saludigestivosaludigestivo

By

Cocinar en casa y cuestionar la “plaga” del ‘sin’, claves para que la alimentación cuide la salud y el planeta

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Cocinar en casa, comer productos de temporada y locales y cuestionar la “plaga” del ‘sin’, son algunas de las claves aportadas por profesionales de la Fundación Global Nature con motivo de la celebración del Día de la Alimentación. “En las ciudades, cada vez hay más accesibilidad a los alimentos, pero esto no conduce a una mejor alimentación. El acceso a los productos frescos retrocede en favor de alimentos procesados, con mayor contenido de sal y azúcar. Por su parte, los hábitos cada vez más sedentarios en las ciudades y la falta de educación por la nutrición en nuestros jóvenes nos está llevando a un desorden nutricional y a patrones de consumo más insostenibles”, han dicho los expertos. Por ello, han insistido en la importancia de cocinar en casa alimentos frescos, porque tienen los nutrientes de los que muchas veces carecen los alimentos procesados; y comprar productos locales, porque no sólo se contribuye a la economía del entorno, sino que se evitan emisiones de gases de efecto invernadero relacionados con el transporte. Además, tienes más criterio para saber qué compras, a quién y si las “Que nadie te cuente historias, los productos ecológicos son más sanos y tienen un menor impacto sobre el medio natural. Hay diversos metaanálisis publicados por la comunidad científica que lo respaldan: fijan más carbono, conservan mejor el suelo y no impactan sobre la biodiversidad”, han añadido. Del mismo modo, los expertos han asegurado que reducir la ingesta de carne tiene un impacto directo sobre la reducción de la huella ambiental de nuestra alimentación. No obstante, apostillan, existen formas de producir carne que se salen de estos esquemas, como es el caso de la carne de ganadería extensiva, donde los animales dependen menos de insumos externos, ayudan a mantener el paisaje y suelen estar gestionados por pequeños propietarios locales. “Las legumbres son una parte fundamental de la dieta mediterránea y una fuente muy valiosa de proteínas. Si sustituyes una parte por legumbres (lentejas, garbanzos o judías), reduces tu huella ambiental, ayudas a conservar la biodiversidad y recibes un aporte proteico más que satisfactorio”, han argumentado. Del mismo modo, los expertos han recomendado no tirar comida, tener especial cuidado con los “productos de moda” que parecen “tenerlo todo”, comprar siempre que sea posible a granel, y probar, leer y compartir los gustos por la comida con las amistades.

By

Investigadores descubren una posible terapia para tratar los efectos perjudiciales de la marihuana

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) han concluido que la exposición prenatal al THC, el componente psicoactivo del cannabis, hace que las neuronas dopaminérgicas del cerebro (un componente integral del sistema de recompensa) se vuelvan hiperactivas, lo que podría contribuir a aumentar el riesgo de trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y otras formas de psicosis en etapas posteriores en la adolescencia. En su trabajo, publicado en la revista ‘Nature Neuroscience’, los investigadores pudieron corregir estos problemas de comportamiento y anormalidades cerebrales al tratar animales experimentales con pregnenolona, un medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y que actualmente está bajo investigación en ensayos clínicos para el trastorno por consumo de cannabis, esquizofrenia, autismo y trastorno bipolar. “Este es un hallazgo emocionante que sugiere un enfoque terapéutico para los niños nacidos de madres que consumieron cannabis durante el embarazo. También plantea cuestiones importantes que deben abordarse, como la forma en que la pregnenolona ejerce sus efectos y cómo podemos mejorar su eficacia”. ¿Persisten estos efectos perjudiciales en la edad adulta y, de ser así, podrían ser tratados de manera similar?”, señala Joseph Cheer, uno de los líderes de este trabajo. Los investigadores concluyeron que como los médicos advierten a las mujeres embarazadas contra el consumo de alcohol y cocaína debido a sus efectos perjudiciales para el feto, también deben, basándose en estos nuevos hallazgos, aconsejarles sobre las posibles consecuencias negativas del consumo de cannabis específicamente durante el embarazo. A medida que crece el número de estados de Estados Unidos que legalizan el uso medicinal y recreativo de la marihuana, un número también creciente de mujeres estadounidenses consumen cannabis antes de quedar embarazadas y durante las primeras etapas del embarazo para tratar las náuseas matutinas, la ansiedad y el dolor de espalda. Aunque la evidencia científica indica que esto puede tener consecuencias a largo plazo para el desarrollo cerebral de sus bebés, aún no está claro por qué.

By

WWF pide consumir menos carne y solo pescado ‘de temporada’ para luchar contra el cambio climático

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La asociación WWF ha pedido duplicar el consumo de frutas y verduras, tomar “menos y mejor” carne, incrementar la ingesta de alimentos ecológicos y locales, así como solo pescado ‘de temporada’ para luchar contra el cambio climático y disminuir la huella ambiental. “El planeta necesita un nuevo modelo alimentario para luchar contra el cambio climático. Una alimentación sana y respetuosa con la naturaleza contribuye además a luchar contra el hambre en el mundo, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, ha recordado WWF en un comunicado con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra este miércoles. En este sentido, la coordinadora de Política Agraria y Desarrollo Rural de WWF España, Celsa Peiteado, ha reivindicado que “apostar por una dieta sana y sostenible, frenar el malgasto de alimentos y apoyar su producción con prácticas agroecológicas son claves para no arriesgar nuestra seguridad alimentaria por el cambio climático y combatirlo”. En primer lugar, desde la asociación piden “menos y mejor carne”. “El consumo de carne tiene una relación directa con el cambio climático. Las producciones ganaderas intensivas emplean piensos, elaborados a base de soja, importados desde países como Brasil, contribuyendo a la deforestación. Por el contrario, la ganadería extensiva, en franca decadencia, ha demostrado ser el mejor seguro para luchar contra el cambio climático, ya que protege los pastos, sumidero de carbono”, argumentan. Por otra parte, instan a “duplicar” el consumo de frutas, verduras y legumbres, ya que son “más sanas y, en general, menor demandantes de recursos”. “Si además son locales, de temporada y de producción ecológica, disminuiremos nuestro impacto sobre el planeta”, añaden. En cuanto al pescado y marisco, resaltan que es importante que cumpla las tallas mínimas y vedas, pero insisten en que hay que “diversificar” su consumo. “En cada estación del año cambia lo que el mar nos ofrece, como con frutas y verduras. El pescado debe ser también de temporada”, apuntan.

By

Los diestistas-nutricionistas destacan su labor en la erradicación del hambre, desnutrición y malnutrición

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) ha destacado, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, su papel como agentes “clave” en el asesoramiento y puesta en marcha de políticas destinadas a la erradicación del hambre, la desnutrición y la malnutrición. “Lograr sistemas alimentarios más sostenibles y saludables es garantía de desarrollo para las comunidades que luchan para lograr cotas de Hambre Cero y poner fin a la malnutrición y a la desnutrición, como objetivo de desarrollo sostenible”, ha dicho la presidenta del organismo, Alma Palau. Y es que, tal y como ha recordado, adoptar un patrón de alimentación saludable es un derecho común a todas las personas, independientemente del lugar donde vivan, y los gobiernos tienen el deber de promover entornos de fácil acceso a una alimentación sana. “En términos de salud, un patrón de alimentación saludable se basa en alimentos frescos y poco procesados, con cantidades pequeñas o moderadas de otros de origen animal, teniendo en cuenta su bienestar y en el que, además sea muy escasa o nula presencia de alimentos altamente procesados que, por lo general, son de baja calidad nutricional por su aporte de sal, grasas y azúcares”, ha explicado la experta. Por su parte, el vicepresidente del CGCODN y delegado del Consejo en la EFAD, Manuel Moñino, ha recordado que, junto con la sostenibilidad como eje conductor en la producción y distribución de los alimentos, es necesario incentivar la agricultura económicamente “rentable y justa”, la recuperación y mantenimiento de los suelos, el acceso a los productos de proximidad con circuitos de distribución “más cortos”. “Todo ello unido a la recuperación de patrones de alimentación tradicionales propio de nuestra cultura, como lo es la dieta mediterránea que, a la vez de saludable, también es más sostenible. Es especialmente importante asegurar el acceso a alimentos saludables a los grupos más vulnerables, de menos recursos económicos, menor alfabetización alimentaria, y mayor riesgo de poder malnutrición, tanto por defecto como por exceso, como paso necesario hacia la soberanía alimentaria”, ha zanjado Moñino.

By

La combinación del tratamiento con unas gotas y las lentes de contacto ayuda a frenar la miopía en los niños

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La combinación del tratamiento con gotas y las lentes de contacto ayuda a frenar la miopía en los niños, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Médica Jichi (Japón) y que ha sido presentado en la 123ª Reunión Anual de la Academia Americana de Oftalmología. La miopía puede no parecer una afección ocular grave, si bien cuando es muy alta puede conducir a complicaciones potencialmente cegadoras, como glaucoma, desprendimiento de retina y degeneración de la retina. Aunque no se pude detener, sí ralentizar. En concreto, hay dos métodos para ralentizar la progresión. Un método utiliza gotas oftálmicas de atropina al 0,01 por ciento, suministradas en el ojo todos los días. Otro método es la ortoqueratología, que implica el uso de lentes de contacto rígidas todas las noches para remodelar la córnea, la parte frontal transparente del ojo. Para comprobar la eficacia de ambos métodos, los expertos analizaron al azar a 80 niños en dos grupos: uno recibió ortoqueratología y atropina, mientras que el segundo grupo recibió solo ortoqueratología. Los niños, de 8 a 12 años de edad, tenían un rango de miopía de entre una dioptría a 6, fueron tratados durante tres meses y luego seguidos durante dos años. En los niños con mayor miopía, el tratamiento combinado fue un 28 por ciento más efectivo en comparación con los lentes de contacto solos. En niños con miopía baja, el tratamiento combinado fue un 38 por ciento más efectivo. “En la actualidad, el uso de atropina junto con la ortoqueratología puede convertirse en una mejor opción de tratamiento para retrasar la progresión de la miopía. Creemos que esta combinación será una opción de tratamiento óptima porque juntas, ambas terapias complementan la debilidad de la otra”, han zanjado los expertos.

By

Novartis lanza una campaña para animar a preparar la consulta con el cardiólogo en insuficiencia cardiaca

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Novartis ha puesto en marcha la campaña ‘Citas con la Insuficiencia Cardiaca’, que tiene como objetivo concienciar a los pacientes sobre la importancia de preparar la visita al cardiólogo y, así, mejorar el pronóstico de su enfermedad. La iniciativa, que cuenta con el aval de Mimocardio, CardioAlianza y la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), también pretende formar al personal sanitario en la necesidad de preguntar cuestiones clave en la consulta, con el fin de fomentar una relación médico-paciente “cercana y bidireccional”. “Para que la consulta con el especialista sea ideal, el paciente debe conocer perfectamente su enfermedad, sin minimizar los síntomas cuando hable con el médico. Además, debe detectar los signos y síntomas, y ser consciente de las actividades que le provocan más cansancio o, por ejemplo, si nota que las piernas se le hinchan. También tiene que ser responsable y hacerse cargo de su tratamiento y seguir siempre las indicaciones del médico, así como consultarle siempre todas las dudas, del tipo que sean”, explica Novartis en un comunicado.

By

Pacientes piden que el cáncer de mama metastásico sean una prioridad y equidad en la atención desde las administraciones

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La atención a las mujeres con cáncer de mama metastásico debe ser una prioridad y la equidad debiera representar un principio estratégico del conjunto de las administraciones sanitarias, refleja el Manifiesto de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y las 45 asociaciones de mujeres que están integradas en ella en su Manifiesto 2019, con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama, en el que reivindican además a una atención completa que incluya a todas las esferas de la persona en cada una las fases por las que esté pasando. “Sería útil incluir en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud un modelo integral de atención al cáncer de mama metastásico, con la participación de los pacientes”, ha asegurado Mª Antonia Gimón, vicepresidenta de FECMA, durante su presentación este lunes. La metástasis estadísticamente afectará a un 30 por ciento de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama localizado, que se une al 5-6 por ciento que ya presentan metástasis en el momento del diagnóstico. Este cáncer genera necesidades complejas, con una importante afectación a la vida personal, familiar y profesional, que es necesario atender. En palabras del doctor Alvaro Rodríguez-Lescure, vicepresidente de Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), “gracias a la investigación somos capaces de controlar la enfermedad durante más tiempo, aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de las pacientes. Aún así, la realidad es que todos los años fallecen 6000 mujeres en España por cáncer de mama metastásico”. Durante la presentación han recordado que el abordaje del cáncer debe tener una dimensión multisectorial, porque se trata de un problema sanitario que tiene, también, “una dimensión social, de ahí la importancia del trabajo de todo el personal sanitario, pero también de los trabajadores sociales, los fisioterapeutas y los psicooncólogos”. Así, han señalado que la equidad debiera representar un principio estratégico del conjunto de las administraciones sanitarias que gestionan el Sistema Nacional de Salud. Desde el Manifiesto 2019 se reclama a las Administraciones mecanismos de coordinación que garanticen la igualdad de acceso a los tratamientos oncológicos. “No es admisible que en el ámbito del Sistema Nacional de Salud exista cualquier limitación, exclusión o discriminación en los programas de detección precoz, diagnósticos, terapias, tratamientos y acceso a fármacos, que puedan derivarse del lugar de residencia”, recoge el documento. En este sentido, han señalado que “sería muy útil implicar a todas las CCAA en el análisis, en la evaluación y las medidas a implementar, partiendo de la actualización del documento Guía metodológica para integrar la Equidad en las Estrategias, Programas y Actividades de Salud”. PIDEN MAS INNOVACION CONTRA EL CANCER DE MAMA Además, FECMA reitera la apuesta por la innovación que, tal como asegura el documento, permite ser más eficiente en las prestaciones sanitarias, anticipar los diagnósticos y mejorar los tratamientos y terapias. Por eso, la Federación manifiesta la necesidad de avanzar en la medicina individualizada de precisión y en la necesaria inversión en investigación e innovaciones. “Sabemos que los tratamientos oncológicos tienen un coste, pero nadie puede pensar que la salud puede tener un precio tasado. Si el cáncer no para, tampoco pueden hacer pausas la investigación y la innovación”, señala Gimón. A su juicio, “el desafío es hoy enfrentarse al cáncer para que se cure, pero somos conscientes de que quizás antes, mediante el conocimiento, la investigación y la tecnología debamos pensar en cómo cronificar la enfermedad sin que ello afecte negativamente a las condiciones y a la calidad de vida de las pacientes”. La presentación de este manifiesto, con el que las mujeres con cáncer de mama quieren hacer oír fuerte sus reivindicaciones, cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y de los grupos cooperativos de investigación en cáncer de mama GEICAM y SOLTI. Por otro lado, FECMA apoya los contenidos, objetivos y recomendaciones de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud y ha mostrado su colaboración en su revisión, actualización e implementación. Asimismo, se siguen manifestando a favor de un Pacto de Estado por la Sanidad, “de una mayor y mejor colaboración entre las administraciones sanitarias, el movimiento asociativo de pacientes, las sociedades científicas, los profesionales sanitarios y los partidos políticos con representación parlamentaria para afrontar los retos de nuestro sistema sanitario y específicamente de los desafíos que se manifiestan en el campo de la oncología”. En este sentido, desde FECMA reiteran la necesidad de registros poblaciones homogéneos, estructurados y actualizados de cáncer que permitan saber la realidad de nuevos casos y fallecimientos, la incidencia de esta enfermedad en nuestra población, la edad de las personas diagnosticadas, etc.

By

Andalucía ve “clave” que el Gobierno hable “seriamente” de financiación autonómica para la sostenibilidad del SNS

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad de Andalucía, Jesus Aguirre, ha afirmado este lunes, tras la celebración del Pleno del Consejo Interterritorial del Servicio Nacional de Salud, que es “clave” que el Gobierno hable “seriamente” de financiación autonómica para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público. “Esperemos que haya un Gobierno que aborde de una forma clara y contundente la financiación autonómica, porque un tercio va destinado a Sanidad”, ha manifestado a la conclusión del Pleno del Consejo Interterritorial en la sede del Ministerio de Sanidad en Madrid. Aguirre ha reconocido que en el Consejo Interterritorial se ha hablado de la financiación de las terapias avanzadas, que tienen un coste “muy alto”, y la importancia de que los nuevos medicamentos que van llegando tengan un “aporte” dentro de la financiación de las comunidades autónomas. Preguntado por los avances en cuanto al Brexit, el consejero andaluz ha indicado que se van a formar unos grupos de trabajo dentro del Consejo Interterritorial, formado por las propias consejerías, para abordar el cobro de la atención sanitaria a los ciudadanos británicos. “Es muy importante que el tema de facturación por asistencia sanitaria sea lo más claro posible para las comunidades más afectadas por el Brexit como pueden ser Canarias y Baleares”, ha señalado. Además, ha anunciado la aprobación de dos centros de referencia. Uno específico de “coagulopatías congénitas” en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y otro centro Cesur para “trastornos del hipotálamo e hipofisarios” tanto en el Virgen del Rocío como en los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada. Por último, Aguirre ha afirmado que desde Andalucía han pedido la ampliación de los centros destinados a terapias celulares CART contra el cáncer y que otras comunidades han pedido al Ministerio de Sanidad volver a evaluar los diferentes hospitales con este tipo de centros. “Hemos hecho la petición para que unos equipos técnicos muy serios lleven a cabo la evaluación”, ha sentenciado.

By

Comienza en Madrid el DesafíoQuirónsalud 2019 Pedaleando por la Inclusión

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Esta lunes ha arrancado desde el Centro de Protonterapia de Quirónsaluden Pozuelo de Alarcón (Madrid) el #DesafíoQuirónsalud 2019 Pedaleando por la Inclusión, organizado por el Grupo Quirónsalud y la Fundación A La Par para poner en valor a través del deporte la necesidad de una sociedad inclusiva, diversa y, por lo tanto, mejor. Durante una semana un equipo formado por cuatro empleados de Quirónsalud y cuatro personas con discapacidad intelectual de la Fundación recorrerá en bicicleta varias provincias españolas en las que el grupo tiene uno o varios hospitales. El recorrido pasará por Toledo, Alicante, Murcia, Córdoba, Sevilla, Cádiz y Málaga, donde finalizarán el Desafío el domingo 20 de octubre. Los protagonistas del #DesafíoQuirónsalud 2019 Pedaleando por la Inclusión por parte de la Fundación A La Par son Luis, Víctor, Simón y Sergio; mientras que por parte de Quirónsalud correrán Sabela García Oro, responsable del Laboratorio de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud A Coruña; Gonzalo Aldámiz-Echevarría Castillo, jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Fundación Jimenez Díaz, Hospital Universitario Rey Juan Carlos y del Hospital Quirónsalud Albacete; Manuel Martínez Jiménez, jefe de Cocina del Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro; Virginia Izquierdo Fernández, directora de zona de Barcelona Este de Quirónprevención. El equipo, dirigido por el experto exciclista Miguel Silvestre, convivirá y luchará por alcanzar la meta final para demostrar a la sociedad los beneficios de una inclusión real. Esta mañana, los 8 participantes en el #DesafíoQuirónsalud 2019 Pedaleando por la Inclusión han transmitido su emoción por participar en este proyecto y por la oportunidad que les brinda a la hora de transmitir su mensaje a la sociedad. Simón, miembro de la Fundación A LA PAR, ha destacado que “cada reto es un desafío y cada meta es un orgullo”, insistiendo en todo momento en que “las personas con discapacidad intelectual tienen los mismos derechos y obligaciones y para ello necesitan una inclusión laboral real”. Por su parte, Sabela García Oro, responsable del Laboratorio de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud A Coruña, ha reclamado “el derecho a tener un trabajo digno de las personas con discapacidad intelectual” y ha asegurado que confía que “estos kilómetros que vamos a recorrer sirvan para concienciar a las empresas de que una sociedad diversa e inclusiva es una sociedad mejor”. Gonzalo Aldámiz-Echevarría Castillo, jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Rey Juan Carlos y del Hospital Quirónsalud Albacete ha recordado que en 2006 se aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y, “aunque se ha avanzado mucho, es evidente que queda mucho trabajo por realizar y por eso nosotros nos hemos subido a una bicicleta para dar visibilidad a la discapacidad intelectual y reclamar su inclusión plena”. Miguel Silvestre, director técnico del #DesafíoQuirónsalud 2019 ha destacado durante la salida del pelotón que “no solo va a ser un reto deportivo, sin duda será una lección para todos nosotros, la discapacidad intelectual siempre nos enseña una nueva forma de ver el mundo sin miedos y sin complejos”. En total recorrerán más de 600 kilómetros en bicicleta por carretera, con un desnivel positivo que supera los 10.000 metros de altitud y una altitud máxima de 1.137 metros que suponen un auténtico desafío para ciclistas inexpertos. El inicio y el final de cada etapa tendrá lugar en un centro de Quirónsalud, donde se harán actividades para empleados con el objetivo de difundir la importancia de la inclusión. Asimismo, #DesafíoQuirónsalud 2019 Pedaleando por la Inclusión quiere transmitir los beneficios del ejercicio físico en personas con discapacidad intelectual y promover el deporte de bicicleta de carretera demostrando que un equipo diverso es un equipo mejor.

By

Uno de cada cuatro pediatras de Atención Primaria se jubilará en menos de 5 años, alerta la SEPEAP

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Casi a mitad de los pediatras de Atención Primaria habrá cumplido los 65 años en 15 años y la mitad de ellos en menos de 5 años, según advierte la Sociedad Española de Pediatría Extraholpitalaria de Atención Primaria (SEPEAP), que alerta de que la tasa de pediatras que acaban la residencia es insuficiente para cubrir las jubilaciones. En España existen 6.402 plazas de pediatras de atención primaria y alrededor de la mitad están ocupadas por especialistas que han pasado los 55 años, recuerdan. Según la Encuesta sobre la situación del Médico de Atención Primaria, elaborada por la Organización Médica Colegial (OMC), en el año 2016, sólo un 33% de los pediatras de AP eran menores de 45 años, por lo que se estima que se necesitará una media de 240 pediatras nuevos cada año para cubrir las jubilaciones de esta década. “Sólo en Asturias, el propio Servicio Asturiano de Salud reconoce que uno de cada tres pediatras se jubilará en los próximos 6 años y ni siquiera los pediatras que se están formando serían suficientes para cubrir la cifra de los que se jubilarán –advierten–. El servicio gallego de salud ha aprobado que los pediatras se jubilen a los 68 años para poder dilatar el problema y tratar de buscar alguna solución”. Entre los problemas que se encuentran los pediatras recién titulados para ejercer la Atención Primaria y que les llevan a elegir otro tipo de salidas profesionales como trabajar en hospitales, para la sanidad privada o emigrar al extranjero, están “los malos horarios, la falta de sustitución de compañeros durante las bajas o los pocos incentivos para cubrir determinadas plazas de menor atractivo para los jóvenes”. La falta de conocimiento de la labor de los pediatras de Atención Primaria es otro de los problemas para cubrir sus plazas. “En la actualidad, los MIR que terminan Pediatría no eligen ejercer en Primaria porque en parte desconocen el trabajo que se hace. Por tanto, pedimos aumentar las rotaciones y, el residente que opte por Primaria, pueda formarse al menos durante seis meses en un centro de salud”, afirma Fernando García-Sala Viguer, presidente de la SEPEAP. Para ello la SEPEAP realiza talleres y cursos durante su Congreso para que los pediatras MIR, que acuden en gran número al Congreso de la SEPEAP, puedan acercarse a la práctica de la profesión. Asimismo, denuncian “las condiciones penosas de trabajo se viven en todo el ámbito de la Atención Primaria. Hace un año los pediatras de Atención Primaria presentaron 215.000 firmas al Ministerio de Sanidad para reclamar el derecho de todos los niños en España a recibir la misma atención sanitaria por su pediatra en su centro de salud”. La SEPEAP también ha participado a través del Foro de Médicos de Atención Primaria en la solicitud de la mejora de las condiciones laborales de los profesionales que constituyen el servicio más habitual y cercano a la sociedad para la mejora de su estado de salud y cuyo servicio se ha demostrado el más eficaz y económico para combatir los problemas de salud de la sociedad española.

1 11 12 13 14 15 789