saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores logran frenar uno de los cánceres infantiles más letales

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Vanderbilt han logrado frenar el tumor rabdoide maligno, uno de los cánceres infantiles más letales, gracias a que han descubierto que la proteína MYC es inhibida por SNF5, la cual acelera el crecimiento tumoral. Según han observado los científicos, en el trabajo que ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’, bloquear la proteína MYC podría ser “inesperadamente efectivo” en el tratamiento de este tumor, así como otros cánceres provocados por la inactivación de SNF5. Las proteínas MYC funcionan como reguladores de la transcripción, controlando la expresión de miles de genes relacionados con el crecimiento celular, la proliferación, el metabolismo y la inestabilidad genómica. En este sentido, los expertos se centran en determinar los mecanismos básicos de acción de MYC que pueden conducir a nuevas estrategias para dirigirse a esta proteína en la práctica clínica. Usando enfoques bioquímicos y genómicos, los expertos han logrado demostrar que SNF5 inhibía selectivamente la unión de MYC al ADN, algo que se requiere para su función tumorigénica. En consecuencia, la reintroducción de SNF5 en células del tumor rabdoide maligno también desplazó a MYC de la cromatina (el complejo de ADN, ARN y proteínas que forman los cromosomas), lo que inhibe los programas de expresión de genes procancerosos.

By

Un estudio muestra que el cambio climático puede influir en la fertilidad

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El cambio climático puede influir en la fertilidad, como consecuencia de los efectos económicos que puede ocasionar, según ha evidenciado un grupo internacional de investigadores en un estudio publicado en ‘Environmental Research Letters’. Para llevar a cabo el trabajo, los expertos examinaron los canales económicos a través de los cuales el cambio climático podría afectar a la fertilidad, incluida la reasignación sectorial, la brecha salarial de género, la longevidad y la mortalidad infantil. Utilizaron un modelo cuantitativo que combinaba la teoría económico-demográfica estándar con la estimación existente de las consecuencias económicas del cambio climático. El modelo examinó dos economías de ejemplo, Colombia y Suiza, y se centró en cómo los impactos demográficos del cambio climático podrían diferir entre ubicaciones y entre países más ricos y más pobres. Se siguieron a las personas a través de dos etapas de la vida, la infancia y la edad adulta y los padres tuvieron que decidir cómo dividían los recursos limitados entre apoyar el consumo familiar actual, tener hijos y pagar la educación de cada niño. Los ingresos futuros de los hijos dependen de las decisiones de los padres. “El aumento de la temperatura global afecta de manera diferente a los sectores agrícolas y no agrícolas. Debido a que la agricultura hace un menor uso de mano de obra calificada, nuestro modelo mostró que el cambio climático disminuye el rendimiento de la adquisición de habilidades, lo que lleva a los padres a invertir menos recursos en la educación de cada niño, y en aumentar la fertilidad”, han detallado los expertos.

By

Investigadores identifican un nuevo gen implicado en el síndrome de ovario poliquístico

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Mount Sinai (Estados Unidos) han identificado nuevas causas y mecanismos del síndrome del ovario poliquístico (SOP) a través de análisis genéticos familiares. Han confirmado que un gen involucrado en la producción de hormonas masculinas, el DENND1A, desempeña un papel importante en el desarrollo de esta patología. “Las raras variantes genéticas que encontramos pueden ser mucho mejores para predecir la afección que las variantes comunes. Además, la selección de las vías reguladas por este gen podría conducir a nuevas terapias para la enfermedad, asegura Andrea Dunaif, una de las principales autoras del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism’. Los investigadores exploraron la base genética del SOP llevando a cabo la secuenciación del genoma completo en el ADN de los miembros de 62 familias de mujeres con la patología. Estas familias incluían tanto a padres como a una o más hijas en edad reproductiva con síndrome de ovario poliquístico, así como a hijas no afectadas. Se realizaron análisis bioinformáticos para determinar qué genes contenían variantes que pudieran ser perjudiciales. Solo los genes que fueron heredados de uno de los padres fueron incluidos para un análisis posterior. Dunaif y sus colegas encontraron que los niveles de hormonas metabólicas y reproductivas estaban asociados con variantes genéticas poco comunes de DENND1A en aproximadamente la mitad de las familias. Este gen es importante en la producción de testosterona en el ovario. Esto es relevante ya que el aumento de la producción de testosterona en el ovario es una anomalía hormonal importante en el SOP.

By

El estrés durante los exámenes aumenta el apetito por la comida rápida

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El estrés durante los exámenes aumenta el apetito por la comida rápida, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por expertos de la Universidad de Gante (Bélgica) y presentado en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO, por sus siglas en inglés) en Glasgow (Reino Unido). “Se necesita una dieta saludable para un rendimiento académico y mental óptimo. Desafortunadamente, nuestros hallazgos sugieren que los estudiantes tienen dificultades para comer de manera saludable y se encuentran adoptando malos hábitos alimenticios durante los exámenes”, han dicho los investigadores. Los resultados se basan en una encuesta anónima de 232 estudiantes (de 19 a 22 años) reclutados por la Universidad de Ghent y otras universidades de Bélgica. Antes y después del período de examen, se pidió a los encuestados que revelaran el estrés percibido y completaran cuestionarios que evaluaban los cambios en sus patrones dietéticos y diversos factores psicosociales. Los investigadores analizaron la relación entre el estrés del examen y el cambio en la calidad de la dieta, y cómo estas asociaciones fueron modificadas por factores psicosociales como, por ejemplo, el comportamiento alimentario (emocional/externo/restringido), el motivo de elección de alimentos, preferencia de gusto, sensibilidad de recompensa/castigo, impulsividad, afrontamiento Estrategias, comportamiento sedentario y apoyo social. Durante el período de examen de un mes de duración, a los participantes les resultó más difícil seguir una dieta saludable, y solo una cuarta parte cumplió con los 400 gramos de frutas y verduras que se recomiendan al día por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, los estudiantes que reportan niveles más altos de estrés tienden a comer bocadillos con más frecuencia. Los autores reconocen que sus hallazgos muestran diferencias de observación, por lo que no se pueden extraer conclusiones firmes sobre la causa y el efecto. De hecho, señalan varias limitaciones, entre ellas que los patrones dietéticos se basaron en datos autoinformados que pueden haber introducido información y sesgo de recuerdo; y que la mayoría (92%) de los participantes eran mujeres, que tienden a preferir los alimentos dulces y grasos como artículos de comodidad, lo que puede limitar la generalización de los resultados a los hombres.

By

Investigadores descubren con la técnica CRISPR un antídoto contra la medusa más letal

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Sydney (Australia) han descubierto un antídoto contra la picadura mortal de la medusa de caja (Chironex flecker), más popularmente conocida como ‘avispa de mar’, que habita fundamentalmente en las aguas costeras australianas, y que causa necrosis de la piel, dolor insoportable y, si la dosis de veneno es grande, paro cardíaco y muerte en cuestión de minutos. La medusa australiana tiene unos 60 tentáculos que pueden crecer hasta tres metros de largo con millones de ganchos microscópicos llenos de veneno. Cada una de ellas, contiene suficiente veneno para matar entre 60 y 600 personas. Una sola picadura causa necrosis de la piel, dolor insoportable y, si la dosis de veneno es lo suficientemente grande, paro cardíaco y muerte en cuestión de minutos. Los fármacos actuales tienen efectos limitados, y ninguno es capaz de dirigirse directamente al dolor o a la muerte del tejido, que son algunos de los efectos más inmediatos de la exposición a la toxina. En este punto, los expertos han comentado que un obstáculo importante para el desarrollo de nuevos tratamientos es la limitada comprensión molecular de la acción del veneno. Ante esto, y utilizando las nuevas técnicas de edición del genoma CRISPR, los expertos pudieron ver rápidamente la forma en la que el veneno de esta medusa mata las células humanas. En concreto, identificaron varios genes esenciales para la toxicidad de las células venenosas, incluyendo aquellos involucrados en la biosíntesis del colesterol, y mostraron que interferir con estos genes aumentaba la resistencia a la toxina de las medusas. Posteriormente, administraron un medicamento, llamado ‘2-hydrosypropyl-b-cyclodextrins’, que modula el colesterol y se ha utilizado en personas para tratar la enfermedad de Niemann-Pick, que redujo el dolor y bloqueó la muerte del tejido en ratones cuando se inyectó hasta quince minutos después de la exposición a la toxina. “Hemos logrado hacer la primera disección molecular de cómo funciona este tipo de toxina, y es posible que funcione con cualquier veneno. Es el primer antídoto molecular”, han dicho los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’ y recogido por la plataforma Sinc. El equipo ha comenzado a aplicar este proceso al estudio de otros venenos, así como de toxinas ambientales que afectan la salud humana. “La detección combinada de CRISPR es asombrosa y poderosa. Nos puede decir rápidamente cómo funcionan realmente los fármacos, las toxinas y los venenos. Está revolucionando la forma en que hacemos ciencia en todo el mundo”, han zanjado.

By

Identifican cuál es la terapia de protones que más preserva la memoria de niños con tumores cerebrales

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un tipo de terapia de protones llamada exploración con rayo de lápiz es la mejor opción para preservar las funciones cognitivas en tumores cerebrales infantiles. Esta nueva forma de radioterapia ofrece las dosis más bajas de radiación a los lóbulos temporales y al hipocamo, áreas del cerebro claves en funciones como la memoria, según ha demostrado una comparación de tres tipos de radioterapia presentada en la conferencia anual de la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología. “Además de la cirugía y la quimioterapia, la radioterapia desempeña un papel importante en el tratamiento de los tumores cerebrales en los niños, pero tenemos que proteger el cerebro en desarrollo de los niños de cualquier radiación innecesaria. Cuanto más aprendamos sobre cómo dirigir eficazmente los tumores cerebrales y al mismo tiempo minimizar la dosis a otras partes del cerebro, mejor podremos preservar las capacidades cognitivas y la calidad de vida de los niños después del tratamiento”, explica la autora principal del estudio, Laura Toussaint, del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca). Los investigadores realizaron estudios detallados de diez niños diferentes tratados por tumores cerebrales. A cada niño se le había diagnosticado un tipo de cáncer llamado craneofaringioma, localizado centralmente en su cerebro. Para cada niño, planearon tratamientos con cada uno de los tres tipos de radioterapia: terapia de arco volumétrico modulado (VMAT), terapia de protones de doble dispersión (DSPT) o terapia de protones con rayo de lápiz (PBS). Los tres son tratamientos de radioterapia avanzada, pero DSPT y PBS son ambos tipos de terapia de protones, lo que la investigación sugiere que es mejor para tratar el tumor de forma más precisa, sin afectar a los tejidos circundantes. Sin embargo, requieren un equipo específico costoso, que todavía no está disponible en todos los hospitales. Usaron tomografías computarizadas y resonancias magnéticas para localizar con precisión las estructuras en cada uno de los cerebros de los niños. Luego, compararon los tres planes de tratamiento de cada niño para ver qué tipo era mejor para evitar la radiación en esas 30 estructuras, categorizando la dosis para cada estructura como alta, media o baja. Encontraron que las dosis del lóbulo temporal eran más bajas con el tratamiento de PBS, en comparación con los tratamientos de DSPT y VMAT. Además, el 41 por ciento del volumen del hipocampo izquierdo estaba recibiendo dosis bajas de radiación con los planes de DSPT, mientras que se salvaba con el tratamiento de PBS. Usando los datos existentes sobre los impactos de la radiación en estas regiones del cerebro, los investigadores predicen que las terapias de protones, particularmente el tratamiento con PBS, resultarían en un menor deterioro de la función de la memoria de los niños. “Hemos analizado tres tipos de radioterapia, que tienen como objetivo tratar con éxito los tumores cerebrales al tiempo. Lo que encontramos fue que la terapia de protones con rayo de lápiz parece ser la mejor para evitar las partes del cerebro que son importantes para la memoria de los niños”, detalla Toussaint. El siguiente paso sería confirmar este hallazgo con la investigación clínica en pacientes.

By

Una nueva prueba de cáncer de mama que permite a los médicos determinar la terapia más eficaz

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido), del Grupo de Investigación de la Fundación Española en Cáncer de Mama y del Grupo Austriaco de Seno y Colorectal, con la financiación del Cancer Research UK, han comprobado una prueba de cáncer de mama que permite a los médicos determinar la terapia más eficaz para algunas pacientes. En concreto, han observado que es eficaz a la hora de predecir si la quimioterapia sería beneficiosa para los pacientes con el tipo más común de cáncer de mama (receptor de estrógeno positivo, HER2 negativo), lo que ayuda a dirigir a los pacientes con un alto riesgo de metástasis a la quimioterapia. Aproximadamente el 85 por ciento de los pacientes con cáncer de mama ahora se diagnostican como receptores de estrógeno positivos, lo que significa que el cáncer crece en respuesta a la hormona estrógeno. Los médicos que tratan a la mayoría de estas mujeres utilizan cada vez más las pruebas multigénicas para determinar el pronóstico y el riesgo de metástasis de cada paciente, y aconsejan sobre el mejor tratamiento adecuado. El nuevo estudio, publicado en la revista ‘Breast Cancer Research and Treatment’ y realizado en el Reino Unido, Austria y España, ha encontrado que una prueba multigénica llamada ‘EndoPredict’ (Myriad Genetics) puede predecir si la quimioterapia funcionará para un paciente individual. Para ello, realizaron un análisis combinado de tres grandes ensayos clínicos, que incluyeron un total de 3.746 mujeres, que recibieron tratamientos que incluyen terapia hormonal y quimioterapia. Los resultados del estudio mostraron que los pacientes con un alto resultado de la prueba ‘EndoPredict’, y por tanto un alto riesgo de metástasis, que recibieron quimioterapia además de la terapia hormonal tuvieron resultados estadísticamente mejores a los 10 años que aquellos que solo recibieron terapia hormonal. Por lo tanto, el estudio pudo demostrar que ‘EndoPredict’ no solo es una prueba de pronóstico, sino que por primera vez ha podido demostrar que ‘EndoPredict’ también tiene capacidades predictivas con respecto a la quimioterapia. “El grupo español GEICAM está muy orgulloso de haber contribuido a este análisis que puede ayudar a los médicos a seleccionar la mejor terapia adyuvante para sus pacientes con cáncer de mama. En la era de la medicina personalizada, evitar la quimioterapia cuando tiene poco o ningún valor es una necesidad para los pacientes”, ha dicho el presidente de GEICAM, Miguel Martin.

By

Saltar a la comba quema más calorías y fuerza menos las rodillas que correr, según un estudio

MADRID, 30 (Reuters/EP) Saltar a las combas puede ser en realidad un gran entrenamiento para adultos porque pone menos estrés en las rodillas que correr y, al mismo tiempo, quema más calorías, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Carolina del Este en Greenville (Estados Unidos) y que se ha publicadoen la revista ‘Gait & Posture’. A pesar de los muchos beneficios para la salud de correr, el número de lesiones relacionadas está en aumento y hasta el 79 por ciento de los corredores sufren lesiones en un año, aseguran estos científicos. Las lesiones en las rodillas y las extremidades inferiores en este grupo son comunes debido a que producen grandes cantidades de fuerza en el cuerpo con cada zancada y por el esfuerzo repetitivo. Para el estudio, los investigadores compararon la fuerza de contacto en la rodilla de 20 adultos jóvenes y sanos cuando corrían y saltaban a la misma velocidad. En comparación con saltar, correr produjo casi el doble de la fuerza máxima promedio sobre la rótula en la parte delantera de la articulación de la rodilla. Correr también produjo casi un 30 por ciento más de fuerza máxima promedio en la articulación tibiofemoral, o la bisagra de la rodilla formada entre tres huesos: el fémur, la tibia y la rótula. Sin embargo, saltar consumía 30 por ciento más calorías que correr. “Ciertamente, correr es un componente integral de muchas actividades atléticas y no ignoramos la aversión que algunas personas pueden tener hacia la práctica del salto como un componente estándar de su régimen físico, pero ha surgido de este estudio como una forma alternativa de locomoción con potencial sin explotar”, explica la autora líder del estudio, Jessica McDonnell.

By

Roche presentará en el AAN 2019 nuevos datos de terapias para enfermedades neurológicas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Roche ha anunciado nuevos datos de terapias ya aprobadas y en investigación para el tratamiento de enfermedades neurológicas que se presentarán en la 71ª Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología (AAN, por sus siglas en inglés), que se celebrará del 4 al 10 de mayo en Filadelfia (Estados Unidos). En concreto, en el encuentro se van a presentar datos de un estudio de referencia con risdiplam en Atrofia Muscular Espinal (AME), que tiene el potencial de convertirse en el primer tratamiento oral para esta enfermedad. Asimismo, un nuevo estudio con ‘OCREVUS’ (ocrelizumab) en esclerosis múltiple recurrente (EMR) y en esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP) muestra que su impacto sobre la reducción del riesgo de progresión de la discapacidad se asocia a una mayor exposición a esta terapia, así como a niveles más bajos de células B. Datos adicionales con ocrelizumab también demuestran la importancia de haber recibido antes el tratamiento. También se van a mostrar nuevos resultados sobre terapias en investigación en el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica, la enfermedad de Huntington, en Alzheimer y en distrofia muscular de Duchenne. “La gran necesidad de opciones terapéuticas en patologías como AME, enfermedad de Huntington, y Neuromielitis Optica significa que cada avance es un paso más para estos pacientes. Por lo que continuamos dedicando esfuerzos a la investigación y a la colaboración para desarrollar nuevas opciones terapéuticas dirigidas a estas enfermedades con un impacto tan importante en la calidad de vida de los afectados. Estamos muy satisfechos de poder contribuir a una mejor comprensión y al progreso clínico de las enfermedades neurológicas, tal y como vamos a presentar en la Reunión Anual de AAN, para ayudar a los afectados y a sus familias”, ha dicho el chief medical officer y responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche, Sandra Horning.

By

Sanidad presentará a las CCAA en el CISNS nuevos documentos sobre terapias CART y un plan de abastecimiento de fármacos

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social va a presentar a las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se celebrará el próximo 8 de mayo, nuevos documentos enmarcados en el ‘Plan para el abordaje de las terapias avanzadas en el SNS: medicamentos CAR’ y un plan de garantías de abastecimiento de medicamentos 2019-2022. Así consta en el orden del día de la Comisión Delegada del CISNS, que se celebrará el lunes 6 de mayo a las 16.00 horas y cuyo orden del día no suele diferir mucho del que abordarán la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, que en este caso lo presidirá en funciones, junto a los consejeros de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas. En concreto, y según han confirmado a Europa Press, se va a proponer la aprobación del ‘Protocolo Farmacoclínico del uso de Tisagenlecleucel en Linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) en el Sistema Nacional de Salud’; el ‘Protocolo Farmacoclínico del uso de Tisagenlecleucel en la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) de células B en el Sistema Nacional de Salud’; el documento ‘Procedimientos técnicos para la obtención de la muestra para la fabricación de medicamentos que contienen células T car anti-cd 19 (car) y para su utilización’; y el ‘Protocolo clínico para el manejo de los efectos adversos graves en pacientes tratados con medicamentos que contienen células T car anti-cd 19 (cart-19)’. Asimismo, el departamento ministerial va a aportar información relativa a los centros que compondrán la Red de centros designados para el uso de medicamentos CAR-T para el tratamiento de pacientes con LLA y LBDCG; va a proponer una modificación del número de comunidades autónomas que asistan como oyentes en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos; y va a informar tanto del Plan Nacional de Alzheimer 2019-2023, como de la situación de la regulación del Baremo de Daños Sanitarios. Por otra parte, otro de los puntos del orden del día es el acuerdo de la Comisión de Prestaciones Aseguramiento y Financiación del 28 de marzo de 2019 sobre el sistema de monitorización de glucosa mediante sensores tipo ‘Flash’ en adultos en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS); el Plan para la prevención y el control de la Tuberculosis en España; y los nombramientos en el Comité Científico-Técnico sobre afectados de la Talidomida. Finalmente, en la Comisión Delegada del CISNS, y previsiblemente en el propio consejo, se va a analizar la introducción de la vacunación frente al meningococo de serogrupos A, C, W e Y a los 12 años en el calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida, en sustitución de la vacunación actual para serogrupos C y vacunación de rescate en la población entre los 13 y 18 años de edad.

1 131 132 133 134 135 789