saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio confirma que la fecundación in vitro no tiene ningún efecto sobre el desarrollo infantil

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los padres con hijos concebidos mediante FIV, IIU o que usan medicamentos para la infertilidad pueden estar seguros de que el tratamiento no tiene impacto en el desarrollo infantil. Un estudio de Fertility Centers of Illinois (Estados Unidos), en colaboración con Rush University Medical Center, ha confirmado que la fecundación in vitro no tiene ningún efecto en el desarrollo infantil y que, por tanto, es igual que la gestación de forma natural. En el estudio, publicado en la revista ‘Fertility & Sterility’, participaron 1.881 personas, de las cuales 229 habían utilizado un método para poder tener un hijo (medicación contra la infertilidad, inseminaci*n intrauterina o fecundación in vitro) y 1.652 concibieron de forma natural. Ambos grupos lograron hitos de desarrollo en una línea de tiempo similar. “Los padres pasan mucho tiempo con sus hijos y conocen su comportamiento mejor que nadie, por lo que es importante analizar el desarrollo desde su perspectiva. Como resultado, muchos pacientes no siguen un tratamiento de fertilidad debido al temor de que su hijo no sea normal, por lo que este estudio ayuda a que este temor desaparezca”, han zanjado los investigadores.

By

CESCE y otras empresas permitieron a FEDER tratar a más de 1.000 menores con enfermedades raras en 2018

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) CESCE y otras empresas han permitido a la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) atender y tratar a más de 1.000 menores con enfermedades poco frecuentes durante el año pasado, según se recoge en el resultado de las ayudas otorgadas gracias a los Fondos FEDER 2018. A través de un comunicado, FEDER señala que los gastos por estas enfermedades suponen más del 20 por ciento de los ingresos para casi el 30 por ciento de estas familias, una cifra que se ha reducido a comparación a 2009. Sin embargo, solo un 41 por ciento del colectivo recibe una prestación por causa de su enfermedad, la mitad de esas ayudas, de menos de 500 euros mensuales. Así, FEDER, con la colaboración de CESCE, creó una partida específica de ayudas dirigidas a menores dentro de los Fondos FEDER encaminada a la financiación de terapias como la psicología, la ayuda mutua, la terapia ocupacional, la fisioterapia, los cuidados físicos y el autocuidado, las terapias alternativas, la estimulación sensorial, la logopedia o la terapia con animales. FEDER ofrece servicios de acompañamiento, orientación y atención psicológica destinados a dotar a las familias de toda la información disponible, a facilitar el acceso a los especialistas y recursos adecuados, a establecer redes de comunicación entre pacientes y a gestionar la aceptación de la situación. Sin embargo, en “muchas ocasiones” las familias deben hacer frente al pago de terapias que tienen un “elevado coste, lo que supone un enorme esfuerzo económico”. Algunos de los proyectos que han podido implementarse gracias a las ayudas de CESCE y otros organismos son el Programa de Atención a Familias Afectadas por Tay-Sachs y Sandhoff de la asociación Acción y Cura para Tay Sachs; los talleres de Autonomía personal en síndrome de Rett de Asociación Española de Síndrome de Rett; los Bonos de fisioterapia para personas con Osteogénesis Imperfecta; o el servicio de logopedia de la Asociación de Discapacitados y Enfermedades Raras de Ibi y Comarca.

By

Médicos de Atención Primaria protestan de nuevo este miércoles ante “la falta de respuestas del Sescam”

TOLEDO, 7 (EUROPA PRESS) La ‘Plataforma por la dignidad de la Atención Primaria’, ante la “insatisfactoria respuesta de la administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha” a sus reivindicaciones, han vuelto a convocar concentraciones para este miércoles, 8 de mayo. En un comunicado, han convocado a “todos los médicos de Atención Primaria de la Comunidad Autónoma” a las concentraciones que tendrán a las 19.00 horas en la Plaza Mayor de Ciudad Real, en la Plaza de Zocodover de Toledo y en la Plaza del Altozano de Albacete. En el caso de Guadalajara, la concentración tendrá lugar a las 19.30 horas en la Plaza del Jardinillo. Este colectivo, entre otras cosas, reclama que el 25% del presupuesto en sanidad sea para Atención Primaria como cantidad finalista y transparente, así como diez minutos por consulta y disminuir la burocracia en la consulta. “El tiempo es para los pacientes y no tanto para rellenar ítems en el ordenador”, han criticado. De igual modo, exigen el 100% de sustituciones para que la atención a los ciudadanos “no se resienta”; un esfuerzo inversor en formación continuada y en tecnología en los Centros de Salud; el reinicio de la carrera profesional y el aumento del pago por hora de guardia y módulos de mayores de 55 años.

By

Un fármaco contra la resistencia a la insulina reduce el dolor de la fibromialgia, según estudio

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores dirigidos por un equipo de la Universidad de Texas en Galveston (Estados Unidos) han conseguido reducir drásticamente el dolor de los pacientes con fibromialgia a través de un medicamento contra la resistencia a la insulina, conocido como metformina. En un estudio publicado en la revista ‘Plos One’, los científicos aseguran que, aunque el descubrimiento es “muy preliminar”, podría llevar a un cambio “revolucionario” en la forma en que se tratan la fibromialgia y las formas relacionadas de dolor crónico. Investigaciones anteriores ya descubrieron que la resistencia a la insulina causa disfunción dentro de los pequeños vasos sanguíneos del cerebro. Debido a que este problema también está presente en la fibromialgia, investigaron si la resistencia a la insulina es el ‘eslabón perdido’ de este trastorno. “Hemos demostrado que la mayoría de los pacientes (si no todos) con fibromialgia pueden ser identificados por sus niveles de A1c, que reflejan los niveles medios de azúcar en sangre en los últimos dos o tres meses”, explica el líder de la investigación, Miguel Pappolla. Así, los prediabéticos con valores de A1c ligeramente elevados tienen un mayor riesgo de desarrollar dolor central (cerebral), un sello distintivo de la fibromialgia y otros trastornos de dolor crónico. Los investigadores identificaron a los pacientes que fueron referidos a una clínica para ser tratados por el dolor generalizado del tejido muscular/conectivo. Todos los pacientes que cumplieron con los criterios de fibromialgia fueron separados en grupos más pequeños por edad. Cuando se comparó con los controles compatibles con la edad, los niveles de A1c de los pacientes con fibromialgia fueron significativamente más altos. “Considerando la extensa investigación sobre la fibromialgia, nos sorprendió que estudios anteriores hubieran pasado por alto esta simple conexión. La razón principal de este descuido es que aproximadamente la mitad de los pacientes tienen valores de A1c actualmente considerados dentro del rango normal. Sin embargo, este es el primer estudio en analizar estos niveles normalizados para la edad de la persona, ya que los niveles óptimos varían a lo largo de la vida”, detalla el científico.

By

El estrés puede reducir la función de los vasos sanguíneos en pacientes adultos con depresión

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El estrés puede reducir la función de los vasos sanguíneos en pacientes adultos con depresión, según ha mostrado un estudio llevado a cabo por investigadores de Estados Unidos y que ha sido publicado en el ‘Journal of the American Heart Association’. En concreto, los científicos han descubierto que entre los adultos con depresión, los que habían experimentado estrés en las últimas 24 horas tenían una función endotelial peor, un proceso que ayuda a regular el flujo sanguíneo, que los que solo tenían depresión. Los resultados, a juicio de los investigadores, ayudan a explicar los vínculos entre el estrés, la depresión y las enfermedades cardiovasculares, así como a diseñar futuras estrategias de prevención y intervención. Investigaciones anteriores han vinculado la exposición crónica al estrés con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, si bien los investigadores dijeron que no se conocen los procesos exactos de cómo el estrés afecta al cuerpo y puede contribuir a la enfermedad cardiovascular. En concreto, en el estudio actual, los investigadores reclutaron a 43 adultos sanos que no tenían enfermedades cardiovasculares, no usaban productos de tabaco y tenían actividad recreativa. Los investigadores también evaluaron a las personas por síntomas de depresión. El día del experimento, los participantes informaron sobre los factores estresantes que habían experimentado en las últimas 24 horas, incluidas las discusiones con un amigo o familiar o un evento estresante en el trabajo o la escuela. Los investigadores también midieron la función endotelial mediante la inserción de una pequeña fibra debajo de la piel de los brazos de los participantes. La fibra les permitió aplicar una pequeña cantidad del medicamento acetilcolina, que luego afectó a los vasos sanguíneos en un área del tamaño de una moneda de diez céntimos. Luego, los investigadores analizaron cómo el medicamento afectaba a la función endotelial en esos vasos. Además de que el estrés está relacionado con una peor función endotelial en personas con depresión, los investigadores encontraron otros síntomas asociados con la depresión. “Los adultos con depresión también experimentaron más estrés y lo calificaron como más severo que los adultos sanos no deprimidos, lo que confirma el vínculo entre el estrés y la depresión. Además, los adultos con depresión pueden tener una peor función vascular en general, aunque la función endotelial fue peor cuando se combinaron la depresión y el estrés”, han zanjado los expertos.

By

Una técnica permite operar de cataratas dos ojos en la misma cirugía y recuperar la visión ese día, según experto

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La técnica microinsicional bimanual (MICS-Bimanual) permite operar de cataratas los dos ojos en el mismo acto quirúrgico y recuperar la visión el mismo día de la intervención, según ha resaltado el jefe de la Unidad de Cirugía de cataratas y director médico del Instituto Oftalmológico Quirónsalud Dexeus, Carlos Vergés. Con más de 22 millones de intervenciones al año, la cirugía de cataratas es una de las intervenciones quirúrgicas más comunes del mundo. Una cifra que seguirá creciendo debido al aumento de la esperanza de vida, pues el 85 por ciento de las cataratas están asociadas a la edad. Los rayos ultravioleta actúan sobre los tejidos oculares, degradando el cristalino que pierde la estructura y la transparencia impidiendo la visión. Vergés detalla que esta cirugía se puede realizar por incisiones inferiores a 1 milímetro que no necesitarán sutura para su cierre y mediante el micro pulsado frío se reduce la inflamación intraocular, mejorando la eficacia y la seguridad. “Esta tecnología nos permite intervenir ambos ojos en la misma sesión e implantar lentes multifocales trifocales, para que el paciente pueda prescindir de las gafas y recuperar la visión casi de inmediato tras la cirugía”, argumenta. Habitualmente, la cirugía de cataratas se realiza en los dos ojos pero separada en dos actos quirúrgicos, con una o dos semanas entre cada ojo. “Esto supone esperar un mínimo de un mes y dos procesos de recuperación y de adaptación neurológica hasta recuperar y adaptar la visión de los dos ojos. Gracias a esta técnica que permite una rápida recuperación, conseguimos operar las cataratas de los ojos en el mismo acto quirúrgico de forma que el cerebro se adapta mejor a la visión que le proporcionan las lentes intraoculares que hemos introducido”, explica el doctor. La otra ventaja es que el paciente solo debe pasar una vez por el quirófano. “Operamos primero un ojo en condiciones totalmente asépticas y al acabar se cambia todo el instrumental y el vestuario y guantes del personal de quirófano y se realiza la intervención del segundo ojo. De esta manera evitamos posibles infecciones”, añade.

By

El número de centros especializados en reproducción asistida se aproxima ya a los 300, según un informe

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La demanda de tratamientos de reproducción asistida ha experimentado un fuerte impulso en los últimos años, motivado por la tendencia a retrasar la maternidad, la limitada cobertura asistencial pública y la flexibilidad de la legislación española al respecto, según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, donde se observa que el número de centros especializados en reproducción asistida se aproxima ya a los 300. Actualmente están operativos unos 285 centros privados especializado, y cerca del 74 por ciento del total se ubican en conjunto en las comunidades autónomas de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid. Así, los centros privados especializados en estos tratamientos generaron en 2018 un volumen de negocio agregado de 467 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 4,9 por ciento respecto a 2017 y una variación cercana al 30 por ciento en comparación con la cifra registrada en 2014. Por otro lado, se estima en torno a los 615 millones de euros el valor total de los tratamientos de reproducción asistida realizados en España en 2018, correspondiendo el 75,9 por ciento a centros especializados de titularidad privada, el 14,5 por ciento a hospitales públicos y el 9,6 por ciento a clínicas privadas, teniendo en cuenta en este último caso sólo el volumen de negocio generado con recursos propios. “A corto y medio plazo es previsible una prolongación de la tendencia al alza del valor del mercado de reproducción asistida, en un contexto de crecimiento económico, indicadores de fertilidad de la población a la baja y extensión de los tratamientos a nuevos colectivos”, señala el informe. Asimismo, concluye que “las favorables perspectivas de evolución del mercado animan a los principales operadores a acometer proyectos de inversión en ampliación, mejora y renovación de sus infraestructuras, así como en la ampliación de su cartera de servicios para atraer a nuevos perfiles de clientes y a demanda extranjera”.

By

Un estudio explica por qué el malestar gastrointestinal suele acompañar a la depresión

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio del Columbia University Irving Medical Center (Estados Unidos) ha explicado por qué las personas con depresión también suelen sufrir malestar gastrointestinal. Según sus hallazgos en ratones, estas dos afecciones surgen del mismo fallo en la química neuronal: baja serotonina. Así, su trabajo, publicado en la revista ‘Gastroenterology’, muestra que una escasez de serotonina en las neuronas del intestino puede causar estreñimiento, al igual que una escasez de serotonina en el cerebro puede llevar a la depresión. Además, han demostrado que un tratamiento que eleva la serotonina en el intestino y el cerebro podría aliviar ambas afecciones. Las similitudes entre el intestino y el cerebro sugieren que las dos afecciones también pueden compartir una causa común. El intestino es a menudo llamado el ‘segundo cerebro del cuerpo’. “Contiene más neuronas que la médula espinal y utiliza muchos de los mismos neurotransmisores que el cerebro. Así que no debería sorprender que las dos condiciones puedan ser causadas por el mismo proceso”, explica la líder del trabajo, Kara Gross Margolis. Debido a que los bajos niveles de serotonina en el cerebro se han relacionado con la depresión y la serotonina también es usada por las neuronas en el intestino, los investigadores estudiaron a los ratones para determinar si su escasez también juega un papel en el estreñimiento. Los ratones utilizados en el estudio portan una mutación genética (relacionada con la depresión grave en las personas) que afecta a la capacidad de las neuronas en el cerebro y el intestino para producir serotonina. La escasez de serotonina en el intestino redujo el número de neuronas en el intestino, llevó a un deterioro del revestimiento del intestino y retrasó el movimiento de los contenidos a través del tracto gastrointestinal. “Básicamente, los ratones estaban estreñidos, y mostraron el mismo tipo de cambios gastrointestinales que vemos en las personas con estreñimiento”, detalla la investigadora. Por otra parte, un tratamiento experimental con medicamentos ideado por dos de los coautores del estudio elevó los niveles de serotonina en las neuronas del intestino y alivió el estreñimiento en los ratones. El tratamiento, la liberación lenta de 5-HTP, un precursor de la serotonina, funciona en parte aumentando el número de neuronas GI en ratones adultos.

By

Beber agua contaminada con arsénico puede cambiar la estructura del corazón y aumentar el riesgo de enfermedad cardíaca

MADRID, 07 (EUROPA PRESS) El agua potable contaminada con arsénico puede engrosar la cámara de bombeo de ventrículo izquierdo del corazón en adultos jóvenes, lo que aumenta el riesgo de futuros problemas cardíacos, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia (EEUU). Este hallazgo, que se publican ‘Circulation: Cardiovascular Imaging’, una revista de la American Heart Association, se ha conseguido tras la revisión de los datos del Estudio de la familia Strong Heart, un estudio que evalúa los factores de riesgo cardiovascular entre jóvenes adultos indios americanos de Oklahoma, Arizona y Dakota del Norte y del Sur. La exposición al arsénico se midió en muestras de orina de 1.337 adultos (edad promedio 30,7 años, 61 por ciento mujeres) y el tamaño, la forma y la función de sus corazones se evaluaron mediante ecografía (ecocardiografía). Ninguno de los participantes tenía diabetes o enfermedad cardíaca al inicio del estudio de cinco años. “Las personas que beben agua de pozos privados, que no están regulados, deben tener en cuenta que el arsénico puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular. La prueba de esos pozos es un primer paso crítico para tomar medidas y prevenir la exposición”, ha señalado Ana Navas-Acien, profesora de Ciencias de la Salud Ambiental en Columbia Mailman School, y autora principal. Las personas que más están expuestas al arsénico, un metal tóxico, eran las que recogían agua potable en áreas donde está se extrae de aguas subterráneas que puede estar contaminada, lo que incluye a muchas comunidades tribales de indios estadounidenses y otras comunidades rurales y suburbanas de los Estados Unidos. Anteriormente, varios estudios han demostrado que la exposición al arsénico aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y sus factores de riesgo, como la presión arterial alta y la diabetes. Este es el primer estudio que revisa la pregunta en adultos jóvenes. En general, la exposición al arsénico fue mayor que en la población general de los Estados Unidos, pero menor que la encontrada en otros estudios realizados en México y Bangladesh. 58% MAS DE POSIBILIDADES DE ENGROSAMIENTO DEL VENTRICULO Con un aumento de dos veces el arsénico en la orina, los investigadores observaron que su exposición aumentaba un 47 por ciento más de posibilidades de engrosamiento de la cámara de bombeo principal del corazón (ventrículo izquierdo) en el grupo en su conjunto; y un 58 por ciento más de posibilidades de engrosamiento del ventrículo izquierdo en participantes con presión arterial alta o elevada. “La asociación más fuerte en sujetos con presión arterial elevada sugiere que las personas con enfermedad cardíaca preclínica podrían ser más propensas a los efectos tóxicos del arsénico en el corazón”, explica Gernot Pichler, y especialista médico en medicina interna, Departamento de Cardiología en el Hospital Hietzing/Heart Center Clinic Floridsdorf en Viena, Austria. Aunque este estudio se realizó en poblaciones tribales en el norte, centro y suroeste de los Estados Unidos, es probable que los resultados se puedan generalizar a millones de personas en otras zonas rurales expuestas a niveles bajos o moderados de arsénico en su agua. El estudio también tuvo solo una medida de la exposición al arsénico y no incluyó el seguimiento a largo plazo de los participantes. “El estudio plantea la cuestión de si los cambios en la estructura del corazón son reversibles si se reduce la exposición. Se han producido algunos cambios en las fuentes de agua en las comunidades del estudio, y será importante verificar el posible impacto en la salud de la reducción de la exposición al arsénico”, señala Pichler, quien es además profesor visitante en el Departamento de Ciencias de la Salud Ambiental en la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia.

By

Vida saludable y controlar los factores de riesgo vascular, fundamental para prevenir el ictus cerebral, según experto

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Llevar una vida saludable y controlar los factores de riesgo vascular son los principales puntos para prevenir el ictus cerebral, según ha resaltado el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Infanta Elena, Javier Pardo, en la ponencia ‘El ictus cerebral es tratable’, enmarcada en la Semana de la Salud 2019 e impartida en el Centro Santa Rosa de Lima de Pinto (Madrid). Cada año, entre 135 y 175 personas por cada 100.000 habitantes sufren un ictus en España, afectando a uno de cada seis españoles a lo largo de su vida. Sin embargo, se trata de una enfermedad prevenible. Entre los factores de riesgo de esta enfermedad cerebrovascular, cuyo índice de mortalidad se encuentra en torno al 14 por ciento y es la primera causa de muerte en mujeres, se encuentran, entre otros, la diabetes, la hipertensión arterial, el tabaquismo o el consumo de alcohol. Por ello, el doctor Pardo ha incidido en que “nunca es pronto” para prevenir el ictus, y ha aconsejado llevar una vida saludable en todas y cada una de las etapas de la vida. “Seguimos sin comer tan bien como deberíamos ni hacemos el deporte que se aconseja semanalmente. Además, otra de las medidas que se deben tomar para prevenir el ictus es el control de factores de riesgo vascular”, ha incidido. Los signos de alerta ante el ictus afectan a tres áreas fundamentales de la función neurológica: el lenguaje, la movilidad y el equilibrio. Estos pueden ser “trastorno del lenguaje, visión, equilibrio, pérdida de fuerza… y todos ellos se pueden dar de forma simultánea o individual y, también, presentarse bruscamente”, ha pormenorizado Pardo. En este sentido, ha detallado que si se identifica cualquiera de estos síntomas lo primero que se debe hacer es llamar al 112, ya que una rápida actuación es de “vital importancia” para el futuro del paciente. “De la precocidad en la identificación del ictus depende que la curación y mejora de la calidad de vida puedan llegar a ser muy altos. La detección precoz es fundamental dado que las secuelas, que son amplias y dependen del área dañada, pueden ir desde ninguna afectación hasta tener una discapacidad severa permanente”, ha concluido.

1 128 129 130 131 132 789