saludigestivosaludigestivo

By

Inaugurado en Sevilla el mayor centro neurológico extrahospitalario del país

El Centro de Neurología Avanzada cuenta con áreas de investigación I+D para el desarrollo de ensayos clínicos con nuevos fármacos para epilepsia o esclerosis múltiple SEVILLA, 25 (EUROPA PRESS) El Centro de Neurología Avanzada (CNA) ha inaugurado este jueves en Sevilla su sede central que, con más de 900 metros cuadrados, se convierte en el mayor centro neurológico extrahospitalario del país. El CNA cuenta, además, con un área de I+D de última generación para el desarrollo de ensayos clínicos con nuevos fármacos en neurología entre los que destacan los destinados a epilepsia o esclerosis múltiple. En la actualidad, tienen en activo un total de ocho ensayos con nuevas moléculas de desarrollo internacional. En sus instalaciones trabajarán más de 40 de los mejores profesionales del país. Ubicado en la Avenida Manuel Siurot 43, el edificio, de cuatro plantas, cuenta con 12 consultas para el desarrollo de la neurología, neuropediatría, neurocirugía de adultos y pediátrica, neurofisiología, neuropsiquiatría, neuropsicología, psicología clínica, logopedia, neurofisioterapia, neuroanestesia, neurooftalmología, neurootología, unidad de vértigo, unidad del dolor neuropático y programa de neurorehabilitación del daño cerebral. El CNA, presente en las provincias de Cádiz, Málaga y Huelva, ha participado en el desarrollo de diferentes ensayos clínicos que cuentan con la aprobación de Estados Unidos para cannabidiol en epilepsia, everolimus en esclerosis tuberosa, brivaracetam o lacosamida, perampanel, entre otros. El centro ha llevado a cabo, en los últimos 15 años, 24 ensayos clínicos Fase II, III y IV. La nueva clínica cuenta, además, con equipos de neurofisiología de última generación, doppler contínuo y modo B, unidad de día para realización de tratamientos endovenosos, cirugía menor y tratamiento del dolor de origen neurológico. REFERENTE INTERNACIONAL Las Unidades de Epilepsia y Sueño, referentes a nivel nacional e internacional y dirigidas por los doctores Juan Rodríguez Uranga y Hernando Pérez Díaz, contarán con las consultas en el nuevo centro, que tendrá la Unidad de Monitorización de Epilepsia y Sueño en el Hospital Viamed Santa Angela de la Cruz. Además de la Unidad Avanzada de Epilepsia y Cirugía de Epilepsia, el CNA está especializado en Neurocirugía Funcional en todas sus vertientes como la cirugía de trastornos del movimiento o la cirugía del dolor y psicocirugía. En Cirugía de Epilepsia se han desarrollado en el Centro de Neurología Avanzada los estudios con electrodos profundos, tratamiento con termocoagulación cerebral en epilepsia, técnicas quirúrgicas en cirugía de epilepsia infantil como la callosotomía, hemisferectomía funcional y la cirugía precoz en niños para disminuir las secuelas neuropsicológicas y conductuales en síndromes epilépticos que condicionan epilepsias de difícil control. En este sentido, los responsables del centro han subrayado que “el CNA es referente en implantación de estimuladores vagales para epilepsia en trastorno depresivo mayor”. Igualmente, en los últimos años han implantado estimuladores cerebrales profundos en Parkinson, distonía, temblor, trastorno obsesivo compulsivo y agresividad, realizando terapia avanzada con duodopa y apomorfina para Parkinson. Asimismo, la Unidad de Neurocirugía Pediátrica del centro constituye un referente nacional en medicina privada de España, contando con un equipo con más de 30 años de especialización. En la actualidad, el Centro de Neurología Avanzada desarrolla técnicas como la terapia laser para neurocirugía, que ya aplica, ultrasonidos de alta resolución para trastornos del movimiento y estimulación magnética transcraneal, “siempre con la intención de ofrecer a los pacientes la mejor y última tecnología”, han añadido. “La práctica habitual de CNA es ofrecer el mejor estudio y tratamiento a nuestros pacientes”, han indicado sus responsables. Por ello, “si no contamos con una tecnología adecuada traemos a colegas referentes internacionales para estudiar y operar a casos especiales”. El CNA, además de sus centros en Sevilla y del Hospital Viamed, cuenta con centros de Huelva, Jerez de la Frontera, Chiclana de la Frontera y Málaga, realizando más de 18.000 consultas al año con un seguimiento personalizado y continuado al servicio del paciente.

By

Experto avisa de que la sociedad de la inmediatez y la gratuidad aumentan el riesgo de depresión

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La sociedad de la inmediatez, de la gratuidad, de la satisfacción instantánea es un perfecto caldo de cultivo para que siga incrementándose el número de personas que padecen depresión, según ha comentado el psiquiatra del Centro Asistencial San Juan de Dios de Málaga, Rafael Blánquez. El concepto de depresión es un estado anímico de dos tipos: las endógenas, es decir, la que no tienen causalidad externas; y las reactivas o causadas por factores como las vivencias, problemas adaptativos a la propia vida, problemas amorosos o entorno hostil. Las más frecuentes son estas últimas, las que tienen que ver con el ambiente, con la pérdida del sentido de la lucha diaria, ausencia de amor, aburrimiento cotidiano, problemas económicos, o de salud, cambios en la adolescencia, etc. Y es en este punto donde las características de la sociedad actual, según Blánquez, inciden aún más negativamente en la pérdida de ese sentido. “Hoy, la sociedad promueve el hedonismo, la búsqueda del divertimento y el placer rápido, nos vende la idea de que no existen los límites, es decir: si no le gusta algo, cámbielo a su gusto previo pago de su importe. Se trata de una sociedad en la que nadamos sobre toda la variedad que nos puede ofrecer un supermercado, que nos impulsa a viajar para el solo hecho de atesorar experiencias”, ha explicado el experto. Según este médico del San Juan de Dios de Málaga, tener al alcance de manera inmediata y gratuita muchos deseos prepara negativamente a las personas ante frustraciones futuras. Por ello, el hecho de que, por norma, un adolescente quiera ver una película y la descargue y la consuma en ese momento, lo educa en la impaciencia, en la intolerancia de la espera. “Todo tiene que ser ya. Y el hecho de que no sea ya ha hecho que desarrollemos una gran intolerancia a la frustración. Se nos ha educado en la fijación de altas expectativas, muchas de ellas, demasiado ideales, pero no se nos ha preparado para el control de esa frustración”, ha zanjado el doctor.

By

Una sola sesión de ejercicio activa los circuitos cerebrales asociados a la memoria en las personas mayores

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Una sola sesión de ejercicio activa los circuitos cerebrales asociados a la memoria, incluido el hipocampo (la primera región del cerebro que ataca el Alzheimer) en las personas mayores, según un estudio llevado por investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘Journal of International Neuropsychological Society’. Los científicos midieron la actividad cerebral de participantes sanos de entre 55 y 85 años de edad a los que se les pidió que realizaran una tarea de memoria que involucra la identificación de nombres famosos y no famosos. La acción de recordar nombres famosos activa una red neuronal relacionada con la memoria semántica, que se sabe que se deteriora con el tiempo debido a la pérdida de memoria. Esta prueba se realizó 30 minutos después de una sesión de ejercicio moderadamente intenso (70% de esfuerzo máximo) en una bicicleta de ejercicio y en un día separado después de un período de descanso. La activación cerebral de los participantes mientras recordaban correctamente los nombres fue significativamente mayor en cuatro regiones corticales del cerebro después del ejercicio en comparación con después del descanso. El aumento de la activación del hipocampo también se observó en ambos lados del cerebro. “Al igual que un músculo se adapta al uso repetido, las sesiones individuales de ejercicio pueden flexionar las redes neuronales cognitivas de manera que promuevan las adaptaciones a lo largo del tiempo y den lugar a una mayor integridad y función de la red, y permitan un acceso más eficiente a los recuerdos”, han dicho los expertos.

By

La realidad virtual podría ayudar a personas con autismo o Parkinson a mejorar su percepción del tiempo, según estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los videojuegos que utilizan realidad virtual (RV) podrían ser una herramienta clave en el tratamiento de personas con trastornos neurológicos como el autismo, la esquizofrenia y la enfermedad de Parkinson. Esta tecnología, según un estudio de la Universidad de Waterloo (Canadá), podría ayudar a las personas con estas afecciones neurológicas a cambiar sus percepciones del tiempo, que sus enfermedades les llevan a percibir de forma diferente. “La capacidad de estimar el paso del tiempo con precisión es fundamental para nuestra capacidad de interactuar con el mundo. Para algunos pacientes, sin embargo, el reloj interno está mal ajustado, causando deficiencias de tiempo que afectan la percepción y la acción”, explica el coautor del trabajo, Séamas Weech. En el estudio participaron 18 mujeres y 13 hombres con visión normal y sin trastornos sensoriales, musculoesqueléticos o neurológicos. Los investigadores utilizaron un videojuego de RV denominado ‘Robo Recall’ para crear un entorno natural en el que fomentar la recalibración de la percepción del tiempo. La clave del estudio fue que los investigadores acoplaron la velocidad y duración de los eventos visuales a los movimientos corporales de los participantes. Los científicos midieron las habilidades de percepción del tiempo de los participantes antes y después de que fueran expuestos a la tarea con RV. Algunos participantes también completaron tareas de percepción del tiempo que no eran de RV, como lanzar una pelota, para usarlas como comparación. Midieron la duración real y percibida de una sonda en movimiento en las tareas de percepción del tiempo. Descubrieron que la realidad virtual estaba asociada con reducciones significativas en las estimaciones de tiempo de los participantes, de alrededor del 15 por ciento.

By

Investigadores identifican un posible nuevo enfoque para luchar contra la ELA y la demencia frontotemporal

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Michingan (Estados Unidos) han identificado un posible enfoque que puede ser prometedor para detener la progresión de la destrucción de las células nerviosas en personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la demencia frontotemporal (DFT). La ELA, una enfermedad poco frecuente pero devastadora, ataca las células nerviosas del cuerpo, lo que resulta en debilidad muscular progresiva a medida que las neuronas degeneran con el tiempo. No hay cura. Las personas con ELA eventualmente pierden su fuerza y la capacidad de mover los brazos, las piernas y el cuerpo. Aproximadamente un tercio de las personas con ELA también desarrollan demencia frontotemporal, una destrucción de neuronas en el cerebro que causa cambios profundos en la personalidad y discapacidad. Las dos enfermedades son similares tanto en patología como en genética. La DFT tiende a afectar a las personas antes que la enfermedad de Alzheimer, el tipo más común de demencia. Para la mayoría de las personas con ELA y DFT, los depósitos de una proteína llamada TDP-43 se acumulan en las células nerviosas. La acumulación de esta proteína puede ser responsable de la muerte de las células nerviosas en estas patologías. Entender exactamente cómo y por qué sucede esto es el objetivo de este equipo de investigadores. Sus hallazgos preclínicos más recientes, publicados en la revista ‘Cell Reports’, señalan una estructura dentro de la proteína TDP-43 que es crítica para la función de esta proteína y su capacidad para causar la muerte de las células nerviosas. En el proceso, descubrieron una pista potencial para detener la destrucción de las células nerviosas. Al manipular la estructura de la proteína, determinaron que la unión del ARN es fundamental para mantener la estabilidad, función y toxicidad del TDP-43 en los modelos de la enfermedad. La función principal del ARN es traducir las instrucciones moleculares del ADN para construir proteínas. Para que el ARN se traduzca en proteína, tiene que ser procesado correctamente, y tiene que durar lo suficiente para ser traducido. Normalmente, el TDP-43 ayuda a regular tanto el procesamiento como la estabilidad del ARN. El equipo de demostró que cuando hay demasiado TDP-43, el ARN se desestabiliza. Los ARN más afectados estaban involucrados en la producción de energía y proteínas, dos vías que las células nerviosas necesitan para sobrevivir. Encontraron un patrón idéntico en las células de los pacientes de ELA, lo que sugiere que el TDP-43 podría ser el responsable. Debido a que la estructura de la proteína es crucial para la función, se preguntaron si podrían alterar la función del TDP-43 al cambiar su estructura. Al introducir mutaciones específicas, interrumpieron una interacción entre dos partes de la proteína necesaria para la unión del ARN, creando versiones de TDP-43 incapaces de unirse al ARN. Inesperadamente, encontraron que cuando el TDP-43 no puede unirse al ARN, se degrada rápidamente, lo que los lleva a creer que estas versiones del TDP-43 no serían tan letales para las células nerviosas.

By

Carcedo convoca a las CCAA el próximo 8 de mayo para celebrar un CISNS

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha mandado a las comunidades autónomas una convocatoria para celebrar el próximo 8 de mayo un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), si bien no les ha comunicado de qué tratará, según han confirmado a Europa Press. El CISNS se celebrará diez días después de la convocatoria de elecciones generales, este 28 de abril, por lo que Carcedo presidirá, previsiblemente en funciones, la reunión la cual irá precedida, al igual que el resto, de una Comisión Delegada, que se prevé que se celebre días antes. En el último Consejo Interterritorial, celebrado el pasado 10 de abril, la ministra y los consejeros abordaron el plan para mejorar la situación de la Atención Primaria, si bien los consejeros del PP se levantaron de la reunión al considerar que la medida no había sido del todo consensuada y respondía a intereses electoralistas.

By

La evidencia de lesión cardiaca en personas “sanas” podría conducir a un tratamiento más efectivo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La nueva evidencia de lesión cardiaca encontrada en personas aparentemente sanas podría ayudar a allanar el camino para un mejor monitoreo a largo plazo de la salud cardiaca y realizar enfoques personalizados para el tratamiento, según un estudio realizado por expertos de las Universidades de Glasgow, Edimburgo, Oxford, Nueva Gales del Sur y Johns Hopkins University y que ha sido publicado en la revista ‘Circulation’. Los investigadores examinaron muestras de sangre extraídas de 19.500 personas sanas de Escocia y encontraron que más de la mitad de ellos mostraron evidencia de haber sufrido alguna lesión en el tejido muscular de sus corazones. En concreto, analizaron las muestras en busca de evidencia de troponina en el torrente sanguíneo de los voluntarios y relacionaron sus hallazgos con la investigación de seguimiento, realizada en promedio unos ocho años más tarde, para determinar cómo se había visto afectada su futura salud cardiaca. Las troponinas son proteínas que ayudan a regular las contracciones de los músculos del corazón y cuando se lesionan partes de los músculos del corazón, se liberan en el torrente sanguíneo. Las pruebas de troponina a menudo se usan en un entorno clínico para diagnosticar que un paciente ha sufrido un ataque cardíaco, ya que esta lesión libera grandes cantidades de troponina en la sangre. Al examinar cada muestra, los investigadores aprovecharon los beneficios de las mejores técnicas de prueba, que ahora son capaces de detectar niveles más bajos de troponina de lo que han sido en el pasado. Además, observaron evidencia de dos tipos ligeramente diferentes de troponina en las muestras, conocidas como troponina I y troponina T. Combinadas con los resultados de la investigación de seguimiento, pudieron demostrar que las personas con niveles elevados de troponina I tenían más probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares, enfermedades coronarias y ataques cardíacos en el futuro, incluso después de considerar sus otros factores de riesgo para estas afecciones. Ambos tipos de troponina se asociaron con riesgo de muerte e insuficiencia cardiaca. “Encontramos que más de la mitad de las personas en el grupo generalmente saludable caminaban con niveles detectables de troponina en el torrente sanguíneo, lo que sugiere que ya tenían algún nivel de lesión cardiaca. Si bien es una preocupación obvia que las personas puedan haber sufrido algún daño cardíaco sin darse cuenta, la buena noticia es que las pruebas de troponina son asequibles y ya son comunes en los entornos clínicos”, han dicho los expertos.

By

Investigadores exploran nuevas formas de curar el daño en el corazón después de un ataque cardiaco

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Northwestern y la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han diseñado una plataforma mínimamente invasiva para entregar un nanomaterial que convierte la respuesta inflamatoria del cuerpo en una señal para sanar, en lugar de una forma de cicatrizar después de un ataque cardíaco. Las estrategias de ingeniería tisular para reemplazar o complementar la matriz extracelular que se degrada después de un ataque cardíaco no son nuevas, pero la mayoría de los hidrogeles prometedores no pueden ser administrados al corazón utilizando la colocación de catéteres mínimamente invasivos porque obstruyen la sonda. Cuando una persona sufre un ataque cardíaco, la matriz extracelular se retira y se forma tejido cicatrizante en su lugar, lo que disminuye la funcionalidad del corazón. Debido a esto, la mayoría de los supervivientes de un ataque cardíaco tienen algún grado de enfermedad cardíaca. Ahora, este equipo ha demostrado una forma novedosa de administrar una sustancia bioactivada, biodegradable y regenerativa a través de un catéter no invasivo sin obstruirse. La investigación, que ha sido publicada en la revista ‘Nature Communications’, se realizó in vivo en un modelo de rata, fue publicada recientemente en la revista Nature Communications. “Buscamos crear un enfoque basado en péptidos porque los compuestos forman nanofibras que se ven y actúan mecánicamente de manera muy similar a la matriz extracelular nativa. Los compuestos también son biodegradables y biocompatibles. La mayoría de las estrategias preclínicas se han basado en inyecciones directas en el corazón, pero debido a que esta no es una opción factible para los humanos, buscamos desarrollar una plataforma que pudiera administrarse a través de un catéter intracoronario o transendocárdico”, explica la primera autora de la investigacion, Andrea Carlini. La investigación preclínica del equipo se realizó en ratas y se dividió en dos pruebas de prueba de concepto. La primera, estableció que el material podía ser alimentado a través de un catéter sin obstruirse y sin interactuar con sangre humana. El segundo, determinó si los péptidos podían encontrar su camino hacia el tejido dañado, pasando por alto el tejido cardiaco sano. Los investigadores crearon y pegaron una etiqueta fluorescente a los péptidos y luego tomaron imágenes del corazón para ver dónde se asentaban. Los investigadores ahora saben que cuando remueven la etiqueta fluorescente y la reemplazan por una terapéutica, los péptidos se ubicarán en el área afectada del corazón. Un obstáculo es que la colocación del catéter en un modelo de roedor es mucho más complicada, debido a que el cuerpo del animal es mucho más pequeño, que el mismo procedimiento en un humano.

By

Investigadores describen el éxito de la ‘E. coli’ resistente a los medicamentos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de investigadores ha realizado un análisis de alta resolución de más de 850 genomas farmacorresistentes para identificar las estrategias de supervivencia empleadas por las bacterias de ‘Escherichia coli’ que son resistentes a los medicamentos. En un estudio publicado en la revista ‘mBio’, los investigadores encontraron que aunque las poblaciones de clones de ‘E. coli’ proliferan rápidamente, no dominan el ambiente huésped. Los análisis revelaron dos maneras distintas en que los clones evolucionan y tienen éxito. Una de ellas es la separación de nichos: los descendientes de la misma cepa bacteriana, o clados, tienen que competir por los mismos recursos. Como resultado, se dispersan y encuentran hábitats separados. Además, los investigadores encontraron evidencia de que la evolución de los patógenos está moldeada por un proceso llamado selección dependiente de frecuencia negativa (NFDS), que naturalmente limita el tamaño de la población bacteriana. “En general, la supervivencia de ‘E. coli’ parece priorizar la amplitud sobre la profundidad. Pueden emerger muy rápidamente y extenderse por todo el mundo muy rápidamente, pero la selección que se les haga al cortarlos evitará que se conviertan en completamente dominantes y superen el espacio de todos los demás ‘E. coli’. Nunca hay ningún beneficio en que ninguno de estos clones resistentes a las drogas se convierta en completamente dominante y ocupe el espacio de todos los demás ‘E. coli'”, señala el colíder del estudio, Alan McNally, de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Ese acto de equilibrio evolutivo sugiere que los investigadores deberían pensar en cómo los diferentes clones de E. coli viven juntos en el mismo ambiente, o lo que McNally llama “la ecología de los insectos”. “No sabemos lo suficiente sobre ecología bacteriana. Para una bacteria ‘E. coli’, el intestino humano es enorme. En realidad, entender cuánto contacto tienen estos clones entre sí es algo que creo que tenemos que estudiar”, concluye.

By

Los genitales ambiguos en los recién nacidos pueden ser más comunes de lo que se pensaba

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Los genitales ambiguos en los recién nacidos pueden ser más comunes de lo que se pensaba, según ha sugerido un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de Estambul (Turquía) y que ha sido publicado en el ‘Journal of Endocrine Society de la Endocrine Society’. Los trastornos del desarrollo sexual (DSD) son un grupo de afecciones que incluyen anomalías de los cromosomas sexuales, las gónadas, los conductos reproductivos y los genitales. Los genitales ambiguos se producen cuando los genitales de un bebé recién nacido hacen que no esté claro si el niño es un niño o una niña. Por ejemplo, un bebé puede tener un clítoris agrandado que se parece más a un pene pequeño. En algunos casos intersexuales, los bebés tienen órganos sexuales externos que no coinciden con su anatomía reproductiva interna. Una niña puede tener órganos sexuales externos que se parecen a los genitales masculinos y órganos femeninos internos normales (ovarios y útero). “Nuestra investigación encontró 18 bebés con genitales ambiguos entre 14.177 recién nacidos. Esta frecuencia es mayor en comparación con estudios anteriores que utilizaron registros con una tasa de captura baja, si bien nuestro estudio se realizó de forma prospectiva. Además, la mayoría de los datos publicados provienen de países occidentales en los que las tasas de consanguinidad son más bajas que las de nuestro país”, han dicho los expertos. Concretamente, el estudio prospectivo, los investigadores examinaron 14.177 recién nacidos y encontraron que 18 de ellos tenían genitales ambiguos, de los cuales 15 fueron diagnosticados con DSD 46, XY, que ocurre en bebés varones cuando el cuerpo no puede usar la testosterona adecuadamente o los testículos no se desarrollan adecuadamente. El peso al nacer fue menor en los bebés con 46, XY DSD que en los bebés sanos, y la preeclampsia fue una condición común en esos embarazos. “Estos hallazgos apoyan la hipótesis de que la disfunción placentaria temprana y la deficiencia de andrógenos podrían ser importantes en la etiología de las anomalías genitales masculinas”, han zanjado.

1 135 136 137 138 139 789