saludigestivosaludigestivo

By

Experto destaca el uso de la edición genética en reproducción como una herramienta de mejora en la calidad embrionaria

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La aplicación de la genética al campo de la medicina reproductiva se ha convertido, según comenta el doctor Elkin Muñoz, director de las Clínicas IVI Vigo y A Coruña, “en un importante foco de estudio con el fin de aportar avances al ámbito de la medicina reproductiva y ofrecer los mejores resultados a los pacientes”, ya que mejora en la calidad embrionaria y los resultados clínicos. Así lo ha explicado con motivo del XIV Curso de Actualidad en Genética, en Ginecología y Obstetricia y técnicas de Reproducción Asistida que ha reunido en Vigo a más de un centenar de profesionales destacados del sector. Una de las tecnologías más destacadas es la herramienta CRISPR que permite editar el genoma, como si de unas tijeras moleculares se tratara, dando opción a cortar cualquier secuencia de AND de este genoma e insertando cambios en la misma, en sustitución de las partes dañadas del AND que puedan dar lugar a enfermedades hereditarias. “El desarrollo de esta tecnología ha inaugurado una nueva era para la ingeniería genética en la que se puede editar, corregir y alterar el genoma de cualquier célula de una manera sencilla, rápida, barata y altamente precisa”, ha señalado Felipe Vilella, investigador de Igenomix. “Además, el sistema también puede ser utilizado para regular la expresión génica, o incluso introducir modificaciones epigenéticas”, concluye este experto, que expone en el presente curso los principales avances en relación a la edición genética de embriones. SOLO UN 30% CULMINARAN EN UN RECIEN NACIDO Por otro lado, Muñoz aborda en la genética del aborto, teniendo en cuenta que el 10 por ciento de los embriones se perderán como aborto temprano y solo un 30 por ciento culminarán en un recién nacido vivo.”Aunque las causas de una pérdida gestacional temprana son diversas y, en muchas ocasiones, desconocidas”, ha explicado, “la integridad genética del embrión es imprescindible para que logre un desarrollo adecuado y pueda convertirse en un nacido vivo sano”. Uno de los factores que mayor incidencia tiene en las alteraciones embrionarias son las aneuploidías – cambio en el número de cromosomas (23)-, esto se puede presentar en pacientes cromosómicamente normales, debido especialmente a la edad materna, una tendencia al alza en nuestra sociedad, aunque también se dan en portadores de alteraciones numéricas y estructurales en sus cromosomas o por causas desconocidas. En su ponencia, analiza también nuevas causas de pérdidas gestacionales tempranas detectadas mediante la aplicación de técnicas diagnósticas en embriones, como el análisis de productos de la concepción mediante arrays o NGS, así como la reciente detección de problemas epigenéticos que explicarían la pérdida de ciertos embriones euploides. ENFERMEDADES DE BASE GENETICA Finalmente en el encuentro se tratan las enfermedades que se dan en el momento del nacimiento, las enfermedades de base genética constituyen un grupo de patologías muy importante. Se estima que alrededor de un 1 por ciento de los bebés nacen con algún tipo de anormalidad genética, y que existen más de 1.100 enfermedades hereditarias recesivas, las cuales son infrecuentes de manera individual, pero suponen un gran número de afectos si se tienen en cuenta todas ellas. La característica principal de las enfermedades recesivas es que para que se dé la enfermedad, ambos progenitores deben ser portadores. “El hecho de ser portador implica que eres una persona sana y no tienes ninguna manifestación de la enfermedad, pero si ambos miembros de una pareja comparten la misma mutación, existe un riesgo del 25 por ciento de que el recién nacido tenga una enfermedad genética recesiva”, apunta la doctora Pilar Alamá, directora del Programa de Ovodonación de IVI Valencia. En este sentido, vuelven a destacar el avance de la tecnología de la genética. Así, recuerdan que desde el inicio del siglo permite conocer de una manera sencilla, a través de un análisis de sangre, el estado de portador de cada miembro de una pareja antes de reproducirse. Esto permite conocer el riesgo de transmitir enfermedades a la descendencia y buscar alternativas reproductivas con el fin de disminuir el riesgo. En la actualidad, “cada vez son más las sociedades científicas que recomiendan el cribado de enfermedades genéticas a todas las parejas que opten por la reproducción asistida. No obstante, la realización de estos test de cribado requiere de un asesoramiento genético pre y post test”, concluye Alamá.

By

Autorizada a IBERMUTUA la contratación de 3 equipos de resonancia nuclear y 2 de tomografía axial computerizada

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado a IBERMUTUA, la mutua colaborada con la Seguridad Social nº 274, la contratación del suministro e instalación mediante arrendamiento con opción a compra de tres equipos de resonancia magnética nuclear y dos de tomografía axial computerizada. En concreto, el Gobierno ha autorizado los límites para adquirir durante 2019 compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para posibilitar a IBERMUTUA adquirir estos equipos. Ibermutua es una Mutua colaboradora con la Seguridad Social de ámbito nacional que inició su gestión en 1926. La entidad actual es el resultado de la integración de varias mutuas de ámbito provincial y regional, y presta protección integral en la cobertura de los riesgos profesionales, incapacidad temporal por enfermedad común y accidente no laboral y protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos o por cuenta ajena.

By

Adaptar las comidas a los pacientes hospitalizados mejora los resultados clínicos, según un estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Adaptar las comidas en los hospitales a los pacientes hace que consuman más proteínas y calorías, y además también mejora los resultados de su tratamiento clínico, según ha demostrado un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Basilea y del Hospital Cantonal de Aarau (Suiza), que se ha publicado en la revista ‘The Lancet’. Más de un tercio de los pacientes hospitalizados consumen muy pocas proteínas por sus limitaciones a la hora de beber y comer. “Esta desnutrición no solo reduce la calidad de vida de los pacientes hospitalizados, sino que también tiene un impacto adverso en la progresión de la enfermedad, aumentando el riesgo de complicaciones y la tasa de mortalidad”, explican los científicos. En los casos de riesgo de déficit nutricional, las guías internacionales recomiendan una nutrición personalizada durante la estancia del paciente en el hospital para garantizar su suministro de proteínas y calorías. Las medidas van desde un plan nutricional hasta la alimentación por sonda y por vía intravenosa. Hasta ahora, no estaba claro si el tratamiento nutricional individual realmente tenía un impacto positivo en los pacientes, especialmente porque el apoyo nutricional también puede tener efectos secundarios no deseados. Ahora, en este ensayo clínico en el que participaron más de 2.000 pacientes de ocho hospitales suizos, los investigadores han examinado por primera vez los beneficios de dicho apoyo nutricional en un estudio controlado aleatorio. Para el ensayo, los pacientes en riesgo de desnutrición se dividieron al azar en dos grupos. Un grupo recibió los platos habituales de la cocina del hospital durante su hospitalización. Para los pacientes del segundo grupo, los dietistas elaboraron un plan nutricional individual. Después de 30 días, demostraron que la personalización no solo lograba un mejor suministro de energía y proteínas, sino que también conducía a una mejora general en los resultados del tratamiento. La comparación mostró que se produjeron menos complicaciones graves y que la tasa de mortalidad disminuyó. Estadísticamente, fue posible prevenir una complicación grave en una de cada 25 personas tratadas y una muerte por cada 37 personas tratadas.

By

Los farmacéuticos y STANPA acuerdan promover la información científica y el asesoramiento en productos de dermofarmacia

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y la directora general de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (STANPA), María del Val Díez, han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de promover la formación e información entre profesionales y usuarios en relación con los productos de dermofarmacia. En concreto, ambas instituciones han acordado compartir información científico técnica, dar a conocer a los usuarios a través de las farmacias información sobre protección de la salud con productos solares o de higiene bucodental. Además, el convenio facilitará la puesta en marcha de acciones para promover el conocimiento de los cuidados de la piel y maquillaje en tratamiento oncológico en apoyo a las personas con cáncer, en el marco del Programa ‘Ponte guapa y te sentirás mejor’. Las actuaciones acordadas se desarrollarán e impulsarán a través de la Vocalía Nacional de Dermofarmacia. Aguilar ha querido subrayar la importancia de este acuerdo ya que las farmacias dan respuesta cada año a más de 10 millones de consultas relacionadas con la piel y los farmacéuticos acompañan cada producto con un consejo profesional. Además, Aguilar ha recordado que la piel está expuesta a continuas amenazas y desde la farmacia, en ocasiones, se detectan problemas de salud que resuelven o derivan al especialista, motivo por el que los ciudadanos y laboratorios confían en el farmacéutico. “La dermofarmacia tiene un papel muy importante en nuestro bienestar y hábitos de vida saludables. Los farmacéuticos, como profesionales de la salud, deben disponer del conocimiento más excelente para asesorar adecuadamente a las personas que buscan consejo profesional sobre el cuidado de la piel o la protección solar. Este acuerdo nos habilitará para poner a disposición del Consejo información independiente, objetiva, rigurosa y científicamente contrastada, sobre ingredientes, mitos y productos de dermocosmética”, ha zanjado la directora general de STANPA, Val Díez.

By

Experto avisa de que la sociedad de la inmediatez y la gratuidad aumentan el riesgo de depresión

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La sociedad de la inmediatez, de la gratuidad, de la satisfacción instantánea es un perfecto caldo de cultivo para que siga incrementándose el número de personas que padecen depresión, según ha comentado el psiquiatra del Centro Asistencial San Juan de Dios de Málaga, Rafael Blánquez. El concepto de depresión es un estado anímico de dos tipos: las endógenas, es decir, la que no tienen causalidad externas; y las reactivas o causadas por factores como las vivencias, problemas adaptativos a la propia vida, problemas amorosos o entorno hostil. Las más frecuentes son estas últimas, las que tienen que ver con el ambiente, con la pérdida del sentido de la lucha diaria, ausencia de amor, aburrimiento cotidiano, problemas económicos, o de salud, cambios en la adolescencia, etc. Y es en este punto donde las características de la sociedad actual, según Blánquez, inciden aún más negativamente en la pérdida de ese sentido. “Hoy, la sociedad promueve el hedonismo, la búsqueda del divertimento y el placer rápido, nos vende la idea de que no existen los límites, es decir: si no le gusta algo, cámbielo a su gusto previo pago de su importe. Se trata de una sociedad en la que nadamos sobre toda la variedad que nos puede ofrecer un supermercado, que nos impulsa a viajar para el solo hecho de atesorar experiencias”, ha explicado el experto. Según este médico del San Juan de Dios de Málaga, tener al alcance de manera inmediata y gratuita muchos deseos prepara negativamente a las personas ante frustraciones futuras. Por ello, el hecho de que, por norma, un adolescente quiera ver una película y la descargue y la consuma en ese momento, lo educa en la impaciencia, en la intolerancia de la espera. “Todo tiene que ser ya. Y el hecho de que no sea ya ha hecho que desarrollemos una gran intolerancia a la frustración. Se nos ha educado en la fijación de altas expectativas, muchas de ellas, demasiado ideales, pero no se nos ha preparado para el control de esa frustración”, ha zanjado el doctor.

By

Una sola sesión de ejercicio activa los circuitos cerebrales asociados a la memoria en las personas mayores

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Una sola sesión de ejercicio activa los circuitos cerebrales asociados a la memoria, incluido el hipocampo (la primera región del cerebro que ataca el Alzheimer) en las personas mayores, según un estudio llevado por investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘Journal of International Neuropsychological Society’. Los científicos midieron la actividad cerebral de participantes sanos de entre 55 y 85 años de edad a los que se les pidió que realizaran una tarea de memoria que involucra la identificación de nombres famosos y no famosos. La acción de recordar nombres famosos activa una red neuronal relacionada con la memoria semántica, que se sabe que se deteriora con el tiempo debido a la pérdida de memoria. Esta prueba se realizó 30 minutos después de una sesión de ejercicio moderadamente intenso (70% de esfuerzo máximo) en una bicicleta de ejercicio y en un día separado después de un período de descanso. La activación cerebral de los participantes mientras recordaban correctamente los nombres fue significativamente mayor en cuatro regiones corticales del cerebro después del ejercicio en comparación con después del descanso. El aumento de la activación del hipocampo también se observó en ambos lados del cerebro. “Al igual que un músculo se adapta al uso repetido, las sesiones individuales de ejercicio pueden flexionar las redes neuronales cognitivas de manera que promuevan las adaptaciones a lo largo del tiempo y den lugar a una mayor integridad y función de la red, y permitan un acceso más eficiente a los recuerdos”, han dicho los expertos.

By

La realidad virtual podría ayudar a personas con autismo o Parkinson a mejorar su percepción del tiempo, según estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los videojuegos que utilizan realidad virtual (RV) podrían ser una herramienta clave en el tratamiento de personas con trastornos neurológicos como el autismo, la esquizofrenia y la enfermedad de Parkinson. Esta tecnología, según un estudio de la Universidad de Waterloo (Canadá), podría ayudar a las personas con estas afecciones neurológicas a cambiar sus percepciones del tiempo, que sus enfermedades les llevan a percibir de forma diferente. “La capacidad de estimar el paso del tiempo con precisión es fundamental para nuestra capacidad de interactuar con el mundo. Para algunos pacientes, sin embargo, el reloj interno está mal ajustado, causando deficiencias de tiempo que afectan la percepción y la acción”, explica el coautor del trabajo, Séamas Weech. En el estudio participaron 18 mujeres y 13 hombres con visión normal y sin trastornos sensoriales, musculoesqueléticos o neurológicos. Los investigadores utilizaron un videojuego de RV denominado ‘Robo Recall’ para crear un entorno natural en el que fomentar la recalibración de la percepción del tiempo. La clave del estudio fue que los investigadores acoplaron la velocidad y duración de los eventos visuales a los movimientos corporales de los participantes. Los científicos midieron las habilidades de percepción del tiempo de los participantes antes y después de que fueran expuestos a la tarea con RV. Algunos participantes también completaron tareas de percepción del tiempo que no eran de RV, como lanzar una pelota, para usarlas como comparación. Midieron la duración real y percibida de una sonda en movimiento en las tareas de percepción del tiempo. Descubrieron que la realidad virtual estaba asociada con reducciones significativas en las estimaciones de tiempo de los participantes, de alrededor del 15 por ciento.

By

Las células madre de los folículos pilosos tienen el potencial de reparar las neuronas dañadas en ratones

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Las células madre de los folículos pilosos tienen el potencial de reparar las neuronas dañadas en ratones, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y que ha sido publicado en ‘PLOS Genetics’. El cabello y la piel adquieren distintos tonos de rojo, marrón, negro y amarillo debido a los pigmentos producidos por las células llamadas melanocitos. Los melanocitos se originan embriónicamente a partir de células llamadas células de la cresta neural, que son células que también pueden dar lugar a neuronas y sus células gliales de soporte. Anteriormente, los expertos identificaron dos focos diferentes de células madre que crean melanocitos dentro de los folículos pilosos maduros. En el estudio actual, han hallado que los dos grupos de células madre de melanocitos se pueden identificar y separar en función de si están recubiertos con una glicoproteína llamada CD34, una molécula de superficie que está presente en otros tipos de células madre, incluidas las células madre de la sangre. Usando folículos pilosos de ratones, los investigadores aislaron las dos poblaciones de células madre de melanocitos y las cultivaron en cultivo. Se sorprendieron al descubrir que las células que llevan CD34 se convierten en células gliales. En el sistema nervioso, las células gliales cubren las neuronas con un aislamiento graso llamado mielina, lo que aumenta la velocidad a la que pueden viajar los impulsos nerviosos. Además, los investigadores han descubierto que las células madre positivas para CD34 podían regenerar la mielina en las neuronas, tanto en cultivos celulares como cuando se inyectaban en ratones portadores de un defecto genético que les impedía formar vainas de mielina. Los nuevos hallazgos sugieren que el bolsillo de células madre de melanocito CD34 positivo en el folículo piloso retiene algunas de sus capacidades anteriores. Si existen poblaciones similares en los folículos pilosos humanos, potencialmente podrían aprovecharse para desarrollar nuevos tratamientos para lesiones nerviosas y para enfermedades desmielinizantes, como la esclerosis múltiple. “En el futuro, planeamos continuar nuestra investigación en esta área al determinar si estas células pueden mejorar la recuperación funcional de la lesión neuronal, y aprovechar la información de todo el genoma que hemos descrito en el estudio actual para identificar células similares en la piel humana”, han dicho los investigadores.

By

Las embarazadas con diabetes tipo 1 tienen más riesgo de parto prematuro, según un estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Las embarazadas con diabetes tipo 1 corren un mayor riesgo de dar a luz prematuramente. El peligro aumenta a medida que aumentan los niveles de azúcar en la sangre, sin embargo, las mujeres que mantienen los niveles recomendados también corren el riesgo de tener un parto de este tipo, según una investigacion del Instituto Karolinska y de la Academia Sahlgrenska de Suecia, publicados en Annals of Internal Medicine. De acuerdo con sus hallazgos, publicados en la revista ‘Annals of Internal Medicine’, el riesgo es mayor entre las que tienen niveles de azúcar en la sangre superiores al 8-9 por ciento (aproximadamente 60-70 mmol/mol), pero incluso las que lo mantienen por debajo del 6,5 por ciento (equivalente a <48 mmol/mol) tienen un mayor riesgo. El estudio consistió en vincular el Registro Médico Sueco de Nacimientos con el Registro Nacional Sueco de Diabetes para los años 2003 a 2014. Los investigadores identificaron 2.474 bebés nacidos de mujeres que registraron niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) a largo plazo durante el embarazo, que fueron comparados con 1,16 millones de bebés nacidos de mujeres sin diabetes. Aproximadamente el 22 por ciento de los bebés nacidos de mujeres con diabetes tipo 1 nacieron prematuramente, lo que puede compararse con menos del 5 por ciento de los bebés nacidos de mujeres sin diabetes tipo 1. El 37 por ciento de las mujeres con diabetes tipo 1 y un nivel de HbA1c superior al 9 por ciento dieron a luz prematuramente. Sin embargo, incluso el 13 por ciento de las personas que cumplieron con las recomendaciones actuales sobre el azúcar en sangre dieron a luz demasiado pronto. "Este es el primer estudio lo suficientemente grande como para demostrar una relación clara entre los diferentes niveles de HbA1c y el nacimiento prematuro. Nuestro estudio se ha llevado a cabo a nivel nacional y por lo tanto proporciona un resultado que puede aplicarse a la mujer promedio con diabetes tipo 1", explica el principal autor del trabajo, Jonas F. Ludvigsson. El estudio también encontró un mayor riesgo de que estos recién nacidos sean "grandes" para su dad gestacional, se lesionen durante el parto, experimenten problemas respiratorios, bajos niveles de azúcar en sangre y sufran de falta de oxígeno (asfixia), además de mayores tasas de mortalidad neonatal entre los que están expuestos a altos niveles de azúcar en sangre durante el embarazo. También se relacionó el riesgo de mortinato con los niveles de HbA1c en mujeres embarazadas con diabetes tipo 1.

By

Los anticoagulantes reducen un 17% los ataques cardiacos en pacientes de riesgo, según un estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han demostrado que usar anticoagulantes en insuficiencia cardiaca, enfermedad de las arterias coronarias o ritmos cardiacos irregulares está relacionado con un riesgo un 17 por ciento menor de eventos tromboembólicos, como accidente cerebrovascular y ataque cardiaco. La insuficiencia cardiaca ocurre cuando el músculo cardíaco no bombea sangre de manera efectiva. Ciertas afecciones que estrechan las arterias, como la enfermedad de las arterias coronarias o la presión arterial alta, debilitan o endurecen gradualmente el corazón, reduciendo su capacidad de llenarse y bombear eficientemente. Estas condiciones elevan el riesgo de los pacientes para problemas posteriores. “Inicialmente, queríamos saber si podíamos mejorar los resultados en los pacientes después de un episodio de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca con una dosis baja de anticoagulante. Lo que encontramos fue que, aunque esta estrategia no logró ese objetivo, se asoció con una reducción significativa en el riesgo de eventos clínicamente importantes que son causados por la trombosis: apoplejía, ataque cardíaco y muerte súbita”, explica Barry Greenberg, principal autor del ensayo, que se ha publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Cardiology’. El estudio internacional y aleatorizado ‘COMMANDER HF’ incluyó a 5.022 pacientes después del alta hospitalaria o en tratamiento en una clínica ambulatoria por empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. A los pacientes se les dio 2,5 miligramos de rivaroxaban (un anticoagulante comercializado como ‘Xarelto’) por vía oral dos veces al día o un placebo además de su tratamiento estándar. Aunque hubo un aumento en el riesgo de sangrado con dosis bajas de rivaroxaban, el sangrado mayor, que fue el criterio principal de valoración de seguridad del estudio, no aumentó significativamente. “Esta es una observación importante porque actualmente no existe un mandato para que los médicos receten anticoagulantes a esta población de pacientes”, comenta Greenberg.

1 134 135 136 137 138 789