saludigestivosaludigestivo

By

Las células madre de los folículos pilosos tienen el potencial de reparar las neuronas dañadas en ratones

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Las células madre de los folículos pilosos tienen el potencial de reparar las neuronas dañadas en ratones, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y que ha sido publicado en ‘PLOS Genetics’. El cabello y la piel adquieren distintos tonos de rojo, marrón, negro y amarillo debido a los pigmentos producidos por las células llamadas melanocitos. Los melanocitos se originan embriónicamente a partir de células llamadas células de la cresta neural, que son células que también pueden dar lugar a neuronas y sus células gliales de soporte. Anteriormente, los expertos identificaron dos focos diferentes de células madre que crean melanocitos dentro de los folículos pilosos maduros. En el estudio actual, han hallado que los dos grupos de células madre de melanocitos se pueden identificar y separar en función de si están recubiertos con una glicoproteína llamada CD34, una molécula de superficie que está presente en otros tipos de células madre, incluidas las células madre de la sangre. Usando folículos pilosos de ratones, los investigadores aislaron las dos poblaciones de células madre de melanocitos y las cultivaron en cultivo. Se sorprendieron al descubrir que las células que llevan CD34 se convierten en células gliales. En el sistema nervioso, las células gliales cubren las neuronas con un aislamiento graso llamado mielina, lo que aumenta la velocidad a la que pueden viajar los impulsos nerviosos. Además, los investigadores han descubierto que las células madre positivas para CD34 podían regenerar la mielina en las neuronas, tanto en cultivos celulares como cuando se inyectaban en ratones portadores de un defecto genético que les impedía formar vainas de mielina. Los nuevos hallazgos sugieren que el bolsillo de células madre de melanocito CD34 positivo en el folículo piloso retiene algunas de sus capacidades anteriores. Si existen poblaciones similares en los folículos pilosos humanos, potencialmente podrían aprovecharse para desarrollar nuevos tratamientos para lesiones nerviosas y para enfermedades desmielinizantes, como la esclerosis múltiple. “En el futuro, planeamos continuar nuestra investigación en esta área al determinar si estas células pueden mejorar la recuperación funcional de la lesión neuronal, y aprovechar la información de todo el genoma que hemos descrito en el estudio actual para identificar células similares en la piel humana”, han dicho los investigadores.

By

Las embarazadas con diabetes tipo 1 tienen más riesgo de parto prematuro, según un estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Las embarazadas con diabetes tipo 1 corren un mayor riesgo de dar a luz prematuramente. El peligro aumenta a medida que aumentan los niveles de azúcar en la sangre, sin embargo, las mujeres que mantienen los niveles recomendados también corren el riesgo de tener un parto de este tipo, según una investigacion del Instituto Karolinska y de la Academia Sahlgrenska de Suecia, publicados en Annals of Internal Medicine. De acuerdo con sus hallazgos, publicados en la revista ‘Annals of Internal Medicine’, el riesgo es mayor entre las que tienen niveles de azúcar en la sangre superiores al 8-9 por ciento (aproximadamente 60-70 mmol/mol), pero incluso las que lo mantienen por debajo del 6,5 por ciento (equivalente a <48 mmol/mol) tienen un mayor riesgo. El estudio consistió en vincular el Registro Médico Sueco de Nacimientos con el Registro Nacional Sueco de Diabetes para los años 2003 a 2014. Los investigadores identificaron 2.474 bebés nacidos de mujeres que registraron niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) a largo plazo durante el embarazo, que fueron comparados con 1,16 millones de bebés nacidos de mujeres sin diabetes. Aproximadamente el 22 por ciento de los bebés nacidos de mujeres con diabetes tipo 1 nacieron prematuramente, lo que puede compararse con menos del 5 por ciento de los bebés nacidos de mujeres sin diabetes tipo 1. El 37 por ciento de las mujeres con diabetes tipo 1 y un nivel de HbA1c superior al 9 por ciento dieron a luz prematuramente. Sin embargo, incluso el 13 por ciento de las personas que cumplieron con las recomendaciones actuales sobre el azúcar en sangre dieron a luz demasiado pronto. "Este es el primer estudio lo suficientemente grande como para demostrar una relación clara entre los diferentes niveles de HbA1c y el nacimiento prematuro. Nuestro estudio se ha llevado a cabo a nivel nacional y por lo tanto proporciona un resultado que puede aplicarse a la mujer promedio con diabetes tipo 1", explica el principal autor del trabajo, Jonas F. Ludvigsson. El estudio también encontró un mayor riesgo de que estos recién nacidos sean "grandes" para su dad gestacional, se lesionen durante el parto, experimenten problemas respiratorios, bajos niveles de azúcar en sangre y sufran de falta de oxígeno (asfixia), además de mayores tasas de mortalidad neonatal entre los que están expuestos a altos niveles de azúcar en sangre durante el embarazo. También se relacionó el riesgo de mortinato con los niveles de HbA1c en mujeres embarazadas con diabetes tipo 1.

By

Los anticoagulantes reducen un 17% los ataques cardiacos en pacientes de riesgo, según un estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han demostrado que usar anticoagulantes en insuficiencia cardiaca, enfermedad de las arterias coronarias o ritmos cardiacos irregulares está relacionado con un riesgo un 17 por ciento menor de eventos tromboembólicos, como accidente cerebrovascular y ataque cardiaco. La insuficiencia cardiaca ocurre cuando el músculo cardíaco no bombea sangre de manera efectiva. Ciertas afecciones que estrechan las arterias, como la enfermedad de las arterias coronarias o la presión arterial alta, debilitan o endurecen gradualmente el corazón, reduciendo su capacidad de llenarse y bombear eficientemente. Estas condiciones elevan el riesgo de los pacientes para problemas posteriores. “Inicialmente, queríamos saber si podíamos mejorar los resultados en los pacientes después de un episodio de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca con una dosis baja de anticoagulante. Lo que encontramos fue que, aunque esta estrategia no logró ese objetivo, se asoció con una reducción significativa en el riesgo de eventos clínicamente importantes que son causados por la trombosis: apoplejía, ataque cardíaco y muerte súbita”, explica Barry Greenberg, principal autor del ensayo, que se ha publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Cardiology’. El estudio internacional y aleatorizado ‘COMMANDER HF’ incluyó a 5.022 pacientes después del alta hospitalaria o en tratamiento en una clínica ambulatoria por empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. A los pacientes se les dio 2,5 miligramos de rivaroxaban (un anticoagulante comercializado como ‘Xarelto’) por vía oral dos veces al día o un placebo además de su tratamiento estándar. Aunque hubo un aumento en el riesgo de sangrado con dosis bajas de rivaroxaban, el sangrado mayor, que fue el criterio principal de valoración de seguridad del estudio, no aumentó significativamente. “Esta es una observación importante porque actualmente no existe un mandato para que los médicos receten anticoagulantes a esta población de pacientes”, comenta Greenberg.

By

Una nueva vacuna contra el cáncer colorrectal muestra resultados positivos en un ensayo clínico fase 1

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Una nueva vacuna contra el cáncer colorrectal, desarrollada por investigadores de Jefferson, ha mostrado resultados positivos en el ensayo clínico de fase 1, ya que los pacientes tratados no mostraron signos de eventos adversos graves y las muestras de su sangre contenían marcadores de activación inmunitaria, una indicación temprana de que la vacuna podría activar las células inmunitarias para combatir los tumores colorrectales y las metástasis. El cáncer de colon, especialmente en personas más jóvenes, está en aumento y actualmente es la segunda causa de muerte por cáncer en los Estados Unidos y en todo el mundo. La cirugía puede curar la enfermedad en muchos pacientes, pero el pronóstico es malo para aquellos con recurrencia de la enfermedad. Si resulta eficaz en ensayos a gran escala, la vacuna, cuyos resultados han sido publicados en el ‘Journal of ImmunoTherapy of Cancer’, podría entrenar al sistema inmunitario del paciente para que ataque el cáncer de colon que ya se había propagado antes de la cirugía. “Hay una necesidad urgente de entender qué alimenta el crecimiento del cáncer colorrectal y aprovechar ese conocimiento para desarrollar terapias novedosas. Este estudio fundamental proporciona algunas de las primeras pruebas de que es posible dirigir de manera segura el sistema inmunitario de un paciente para buscar y destruir este tipo de cáncer. Este es un verdadero hito: posible gracias a los científicos y médicos de nuestro equipo de cáncer colorrectal que trabajan en sincronía”, han dicho los expertos, quienes demostraron cómo funcionaba en un trabajo preclínico anterior en ratones. Las vacunas contra los tumores se han desarrollado históricamente contra una especie de poste de signos moleculares para el cáncer. Debido a que provienen de células normales, las células cancerosas comparten casi todas las mismas moléculas, lo que dificulta que el sistema inmunitario se diferencie de normal a canceroso. Los antígenos tumorales son moléculas que el sistema inmunológico puede reconocer como diferentes de lo normal. En el cáncer colorrectal, una de las moléculas es la llamada GUCY2C. Ante esto, la vacuna funciona activando el sistema inmunológico contra la molécula GUCY2C. Concretamente, al unir la molécula GUCY2C con una molécula que estimula la reacción inmune llamada PADRE y cargarla en un vector de adenovirus, los investigadores diseñaron una vacuna que podría atacar específicamente el cáncer de colon. “Nos estamos preparando para un estudio de fase II que comenzará a reclutar pacientes este otoño. Usamos las lecciones aprendidas en el primer estudio para modificar la vacuna y, con suerte, hacerla aún más efectiva”, han dicho lo investigadores, que también han hallado que otros cánceres además del cáncer colorrectal también expresan GUCY2C, incluido el cáncer gástrico, esofágico y pancreático.

By

Investigadores exploran nuevas formas de curar el daño en el corazón después de un ataque cardiaco

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Northwestern y la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han diseñado una plataforma mínimamente invasiva para entregar un nanomaterial que convierte la respuesta inflamatoria del cuerpo en una señal para sanar, en lugar de una forma de cicatrizar después de un ataque cardíaco. Las estrategias de ingeniería tisular para reemplazar o complementar la matriz extracelular que se degrada después de un ataque cardíaco no son nuevas, pero la mayoría de los hidrogeles prometedores no pueden ser administrados al corazón utilizando la colocación de catéteres mínimamente invasivos porque obstruyen la sonda. Cuando una persona sufre un ataque cardíaco, la matriz extracelular se retira y se forma tejido cicatrizante en su lugar, lo que disminuye la funcionalidad del corazón. Debido a esto, la mayoría de los supervivientes de un ataque cardíaco tienen algún grado de enfermedad cardíaca. Ahora, este equipo ha demostrado una forma novedosa de administrar una sustancia bioactivada, biodegradable y regenerativa a través de un catéter no invasivo sin obstruirse. La investigación, que ha sido publicada en la revista ‘Nature Communications’, se realizó in vivo en un modelo de rata, fue publicada recientemente en la revista Nature Communications. “Buscamos crear un enfoque basado en péptidos porque los compuestos forman nanofibras que se ven y actúan mecánicamente de manera muy similar a la matriz extracelular nativa. Los compuestos también son biodegradables y biocompatibles. La mayoría de las estrategias preclínicas se han basado en inyecciones directas en el corazón, pero debido a que esta no es una opción factible para los humanos, buscamos desarrollar una plataforma que pudiera administrarse a través de un catéter intracoronario o transendocárdico”, explica la primera autora de la investigacion, Andrea Carlini. La investigación preclínica del equipo se realizó en ratas y se dividió en dos pruebas de prueba de concepto. La primera, estableció que el material podía ser alimentado a través de un catéter sin obstruirse y sin interactuar con sangre humana. El segundo, determinó si los péptidos podían encontrar su camino hacia el tejido dañado, pasando por alto el tejido cardiaco sano. Los investigadores crearon y pegaron una etiqueta fluorescente a los péptidos y luego tomaron imágenes del corazón para ver dónde se asentaban. Los investigadores ahora saben que cuando remueven la etiqueta fluorescente y la reemplazan por una terapéutica, los péptidos se ubicarán en el área afectada del corazón. Un obstáculo es que la colocación del catéter en un modelo de roedor es mucho más complicada, debido a que el cuerpo del animal es mucho más pequeño, que el mismo procedimiento en un humano.

By

Investigadores describen el éxito de la ‘E. coli’ resistente a los medicamentos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de investigadores ha realizado un análisis de alta resolución de más de 850 genomas farmacorresistentes para identificar las estrategias de supervivencia empleadas por las bacterias de ‘Escherichia coli’ que son resistentes a los medicamentos. En un estudio publicado en la revista ‘mBio’, los investigadores encontraron que aunque las poblaciones de clones de ‘E. coli’ proliferan rápidamente, no dominan el ambiente huésped. Los análisis revelaron dos maneras distintas en que los clones evolucionan y tienen éxito. Una de ellas es la separación de nichos: los descendientes de la misma cepa bacteriana, o clados, tienen que competir por los mismos recursos. Como resultado, se dispersan y encuentran hábitats separados. Además, los investigadores encontraron evidencia de que la evolución de los patógenos está moldeada por un proceso llamado selección dependiente de frecuencia negativa (NFDS), que naturalmente limita el tamaño de la población bacteriana. “En general, la supervivencia de ‘E. coli’ parece priorizar la amplitud sobre la profundidad. Pueden emerger muy rápidamente y extenderse por todo el mundo muy rápidamente, pero la selección que se les haga al cortarlos evitará que se conviertan en completamente dominantes y superen el espacio de todos los demás ‘E. coli’. Nunca hay ningún beneficio en que ninguno de estos clones resistentes a las drogas se convierta en completamente dominante y ocupe el espacio de todos los demás ‘E. coli'”, señala el colíder del estudio, Alan McNally, de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Ese acto de equilibrio evolutivo sugiere que los investigadores deberían pensar en cómo los diferentes clones de E. coli viven juntos en el mismo ambiente, o lo que McNally llama “la ecología de los insectos”. “No sabemos lo suficiente sobre ecología bacteriana. Para una bacteria ‘E. coli’, el intestino humano es enorme. En realidad, entender cuánto contacto tienen estos clones entre sí es algo que creo que tenemos que estudiar”, concluye.

By

Los genitales ambiguos en los recién nacidos pueden ser más comunes de lo que se pensaba

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Los genitales ambiguos en los recién nacidos pueden ser más comunes de lo que se pensaba, según ha sugerido un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de Estambul (Turquía) y que ha sido publicado en el ‘Journal of Endocrine Society de la Endocrine Society’. Los trastornos del desarrollo sexual (DSD) son un grupo de afecciones que incluyen anomalías de los cromosomas sexuales, las gónadas, los conductos reproductivos y los genitales. Los genitales ambiguos se producen cuando los genitales de un bebé recién nacido hacen que no esté claro si el niño es un niño o una niña. Por ejemplo, un bebé puede tener un clítoris agrandado que se parece más a un pene pequeño. En algunos casos intersexuales, los bebés tienen órganos sexuales externos que no coinciden con su anatomía reproductiva interna. Una niña puede tener órganos sexuales externos que se parecen a los genitales masculinos y órganos femeninos internos normales (ovarios y útero). “Nuestra investigación encontró 18 bebés con genitales ambiguos entre 14.177 recién nacidos. Esta frecuencia es mayor en comparación con estudios anteriores que utilizaron registros con una tasa de captura baja, si bien nuestro estudio se realizó de forma prospectiva. Además, la mayoría de los datos publicados provienen de países occidentales en los que las tasas de consanguinidad son más bajas que las de nuestro país”, han dicho los expertos. Concretamente, el estudio prospectivo, los investigadores examinaron 14.177 recién nacidos y encontraron que 18 de ellos tenían genitales ambiguos, de los cuales 15 fueron diagnosticados con DSD 46, XY, que ocurre en bebés varones cuando el cuerpo no puede usar la testosterona adecuadamente o los testículos no se desarrollan adecuadamente. El peso al nacer fue menor en los bebés con 46, XY DSD que en los bebés sanos, y la preeclampsia fue una condición común en esos embarazos. “Estos hallazgos apoyan la hipótesis de que la disfunción placentaria temprana y la deficiencia de andrógenos podrían ser importantes en la etiología de las anomalías genitales masculinas”, han zanjado.

By

Restringir las horas de comer ayuda a controlar niveles de glucosa en la sangre en personas en riesgo de diabetes tipo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Restringir las horas de comer ayuda a controlar niveles de glucosa en la sangre, una pauta en la alimentación que podría convertirse en una medida para controlar a las personas con riesgo de diabetes tipo 2, según una investigación realizada por la Universidad de Adelaide y el Instituto de Investigación Médica y de Salud del Sur de Australia (SAHMRI, por sus siglas en inglés). Los investigadores, que han publicado sus resultados en la revista Obesity, evaluaron los efectos de la alimentación con restricción de tiempo (TRE) en 15 hombres durante una semana. Al restringir el período de tiempo durante el cual se puede comer, los investigadores han visto resultados prometedores para controlar el riesgo de diabetes tipo 2. “Los hombres que tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 limitaron su ingesta de alimentos a un período de nueve horas por día”, ha explicado la profesora asociada Leonie Heilbronn de la Facultad de Medicina de la Universidad de Adelaida y SAHMRI. Los participantes se comprometieron a comer de manera restringida de 8.00 de la mañana a las 17.00 o más tarde en el día, o desde el mediodía hasta las 21.00 horas. “Comieron su dieta normal durante este tiempo. De hecho, les dijimos que siguieran comiendo todos los alimentos que suelen comer”, ha explicado Heilbronn. La respuesta de la glucosa en sangre a una comida estándar se evaluó cada día del estudio. Los investigadores encontraron que la la alimentación con restricción de tiempo mejoró el control de la glucosa, independientemente de cuándo los hombres decidieron dejar de comer. “Nuestros resultados sugieren que decisión de cuándo comemos, en lugar de lo que comemos, puede mejorar el control de la glucosa”, ha explicado la autora del estudio, quien destaca que además se ha visto en los participantes una pequeña pérdida de peso. Uno de los participantes del estudio, Fred Rochler, ha optado por usar la alimentación con restricción de tiempo. Durante la investigación comió su dieta normal en el horario de 9.30 a 19.30. “El régimen de alimentación restringida inicialmente fue desafiante, pero pronto se volvió más manejable. Solo comía hasta las 19.30 y encontré que funcionaba bien con mi estilo de vida”, ha señalado. “Durante el ensayo, descubrí que mi tolerancia a la glucosa en la sangre en ayunas mejoró significativamente. Cambió del nivel de riesgo a un nivel normal. Esto fue sin cambiar ninguno de los alimentos que me gusta comer”, ha añadido. “Los regímenes de alimentación restringidos en el tiempo demuestran que podemos disfrutar de los alimentos que se perciben como malos para nosotros, si los comemos en el momento adecuado del día, cuando nuestros cuerpos son más capaces biológicamente de lidiar con el carga de nutrientes. Y quizás más importante, si permitimos que nuestros cuerpos tengan más tiempo de ayuno cada noche”, ha explicado Heilbronn. “Si bien estos primeros resultados muestran cierta promesa para controlar la glucosa en la sangre, se requiere un estudio más amplio sobre una duración más larga para investigar completamente la efectividad de este patrón de alimentación restringida en el tiempo”, concluye.

By

Investigadores identifican tres variedades genéticas que predisponen a la adicción al cannabis

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la University College London (Reino Unido) han identificado tres marcadores genéticos que podrían predisponer a la adicción al cannabis. En un estudio en la revista ‘Addiction Biology’, los científicos investigaron estos tres marcadores, que han sido previamente implicados en la adicción al cannabis, pero no todos han sido considerados en el mismo estudio antes. Las variantes están implicadas en el sistema endocannabinoide del cuerpo. Para el estudio, 48 consumidores habituales tomaron cannabis usando un vaporizador y realizaron pruebas relacionadas con la predisposición a la adicción: una de la prominencia de los indicios de drogas (lo que significa que las imágenes relacionadas con el cannabis que llamaban la atención eran neutrales, como las imágenes de una mujer que fumaba cannabis y una mujer que sostenía un bolígrafo cerca de la boca); una medida de saciedad (que probaba si todavía querían más cannabis después de haber consumido) y una de ansia. También se les hicieron pruebas para detectar los tres marcadores genéticos. Los investigadores optaron por centrarse en los mecanismos cognitivos específicos implicados en la adicción, más que en una medida general de la dependencia del cannabis, para obtener una imagen más detallada de cómo los marcadores genéticos afectan a los mecanismos cerebrales que contribuyen a la dependencia a largo plazo de las drogas. Así, encontraron diferencias en cuanto a la prominencia del medicamento y la saciedad para las tres variantes genéticas. Un genotipo en particular, con respecto al gen del receptor Cannabinoide 1, se asoció con personas que continuaban queriendo más cannabis después de haberlo usado, y que continuaban sintiéndose más atraídas por las imágenes relacionadas con el cannabis mientras estaban bajo la influencia de la droga. “Aún queda mucho por hacer para aclarar cómo estas variantes genéticas afectan a los efectos de las drogas, y para identificar qué otros factores deben tenerse en cuenta para medir la vulnerabilidad de una persona a la adicción al cannabis. Con el tiempo, esperamos que nuestros resultados puedan allanar el camino hacia enfoques más personalizados de la prescripción de cannabis medicinal”, ha explicado el autor principal del estudio, Val Curran.

By

Un estudio demuestra que las convulsiones febriles tras una vacuna no son peligrosas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación de la Universidad de Sydney (Australia) ha demostrado que las convulsiones febriles tras haber recibido una vacuna no son peligrosas y que, además, son de corta duración y se resuelven por sí solas. Las convulsiones febriles son el tipo más común de convulsiones infantiles que afectan aproximadamente a 1 de cada 30 niños menores de seis años. Se asocian con un aumento de la temperatura corporal y con frecuencia son causadas por una enfermedad viral febril como la gripe. En el estudio, publicado en la revista ‘Paediatrics’, los científicos analizaron a 1.022 niños en su primera convulsión febril, observando diferencias entre las convulsiones febriles después de la vacunación y otras convulsiones febriles con respecto a la duración de la crisis, el riesgo de tener otra convulsión febril en las primeras 24 horas, la duración de la estancia en el hospital, o la necesidad de medicación para el ataque al alta. “Se sabe que algunas vacunas están asociadas con un aumento en la tasa de convulsiones febriles en un momento en que hay un pico de fiebre después de la vacunación”, han explicado los investigadores australianos. Y es que, además de no encontrar ninguna diferencia en la gravedad de las convulsiones, hallaron que el 12 por ciento de los niños con convulsiones febriles después de la vacunación tuvieron una infección respiratoria, infección del tracto urinario o gastroenteritis, que podría haber contribuido a la convulsión febril.

1 135 136 137 138 139 789