saludigestivosaludigestivo

By

Una técnica permite operar de cataratas dos ojos en la misma cirugía y recuperar la visión ese día, según experto

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La técnica microinsicional bimanual (MICS-Bimanual) permite operar de cataratas los dos ojos en el mismo acto quirúrgico y recuperar la visión el mismo día de la intervención, según ha resaltado el jefe de la Unidad de Cirugía de cataratas y director médico del Instituto Oftalmológico Quirónsalud Dexeus, Carlos Vergés. Con más de 22 millones de intervenciones al año, la cirugía de cataratas es una de las intervenciones quirúrgicas más comunes del mundo. Una cifra que seguirá creciendo debido al aumento de la esperanza de vida, pues el 85 por ciento de las cataratas están asociadas a la edad. Los rayos ultravioleta actúan sobre los tejidos oculares, degradando el cristalino que pierde la estructura y la transparencia impidiendo la visión. Vergés detalla que esta cirugía se puede realizar por incisiones inferiores a 1 milímetro que no necesitarán sutura para su cierre y mediante el micro pulsado frío se reduce la inflamación intraocular, mejorando la eficacia y la seguridad. “Esta tecnología nos permite intervenir ambos ojos en la misma sesión e implantar lentes multifocales trifocales, para que el paciente pueda prescindir de las gafas y recuperar la visión casi de inmediato tras la cirugía”, argumenta. Habitualmente, la cirugía de cataratas se realiza en los dos ojos pero separada en dos actos quirúrgicos, con una o dos semanas entre cada ojo. “Esto supone esperar un mínimo de un mes y dos procesos de recuperación y de adaptación neurológica hasta recuperar y adaptar la visión de los dos ojos. Gracias a esta técnica que permite una rápida recuperación, conseguimos operar las cataratas de los ojos en el mismo acto quirúrgico de forma que el cerebro se adapta mejor a la visión que le proporcionan las lentes intraoculares que hemos introducido”, explica el doctor. La otra ventaja es que el paciente solo debe pasar una vez por el quirófano. “Operamos primero un ojo en condiciones totalmente asépticas y al acabar se cambia todo el instrumental y el vestuario y guantes del personal de quirófano y se realiza la intervención del segundo ojo. De esta manera evitamos posibles infecciones”, añade.

By

El número de centros especializados en reproducción asistida se aproxima ya a los 300, según un informe

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La demanda de tratamientos de reproducción asistida ha experimentado un fuerte impulso en los últimos años, motivado por la tendencia a retrasar la maternidad, la limitada cobertura asistencial pública y la flexibilidad de la legislación española al respecto, según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, donde se observa que el número de centros especializados en reproducción asistida se aproxima ya a los 300. Actualmente están operativos unos 285 centros privados especializado, y cerca del 74 por ciento del total se ubican en conjunto en las comunidades autónomas de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid. Así, los centros privados especializados en estos tratamientos generaron en 2018 un volumen de negocio agregado de 467 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 4,9 por ciento respecto a 2017 y una variación cercana al 30 por ciento en comparación con la cifra registrada en 2014. Por otro lado, se estima en torno a los 615 millones de euros el valor total de los tratamientos de reproducción asistida realizados en España en 2018, correspondiendo el 75,9 por ciento a centros especializados de titularidad privada, el 14,5 por ciento a hospitales públicos y el 9,6 por ciento a clínicas privadas, teniendo en cuenta en este último caso sólo el volumen de negocio generado con recursos propios. “A corto y medio plazo es previsible una prolongación de la tendencia al alza del valor del mercado de reproducción asistida, en un contexto de crecimiento económico, indicadores de fertilidad de la población a la baja y extensión de los tratamientos a nuevos colectivos”, señala el informe. Asimismo, concluye que “las favorables perspectivas de evolución del mercado animan a los principales operadores a acometer proyectos de inversión en ampliación, mejora y renovación de sus infraestructuras, así como en la ampliación de su cartera de servicios para atraer a nuevos perfiles de clientes y a demanda extranjera”.

By

El CatSalut se reúne con el comité de empresa del SEM

BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS) La dirección del Servei Català de la Salut (CatSalut) ha recibido este lunes al comité de empresa del Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) con motivo de la huelga convocada para este martes y miércoles, ha informado la Generalitat en un comunicado. CatSalut ha asegurado que confía “plenamente” en la gestión que está llevando a cabo la actual dirección del SEM, pero que también le preocupa la dificultad de cubrir algunas posiciones de médico tanto en ambulancias como en la atención presencial de la Central de Coordinación Sanitaria (Cecos) del SEM. El ente público confía en que ambas partes seguirán con el diálogo y resolverán las discrepancias actuales, ya que hay prevista otra reunión en los próximos días entre los representantes de los trabajadores del SEM y la dirección de la compañía.

By

La huelga de los médicos de Atención Primaria del área sanitaria de Vigo se celebrará los días 21 y 22 de mayo

VIGO, 6 (EUROPA PRESS) La huelga convocada por los médicos del servicio de Atención Primaria del área sanitaria de Vigo se celebrará los próximos días 21 y 22 de mayo. Así lo han acordado en el marco de una asamblea que ha tenido lugar este lunes en la ciudad olívica, donde los más de 160 facultativos asistentes han votado, en primer lugar, si los paros se llevarían a cabo y, posteriormente, las fechas en las que se realizarían. También se ha planteado que ambos días tengan lugar concentraciones en la calle Rosalía de Castro y, además, el 22, otra junto a la farola de la calle Urzáiz. Entre sus principales reivindicaciones se encuentran la dimisión de la actual gerencia de la EOXI y la garantía de un tiempo mínimo de 10 minutos por consulta. La realización de los paros fue una de las medidas propuestas por los facultativos de este área sanitaria en el marco de una asamblea que tuvo lugar después de la desconvocatoria de la huelga fijada para los pasados 9, 10 y 11 de abril. El desestimiento de los paros había sido acordado por parte del comité de huelga de Atención Primaria –en el que estaban representados la Coordinadora, UGT, CIG, CSIF, CESM, CC.OO. y O’Mega– en virtud de una negociación alcanzada con el Sergas. Asimismo, la semana pasada, el Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Pontevedra recogió la petición de facultativos del área sanitaria de la ciudad olívica para pedir amparo por una supuesta vulneración de las normas deontológicas en lo relativo a la calidad de la atención, entre otros aspectos. En concreto, el pleno de la Junta del colegio médico solicitó el amparo de la Comisión Central de Deontología, Derecho Médico y Visado, a instancias del escrito presentado por facultativos de Medicina Familiar y Comunitaria y de Pediatría de Atención Primaria, y ante lo que el organismo considera que “puede constituir una vulneración de las normas deontológicas”.

By

Crean un sensor que puede detectar si la leche se ha echado a perder

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores del Departamento de Ingeniería de Sistemas Biológicos (BSE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos han desarrollado un sensor que puede “oler” si la leche aún es buena o si se ha echado a perder. El sensor consiste en nanopartículas recubiertas químicamente que reaccionan al gas producido por la leche y al crecimiento bacteriano que indica deterioro, si bien la tecnología no toca la leche. “Si va mal, la mayoría de los alimentos producen un compuesto volátil que no huele bien. “Eso proviene del crecimiento de bacterias en la comida, pero no puedes oler eso hasta que abres el recipiente”, han explicado. El sensor detecta estos gases volátiles y cambia de color. El siguiente paso para el equipo es desarrollar una manera de mostrar visualmente cuánto tiempo tiene un producto antes de que se eche a perder, ya que actualmente el sensor solo muestra si la leche está bien o estropeada. “La fecha de vencimiento de los productos fríos o congelados solo es precisa si se ha almacenado a la temperatura correcta todo el tiempo. Tendremos que trabajar con la industria para hacer que esto funcione. Pero confiamos en que podemos tener éxito y ayudar a mejorar la seguridad alimentaria y la vida útil de los consumidores”, han dicho los científicos.

By

Un fármaco de la artritis reumatoide consigue disminuir las muertes y defectos de nacimiento por virus Zika

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos) han utilizado con éxito un medicamento inmunosupresor de larga duración, utilizado en la artritis reumatoide y otras enfermedades autoinmunes en recién nacidos y adultos, para disminuir la tasa de muertes fetales y defectos congénitos en la descendencia de ratones embarazados e infectados con el virus Zika. El medicamento, la anakinra, ha sido reemplazado en gran medida por medicamentos más efectivos. Sin embargo, en estos experimentos con ratones infectados con Zika, publicados en la revista ‘Journal of Clinical Investigation Insights’, el medicamento parece interferir con la inflamación de las placentas de las hembras preñadas. También hay evidencia de que el medicamento reduce directamente la inflamación en el cerebro fetal. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, el 10 por ciento de los bebés nacidos de mujeres con una infección por Zika durante el embarazo desarrollan defectos congénitos cerebrales fetales que van desde un crecimiento lento de la cabeza hasta la microcefalia, una afección marcada por una cabeza muy pequeña debido a anomalías cerebrales. El Zika puede ser transmitida por mosquitos infectados o sexo sin protección de una persona infectada, y se transmite de una mujer embarazada a su hijo nonato. Las mujeres embarazadas con Zika también tienen un mayor riesgo de aborto espontáneo. Para este estudio, los investigadores primero querían ver cómo Zika podría afectar la placenta en ratones embarazados con el virus para tratar de averiguar la causa detrás de las muertes fetales y los defectos de nacimiento. Compararon ratones preñados infectados con cepas de Zika encontradas en Nigeria, Puerto Rico y Brasil con ratones preñados no infectados con el virus. Así, encontraron que los ratones con Zika activaron el gen que produce la proteína para la interleucina-1beta a niveles más altos en la placenta en comparación con los ratones no infectados. También encontraron niveles más altos en la placenta de la proteína interleucina-1beta. Debido a que Zika causa una sobreproducción temprana de interleucina-1beta, los investigadores recurrieron al medicamento anakinra para probar su potencial para aliviar los efectos dañinos a los ratones fetales de las madres con Zika. Los investigadores inyectaron placentas de ratones con 10 miligramos por kilogramo de anakinra o con líquido sin el medicamento. Después de ocho días de exposición al virus en el útero, el 1,8 por ciento de los 322 ratones infectados con Zika pero que no recibieron el medicamento tenían defectos congénitos tales como extremidades contraídas con músculos tensos, colas dobladas y dedos de las manos y los pies fusionados. Ninguno de los ratones a los que se les administró el medicamento mostró signos de estos defectos. Además, más ratones fetales tratados en el útero con anakinra sobrevivieron hasta el nacimiento en comparación con ratones no tratados. En los ratones preñados con Zika, el 39,2 por ciento de las madres tuvieron muertes fetales. En ratones con Zika administrada en el útero, el 20,8 por ciento de las madres sufrieron muertes fetales.

By

Identifican una nueva enfermedad de inmunodeficiencia causada por una mutación genética

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) han identificado, mientras investigaban por qué un bebé padecía una enfermedad inflamatoria intestinal junto con otras afecciones, como eccema, alergias alimentarias, enfermedad pulmonar e infección persistente por CMV (citomegalovirus), una nueva enfermedad de inmunodeficiencia causada por una nueva mutación genética. Y es que, la hermana del niño sufría problemas similares y sus síntomas colectivos eran consistentes con un síndrome de desregulación inmune. Los pacientes que sufren de estos síndromes tienen sistemas inmunitarios que funcionan mal, lo que puede provocar infecciones graves, recurrentes o inusuales, así como complicaciones autoinmunes / inflamatorias que afectan el tracto gastrointestinal, la piel, los pulmones y las células sanguíneas circulantes. Este sistema inmunitario defectuoso (o desregulado) también puede aumentar el riesgo de cáncer. Ante esto, los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘The Journal of Experimental Medicine’, encontraron que los hermanos tenían el primer defecto humano conocido en un gen llamado IL2RB (que codifica el receptor de interleucina-2 beta, IL-2R?), lo que disminuye el número de células inmunes llamadas células T reguladoras que impiden la autoinmunidad. Al mismo tiempo, los niños tenían una acumulación de células “asesinas naturales” que, si funcionan normalmente, ayudan a proteger contra las infecciones virales y el cáncer. “Pero la mutación significaba que las células asesinas naturales eran incapaces de madurar adecuadamente y no podían eliminar el CMV, lo que resultó en una infección persistente y debilitante. Antes de nuestros hallazgos, no se habían documentado casos de mutación en este gen en particular que condujera a enfermedades humanas”, han explicado los investigadores. Aunque claramente es una enfermedad rara, es probable que se haya pasado por alto en otros niños. El descubrimiento también significa que el defecto podría abordarse a través de la terapia génica. “La identificación de las causas genéticas subyacentes de las enfermedades de inmunodeficiencia y otros trastornos puede revelar objetivos para estrategias de tratamiento personalizadas prometedoras como la terapia génica”, han zanjado los expertos.

By

Un estudio identifica que la mayoría de los infectados en un brote de sarampión en Suecia estaban vacunados

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un estudio de un brote de sarampión en Gotemburgo (Suecia) hace un año ha mostrado grandes diferencias en el riesgo de transmisión de un paciente a otro. La mayoría de los casos (16 de 28) se produjeron en personas previamente inmunizadas, muchas de ellas profesionales sanitarios. El estudio en cuestión, publicado en la revista ‘Eurosurveillance’, muestra que los casos tenían niveles más bajos de virus en el tracto respiratorio superior y menos tos que el sarampión en individuos no vacunados. Por otra parte, la primera no causó ninguna transmisión posterior. Este tipo de infecciones parecen ser mucho menos contagiosas, y no pudieron identificar ninguna transmisión posterior de individuos con una infección así, según explica Nicklas Sundell, el primer autor del estudio, investigador de la Academia Sahlgrenska y médico de enfermedades infecciosas del Hospital Universitario Sahlgrenska (Suecia). Según los investigadores, los resultados deberían ayudar a identificar rápidamente quién tiene qué tipo de sarampión durante un brote, facilitando así las medidas de control de la infección al limitar el rastreo de contactos en torno a las infecciones epidémicas. De los 28 casos de sarampión identificados en el brote de Gotemburgo, 16 fueron infecciones de alto riesgo y 12 fueron infecciones leves. Además, también se diagnosticaron seis infecciones causadas por la propia vacuna.

By

La exposición prolongada a bajas dosis de radiación puede aumentar el riesgo de hipertensión

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La exposición prolongada a dosis bajas de radiación ionizante puede aumentar el riesgo de hipertensión, según un estudio de trabajadores de una planta nuclear en Rusia publicado en la revista ‘Hypertension de la American Heart Association’. El trabajo ha incluído a más de 22.000 trabajadores, quienes fueron contratados entre 1948 y 1982, con un tiempo medio de trabajo de 18 años. La mitad había trabajado allí durante más de 10 años y todos los trabajadores se sometieron a chequeos médicos completos y pruebas de detección al menos una vez al año con evaluaciones avanzadas cada cinco años. Los investigadores evaluaron los registros de salud de los trabajadores hasta 2013. A más de 8.400 trabajadores se les diagnosticó hipertensión, observándose que la incidencia de hipertensión se asoció significativamente con la dosis acumulada. Asimismo, la incidencia de hipertensión entre los trabajadores en el estudio fue mayor que entre los sobrevivientes japoneses de la bomba atómica al final de la Segunda Guerra Mundial, pero menor que el riesgo estimado para los trabajadores de limpieza después del accidente nuclear de Chernobyl . Las diferencias pueden explicarse por las variaciones en la exposición entre los tres grupos, según los investigadores. Y es que, tras el bombardeo atómico, los japoneses experimentaron una única exposición a altas dosis de radiación, los trabajadores de Chernobyl estuvieron expuestos a la radiación durante un corto período de tiempo (días y meses), mientras que los trabajadores de Mayak estuvieron expuestos crónicamente a bajas dosis de radiación durante muchos años. Ahora bien, los autores han reconocido que su estudio es retrospectivo, y aunque se han documentado muchas afecciones y comportamientos de salud en los registros médicos de los trabajadores (como la edad, el tabaquismo, el consumo de alcohol y el índice de masa corporal), otros factores, como el estrés y la nutrición, no estaban disponibles para que los investigadores los tuvieran en cuenta.

By

La proliferación temprana de células beta puede detener el ataque autoinmune en el modelo de diabetes tipo 1

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La proliferación temprana de células beta puede detener el ataque autoinmune en el modelo de diabetes tipo 1, según han observado investigadores del Joslin Diabetes Center (Estados Unidos), en un estudio publicado en la revista ‘Nature Metabolism’. En modelos animales los expertos impulsaron el crecimiento de células beta mientras los animales aún eran jóvenes. “Claramente, somos los primeros en mostrar que si se empuja la proliferación para generar continuamente nuevas células beta productoras de insulina antes de que comience la invasión de las células inmunitarias, las células inmunitarias dejan de atacar a las células beta”, han dicho los expertos. Los estudios se completaron en dos modelos diferentes de ratones propensos a la diabetes. Uno fue un modelo de ingeniería genética que mostró un aumento en el crecimiento de las células beta poco después del nacimiento, mientras que el segundo modelo se inyectó a una edad temprana con un agente conocido por aumentar la proliferación de las células beta. Posteriormente, recolectaron muestras del bazo para monitorear el número de células T y células B, las cuales están involucradas en las reacciones autoinmunes asociadas con la diabetes tipo 1. Cuando los investigadores trasplantaron las células de los islotes recogidas de los animales protegidos a un ratón diferente, los receptores mostraron una protección contra la reacción autoinmune durante más tiempo. “Es muy emocionante observar que inducir la replicación de las células beta de manera oportuna resultó en un perfil inmune remodelado que protege específicamente las células beta que son atacadas. Incluso, en un modelo de ratón altamente susceptible, cuando se empuja la proliferación para generar nuevas células beta, el 99 por ciento de los animales sobrevivieron hasta casi dos años, lo que es muy inusual”, han dicho los expertos. Las células beta no parecen presentar los autoanticuerpos típicos de la progresión de la diabetes tipo 1 y, además, también parecen ser más resistentes al estrés, lo que podría influir en su capacidad para resistir cualquier ataque autoinmune. Una vez que se comprenda mejor el proceso de usar la proliferación de células beta como medida preventiva, podría pasar a los estudios en personas y ensayos clínicos. Encontrar la ventana correcta para forzar la proliferación de células beta en humanos podría retrasar o incluso prevenir la destrucción de células beta por células autoinmunes. Sin embargo, todavía existiría cierto grado de autoinmunidad en el cuerpo, por lo que aún requeriría un tratamiento adecuado para suprimir el sistema inmunológico.

1 129 130 131 132 133 789