saludigestivosaludigestivo

By

Los farmacéuticos y STANPA acuerdan promover la información científica y el asesoramiento en productos de dermofarmacia

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y la directora general de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (STANPA), María del Val Díez, han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de promover la formación e información entre profesionales y usuarios en relación con los productos de dermofarmacia. En concreto, ambas instituciones han acordado compartir información científico técnica, dar a conocer a los usuarios a través de las farmacias información sobre protección de la salud con productos solares o de higiene bucodental. Además, el convenio facilitará la puesta en marcha de acciones para promover el conocimiento de los cuidados de la piel y maquillaje en tratamiento oncológico en apoyo a las personas con cáncer, en el marco del Programa ‘Ponte guapa y te sentirás mejor’. Las actuaciones acordadas se desarrollarán e impulsarán a través de la Vocalía Nacional de Dermofarmacia. Aguilar ha querido subrayar la importancia de este acuerdo ya que las farmacias dan respuesta cada año a más de 10 millones de consultas relacionadas con la piel y los farmacéuticos acompañan cada producto con un consejo profesional. Además, Aguilar ha recordado que la piel está expuesta a continuas amenazas y desde la farmacia, en ocasiones, se detectan problemas de salud que resuelven o derivan al especialista, motivo por el que los ciudadanos y laboratorios confían en el farmacéutico. “La dermofarmacia tiene un papel muy importante en nuestro bienestar y hábitos de vida saludables. Los farmacéuticos, como profesionales de la salud, deben disponer del conocimiento más excelente para asesorar adecuadamente a las personas que buscan consejo profesional sobre el cuidado de la piel o la protección solar. Este acuerdo nos habilitará para poner a disposición del Consejo información independiente, objetiva, rigurosa y científicamente contrastada, sobre ingredientes, mitos y productos de dermocosmética”, ha zanjado la directora general de STANPA, Val Díez.

By

La Agencia Europea del Medicamento pide revocar la autorización de comercialización de ‘Lartruvo’ (Lilly)

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la retirada de la autorización de comercialización del fármaco ‘Lartruvo’, de la compañía farmacéutica Lilly, tras demostrar que no aporta ningún beneficio en en pacientes con sarcoma de tejidos blandos ni en supervivencia global ni en supervivencia libre de progresión. Así, recomiendan que los médicos no inicien nuevos tratamientos con Lartruvo en pacientes con sarcoma de tejidos blandos. En cualquier caso, y mientras no se produzca la revocación por parte de la Comisión Europea, recuerdan a los médicos que “pueden considerar continuar el tratamiento en pacientes que hayan experimentado un beneficio clínico, ya que no se han identificado nuevos problemas de seguridad”. ‘Lartruvo’ fue autorizado en noviembre de 2016 para tratar el sarcoma de tejidos blandos avanzado, una afección para la que hay escasez de medicamentos adecuados. En el momento de su aprobación, los datos sobre los efectos del fármaco eran limitados debido al pequeño número de pacientes incluidos en el estudio principal que apoyó su autorización. Por consiguiente, se concedió al medicamento una autorización condicional de comercialización a condición de que la empresa facilitara datos adicionales de un estudio fase III.

By

La modificación del ‘ADN basura’ podría ser clave para hacer frente a la diabetes tipo 1

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La modificación de los ARNs largos no codificantes (lncRNAs), también denominado ‘ADN basura’, podría ser clave para hacer frente a la diabetes tipo 1, según ha comentado profesora de la Universidad del País Vasco e investigadora del Instituto de Investigación Biocruces Vizcaya (Bilbao), Izortze Santín Gómez, en el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes. Allí, la experta ha aludido a sus estudios más recientes sobre la implicación de los lncRNAs en la destrucción de la célula beta pancreática en la diabetes tipo 1. A pesar de que hace un tiempo se pensaba que el genoma no codificante era basura y no servía para nada, hoy en día se sabe que los ARNs no codificantes juegan un papel crucial en la regulación de múltiples procesos, como por ejemplo la expresión génica. “Se ha observado que algunos ARNs largos no codificantes que contienen polimorfismos asociados a diabetes tipo 1 regulan rutas intracelulares muy importantes en la patogénesis de esta enfermedad, como la inflamación o la muerte de la célula beta pancreática”, ha dicho la experta. Partiendo de estos hallazgos, y gracias a los trabajos de caracterización funcional de los lncRNAs asociados con diabetes tipo 1, a su juicio, parece lógico pensar que estas moléculas son fundamentales en la patogénesis de la enfermedad. “La caracterización de su función a nivel de célula beta pancreática ayudará a clarificar los mecanismos genético-moleculares por los que la célula beta pancreática es destruida en la diabetes tipo 1 y proporcionará la información necesaria para el desarrollo de terapias basadas en la modificación de estos lncRNAs”, ha añadido. Con todo, apostilla, se asume que todavía se sabe “muy poco” sobre la función de estos lncRNAs en la destrucción de la célula beta. Por ello, la experta ha insistido en la importancia de caracterizar primero su función, para luego proceder a diseñar estrategias que permitan modificar el impacto deletéreo de estos lncRNAs asociados a diabetes tipo 1 en la viabilidad de la célula beta pancreática. RIESGO CARDIOVASCULAR OCULTO EN DIABETES Otro de los temas debatidos en la mesa conjunta SED-CIBERDEM celebrada en este Congreso se ha centrado en desvelar el impacto del riesgo cardiovascular oculto en el paciente con diabetes, es decir, el riesgo residual que persiste cuando se han modificado todos aquellos factores de riesgo considerados importantes. Y es que, hasta un tercio de pacientes aparentemente libres de peligro cardiovascular acaban teniendo un infarto. Un ejemplo claro de esta situación es el colesterol, según ha expuesto en su conferencia el profesor de la Universidad Rovira i Virgili de Reus (Tarragona), Josep Ribalta. “Presentar niveles elevados de colesterol es uno de los principales factores de riesgo para tener un infarto. Sin embargo, más de un 30 por ciento de los infartos ocurren en personas con un colesterol LDL aparentemente normal”, ha enfatizado. Esa normalidad se fundamenta en hallazgos derivados de analíticas rutinarias, pero con el empleo de herramientas analíticas más especializadas se puede percibir, por ejemplo, que las partículas LDL son más numerosas y pequeñas, que sus HDL funcionan de manera menos efectiva y/o que hay unas lipoproteínas (remanentes) que al organismo les cuesta eliminar. Por ello, Ribalta ha propuesto dos líneas de trabajo para ayudar a los clínicos a identificar estas situaciones de riesgo que escapan a las analíticas de rutina. Por una parte, aconseja la utilización metodologías como la resonancia magnética nuclear que permitan visibilizar estas características, siendo necesario que tengan una aplicación rutinaria en la clínica en un futuro no lejano; y por otra, analizar exhaustivamente otras propiedades de las lipoproteínas (no sólo su concentración) que hagan que a concentraciones normales puedan ser más propensas a depositarse en las arterias. “Si somos capaces de identificar los parámetros (ocultos) que ponen de manifiesto este riesgo y si mejoramos nuestro conocimiento sobre qué los causa y cómo modificarlos, estaremos dando pasos importantes para prevenir las consecuencias del riesgo cardiovascular oculto en personas con diabetes”, ha aseverado. DE LA DIABETES TIPO 2 A LA DIABETES TIPO 3 Otra línea de investigación básica que se ha expuesto en este Congreso, y que lidera también un experto del CIBERDEM, alude a la interrelación que existe entre la diabetes mellitus tipo 2 y la demencia. En este sentido, se ha propuesto el término diabetes tipo 3 para intentar dar una visión integradora de los posibles mecanismos patogénicos comunes entre la DM y la enfermedad de Alzheimer. En concreto, el profesor Manuel R. Benito de las Heras ha presentado datos publicados sobre un modelo de diabetes tipo 2 experimental desencadenado por la resistencia a la insulina hepática. Se ha estudiado a nivel de líneas celulares de insulinomas el mecanismo de acción de la amilina humana, la liberación de exosomas conteniendo amilina humana y su acción sobre las células hipocampales cerebrales. “La propuesta experimental es que las placas de amilina humana generadas en las células beta pancreáticas son enviadas al cerebro vía exosomas, y allí agravan la neurodegeneración cerebral”, ha dicho, para recalcar que estos resultados apuntan en la misma dirección que los datos epidemiológicos que sugieren una mayor prevalencia de enfermedad de Alzheimer en personas con diabetes tipo 2 y en la población obesa.

By

El 40% de los españoles se ha vacunado en los últimos 5 años, por debajo de la media europea

BRUSELAS, 26 (EUROPA PRESS) El 40% de los españoles se ha vacunado en los últimos cinco años o lo ha hecho algún familiar suyo, por debajo de la media en la Unión Europea, que se eleva al 45%, según los datos de un Eurobarómetro publicado este viernes sobre la confianza de los europeos en las vacunas. Sólo en diez países se han vacunado menos personas que en España. Se trata de Rumanía (17%), Hungría (19%), Polonia (20%), Croacia y Bulgaria (25% en ambos), Italia y Chipre (29%), Letonia (30%), Eslovenia (33%) y Grecia (37%). Los países donde más se ha vacunado la gente son Finlandia (72%), Alemania (69%), Portugal (67%) y Suecia (65%), según los datos del Eurobarómetro. El 63% de los europeos que se ha vacunado lo ha hecho por recomendación expresa de un médico, porcentaje que sube al 71% entre los españoles. Por lo que se refiere a los motivos que esgrimen los europeos por no haberse vacunado en los últimos años, el 34% simplemente no lo ve necesario y el 22% asegura que no se lo planteó su médico, porcentajes que suben al 49% y 34% en el caso de los españoles. Los españoles se sitúan entre los que menos necesarios ven vacunarse. Sólo lo ven menos necesario los eslovenos (63%), suecos (57%), lituanos (56%) y daneses (55%). El 29% de los europeos asegura que no se ha vacunado porque sigue cubierto por dosis anteriores, porcentaje que cae al 25% entre los españoles, el 9% no las ve seguras y esgrime sus posibles contraindicaciones, cinco puntos más que en el caso de los españoles, mientras que el 11% de los europeos -el 3% en el caso de los españoles_cree que solo son necesarias para los niños y el 4% alega que las vacunas son muy caras, porcentaje que cae al 1% entre los españoles, pero argumento que esgrimen el 20% de letones y 19% de lituanos para no vacunarse. EFICACIA DE LAS VACUNAS Por lo que se refiere a la confianza sobre la eficacia de las vacunas para impedir las enfermedades infecciosas, el 69% de los españoles así lo cree, muy por encima del 52% de media en la UE. Holandeses (76%), finlandeses (61%) y suecos (70%) son los europeos que más confían en la eficacia de las vacunas, mientras que en el polo opuestos se sitúan los letones (24%), búlgaros y rumanos (36% en ambos). Respecto al carné de vacunas, apenas lo tienen el 35% de los españoles frente al 47% de media en la UE.

By

Centenares de personas protestan por una sanidad “100% pública”

BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) Centenares de personas se han concentrado este jueves ante cuatro hospitales catalanes para reclamar una sanidad “100% pública”, sumándose a la movilización estatal convocada por la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad Pública de Madrid contra las listas de espera, han explicado a Europa Press fuentes de Marea Blanca Cataluña. Al mediodía, un centenar de activistas y usuarios han protestado ante el Hospital de Mollet del Vallès (Barcelona), donde se han recogido firmas y se ha leído un manifiesto, y docenas de personas se ha concentrado ante el del Mar, según los organizadores. Por la tarde, otro centenar se ha concentrado ante el Hospital de Bellvitge en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), y unas docenas ante el Clínic de Barcelona, donde Resistència Clínic ha leído el manifiesto y ha criticado el Barnaclínic, reclamando “que no se haga clínicas privadas dentro de los establecimientos públicos”. “Hace más de 30 años, da igual quien gobierne, las listas de espera en la sanidad no han parado de crecer hasta llegar a la situación actual”, y hay más de 60.000 personas que esperan una intervención y dos millones, la visita de un especialista, ha destacado Marea Blanca. El colectivo, que ha coordinado unas protestas que se han hecho de forma descentralizada y movilizadas por diferentes colectivos sociales en cada centro, ha lamentado que en Cataluña las medidas coyunturales como planes de choque “solo han hecho que agraviar la situación, ya que han supuesto una sangría y pérdida de dinero público hacia los centros privados”.

By

Inaugurado en Sevilla el mayor centro neurológico extrahospitalario del país

El Centro de Neurología Avanzada cuenta con áreas de investigación I+D para el desarrollo de ensayos clínicos con nuevos fármacos para epilepsia o esclerosis múltiple SEVILLA, 25 (EUROPA PRESS) El Centro de Neurología Avanzada (CNA) ha inaugurado este jueves en Sevilla su sede central que, con más de 900 metros cuadrados, se convierte en el mayor centro neurológico extrahospitalario del país. El CNA cuenta, además, con un área de I+D de última generación para el desarrollo de ensayos clínicos con nuevos fármacos en neurología entre los que destacan los destinados a epilepsia o esclerosis múltiple. En la actualidad, tienen en activo un total de ocho ensayos con nuevas moléculas de desarrollo internacional. En sus instalaciones trabajarán más de 40 de los mejores profesionales del país. Ubicado en la Avenida Manuel Siurot 43, el edificio, de cuatro plantas, cuenta con 12 consultas para el desarrollo de la neurología, neuropediatría, neurocirugía de adultos y pediátrica, neurofisiología, neuropsiquiatría, neuropsicología, psicología clínica, logopedia, neurofisioterapia, neuroanestesia, neurooftalmología, neurootología, unidad de vértigo, unidad del dolor neuropático y programa de neurorehabilitación del daño cerebral. El CNA, presente en las provincias de Cádiz, Málaga y Huelva, ha participado en el desarrollo de diferentes ensayos clínicos que cuentan con la aprobación de Estados Unidos para cannabidiol en epilepsia, everolimus en esclerosis tuberosa, brivaracetam o lacosamida, perampanel, entre otros. El centro ha llevado a cabo, en los últimos 15 años, 24 ensayos clínicos Fase II, III y IV. La nueva clínica cuenta, además, con equipos de neurofisiología de última generación, doppler contínuo y modo B, unidad de día para realización de tratamientos endovenosos, cirugía menor y tratamiento del dolor de origen neurológico. REFERENTE INTERNACIONAL Las Unidades de Epilepsia y Sueño, referentes a nivel nacional e internacional y dirigidas por los doctores Juan Rodríguez Uranga y Hernando Pérez Díaz, contarán con las consultas en el nuevo centro, que tendrá la Unidad de Monitorización de Epilepsia y Sueño en el Hospital Viamed Santa Angela de la Cruz. Además de la Unidad Avanzada de Epilepsia y Cirugía de Epilepsia, el CNA está especializado en Neurocirugía Funcional en todas sus vertientes como la cirugía de trastornos del movimiento o la cirugía del dolor y psicocirugía. En Cirugía de Epilepsia se han desarrollado en el Centro de Neurología Avanzada los estudios con electrodos profundos, tratamiento con termocoagulación cerebral en epilepsia, técnicas quirúrgicas en cirugía de epilepsia infantil como la callosotomía, hemisferectomía funcional y la cirugía precoz en niños para disminuir las secuelas neuropsicológicas y conductuales en síndromes epilépticos que condicionan epilepsias de difícil control. En este sentido, los responsables del centro han subrayado que “el CNA es referente en implantación de estimuladores vagales para epilepsia en trastorno depresivo mayor”. Igualmente, en los últimos años han implantado estimuladores cerebrales profundos en Parkinson, distonía, temblor, trastorno obsesivo compulsivo y agresividad, realizando terapia avanzada con duodopa y apomorfina para Parkinson. Asimismo, la Unidad de Neurocirugía Pediátrica del centro constituye un referente nacional en medicina privada de España, contando con un equipo con más de 30 años de especialización. En la actualidad, el Centro de Neurología Avanzada desarrolla técnicas como la terapia laser para neurocirugía, que ya aplica, ultrasonidos de alta resolución para trastornos del movimiento y estimulación magnética transcraneal, “siempre con la intención de ofrecer a los pacientes la mejor y última tecnología”, han añadido. “La práctica habitual de CNA es ofrecer el mejor estudio y tratamiento a nuestros pacientes”, han indicado sus responsables. Por ello, “si no contamos con una tecnología adecuada traemos a colegas referentes internacionales para estudiar y operar a casos especiales”. El CNA, además de sus centros en Sevilla y del Hospital Viamed, cuenta con centros de Huelva, Jerez de la Frontera, Chiclana de la Frontera y Málaga, realizando más de 18.000 consultas al año con un seguimiento personalizado y continuado al servicio del paciente.

By

Experto avisa de que la sociedad de la inmediatez y la gratuidad aumentan el riesgo de depresión

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La sociedad de la inmediatez, de la gratuidad, de la satisfacción instantánea es un perfecto caldo de cultivo para que siga incrementándose el número de personas que padecen depresión, según ha comentado el psiquiatra del Centro Asistencial San Juan de Dios de Málaga, Rafael Blánquez. El concepto de depresión es un estado anímico de dos tipos: las endógenas, es decir, la que no tienen causalidad externas; y las reactivas o causadas por factores como las vivencias, problemas adaptativos a la propia vida, problemas amorosos o entorno hostil. Las más frecuentes son estas últimas, las que tienen que ver con el ambiente, con la pérdida del sentido de la lucha diaria, ausencia de amor, aburrimiento cotidiano, problemas económicos, o de salud, cambios en la adolescencia, etc. Y es en este punto donde las características de la sociedad actual, según Blánquez, inciden aún más negativamente en la pérdida de ese sentido. “Hoy, la sociedad promueve el hedonismo, la búsqueda del divertimento y el placer rápido, nos vende la idea de que no existen los límites, es decir: si no le gusta algo, cámbielo a su gusto previo pago de su importe. Se trata de una sociedad en la que nadamos sobre toda la variedad que nos puede ofrecer un supermercado, que nos impulsa a viajar para el solo hecho de atesorar experiencias”, ha explicado el experto. Según este médico del San Juan de Dios de Málaga, tener al alcance de manera inmediata y gratuita muchos deseos prepara negativamente a las personas ante frustraciones futuras. Por ello, el hecho de que, por norma, un adolescente quiera ver una película y la descargue y la consuma en ese momento, lo educa en la impaciencia, en la intolerancia de la espera. “Todo tiene que ser ya. Y el hecho de que no sea ya ha hecho que desarrollemos una gran intolerancia a la frustración. Se nos ha educado en la fijación de altas expectativas, muchas de ellas, demasiado ideales, pero no se nos ha preparado para el control de esa frustración”, ha zanjado el doctor.

By

Una sola sesión de ejercicio activa los circuitos cerebrales asociados a la memoria en las personas mayores

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Una sola sesión de ejercicio activa los circuitos cerebrales asociados a la memoria, incluido el hipocampo (la primera región del cerebro que ataca el Alzheimer) en las personas mayores, según un estudio llevado por investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘Journal of International Neuropsychological Society’. Los científicos midieron la actividad cerebral de participantes sanos de entre 55 y 85 años de edad a los que se les pidió que realizaran una tarea de memoria que involucra la identificación de nombres famosos y no famosos. La acción de recordar nombres famosos activa una red neuronal relacionada con la memoria semántica, que se sabe que se deteriora con el tiempo debido a la pérdida de memoria. Esta prueba se realizó 30 minutos después de una sesión de ejercicio moderadamente intenso (70% de esfuerzo máximo) en una bicicleta de ejercicio y en un día separado después de un período de descanso. La activación cerebral de los participantes mientras recordaban correctamente los nombres fue significativamente mayor en cuatro regiones corticales del cerebro después del ejercicio en comparación con después del descanso. El aumento de la activación del hipocampo también se observó en ambos lados del cerebro. “Al igual que un músculo se adapta al uso repetido, las sesiones individuales de ejercicio pueden flexionar las redes neuronales cognitivas de manera que promuevan las adaptaciones a lo largo del tiempo y den lugar a una mayor integridad y función de la red, y permitan un acceso más eficiente a los recuerdos”, han dicho los expertos.

By

La realidad virtual podría ayudar a personas con autismo o Parkinson a mejorar su percepción del tiempo, según estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los videojuegos que utilizan realidad virtual (RV) podrían ser una herramienta clave en el tratamiento de personas con trastornos neurológicos como el autismo, la esquizofrenia y la enfermedad de Parkinson. Esta tecnología, según un estudio de la Universidad de Waterloo (Canadá), podría ayudar a las personas con estas afecciones neurológicas a cambiar sus percepciones del tiempo, que sus enfermedades les llevan a percibir de forma diferente. “La capacidad de estimar el paso del tiempo con precisión es fundamental para nuestra capacidad de interactuar con el mundo. Para algunos pacientes, sin embargo, el reloj interno está mal ajustado, causando deficiencias de tiempo que afectan la percepción y la acción”, explica el coautor del trabajo, Séamas Weech. En el estudio participaron 18 mujeres y 13 hombres con visión normal y sin trastornos sensoriales, musculoesqueléticos o neurológicos. Los investigadores utilizaron un videojuego de RV denominado ‘Robo Recall’ para crear un entorno natural en el que fomentar la recalibración de la percepción del tiempo. La clave del estudio fue que los investigadores acoplaron la velocidad y duración de los eventos visuales a los movimientos corporales de los participantes. Los científicos midieron las habilidades de percepción del tiempo de los participantes antes y después de que fueran expuestos a la tarea con RV. Algunos participantes también completaron tareas de percepción del tiempo que no eran de RV, como lanzar una pelota, para usarlas como comparación. Midieron la duración real y percibida de una sonda en movimiento en las tareas de percepción del tiempo. Descubrieron que la realidad virtual estaba asociada con reducciones significativas en las estimaciones de tiempo de los participantes, de alrededor del 15 por ciento.

By

Las células madre de los folículos pilosos tienen el potencial de reparar las neuronas dañadas en ratones

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Las células madre de los folículos pilosos tienen el potencial de reparar las neuronas dañadas en ratones, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y que ha sido publicado en ‘PLOS Genetics’. El cabello y la piel adquieren distintos tonos de rojo, marrón, negro y amarillo debido a los pigmentos producidos por las células llamadas melanocitos. Los melanocitos se originan embriónicamente a partir de células llamadas células de la cresta neural, que son células que también pueden dar lugar a neuronas y sus células gliales de soporte. Anteriormente, los expertos identificaron dos focos diferentes de células madre que crean melanocitos dentro de los folículos pilosos maduros. En el estudio actual, han hallado que los dos grupos de células madre de melanocitos se pueden identificar y separar en función de si están recubiertos con una glicoproteína llamada CD34, una molécula de superficie que está presente en otros tipos de células madre, incluidas las células madre de la sangre. Usando folículos pilosos de ratones, los investigadores aislaron las dos poblaciones de células madre de melanocitos y las cultivaron en cultivo. Se sorprendieron al descubrir que las células que llevan CD34 se convierten en células gliales. En el sistema nervioso, las células gliales cubren las neuronas con un aislamiento graso llamado mielina, lo que aumenta la velocidad a la que pueden viajar los impulsos nerviosos. Además, los investigadores han descubierto que las células madre positivas para CD34 podían regenerar la mielina en las neuronas, tanto en cultivos celulares como cuando se inyectaban en ratones portadores de un defecto genético que les impedía formar vainas de mielina. Los nuevos hallazgos sugieren que el bolsillo de células madre de melanocito CD34 positivo en el folículo piloso retiene algunas de sus capacidades anteriores. Si existen poblaciones similares en los folículos pilosos humanos, potencialmente podrían aprovecharse para desarrollar nuevos tratamientos para lesiones nerviosas y para enfermedades desmielinizantes, como la esclerosis múltiple. “En el futuro, planeamos continuar nuestra investigación en esta área al determinar si estas células pueden mejorar la recuperación funcional de la lesión neuronal, y aprovechar la información de todo el genoma que hemos descrito en el estudio actual para identificar células similares en la piel humana”, han dicho los investigadores.

1 134 135 136 137 138 789