saludigestivosaludigestivo

By

Roche presentará en el AAN 2019 nuevos datos de terapias para enfermedades neurológicas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Roche ha anunciado nuevos datos de terapias ya aprobadas y en investigación para el tratamiento de enfermedades neurológicas que se presentarán en la 71ª Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología (AAN, por sus siglas en inglés), que se celebrará del 4 al 10 de mayo en Filadelfia (Estados Unidos). En concreto, en el encuentro se van a presentar datos de un estudio de referencia con risdiplam en Atrofia Muscular Espinal (AME), que tiene el potencial de convertirse en el primer tratamiento oral para esta enfermedad. Asimismo, un nuevo estudio con ‘OCREVUS’ (ocrelizumab) en esclerosis múltiple recurrente (EMR) y en esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP) muestra que su impacto sobre la reducción del riesgo de progresión de la discapacidad se asocia a una mayor exposición a esta terapia, así como a niveles más bajos de células B. Datos adicionales con ocrelizumab también demuestran la importancia de haber recibido antes el tratamiento. También se van a mostrar nuevos resultados sobre terapias en investigación en el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica, la enfermedad de Huntington, en Alzheimer y en distrofia muscular de Duchenne. “La gran necesidad de opciones terapéuticas en patologías como AME, enfermedad de Huntington, y Neuromielitis Optica significa que cada avance es un paso más para estos pacientes. Por lo que continuamos dedicando esfuerzos a la investigación y a la colaboración para desarrollar nuevas opciones terapéuticas dirigidas a estas enfermedades con un impacto tan importante en la calidad de vida de los afectados. Estamos muy satisfechos de poder contribuir a una mejor comprensión y al progreso clínico de las enfermedades neurológicas, tal y como vamos a presentar en la Reunión Anual de AAN, para ayudar a los afectados y a sus familias”, ha dicho el chief medical officer y responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche, Sandra Horning.

By

Sanidad presentará a las CCAA en el CISNS nuevos documentos sobre terapias CART y un plan de abastecimiento de fármacos

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social va a presentar a las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se celebrará el próximo 8 de mayo, nuevos documentos enmarcados en el ‘Plan para el abordaje de las terapias avanzadas en el SNS: medicamentos CAR’ y un plan de garantías de abastecimiento de medicamentos 2019-2022. Así consta en el orden del día de la Comisión Delegada del CISNS, que se celebrará el lunes 6 de mayo a las 16.00 horas y cuyo orden del día no suele diferir mucho del que abordarán la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, que en este caso lo presidirá en funciones, junto a los consejeros de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas. En concreto, y según han confirmado a Europa Press, se va a proponer la aprobación del ‘Protocolo Farmacoclínico del uso de Tisagenlecleucel en Linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) en el Sistema Nacional de Salud’; el ‘Protocolo Farmacoclínico del uso de Tisagenlecleucel en la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) de células B en el Sistema Nacional de Salud’; el documento ‘Procedimientos técnicos para la obtención de la muestra para la fabricación de medicamentos que contienen células T car anti-cd 19 (car) y para su utilización’; y el ‘Protocolo clínico para el manejo de los efectos adversos graves en pacientes tratados con medicamentos que contienen células T car anti-cd 19 (cart-19)’. Asimismo, el departamento ministerial va a aportar información relativa a los centros que compondrán la Red de centros designados para el uso de medicamentos CAR-T para el tratamiento de pacientes con LLA y LBDCG; va a proponer una modificación del número de comunidades autónomas que asistan como oyentes en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos; y va a informar tanto del Plan Nacional de Alzheimer 2019-2023, como de la situación de la regulación del Baremo de Daños Sanitarios. Por otra parte, otro de los puntos del orden del día es el acuerdo de la Comisión de Prestaciones Aseguramiento y Financiación del 28 de marzo de 2019 sobre el sistema de monitorización de glucosa mediante sensores tipo ‘Flash’ en adultos en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS); el Plan para la prevención y el control de la Tuberculosis en España; y los nombramientos en el Comité Científico-Técnico sobre afectados de la Talidomida. Finalmente, en la Comisión Delegada del CISNS, y previsiblemente en el propio consejo, se va a analizar la introducción de la vacunación frente al meningococo de serogrupos A, C, W e Y a los 12 años en el calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida, en sustitución de la vacunación actual para serogrupos C y vacunación de rescate en la población entre los 13 y 18 años de edad.

By

Demuestran en ratones que un antibiótico puede tratar la endometriosis

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos) han demostrado en ratones que el tratamiento con el antibiótico metronidazol reduce el tamaño de las lesiones causadas por la endometriosis. Ahora, están planeando un ensayo clínico grande y multicéntrico para probar el medicamento en mujeres. En un estudio publicado en la revista ‘Human Reproduction’, los investigadores demostraron que este efecto se producía tanto si el tratamiento se iniciaba antes de que las lesiones comenzaran a formarse como después de que ya estuviera bien establecida. Los hallazgos también sugieren que las bacterias en el microbioma intestinal pueden ayudar a impulsar o prevenir la progresión de la enfermedad. Los investigadores de este nuevo estudio encontraron que algunos de los microbios intestinales relacionados con problemas intestinales también se destacan en la endometriosis. Cuando trataron a los ratones con el antibiótico de amplio espectro metronidazol, las lesiones se hicieron más pequeñas. La inflamación también se redujo. Otros antibióticos evaluados en el estudio (ampicilina, neomicina y vancomicina) no redujeron la inflamación ni redujeron las lesiones. Además, el equipo encontró que los niveles de un tipo protector de bacterias intestinales eran muy bajos en los ratones con endometriosis, así que creen que además de los antibióticos, podría ser posible usar probióticos para aumentar los niveles de bacterias protectoras. “Este estudio abre nuevas fronteras en la identificación de candidatos bacterianos que pueden promover la endometriosis en mujeres en edad reproductiva, y nos permite llevar a cabo estudios futuros dirigidos a desarrollar formas más sencillas de diagnosticar la endometriosis”, explica la coautora del trabajo, Indira Mysorekar.

By

Más del 20% de mujeres que optan por la reproducción asistida lo hacen en solitario

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Más del 20% de mujeres que optan por la reproducción asistida lo hacen en solitario, según han recordado expertos de la clínica Ginefiv, quienes han recordado que la reproducción asistida facilita la posibilidad de ser madre a muchas mujeres que tienen dificultades por múltiples motivos. La edad media de las mujeres solteras que se somete a un tratamiento de reproducción asistida se sitúa en los 39 años. “Estas mujeres suelen aplazar la maternidad hasta haber desarrollado su carrera profesional o encontrar pareja estable. Sin embargo, se encuentran en el límite de su edad reproductiva, por lo que deciden tener un hijo solas al no poder retrasar más la hora de la maternidad”, ha dicho la coordinadora de ginecología la Clínica Ginefiv, Victoria Verdú. Suelen ser perfiles que se encuentran en un momento socioeconómico adecuado para poder por fin disfrutar de la maternidad. Asimismo, muchas mujeres han retrasado su maternidad para crecer como profesional y no quieren esperar a encontrar una pareja y que ya sea demasiado tarde. “El retraso de la maternidad es cada vez más frecuente, y la aparición de técnicas de reproducción asistida que permiten a las mujeres asumir un embarazo en solitario ha impulsado que muchas mujeres decidan ser madres cuando en el pasado habrían renunciado”, ha recalcado Verdú. Y es que, según el ‘Estudio de Conocimiento y Hábitos de Fertilidad, realizado por la clínica de reproducción asistida en junio de 2018 a más de 1.300 mujeres, no tener pareja es para el 28,5 por ciento de las encuestadas el motivo por el que deciden retrasar la maternidad. Otros factores se deben a las dificultades económicas y laborales que obligan a que tengan que retrasar sus planes de maternidad. LA CRISIS HA AFECTADO A LA PLANIFICACION FAMILIAR DEL 47% DE LAS MUJERES De hecho, el 47 por ciento de encuestadas considera que les ha afectado la crisis económica en su planificación familiar y un 29,5 por ciento esperan poder tener un hogar propio para plantearse ser madres. Como consecuencia de este retraso, muchas mujeres tienen que renunciar a transferir su carga genética y deben recibir una donación de óvulos. “A partir de los 35 la reserva ovárica de las mujeres se reduce drásticamente, lo que implica que el 30 por ciento de mujeres a partir de esta edad tengan que recibir una ovodonación y renunciar a tener descendencia con su carga genética”, ha enfatizado Verdú. El primer tratamiento al que se recurre cuando mujeres solteras acuden a la clínica es la inseminación artificial (IA) con ovulación natural y, para ello, se requiere semen de donante, a través de un banco de esperma, que es completamente anónimo, aunque cada vez existen más opciones como la donación de óvulos y/o de embriones. Sin embargo, el retraso de la maternidad disminuye la cantidad y la calidad de óvulos. “Es importante no esperar más allá de los 38 años para someterse a un tratamiento de reproducción asistida, ya que las probabilidades de éxito disminuyen y aumentan las posibles complicaciones en el embarazo”, ha aclarado Verdú. La edad avanzada favorece que se tenga que optar por otras técnicas innovadoras como la ovodonación o la adopción de embriones, que aumentan las probabilidades de éxito y a las que se suele recurrir después de que las opciones anteriores no hayan resultado. “Se trata de una técnica cómoda para la mujer, ya que las pacientes que se someten a un programa de recepción de óvulos o embriones no tienen que estimular los ovarios, y además multiplica por siete las probabilidades de éxito”, ha zanjado la doctora.

By

Ocho bebés del Vall d’Hebron de Barcelona tienen la bacteria Klebsiella, “frecuente” en hospitales

Analizan su presencia en todo el material y cierran el box, donde se detectó el 12 de abril BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) La jefa del servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, Magda Campins, ha explicado que ocho bebés prematuros del centro están colonizados por la bacteria Klebsiella pneumoniae –que infectó a los dos prematuros extremos fallecidos recientemente– pero no la tienen en sangre, y ha dicho que es “frecuente” su presencia en todos los hospitales. “Este número no nos tiene que alertar, nos tiene que alertar que pueda pasar a infección”, pero por el momento no han mostrado síntomas de infección de esta bacteria, que ya están controlando con fármacos a los que responde –a pesar de ser multirresistente–, ha explicado en rueda de prensa este lunes, tras conocerse estas muertes. En un cultivo de vigilancia rutinario, el 12 de abril detectaron esta bacteria en otros dos bebés del mismo box de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de neonatos, sin que se diera una infección en sangre, y fueron aislados en su incubadora. Los dos fallecidos –que murieron el 22 y el 24 de abril– tenían previamente una enterocolitis narcotizante, una inflamación del intestino que elimina la barrera protectora producida en este caso por su prematuridad, y que permite que pasen las bacterias del tuvo digestivo a la sangre, lo que les causó una sepsis. “Todo el material que se utiliza en este box se está analizando y no se está utilizando”, ha detallado Campins junto a la subdirectora asistencial del hospital, Rocío Cebrián, que ha subrayado que la supervivencia en prematuros extremos a esta bacteria es del 46% en España, pero en el hospital está en el 80% en estos bebés de menos de 700 gramos. CONTROLES AMBIENTALES El hospital ha cerrado a nuevos ingresos el box en el que estaban ambos bebés, han analizado los otros niños que había, y han hecho controles ambientales para descartar una fuente ambiental de bacteria, cuyos resultados estarán en 48 horas, además de avisar con un informe a la Agència de Salud Pública de Barcelona (ASPB). Al preguntársele por quejas de un padre de la segunda bebé fallecida, que ha expresado dudas sobre el protocolo ante la bacteria y la limpieza en el centro en una carta a la asociación Defensor del Paciente, las representantes médicas han defendido que se han seguido los protocolos indicados para ambos casos. Esta infección “no es nada excepcional, porque los pacientes ingresados en un hospital, y más en una UCI, se colonizan por las bacterias propias del hospital”, que suelen ser multirresistentes, y habitualmente la transmisión es cruzada entre pacientes a través de objetos, ya que al ser pacientes muy intervenidos tienen varias vías de entrada de la bacteria. “En situaciones como la que estamos hablando, y concretamente este tipo de bacteria, es mas fácil que la transmisión haya ido de un paciente a otro”, pudiendo contaminar objetos comunes. 485 GRAMOS Los dos bebés fallecidos eran los más extremos de este box y tenían una vulnerabilidad especial, y en ellos se ha hallado la bacteria en la sangre: el primero nació el 15 de abril, a las 24 semanas y con 680 gramos, y murió el 22, mientras que el segundo, nació el día 16 con 25 semanas y pesando 485 gramos, y falleció el día 24. Para descartar que pudiera haber una fuente ambiental común, han hecho cultivos ambientales, como el agua de los grifos –que tienen un filtro bacteriano–, los desagües y los líquidos habituales en una UCI –como jabones y antisépticos–, pero ven más probable que haya sido una infección cruzada entre los bebés. En los box de la UCI neonatal, en la que hay 45 bebés, las manipulaciones se hacen con guantes, bata y una higiene de manos que se fomenta más, y a la vez se hacen cultivos regulares, cada dos semanas, como frotis rectal.

By

Un estudio concluye que no hay cantidad segura de alcohol durante el embarazo

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un grupo internacional de investigadores ha demostrado que no hay cantidad segura de alcohol durante el embarazo. En su trabajo, evidenciaron que los adolescentes que estuvieron expuestos al alcohol mientras estaban en el útero mostraron conexiones cerebrales alteradas que eran consistentes con un desempeño cognitivo deficiente. Sus hallazgos, publicados en la revista ‘Chaos’, fueron alcanzados midiendo las respuestas de una técnica de imagenología cerebral llamada magnetoencefalografía (MEG) y luego analizándolas con herramientas desarrolladas usando la teoría del caos. Así, estos científicos han dado uno de los primeros pasos importantes para encontrar los cambios biológicos en el cerebro que impulsan el trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF). El TEAF es una de las principales causas de discapacidad intelectual en todo el mundo y está relacionado con una amplia gama de problemas neurológicos, incluido el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH9. Aunque la teoría predominante vincula el consumo de alcohol de las mujeres embarazadas con las deficiencias cognitivas de los niños, persisten dudas sobre el alcance de este efecto. A pesar de la relación conocida, los investigadores no están seguros sobre el mecanismo preciso por el cual el alcohol altera el cerebro en desarrollo. Para llegar al meollo del problema, los miembros del equipo desarrollaron una sofisticada técnica informática llamada Cortical Start Spatio-Temporal multidipole analysis, que podía identificar qué áreas del cerebro estaban activas cuando los sujetos de investigación estaban en la máquina MEG. Después de que se recolectaron datos de 19 pacientes con TEAF y 21 sujetos sin TEAF, el enfoque computacional reveló varias áreas del cerebro que mostraron una conectividad deficiente entre el grupo con TEAF. Los sujetos que estuvieron expuestos al alcohol en el útero fueron más propensos a tener problemas con las conexiones a través de su cuerpo calloso, la banda de tejido cerebral que conecta las mitades izquierda y derecha del cerebro. Se han reportado déficits en esta área en personas con esquizofrenia, esclerosis múltiple, autismo, depresión y anomalías en la sensibilidad.

By

Las pruebas de orina son igual de efectivas para detectar el VPH, según un estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Las pruebas de orina podrían ser tan efectivas como la prueba de frotis para detectar el virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, el virus que causa el cáncer cervical, según una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) que se ha publicado en la revista ‘British Medical Journal Open’. Alrededor de 1 de cada 20 mujeres muestran cambios anormales que pueden llegar a convertirse en cáncer y son remitidas a colposcopia, donde se examina el cuello uterino bajo magnificación, lo que permite que las áreas anormales se vean, se tomen muestras y se traten, antes de que puedan causar cáncer. Según el equipo, las muestras de frotis cervical, las muestras vaginales autorecogidas y las muestras de orina son todas efectivas para detectar la infección por VPH de alto riesgo. “Estamos muy entusiasmados con este estudio, que creemos que tiene el potencial de aumentar significativamente las tasas de participación en la evaluación del cáncer de cuello uterino en un grupo demográfico clave”, detalla la investigadora principal, Emma Crosbie. Un total de 104 mujeres que asistían a la clínica de colposcopia en el Hospital St Mary’s de Manchester participaron en el estudio y fueron examinadas usando dos marcas de kits de pruebas de VPH. Alrededor de dos tercios de las mujeres dieron positivo para cualquier tipo de VPH de alto riesgo, y un tercio para el VPH-16 o VPH-18, tipos de alto riesgo responsables de la mayoría de estos tumores. Del total, dieciocho mujeres tuvieron cambios precancerosos en el cuello uterino que necesitaban tratamiento. Con el kit de pruebas de VPH de Roche, las muestras de orina, las muestras vaginales y las citologías cervicales recogieron 15 de ellas. Con el kit de prueba de VPH de Abbott, la orina recogió 15 de estos y las muestras vaginales y las pruebas de Papanicolaou recogieron 16.

By

Los problemas de sueño de los pacientes con autismo pueden estar relacionados con una mutación en un gen

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los problemas del sueño en pacientes con trastorno del espectro autista pueden estar relacionados con una mutación en el gen SHANK3 que, a su vez, regula los genes del ciclo de 24 horas, día y noche, según han evidenciado investigadores estadounidenses en un estudio publicado en la revista ‘eLife’. En concreto, el trabajo ha mostrado que las personas a las que les faltaba el gen SHANK3 y los ratones que carecían de parte del gen tenían dificultades para quedarse dormidos. Los expertos tomaron un enfoque de varios pasos para su estudio: primero, analizaron los datos del sueño de pacientes con síndrome de Phelan-McDermid (PMS), un trastorno genético que a menudo va de la mano con el autismo y que se cree que está relacionado con el gen SHANK3. De esta forma, los investigadores encontraron que los pacientes con síndrome premenstrual que están perdiendo el gen SHANK3 tienen problemas para quedarse dormidos y se despiertan varias veces durante la noche, a partir de los cinco años. “Muchos niños con el síndrome de Phelan-McDermid duermen menos de seis horas por noche y su sueño es realmente malo durante toda su vida, por lo que es una fuente continua de dificultades para ellos”, han comentado los expertos. Posteriormente, estudiaron el sueño en un modelo de ratón de PMS al que le falta una parte del gen Shank3, así como en ratones de control de tipo salvaje. Cuando se mantuvieron en un ciclo de luz-oscuridad de 12 horas cada uno y se les permitió dormir normalmente, los ratones con la mutación Shank3 pasaron más tiempo despiertos al final del período oscuro y la calidad de su sueño profundo se redujo. En un experimento de privación de sueño posterior, todos los ratones se mantuvieron despiertos durante las primeras cinco horas de su fase de sueño principal. “Lo que descubrimos es que los ratones mutantes Shank3 pudieron aumentar la necesidad de dormir en la misma medida que los ratones de tipo salvaje, lo que nos dice que tenían sueño. Pero en realidad les tomó el doble de tiempo quedarse dormido”, han dicho los expertos. Asimismo, un análisis de la expresión génica de estos ratones mostró una actividad disminuida en un grupo de genes relacionados con el reloj circadiano del cuerpo, lo que ayuda a mantener un ritmo día/noche de 24 horas. El equipo también descubrió que la cantidad de genes que no se activaban correctamente era el doble en ratones mutantes privados de sueño. Esto sugiere que la privación del sueño exagera las diferencias genéticas entre los mutantes Shank3 y los ratones de tipo salvaje, lo que puede traducirse en un empeoramiento de los síntomas en las personas que tienen afecciones asociadas a las mutaciones SHANK3, como el síndrome premenstrual y el autismo. El experimento final examinó cómo los cambios en los genes del reloj circadiano afectaban los patrones de actividad diaria en ratones mutantes Shank3, comprobando que la disminución en la actividad del gen del reloj circadiano no cambiaba el ritmo de los ritmos diarios de actividad de descanso en los ratones, pero los hacía menos activos.

By

Un nuevo fármaco contra la diabetes tipo 2 se muestra eficaz en niños

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El medicamento liraglutida, en combinación con un fármaco existente, metformina, ha mostrado un efecto sólido en el tratamiento de los niños estudiados en el ensayo ‘Ellipse’, realizado por investigadores de la UT Health San Antonio (Estados Unidos) y publicado en la revista ‘New England Journal of Medicine’. Actualmente, solo dos medicamentos, metformina e insulina, están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en niños. En comparación, más de 30 medicamentos están aprobados para tratar esta forma de diabetes en adultos. “No hemos podido conseguir que se aprueben medicamentos para niños más allá de la metformina y la insulina. Necesitamos urgentemente otras opciones para el tratamiento médico de la diabetes tipo 2 en nuestros jóvenes menores de 18 años. Si se aprueba, sería una nueva opción fantástica para complementar la terapia de metformina oral como una alternativa a la insulina para nuestros jóvenes y adolescentes con diabetes tipo 2”, explica la coautora del estudio, Jane Lynch. El estudio (aleatorio, controlado con placebo y doble ciego) comparó los resultados de 66 niños que recibieron inyecciones de liraglutida más píldoras de metformina durante 26 semanas con los resultados de otros 68 niños que recibieron metformina y un placebo. Los niños de 10 a 17 años de edad fueron elegibles para el estudio. Todos los niños recibieron terapia con metformina durante el tiempo que duró el tratamiento, junto con insulina de rescate si era necesario, y asesoramiento sobre dieta y ejercicio. Después de 26 semanas, el estudio continuó como un ensayo abierto con niños que recibieron liraglutida y los que recibieron placebo que interrumpieron el placebo y continuaron con metformina con insulina de rescate, según fuera necesario. Los investigadores midieron el nivel de hemoglobina glicosilada de los niños (comúnmente llamada ‘A1C’) al inicio del estudio, en la semana 26 y en la semana 52. En el grupo de liraglutida en la semana 26, los niveles medios de A1C se redujeron desde el inicio en 0,64 por ciento, mientras que los niveles aumentaron en 0,42 por ciento en el grupo de placebo. La diferencia de tratamiento estimada en los niveles de A1C fue de menos 1,06 por ciento, lo que mostró la superioridad de la liraglutida sobre el placebo.

By

Los anuncios de bebidas en eventos deportivos fomentan la cultura del alcohol, según un estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La exposición repetida a la publicidad del alcohol en el deporte, ya sea en los estadios o durante la cobertura de los partidos por los medios de comunicación, puede aumentar a largo plazo las actitudes con respecto al alcohol, según investigadores del Laboratorio de Psicología Social de París, la Universidad de Grenoble de Alpes (Francia) y la Universidad de Monash (Australia). La industria del alcohol representa aproximadamente el 20 por ciento de todos los patrocinios deportivos internacionales, según se recoge en este estudio publicado en la revista ‘Drug and Alcohol Review’, a pesar de la evidencia científica de que el patrocinio directo del alcohol en los deportes está asociado con un consumo más peligroso de alcohol, y que, en consecuencia, un gran número de niños están expuestos a este tipo de mensajes. “Demostramos es que la publicidad y el patrocinio del alcohol no solo envían un mensaje que anima directamente a la gente a beber, sino que tiende a asociar implícita y/o inconscientemente un producto, como la cerveza, dentro de un contexto específico de ir al fútbol o ver un partido deportivo por televisión”, explica el coautor del estudio, el profesor Kerry O’Brien, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Monash. Como parte del estudio, 109 estudiantes de Francia fueron expuestos a 10 minutos de un partido de rugby con una de las tres condiciones de patrocinio: una cerveza de renombre mundial, una cerveza nacional o aceite de motor. Los investigadores probaron si la exposición incidental a los mensajes de marketing del alcohol influyó en su evaluación de las marcas y el alcohol en general, y si estos procesos de toma de decisiones ocurrieron naturalmente. No se analizó el consumo de alcohol inmediatamente después del experimento. “Encontramos evidencia que sugiere que cuanto más popular es la marca de alcohol, mayor es la influencia en los cambios en las actitudes de los participantes con respecto al consumo de alcohol. Este no era el caso cuando la marca de alcohol era relativamente desconocida, o si el patrocinio no estaba relacionado con el alcohol, en este caso el aceite de motor”, detalla Zerhouni.

1 132 133 134 135 136 789