello, se desarrollarán las políticas de promoción de la salud y se fomentará entre la población y los profesionales el conocimiento de los factores de riesgo así como los tratamientos más adecuados. El plan, que también ha sido aprobado en el Consejo Territorial de Servicios Sociales y Dependencia, celebrado el pasado 10 de octubre, hace referencia al derecho, la ética y la dignidad de la persona y pretende mejorar los servicios apoyos y prestaciones para avanzar en la atención a las personas en distintos ámbitos. DECLARACION SOBRE EL ACCESO A LAS PERSONAS CON VIH A RESIDENCIAS Al igual que ya ha hecho el Consejo Territorial de Servicios Sociales y de Atención a la Dependencia, el Consejo Interterritorial de hoy ha emitido una declaración institucional sobre el acceso de las personas con infección por el VIH a centros residenciales del sistema público de servicios sociales. En el documento, las CCAA asumen el compromiso de eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con infección por el VIH en relación con el acceso a centros residenciales públicas o a plazas concertadas en centros de titularidad privada. Para ello, se comprometen a adaptar las instrucciones de acceso a dichos centros, con el objetivo de de evitar dichas exclusiones. En este sentido, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha apuntado que “todas las instituciones públicas se comprometen a evitar la discriminación a personas portadoras de VIH, ya que la no discriminación es un derecho fundamental”. “Es una discriminación que aún pervive en estos tiempos, cuando llevamos décadas conociendo cuáles son los mecanismos de transmisión de estas enfermedades” ha afirmado. Asimismo, ha añadido que “es una declaración que se incluye en el Pacto Social del Sida, en el que existen varias medidas, entre otras la no discriminación en el acceso a a función pública, que recientemente ha aprobado el Consejo de Ministros. Carcedo ha presentado también los datos del ‘Informe de agresiones a profesionales del SNS’, cuyos datos reflejan que en 2018 se produjeron un total de 9.741 agresiones a profesionales sanitarios que si se pone en relación con los 500 millones de actos sanitarios, se observa que “la tasa es menor”. No obstante, se trata de algo que hay que “combatir conjuntamente para reducirlas a cero”. La ministra también ha querido destacar que el mayor número de agresiones afectan a mujeres sanitarias, “con un porcentaje del 75 por ciento”, lo cual denota un “problema social que aún no se ha superado”. Por otra parte, la ministra ha informado a los consejeros de Sanidad sobre el ‘Valtermed’, un sistema de información diseñado para determinar el valor terapéutico en la práctica clínica real de los medicamentos de alto impacto sanitario y económico en el SNS. El objetivo, tal y como ha detallado la ministra, es que los profesionales dispongan de información óptima para la adecuada toma de decisiones de la prestación farmacéutica y determinar el beneficio clínico que presentan los nuevos fármacos. “Este sistema va a suponer poner a disposición de los profesionales sanitarios la información puntual y veraz sobre el valor terapéutico de los distintos medicamentos que tendrán un alto impacto sanitario y económico”, ha recalcado Carcedo, tras informar de que este sistema se presentará de forma oficial el próximo 22 de octubre. Finalmente, los consejeros y la ministra de Sanidad en funciones han acordado la continuidad y finalización de la tramitación para la aprobación del Real Decreto por el que se establece el acceso al título de médico especialista en Medicina Legal y Forense por el sistema de residencia; así como otra normativa para establecer las condiciones para la evaluación, realización y seguimiento de los estudios observacionales con medicamentos de uso humano.

By

Extremadura expresa su satisfacción ante un CISNS “positivo” que demuestra que “el gobierno sigue trabajando”

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad de Extremadura, José María Vergeles, ha expresado su satisfacción ante el CISNS de hoy, ya que ha sido un consejo “positivo”, y “sobre todo de gestión” que demuestra que “aunque haya un Gobierno en funciones, este sigue funcionando”. Vergeles ha querido destacar la importancia de la aprobación del Plan Nacional contra el Alzhéimer, insistiendo en que lo inédito de este es que, por primera vez, se hace un plan que se aprueba “tanto por parte del Sistema Nacional de Salud como por el Sistema de Protección Social”. También ha elogiado la “cantidad información que se ha dado sobre el desabastecimiento de medicamentos”, añadiendo que “España no es de los peores países, pero existe una incertidumbre que se llama Brexit” que, según ha declarado, lo ideal sería que no se produjera “de forma abrupta” y que las importaciones paralelas que se puedan producir en esos países “no fueran tan importantes como las que se pueden esperar”. Además, ha detallado que hay “alrededor de 300 medicamentos que están afectados por algún desabastecimiento, pero hay importantes medidas de prevención para que eso no se produzca”. A colación del Brexit, ha destacado la aprobación de la creación de una comisión de evaluación de los efectos del mismo, “independientemente de las medidas que ya tomó el Gobierno de España, por si la salida se poduce de forma abrupta”, pues “no se sabe cuándo se va a producir, y era necesario que así fuese”. Con respecto a la aprobación de nuevas terapias celulares, ha recalcado que hay que tener en cuenta que “no estaban elaboradas por la industria, sino por hospitales públicos, en concreto por Madrid” lo que ha permitido que “se pueda tener una competencia con respecto al mercado”.

By

La Comisión de Farmacia se reunirá esta semana para fijar el precio de la terapia celular 100% pública

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se va a reunir esta semana para fijar el precio del fármaco NC1, una terapia celular elaborada por un equipo del Hospital Puerta del Hierro de Madrid y que es la primera de investigación y producción pública, según ha informado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique García Escudero, a la salida del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Precisamente, tal y como ha comentado la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, el CISNS ha acordado las condiciones generales de planificación, coordinación, contratación, adquisición y suministro de medicamentos de terapia avanzada de las estructuras y servicios de titularidad pública integrados en el Sistema Nacional de Salud. “Este hito supone un nuevo paradigma tanto en el proceso productivo del medicamento en España como en su gestión. Se abre así una fuente de oportunidades al SNS, tanto en el fomento de la fabricación propia y pública de estos medicamentos como para la investigación clínica independiente”, ha dicho Carcedo, tras recordar que ambos son objetivos recogidos en el Plan de Abordaje de las Terapias avanzadas en el SNS, los medicamentos CART. Ahora bien, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha insistido en la necesidad de que se fije cuánto antes un precio para poder incluir este tratamiento en la cartera de servicios y, así, tratar “cuanto antes” tanto a los pacientes madrileños con lesión medular traumática como del resto de comunidades autónomas. En este sentido, el consejero de Sanidad de Galicia, Jesús Vázquez Almuíña, ha abogado porque el Ministerio de Sanidad realice también una inversión en este tipo de tratamientos con el fin de garantizar que lleguen a la población. “Estamos muy contentos de que la investigación pública vaya a enriquecer al sistema sanitario, pero no estamos de acuerdo en que se factura de comunidad a comunidad. Entendemos que debe ser así porque se tiene que revertir el beneficio a la Comunidad de Madrid, pero también debe de colaborar el Ministerio”, ha apostillado el consejero gallego. Esta propuesta ha sido rechazada por la ministra de Sanidad en funciones, quien ha recordado que esta propuesta “no encaja” con el ordenamiento de distribución competencial y ha avisado de que sería “extraño” que el Ministerio ayudara a financiar a las comunidades autónomas unos tratamientos y otros no. “Las comunidades tienen la obligación de financiar todos los medicamentos que se incorporen a la cartera de servicios y, por tanto, la financiación de este fármaco, como de las terapias CART formarán parte del sistema de financiación autonómica”, ha enfatizado Carcedo. SIETE UNIDADES DE REFERENCIA Por otra parte, el Ministerio y las Comunidades Autónomas han acordado la propuesta de designación de siete servicios y unidades de referencia del SNS y la renovación de otros 41. Las nuevas incorporaciones están centradas en el tratamiento de las coagulopatías congénitas para niños y adultos en los hospitales universitarios La Paz (Madrid), Vall d’Hebron (Barcelona) y Virgen del Rocío (Sevilla). También, para la patología compleja hipotálamo-hipofisaria para adultos, el Hospital de La Santa Creu i Sant Pau (Cataluña), y en Andalucía el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el H. Universitario Virgen de Las Nieves y el H. Universitario San Cecilio. Además, también para niños, el H. Vall d’Hebron. En esta misma línea, el CISNS ha aprobado la propuesta de revisión de patologías y criterios de designación de CSUR del área de Oftalmología y Trasplantes. Asimismo, la propuesta de nuevas patologías y criterios de designación de CSUR en enfermedades autoinmunes sistémicas, angioedema hereditario, inmunodeficiencias primarias y patologías autoinflamatorias.

By

Pacientes piden que el cáncer de mama metastásico sean una prioridad y equidad en la atención desde las administraciones

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La atención a las mujeres con cáncer de mama metastásico debe ser una prioridad y la equidad debiera representar un principio estratégico del conjunto de las administraciones sanitarias, refleja el Manifiesto de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y las 45 asociaciones de mujeres que están integradas en ella en su Manifiesto 2019, con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama, en el que reivindican además a una atención completa que incluya a todas las esferas de la persona en cada una las fases por las que esté pasando. “Sería útil incluir en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud un modelo integral de atención al cáncer de mama metastásico, con la participación de los pacientes”, ha asegurado Mª Antonia Gimón, vicepresidenta de FECMA, durante su presentación este lunes. La metástasis estadísticamente afectará a un 30 por ciento de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama localizado, que se une al 5-6 por ciento que ya presentan metástasis en el momento del diagnóstico. Este cáncer genera necesidades complejas, con una importante afectación a la vida personal, familiar y profesional, que es necesario atender. En palabras del doctor Alvaro Rodríguez-Lescure, vicepresidente de Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), “gracias a la investigación somos capaces de controlar la enfermedad durante más tiempo, aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de las pacientes. Aún así, la realidad es que todos los años fallecen 6000 mujeres en España por cáncer de mama metastásico”. Durante la presentación han recordado que el abordaje del cáncer debe tener una dimensión multisectorial, porque se trata de un problema sanitario que tiene, también, “una dimensión social, de ahí la importancia del trabajo de todo el personal sanitario, pero también de los trabajadores sociales, los fisioterapeutas y los psicooncólogos”. Así, han señalado que la equidad debiera representar un principio estratégico del conjunto de las administraciones sanitarias que gestionan el Sistema Nacional de Salud. Desde el Manifiesto 2019 se reclama a las Administraciones mecanismos de coordinación que garanticen la igualdad de acceso a los tratamientos oncológicos. “No es admisible que en el ámbito del Sistema Nacional de Salud exista cualquier limitación, exclusión o discriminación en los programas de detección precoz, diagnósticos, terapias, tratamientos y acceso a fármacos, que puedan derivarse del lugar de residencia”, recoge el documento. En este sentido, han señalado que “sería muy útil implicar a todas las CCAA en el análisis, en la evaluación y las medidas a implementar, partiendo de la actualización del documento Guía metodológica para integrar la Equidad en las Estrategias, Programas y Actividades de Salud”. PIDEN MAS INNOVACION CONTRA EL CANCER DE MAMA Además, FECMA reitera la apuesta por la innovación que, tal como asegura el documento, permite ser más eficiente en las prestaciones sanitarias, anticipar los diagnósticos y mejorar los tratamientos y terapias. Por eso, la Federación manifiesta la necesidad de avanzar en la medicina individualizada de precisión y en la necesaria inversión en investigación e innovaciones. “Sabemos que los tratamientos oncológicos tienen un coste, pero nadie puede pensar que la salud puede tener un precio tasado. Si el cáncer no para, tampoco pueden hacer pausas la investigación y la innovación”, señala Gimón. A su juicio, “el desafío es hoy enfrentarse al cáncer para que se cure, pero somos conscientes de que quizás antes, mediante el conocimiento, la investigación y la tecnología debamos pensar en cómo cronificar la enfermedad sin que ello afecte negativamente a las condiciones y a la calidad de vida de las pacientes”. La presentación de este manifiesto, con el que las mujeres con cáncer de mama quieren hacer oír fuerte sus reivindicaciones, cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y de los grupos cooperativos de investigación en cáncer de mama GEICAM y SOLTI. Por otro lado, FECMA apoya los contenidos, objetivos y recomendaciones de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud y ha mostrado su colaboración en su revisión, actualización e implementación. Asimismo, se siguen manifestando a favor de un Pacto de Estado por la Sanidad, “de una mayor y mejor colaboración entre las administraciones sanitarias, el movimiento asociativo de pacientes, las sociedades científicas, los profesionales sanitarios y los partidos políticos con representación parlamentaria para afrontar los retos de nuestro sistema sanitario y específicamente de los desafíos que se manifiestan en el campo de la oncología”. En este sentido, desde FECMA reiteran la necesidad de registros poblaciones homogéneos, estructurados y actualizados de cáncer que permitan saber la realidad de nuevos casos y fallecimientos, la incidencia de esta enfermedad en nuestra población, la edad de las personas diagnosticadas, etc.

1 11 12 13 14 15 789