saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan un parche que a través del sudor realiza un chequeo médico mientras se hace ejercicio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (Arabia Saudí) han creado un parque que, a través del sudor, realiza un chequeo médico mientras se hace ejercicio físico, tal y como han publicado en la revista ‘Small’. La transpiración humana contiene pequeñas cantidades de moléculas orgánicas que pueden actuar como indicadores medibles de salud: las fluctuaciones de la glucosa, por ejemplo, pueden apuntar a problemas de azúcar en la sangre, mientras que los niveles altos de ácido láctico pueden indicar deficiencias de oxígeno. Para detectar estas moléculas, los investigadores están desarrollando prototipos flexibles que se sientan en la piel y dirigen el sudor hacia electrodos especiales recubiertos de enzimas. La naturaleza específica de la unión enzima-sustrato permite que estos sensores detecten eléctricamente concentraciones muy bajas de compuestos objetivo. Sin embargo, un obstáculo con los biosensores de enzimas es su vida relativamente corta. Y es que, tal y como han comentado los expertos, aunque la piel humana es bastante suave, puede deslaminar la capa de enzimas directamente del biosensor. Por ello, han desarrollado un sistema portátil que puede manejar los rigores del contacto con la piel y brindar una mejor detección de biomarcadores. Su dispositivo funciona con una cerámica delgada y plana conocida como ‘MXene’ que se asemeja al grafeno pero que contiene una mezcla de átomos de carbono y titanio. La conductividad metálica y la baja toxicidad de este material de dos dimensiones lo convierten en una plataforma ideal para sensores de enzimas. Para crearlo, El equipo investigador adjuntó pequeñas nanopartículas de colorante a los copos de ‘MXene’ con el fin de aumentar su sensibilidad al peróxido de hidrógeno, el principal subproducto de las reacciones catalizadas por enzimas en el sudor. Posteriormente, encapsularon los copos en fibras de nanotubos de carbono mecánicamente resistentes y transfirieron el material compuesto a una membrana diseñada para extraer el sudor sin acumularse. Una capa final de enzimas de glucosa o lactosa-oxidasa completó el ensamblaje del electrodo. Los nuevos electrodos podrían intercambiarse repetidamente dentro o fuera de un parche de polímero elástico que absorbe el sudor y transmite las señales medidas de peróxido de hidrógeno a una fuente externa, como un teléfono inteligente. Cuando el equipo colocó el biosensor en una pulsera que llevaban los voluntarios que montaron en bicicletas estáticas, observaron que las concentraciones de lactosa en el sudor aumentaban y disminuían en correlación con las intensidades de entrenamiento. Los cambios en los niveles de glucosa también podrían rastrearse con tanta precisión en el sudor como en la sangre.

By

Investigadores desarrollan un dispositivo que podría facilitar en el futuro la regeneración de tejido dañado

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores de la University of British Columbia Okanagan ha desarrollado un dispositivo que encapsula de forma más rápida las células en microgeles protectores, de forma que se facilita utilizar una inyección para regenerar el tejido dañado. “La idea de inyectar diferentes tipos de células de tejido no es nueva. Es un concepto tentador porque al introducir células en el tejido dañado, podemos sobrecargar los propios procesos del cuerpo para regenerar y reparar una lesión”, explica Keekyoung Kim, coautor del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Lab on a Chip’. El investigador asegura que todo, desde huesos rotos hasta ligamentos rotos, podría beneficiarse de este tipo de enfoque y sugiere que incluso órganos enteros podrían ser reparados a medida que la tecnología mejore. El problema es que las células por sí solas son delicadas y tienden a no sobrevivir cuando se inyectan directamente en el cuerpo, recuerda. “Para asegurar la supervivencia de las células, es necesario revestirlas con un revestimiento que las proteja del daño físico y del propio sistema inmunológico del cuerpo. Pero ha sido extremadamente difícil hacer ese tipo de encapsulación celular, que hasta ahora se ha hecho en un proceso muy costoso y lento”, detalla el principal autor de la investigación, Mohamed Gamal. Kim y Gamal han resuelto ese problema desarrollando un dispositivo de encapsulación automatizado que encapsula muchas células en un microgel utilizando un láser azul especializado y las purifica para producir una muestra limpia y utilizable en sólo unos minutos. La ventaja de su sistema es que más del 85 por ciento de las células sobreviven y el proceso puede ampliarse fácilmente. Además de desarrollar un sistema rápido y eficiente, Gamal señala que el equipo está compuesto por componentes de fácil acceso y bajo costo. “Cualquier laboratorio que haga este tipo de trabajo podría establecer un sistema similar en cualquier lugar, desde unos pocos cientos hasta un par de miles de euros, lo que es bastante asequible”, añade. El equipo ya está considerando el siguiente paso, que será insertar diferentes tipos de células madre (células que aún no se han diferenciado en tipos específicos de tejido) en los microgeles junto con proteínas u hormonas especializadas llamadas factores de crecimiento. La idea sería ayudar a las células madre a transformarse en el tipo de tejido apropiado una vez que se inyectan.

By

Experto destaca el uso de la edición genética en reproducción como una herramienta de mejora en la calidad embrionaria

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La aplicación de la genética al campo de la medicina reproductiva se ha convertido, según comenta el doctor Elkin Muñoz, director de las Clínicas IVI Vigo y A Coruña, “en un importante foco de estudio con el fin de aportar avances al ámbito de la medicina reproductiva y ofrecer los mejores resultados a los pacientes”, ya que mejora en la calidad embrionaria y los resultados clínicos. Así lo ha explicado con motivo del XIV Curso de Actualidad en Genética, en Ginecología y Obstetricia y técnicas de Reproducción Asistida que ha reunido en Vigo a más de un centenar de profesionales destacados del sector. Una de las tecnologías más destacadas es la herramienta CRISPR que permite editar el genoma, como si de unas tijeras moleculares se tratara, dando opción a cortar cualquier secuencia de AND de este genoma e insertando cambios en la misma, en sustitución de las partes dañadas del AND que puedan dar lugar a enfermedades hereditarias. “El desarrollo de esta tecnología ha inaugurado una nueva era para la ingeniería genética en la que se puede editar, corregir y alterar el genoma de cualquier célula de una manera sencilla, rápida, barata y altamente precisa”, ha señalado Felipe Vilella, investigador de Igenomix. “Además, el sistema también puede ser utilizado para regular la expresión génica, o incluso introducir modificaciones epigenéticas”, concluye este experto, que expone en el presente curso los principales avances en relación a la edición genética de embriones. SOLO UN 30% CULMINARAN EN UN RECIEN NACIDO Por otro lado, Muñoz aborda en la genética del aborto, teniendo en cuenta que el 10 por ciento de los embriones se perderán como aborto temprano y solo un 30 por ciento culminarán en un recién nacido vivo.”Aunque las causas de una pérdida gestacional temprana son diversas y, en muchas ocasiones, desconocidas”, ha explicado, “la integridad genética del embrión es imprescindible para que logre un desarrollo adecuado y pueda convertirse en un nacido vivo sano”. Uno de los factores que mayor incidencia tiene en las alteraciones embrionarias son las aneuploidías – cambio en el número de cromosomas (23)-, esto se puede presentar en pacientes cromosómicamente normales, debido especialmente a la edad materna, una tendencia al alza en nuestra sociedad, aunque también se dan en portadores de alteraciones numéricas y estructurales en sus cromosomas o por causas desconocidas. En su ponencia, analiza también nuevas causas de pérdidas gestacionales tempranas detectadas mediante la aplicación de técnicas diagnósticas en embriones, como el análisis de productos de la concepción mediante arrays o NGS, así como la reciente detección de problemas epigenéticos que explicarían la pérdida de ciertos embriones euploides. ENFERMEDADES DE BASE GENETICA Finalmente en el encuentro se tratan las enfermedades que se dan en el momento del nacimiento, las enfermedades de base genética constituyen un grupo de patologías muy importante. Se estima que alrededor de un 1 por ciento de los bebés nacen con algún tipo de anormalidad genética, y que existen más de 1.100 enfermedades hereditarias recesivas, las cuales son infrecuentes de manera individual, pero suponen un gran número de afectos si se tienen en cuenta todas ellas. La característica principal de las enfermedades recesivas es que para que se dé la enfermedad, ambos progenitores deben ser portadores. “El hecho de ser portador implica que eres una persona sana y no tienes ninguna manifestación de la enfermedad, pero si ambos miembros de una pareja comparten la misma mutación, existe un riesgo del 25 por ciento de que el recién nacido tenga una enfermedad genética recesiva”, apunta la doctora Pilar Alamá, directora del Programa de Ovodonación de IVI Valencia. En este sentido, vuelven a destacar el avance de la tecnología de la genética. Así, recuerdan que desde el inicio del siglo permite conocer de una manera sencilla, a través de un análisis de sangre, el estado de portador de cada miembro de una pareja antes de reproducirse. Esto permite conocer el riesgo de transmitir enfermedades a la descendencia y buscar alternativas reproductivas con el fin de disminuir el riesgo. En la actualidad, “cada vez son más las sociedades científicas que recomiendan el cribado de enfermedades genéticas a todas las parejas que opten por la reproducción asistida. No obstante, la realización de estos test de cribado requiere de un asesoramiento genético pre y post test”, concluye Alamá.

By

Autorizada a IBERMUTUA la contratación de 3 equipos de resonancia nuclear y 2 de tomografía axial computerizada

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado a IBERMUTUA, la mutua colaborada con la Seguridad Social nº 274, la contratación del suministro e instalación mediante arrendamiento con opción a compra de tres equipos de resonancia magnética nuclear y dos de tomografía axial computerizada. En concreto, el Gobierno ha autorizado los límites para adquirir durante 2019 compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para posibilitar a IBERMUTUA adquirir estos equipos. Ibermutua es una Mutua colaboradora con la Seguridad Social de ámbito nacional que inició su gestión en 1926. La entidad actual es el resultado de la integración de varias mutuas de ámbito provincial y regional, y presta protección integral en la cobertura de los riesgos profesionales, incapacidad temporal por enfermedad común y accidente no laboral y protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos o por cuenta ajena.

By

Centenares de personas protestan por una sanidad “100% pública”

BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) Centenares de personas se han concentrado este jueves ante cuatro hospitales catalanes para reclamar una sanidad “100% pública”, sumándose a la movilización estatal convocada por la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad Pública de Madrid contra las listas de espera, han explicado a Europa Press fuentes de Marea Blanca Cataluña. Al mediodía, un centenar de activistas y usuarios han protestado ante el Hospital de Mollet del Vallès (Barcelona), donde se han recogido firmas y se ha leído un manifiesto, y docenas de personas se ha concentrado ante el del Mar, según los organizadores. Por la tarde, otro centenar se ha concentrado ante el Hospital de Bellvitge en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), y unas docenas ante el Clínic de Barcelona, donde Resistència Clínic ha leído el manifiesto y ha criticado el Barnaclínic, reclamando “que no se haga clínicas privadas dentro de los establecimientos públicos”. “Hace más de 30 años, da igual quien gobierne, las listas de espera en la sanidad no han parado de crecer hasta llegar a la situación actual”, y hay más de 60.000 personas que esperan una intervención y dos millones, la visita de un especialista, ha destacado Marea Blanca. El colectivo, que ha coordinado unas protestas que se han hecho de forma descentralizada y movilizadas por diferentes colectivos sociales en cada centro, ha lamentado que en Cataluña las medidas coyunturales como planes de choque “solo han hecho que agraviar la situación, ya que han supuesto una sangría y pérdida de dinero público hacia los centros privados”.

By

Inaugurado en Sevilla el mayor centro neurológico extrahospitalario del país

El Centro de Neurología Avanzada cuenta con áreas de investigación I+D para el desarrollo de ensayos clínicos con nuevos fármacos para epilepsia o esclerosis múltiple SEVILLA, 25 (EUROPA PRESS) El Centro de Neurología Avanzada (CNA) ha inaugurado este jueves en Sevilla su sede central que, con más de 900 metros cuadrados, se convierte en el mayor centro neurológico extrahospitalario del país. El CNA cuenta, además, con un área de I+D de última generación para el desarrollo de ensayos clínicos con nuevos fármacos en neurología entre los que destacan los destinados a epilepsia o esclerosis múltiple. En la actualidad, tienen en activo un total de ocho ensayos con nuevas moléculas de desarrollo internacional. En sus instalaciones trabajarán más de 40 de los mejores profesionales del país. Ubicado en la Avenida Manuel Siurot 43, el edificio, de cuatro plantas, cuenta con 12 consultas para el desarrollo de la neurología, neuropediatría, neurocirugía de adultos y pediátrica, neurofisiología, neuropsiquiatría, neuropsicología, psicología clínica, logopedia, neurofisioterapia, neuroanestesia, neurooftalmología, neurootología, unidad de vértigo, unidad del dolor neuropático y programa de neurorehabilitación del daño cerebral. El CNA, presente en las provincias de Cádiz, Málaga y Huelva, ha participado en el desarrollo de diferentes ensayos clínicos que cuentan con la aprobación de Estados Unidos para cannabidiol en epilepsia, everolimus en esclerosis tuberosa, brivaracetam o lacosamida, perampanel, entre otros. El centro ha llevado a cabo, en los últimos 15 años, 24 ensayos clínicos Fase II, III y IV. La nueva clínica cuenta, además, con equipos de neurofisiología de última generación, doppler contínuo y modo B, unidad de día para realización de tratamientos endovenosos, cirugía menor y tratamiento del dolor de origen neurológico. REFERENTE INTERNACIONAL Las Unidades de Epilepsia y Sueño, referentes a nivel nacional e internacional y dirigidas por los doctores Juan Rodríguez Uranga y Hernando Pérez Díaz, contarán con las consultas en el nuevo centro, que tendrá la Unidad de Monitorización de Epilepsia y Sueño en el Hospital Viamed Santa Angela de la Cruz. Además de la Unidad Avanzada de Epilepsia y Cirugía de Epilepsia, el CNA está especializado en Neurocirugía Funcional en todas sus vertientes como la cirugía de trastornos del movimiento o la cirugía del dolor y psicocirugía. En Cirugía de Epilepsia se han desarrollado en el Centro de Neurología Avanzada los estudios con electrodos profundos, tratamiento con termocoagulación cerebral en epilepsia, técnicas quirúrgicas en cirugía de epilepsia infantil como la callosotomía, hemisferectomía funcional y la cirugía precoz en niños para disminuir las secuelas neuropsicológicas y conductuales en síndromes epilépticos que condicionan epilepsias de difícil control. En este sentido, los responsables del centro han subrayado que “el CNA es referente en implantación de estimuladores vagales para epilepsia en trastorno depresivo mayor”. Igualmente, en los últimos años han implantado estimuladores cerebrales profundos en Parkinson, distonía, temblor, trastorno obsesivo compulsivo y agresividad, realizando terapia avanzada con duodopa y apomorfina para Parkinson. Asimismo, la Unidad de Neurocirugía Pediátrica del centro constituye un referente nacional en medicina privada de España, contando con un equipo con más de 30 años de especialización. En la actualidad, el Centro de Neurología Avanzada desarrolla técnicas como la terapia laser para neurocirugía, que ya aplica, ultrasonidos de alta resolución para trastornos del movimiento y estimulación magnética transcraneal, “siempre con la intención de ofrecer a los pacientes la mejor y última tecnología”, han añadido. “La práctica habitual de CNA es ofrecer el mejor estudio y tratamiento a nuestros pacientes”, han indicado sus responsables. Por ello, “si no contamos con una tecnología adecuada traemos a colegas referentes internacionales para estudiar y operar a casos especiales”. El CNA, además de sus centros en Sevilla y del Hospital Viamed, cuenta con centros de Huelva, Jerez de la Frontera, Chiclana de la Frontera y Málaga, realizando más de 18.000 consultas al año con un seguimiento personalizado y continuado al servicio del paciente.

By

Experto avisa de que la sociedad de la inmediatez y la gratuidad aumentan el riesgo de depresión

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La sociedad de la inmediatez, de la gratuidad, de la satisfacción instantánea es un perfecto caldo de cultivo para que siga incrementándose el número de personas que padecen depresión, según ha comentado el psiquiatra del Centro Asistencial San Juan de Dios de Málaga, Rafael Blánquez. El concepto de depresión es un estado anímico de dos tipos: las endógenas, es decir, la que no tienen causalidad externas; y las reactivas o causadas por factores como las vivencias, problemas adaptativos a la propia vida, problemas amorosos o entorno hostil. Las más frecuentes son estas últimas, las que tienen que ver con el ambiente, con la pérdida del sentido de la lucha diaria, ausencia de amor, aburrimiento cotidiano, problemas económicos, o de salud, cambios en la adolescencia, etc. Y es en este punto donde las características de la sociedad actual, según Blánquez, inciden aún más negativamente en la pérdida de ese sentido. “Hoy, la sociedad promueve el hedonismo, la búsqueda del divertimento y el placer rápido, nos vende la idea de que no existen los límites, es decir: si no le gusta algo, cámbielo a su gusto previo pago de su importe. Se trata de una sociedad en la que nadamos sobre toda la variedad que nos puede ofrecer un supermercado, que nos impulsa a viajar para el solo hecho de atesorar experiencias”, ha explicado el experto. Según este médico del San Juan de Dios de Málaga, tener al alcance de manera inmediata y gratuita muchos deseos prepara negativamente a las personas ante frustraciones futuras. Por ello, el hecho de que, por norma, un adolescente quiera ver una película y la descargue y la consuma en ese momento, lo educa en la impaciencia, en la intolerancia de la espera. “Todo tiene que ser ya. Y el hecho de que no sea ya ha hecho que desarrollemos una gran intolerancia a la frustración. Se nos ha educado en la fijación de altas expectativas, muchas de ellas, demasiado ideales, pero no se nos ha preparado para el control de esa frustración”, ha zanjado el doctor.

By

Una sola sesión de ejercicio activa los circuitos cerebrales asociados a la memoria en las personas mayores

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Una sola sesión de ejercicio activa los circuitos cerebrales asociados a la memoria, incluido el hipocampo (la primera región del cerebro que ataca el Alzheimer) en las personas mayores, según un estudio llevado por investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘Journal of International Neuropsychological Society’. Los científicos midieron la actividad cerebral de participantes sanos de entre 55 y 85 años de edad a los que se les pidió que realizaran una tarea de memoria que involucra la identificación de nombres famosos y no famosos. La acción de recordar nombres famosos activa una red neuronal relacionada con la memoria semántica, que se sabe que se deteriora con el tiempo debido a la pérdida de memoria. Esta prueba se realizó 30 minutos después de una sesión de ejercicio moderadamente intenso (70% de esfuerzo máximo) en una bicicleta de ejercicio y en un día separado después de un período de descanso. La activación cerebral de los participantes mientras recordaban correctamente los nombres fue significativamente mayor en cuatro regiones corticales del cerebro después del ejercicio en comparación con después del descanso. El aumento de la activación del hipocampo también se observó en ambos lados del cerebro. “Al igual que un músculo se adapta al uso repetido, las sesiones individuales de ejercicio pueden flexionar las redes neuronales cognitivas de manera que promuevan las adaptaciones a lo largo del tiempo y den lugar a una mayor integridad y función de la red, y permitan un acceso más eficiente a los recuerdos”, han dicho los expertos.

By

La realidad virtual podría ayudar a personas con autismo o Parkinson a mejorar su percepción del tiempo, según estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los videojuegos que utilizan realidad virtual (RV) podrían ser una herramienta clave en el tratamiento de personas con trastornos neurológicos como el autismo, la esquizofrenia y la enfermedad de Parkinson. Esta tecnología, según un estudio de la Universidad de Waterloo (Canadá), podría ayudar a las personas con estas afecciones neurológicas a cambiar sus percepciones del tiempo, que sus enfermedades les llevan a percibir de forma diferente. “La capacidad de estimar el paso del tiempo con precisión es fundamental para nuestra capacidad de interactuar con el mundo. Para algunos pacientes, sin embargo, el reloj interno está mal ajustado, causando deficiencias de tiempo que afectan la percepción y la acción”, explica el coautor del trabajo, Séamas Weech. En el estudio participaron 18 mujeres y 13 hombres con visión normal y sin trastornos sensoriales, musculoesqueléticos o neurológicos. Los investigadores utilizaron un videojuego de RV denominado ‘Robo Recall’ para crear un entorno natural en el que fomentar la recalibración de la percepción del tiempo. La clave del estudio fue que los investigadores acoplaron la velocidad y duración de los eventos visuales a los movimientos corporales de los participantes. Los científicos midieron las habilidades de percepción del tiempo de los participantes antes y después de que fueran expuestos a la tarea con RV. Algunos participantes también completaron tareas de percepción del tiempo que no eran de RV, como lanzar una pelota, para usarlas como comparación. Midieron la duración real y percibida de una sonda en movimiento en las tareas de percepción del tiempo. Descubrieron que la realidad virtual estaba asociada con reducciones significativas en las estimaciones de tiempo de los participantes, de alrededor del 15 por ciento.

By

Las células madre de los folículos pilosos tienen el potencial de reparar las neuronas dañadas en ratones

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Las células madre de los folículos pilosos tienen el potencial de reparar las neuronas dañadas en ratones, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y que ha sido publicado en ‘PLOS Genetics’. El cabello y la piel adquieren distintos tonos de rojo, marrón, negro y amarillo debido a los pigmentos producidos por las células llamadas melanocitos. Los melanocitos se originan embriónicamente a partir de células llamadas células de la cresta neural, que son células que también pueden dar lugar a neuronas y sus células gliales de soporte. Anteriormente, los expertos identificaron dos focos diferentes de células madre que crean melanocitos dentro de los folículos pilosos maduros. En el estudio actual, han hallado que los dos grupos de células madre de melanocitos se pueden identificar y separar en función de si están recubiertos con una glicoproteína llamada CD34, una molécula de superficie que está presente en otros tipos de células madre, incluidas las células madre de la sangre. Usando folículos pilosos de ratones, los investigadores aislaron las dos poblaciones de células madre de melanocitos y las cultivaron en cultivo. Se sorprendieron al descubrir que las células que llevan CD34 se convierten en células gliales. En el sistema nervioso, las células gliales cubren las neuronas con un aislamiento graso llamado mielina, lo que aumenta la velocidad a la que pueden viajar los impulsos nerviosos. Además, los investigadores han descubierto que las células madre positivas para CD34 podían regenerar la mielina en las neuronas, tanto en cultivos celulares como cuando se inyectaban en ratones portadores de un defecto genético que les impedía formar vainas de mielina. Los nuevos hallazgos sugieren que el bolsillo de células madre de melanocito CD34 positivo en el folículo piloso retiene algunas de sus capacidades anteriores. Si existen poblaciones similares en los folículos pilosos humanos, potencialmente podrían aprovecharse para desarrollar nuevos tratamientos para lesiones nerviosas y para enfermedades desmielinizantes, como la esclerosis múltiple. “En el futuro, planeamos continuar nuestra investigación en esta área al determinar si estas células pueden mejorar la recuperación funcional de la lesión neuronal, y aprovechar la información de todo el genoma que hemos descrito en el estudio actual para identificar células similares en la piel humana”, han dicho los investigadores.

1 134 135 136 137 138 789