saludigestivosaludigestivo

By

Restringir las horas de comer ayuda a controlar niveles de glucosa en la sangre en personas en riesgo de diabetes tipo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Restringir las horas de comer ayuda a controlar niveles de glucosa en la sangre, una pauta en la alimentación que podría convertirse en una medida para controlar a las personas con riesgo de diabetes tipo 2, según una investigación realizada por la Universidad de Adelaide y el Instituto de Investigación Médica y de Salud del Sur de Australia (SAHMRI, por sus siglas en inglés). Los investigadores, que han publicado sus resultados en la revista Obesity, evaluaron los efectos de la alimentación con restricción de tiempo (TRE) en 15 hombres durante una semana. Al restringir el período de tiempo durante el cual se puede comer, los investigadores han visto resultados prometedores para controlar el riesgo de diabetes tipo 2. “Los hombres que tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 limitaron su ingesta de alimentos a un período de nueve horas por día”, ha explicado la profesora asociada Leonie Heilbronn de la Facultad de Medicina de la Universidad de Adelaida y SAHMRI. Los participantes se comprometieron a comer de manera restringida de 8.00 de la mañana a las 17.00 o más tarde en el día, o desde el mediodía hasta las 21.00 horas. “Comieron su dieta normal durante este tiempo. De hecho, les dijimos que siguieran comiendo todos los alimentos que suelen comer”, ha explicado Heilbronn. La respuesta de la glucosa en sangre a una comida estándar se evaluó cada día del estudio. Los investigadores encontraron que la la alimentación con restricción de tiempo mejoró el control de la glucosa, independientemente de cuándo los hombres decidieron dejar de comer. “Nuestros resultados sugieren que decisión de cuándo comemos, en lugar de lo que comemos, puede mejorar el control de la glucosa”, ha explicado la autora del estudio, quien destaca que además se ha visto en los participantes una pequeña pérdida de peso. Uno de los participantes del estudio, Fred Rochler, ha optado por usar la alimentación con restricción de tiempo. Durante la investigación comió su dieta normal en el horario de 9.30 a 19.30. “El régimen de alimentación restringida inicialmente fue desafiante, pero pronto se volvió más manejable. Solo comía hasta las 19.30 y encontré que funcionaba bien con mi estilo de vida”, ha señalado. “Durante el ensayo, descubrí que mi tolerancia a la glucosa en la sangre en ayunas mejoró significativamente. Cambió del nivel de riesgo a un nivel normal. Esto fue sin cambiar ninguno de los alimentos que me gusta comer”, ha añadido. “Los regímenes de alimentación restringidos en el tiempo demuestran que podemos disfrutar de los alimentos que se perciben como malos para nosotros, si los comemos en el momento adecuado del día, cuando nuestros cuerpos son más capaces biológicamente de lidiar con el carga de nutrientes. Y quizás más importante, si permitimos que nuestros cuerpos tengan más tiempo de ayuno cada noche”, ha explicado Heilbronn. “Si bien estos primeros resultados muestran cierta promesa para controlar la glucosa en la sangre, se requiere un estudio más amplio sobre una duración más larga para investigar completamente la efectividad de este patrón de alimentación restringida en el tiempo”, concluye.

By

Investigadores identifican tres variedades genéticas que predisponen a la adicción al cannabis

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la University College London (Reino Unido) han identificado tres marcadores genéticos que podrían predisponer a la adicción al cannabis. En un estudio en la revista ‘Addiction Biology’, los científicos investigaron estos tres marcadores, que han sido previamente implicados en la adicción al cannabis, pero no todos han sido considerados en el mismo estudio antes. Las variantes están implicadas en el sistema endocannabinoide del cuerpo. Para el estudio, 48 consumidores habituales tomaron cannabis usando un vaporizador y realizaron pruebas relacionadas con la predisposición a la adicción: una de la prominencia de los indicios de drogas (lo que significa que las imágenes relacionadas con el cannabis que llamaban la atención eran neutrales, como las imágenes de una mujer que fumaba cannabis y una mujer que sostenía un bolígrafo cerca de la boca); una medida de saciedad (que probaba si todavía querían más cannabis después de haber consumido) y una de ansia. También se les hicieron pruebas para detectar los tres marcadores genéticos. Los investigadores optaron por centrarse en los mecanismos cognitivos específicos implicados en la adicción, más que en una medida general de la dependencia del cannabis, para obtener una imagen más detallada de cómo los marcadores genéticos afectan a los mecanismos cerebrales que contribuyen a la dependencia a largo plazo de las drogas. Así, encontraron diferencias en cuanto a la prominencia del medicamento y la saciedad para las tres variantes genéticas. Un genotipo en particular, con respecto al gen del receptor Cannabinoide 1, se asoció con personas que continuaban queriendo más cannabis después de haberlo usado, y que continuaban sintiéndose más atraídas por las imágenes relacionadas con el cannabis mientras estaban bajo la influencia de la droga. “Aún queda mucho por hacer para aclarar cómo estas variantes genéticas afectan a los efectos de las drogas, y para identificar qué otros factores deben tenerse en cuenta para medir la vulnerabilidad de una persona a la adicción al cannabis. Con el tiempo, esperamos que nuestros resultados puedan allanar el camino hacia enfoques más personalizados de la prescripción de cannabis medicinal”, ha explicado el autor principal del estudio, Val Curran.

By

Un estudio demuestra que las convulsiones febriles tras una vacuna no son peligrosas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación de la Universidad de Sydney (Australia) ha demostrado que las convulsiones febriles tras haber recibido una vacuna no son peligrosas y que, además, son de corta duración y se resuelven por sí solas. Las convulsiones febriles son el tipo más común de convulsiones infantiles que afectan aproximadamente a 1 de cada 30 niños menores de seis años. Se asocian con un aumento de la temperatura corporal y con frecuencia son causadas por una enfermedad viral febril como la gripe. En el estudio, publicado en la revista ‘Paediatrics’, los científicos analizaron a 1.022 niños en su primera convulsión febril, observando diferencias entre las convulsiones febriles después de la vacunación y otras convulsiones febriles con respecto a la duración de la crisis, el riesgo de tener otra convulsión febril en las primeras 24 horas, la duración de la estancia en el hospital, o la necesidad de medicación para el ataque al alta. “Se sabe que algunas vacunas están asociadas con un aumento en la tasa de convulsiones febriles en un momento en que hay un pico de fiebre después de la vacunación”, han explicado los investigadores australianos. Y es que, además de no encontrar ninguna diferencia en la gravedad de las convulsiones, hallaron que el 12 por ciento de los niños con convulsiones febriles después de la vacunación tuvieron una infección respiratoria, infección del tracto urinario o gastroenteritis, que podría haber contribuido a la convulsión febril.

By

Parlamentarios europeos y españoles piden a la OMS que invite a Taiwán a la Asamblea Mundial de la Salud

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Parlamentarios europeos y españoles han enviado cartas al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidiendo que curse una invitación a Taiwán para participar en la próxima reunión de la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra del 20 al 28 de mayo en Ginebra, Suiza. Por su parte, el presidente de la Asociación de Parlamentarios y Exparlamentarios Amigos de Taiwán, Francisco Vañó, ha hecho lo propio desde España. En su carta, los diputados europeos hacen hincapié en que Taiwán está estratégicamente ubicado en el Indo-Pacífico, donde la gente y los bienes llegan y se van constantemente, lo cual supone una gran importancia para la prevención de las enfermedades. Por ello, han solicitado al director general de la OMS que preste atención a las trabas que impiden que Taiwán participe en los mecanismos y actividades de la OMS y, como consecuencia, le imposibilitan a hacer sus contribuciones a la comunidad internacional. Desde 2009 hasta 2016, Taiwán había participado como observador en las reuniones anuales de la asamblea de la OMS, pero desde 2017, y como resultado de la “fuerte presión ejercida por China continental” sobre la ONU, Taiwán no fue invitado a participar en la Asamblea, quedando así apartado del máximo órgano de toma de decisiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “En injusto que a los 23 millones de taiwaneses se les niegue el derecho que goza el resto del mundo de participar en el sistema global de prevención de enfermedades sobre la base de equidad. Como los temas sanitarios no conocen de fronteras, un esfuerzo global concertado es la única manera para garantizar efectivamente la salud y el bienestar de la gente del mundo entero”, reza la misiva conjunta. Asimismo, el presidente de la asociación española argumenta en su carta que se trata de una situación “tan injusta como perjudicial” para los intereses sanitarios ya no solo de Taiwán, sino de toda la comunidad internacional. En este sentido, ha subrayado que en asuntos de como el de la salud “ningún país puede quedarse atrás”, por lo que ha mostrado su confianza en que la OMS deje a un lado cualesquiera consideraciones políticas y otorgue a Taiwán “el lugar que merece” en el sistema sanitario internacional.

By

Tres cócteles de antibióticos eliminan las bacterias de Lyme resistentes a medicamentos en un estudio con ratones

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han conseguido eliminar bacterias de Lyme resistentes a los tratamientos estándar a través del uso de un cóctel de tres antibióticos (daptomicina, doxiciclina y ceftriaxona) en modelos de ratón. La enfermedad de Lyme está causada por la bacteria ‘Borrelia burgdorferi’, que vive dentro de especies comunes de garrapatas y se transmite a los humanos por las picaduras de garrapatas. El tratamiento con un solo antibiótico, ya sea doxiciclina, amoxicilina o cefuroxima, durante dos a cuatro semanas elimina la infección y resuelve los síntomas en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, entre el 10 y el 20 por ciento de los pacientes continúan sufriendo síntomas persistentes como fatiga, dolores musculares y articulares, y niebla cerebral que puede durar seis meses o más. Para su estudio, publicado en la revista ‘Discovery Medicine’, los científicos aislaron formas de crecimiento lento de la bacteria. Así, encontraron que, en comparación con las formas normales de crecimiento rápido, las formas de crecimiento lento causaban síntomas más severos similares a la artritis y se resistían al tratamiento antibiótico estándar en tubos de ensayo así como en un modelo de ratón. “Ahora no solo tenemos una explicación plausible sino también una solución potencial para los pacientes que sufren de síntomas persistentes de la enfermedad de Lyme a pesar del tratamiento estándar con un solo antibiótico”, explica el autor principal de la investigción, Ying Zhang.

By

Biólogos diseñan nuevas moléculas para ayudar a detener el cáncer de pulmón

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Texas en Dallas (Estados Unidos) han demostrado que la tasa de crecimiento de la mayoría de las células de cáncer de pulmón se relaciona directamente con la disponibilidad de una molécula metabolizadora de oxígeno crucial. En un estudio preclínico, publicado en la revista ‘Cancer Research’, la bióloga Li Zhang y su equipo demostraron que la expansión de los tumores pulmonares en ratones se ralentizaba cuando se restringía el acceso al hemo, la molécula fijadora de oxígeno en la hemoglobina. Los investigadores también mostraron que esos mismos cánceres crecieron más rápido cuando había más hemo disponible de lo normal. Con el objetivo de explorar la dependencia del hemo del cáncer, dos de los estudiantes graduados de Zhang en el Departamento de Ciencias Biológicas diseñaron y caracterizaron extensivamente nuevas moléculas dirigidas a ‘matar de hambre’ a las células cancerosas de la molécula que les permite proliferar tan rápidamente. Los hallazgos sugieren un nuevo camino potencial para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPNM). El equipo asegura que su potencial enfoque de tratamiento está diseñado para trabajar en conjunto con la quimioterapia u otras formas de remedio para el cáncer, no por sí solo. “Este método no mataría los tumores, sino que retrasaría su crecimiento, así que no sería un tratamiento independiente, pero podría reemplazar formas menos efectivas de terapia que dependen de la inhibición de la creación de nuevos vasos sanguíneos”, explica Zhang. Los nuevos resultados enfatizan que los tumores crean energía usando moléculas diferentes a la glucosa. Donde se produce más hemo, se consume más oxígeno para producir más trifosfato de adenosina (ATP), la molécula portadora que alimenta muchas actividades en las células vivas. Si se quita el hemo, el crecimiento de las células cancerosas se ralentiza.

By

Nuevas evidencias de que el análisis sangre puede ayudar a detectar el riesgo de padecer Alzheimer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario de Skane (Suecia) han hallado nuevas evidencias de que un análisis de sangre puede revelar si se está acelerando el daño de las células nerviosas en el cerebro y, por ende, si existe un riesgo de padecer Alzheimer. En concreto, en el estudio, publicado en ‘JAMA Neurology’, los investigadores analizaron la proteína ligera del neurofilamento (NFL) en muestras de sangre en 1.182 pacientes con diferentes grados de deterioro cognitivo y 401 personas sanos en un grupo de control. Se centraron en enfermedad de Alzheimer esporádica, una de las enfermedades crónicas más extendidas en el mundo y la causa más común de demencia. En los últimos años se han desarrollado métodos muy sensibles para medir la presencia de ciertas sustancias en la sangre que pueden indicar daños en el cerebro y enfermedades neurológicas como el Parkinson, la esclerosis múltiple (EM) y el Alzheimer. La proteína ligera neurofilamento (NFL) es una de esas sustancias. “Los métodos estándar para indicar el daño de las células nerviosas implican medir el nivel de ciertas sustancias del paciente mediante una punción lumbar o examinar una IRM cerebral. Estos métodos son complicados, llevan tiempo y son costosos. Medir la NFL en la sangre puede ser más barato y también es más fácil para el paciente”, han explicado los expertos. Cuando las células nerviosas en el cerebro se dañan o mueren, la proteína NFL se filtra hacia el líquido cefalorraquídeo y luego hacia la sangre. Anteriormente se sabía que los niveles de NFL son elevados entre las personas con enfermedades neurodegenerativas, pero no se han realizado estudios a largo plazo. “Descubrimos que la concentración de la NFL aumenta con el tiempo en la enfermedad de Alzheimer y que estos niveles elevados también están en línea con el daño cerebral acumulado, que podemos medir mediante punciones lumbares o imágenes de resonancia magnética”, ha dicho Mattsson. Las mediciones de la concentración de NFL en la sangre podrían indicar si un medicamento está afectando realmente a la pérdida de células nerviosas cuando se ha alcanzado una dosis óptima del medicamento o si se debe probar con otro medicamento. “El trabajo preparatorio está en curso en el Hospital Universitario Sahlgrenska en Gotemburgo para que este método esté disponible como un procedimiento clínico en un futuro próximo. Los médicos pueden usar el método para medir el daño a las células nerviosas en la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cerebrales mediante un simple análisis de sangre” han zanjado los expertos.

By

Rascarse predispone al intestino a reacciones alérgicas a los alimentos, según un estudio en ratones

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Rascarse la piel desencadena una serie de respuestas inmunológicas que culminan en un mayor número de mastocitos activados (células inmunitarias implicadas en reacciones alérgicas) en el intestino delgado, según una investigación realizada en ratones por investigadores del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos). Esta comunicación entre la piel y el intestino identificada ayuda a arrojar luz sobre la relación entre la alergia alimentaria y la dermatitis atópica (un tipo de eccema), una enfermedad caracterizada por la piel seca y con picazón, y que supone un gran factor de riesgo para desarrollar alergia alimentaria. Sin embargo, la relación precisa entre las dos afecciones sigue siendo incierta. Como el picor es un síntoma importante de la dermatitis atópica, las personas con la enfermedad, particularmente los bebés, a menudo se rascan la piel. El estudio actual propone que rascarse la piel estimula la expansión de las células más grandes del intestino. Los investigadores encontraron que algunas células de la piel responden al rascado produciendo una proteína de señalización celular llamada ‘IL-33’, que entra en el torrente sanguíneo. Cuando llega al intestino, trabaja en conjunto con la ‘IL-25’, una proteína secretada por las células del revestimiento del intestino, para activar las células linfoides innatas de tipo 2 (ILC2). Los ILC2 activados producen dos proteínas adicionales de señalización celular, la IL-13 y la IL-4, que se encontraron responsables de la expansión de los mastocitos intestinales. Los investigadores también encontraron que a medida que los mastocitos se expandían, el revestimiento intestinal se hacía más permeable, lo que facilitaba la entrada de alérgenos en los tejidos. En particular, los ratones que se sometieron a la extracción con cinta adhesiva tuvieron reacciones más graves a los alérgenos de los alimentos que los ratones que no lo hicieron. Finalmente, encontraron que las biopsias intestinales de cuatro niños con dermatitis atópica contenían más mastocitos que las de cuatro niños sin la afección.

By

Un estudio demuestra que la cúrcuma puede ayudar a prevenir o combatir el cáncer de estómago

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) y la Universidad Federal de Pará (UFPA) en Brasil ha descubierto que las raíces de la planta de cúrcuma (Curcuma longa) pueden ayudar a prevenir o combatir el cáncer de estómago. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores realizaron una revisión de la literatura científica sobre todos los nutrientes y compuestos bioactivos con el potencial de prevenir o tratar el cáncer de estómago, descubriendo así que la curcumina es una de ellas. Y es que, compuestos como el colecalciferol (una forma de vitamina D), el resveratrol (un polifenol) y la quercetina pueden prevenir o combatir el cáncer de estómago porque son reguladores naturales de la actividad de las histonas. Las histonas son proteínas en los núcleos celulares que organizan la doble hélice del ADN en unidades estructurales llamadas nucleosomas. Cada nucleosoma está hecho de ADN enrollado como un carrete alrededor de ocho proteínas de histona (un octámero de histona) para compactar el ADN de modo que encaje en la célula, donde se empaqueta en cromatina. La modificación química postraduccional de la cadena de aminoácidos en estas proteínas, como la acetilación (introducción de un grupo acetilo) o la metilación (adición de un grupo metilo), puede afectar la compactación de la cromatina y, por lo tanto, la expresión génica. “Si las histonas están acetiladas, por ejemplo, la cromatina estará menos condensada, y un gen en una región del segmento de ADN estará disponible para su expresión. Por el contrario, si las histonas no están acetiladas, la cromatina se condensará más y el gen no se expresará “, han explicado los expertos. La investigación llevada a cabo en los últimos años ha sugerido que la modificación de la histona postraduccional provoca alteraciones en la expresión génica sin afectar la secuencia del ADN. Estas variaciones epigenéticas influyen en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer. En este sentido, para determinar si esta hipótesis también se aplicó al cáncer de estómago, los investigadores estudiaron los patrones de acetilación de histonas en muestras de células estomacales de individuos sanos y pacientes diagnosticados con cáncer de estómago. Los investigadores encontraron que las células de los pacientes con cáncer de estómago mostraron alteraciones en el patrón de expresión de las histonas acetiltransferasas (HAT) y las histonas deacetilasas (HDAC). Estas alteraciones son epigenéticas y afectan la estructura y la integridad del genoma en muchos tumores, incluido el cáncer de estómago. Debido a que investigaciones recientes también han demostrado que los nutrientes y los compuestos bioactivos pueden regular la actividad de los HAT y HDAC, los científicos se propusieron identificar cualquier actividad que pudiera influir en la acetilación de las histonas y, por lo tanto, ayudar a prevenir el cáncer de estómago o incluso tratar la enfermedad. Además de la curcumina, otros compuestos que desempeñan un papel clave en la modulación de la actividad de las histonas son el colecalciferol, el resveratrol (presente principalmente en las semillas de uva y el vino tinto), la quercetina (abundante en manzanas, brócoli y cebollas), el garcinol (aislado de la corteza de el árbol de kokum, Garcinia indica), y butirato de sodio (producido por bacterias intestinales a través de la fermentación de fibra dietética). “Estos compuestos pueden favorecer la activación o la represión de los genes implicados en el desarrollo del cáncer de estómago al promover o inhibir la acetilación de histonas. La curcumina, por ejemplo, influye en las modificaciones de las histonas principalmente al inhibir las HAT y las HDAC para suprimir la proliferación de células cancerosas e inducir la apoptosis (muerte celular programada). El Garcinol, cuya estructura química se asemeja a la de la curcumina, inhibe los HAT y ayuda a prevenir el cáncer de estómago al neutralizar los radicales libres.

By

Un estudio revela que los blancos perciben peor las emociones en las caras de los negros que a la inversa

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional demuestra que las personas blancas les resulta difícil distinguir entre sonrisas genuinas y falsas en las caras negras, el motivo es que no suelen mirar a los ojos de las personas de piel negra por considerarlas de un grupo distinto al suyo; esto no ocurre al contrario, es más fácil para una persona de color observar las emociones faciales. En este estudio, en el que ha participado una investigadora de la Universidad de Granada, se recuerda que la identificación precisa de la emoción es importante para la interacción social en general, pero especialmente en entornos interraciales, que son propensos a malinterpretaciones y malentendidos. En concreto, los científicos han comprobado que a las personas blancas les resulta difícil distinguir entre sonrisas genuinas y falsas en las caras negras -es decir, distinguir la auténtica alegría de la impostada-, y esto ocurre porque no les miran a los ojos, al considerarlas personas de un grupo distintos al suyo (exogrupo). La identificación precisa de la emoción es importante para la interacción social en general, pero es especialmente importante en entornos interraciales que son propensos a malinterpretaciones y malentendidos. Y es que, cuando la identificación emocional en otras personas se ve afectada, la comunicación se inhibe y, en última instancia, puede dar lugar a resultados negativos, incluso trágicos. Investigaciones anteriores ya habían demostrado que percibimos de manera más pormenorizada y precisa a los miembros de los grupos a los que pertenecemos (endogrupos) en comparación con los miembros de los grupos a los que no nos consideramos pertenecientes (exogrupos). De hecho, varios trabajos han sugerido que los blancos en los Estados Unidos tienden a percibir las caras negras como más enfadadas que las caras blancas. Ahora, los investigadores de este estudio querían ver si se producen sesgos similares en la identificación de emociones para emociones positivas, como la felicidad o la alegría. Los científicos llevaron a cabo una serie de seis experimentos con más de 425 participantes. En algunos de estos experimentos, los participantes eran todos blancos; en otros, todos eran negros; y en algunos, participaron una mezcla de ellos que también incluyó a minorías no negras. Según explican, en todos ellos a los participantes se les mostraba rostros de personas blancas o negras sonrientes y se les pedía que calificaran el nivel de felicidad que percibían en ellas. Algunas caras mostraban una sonrisa genuina, mientras que otras eran sonrisas forzadas o falsas. Mediante un equipo de ‘eye tracking’, demostraron que prestar atención a los ojos de las personas también facilita la detección de características importantes en la percepción y en la formación de impresiones sobre las mismas, “como por ejemplo la distinción entre emociones genuinas o falsas e impostadas”, explica Rosa Rodríguez Bailón, catedrática del departamento de Psicología Social de la UGR y una de las autoras de este estudio. LOS BLANCOS DISTINGUEN MEJOR A LOS BLANCOS Dentro del estudio observaron que los participantes blancos fueron capaces de distinguir mejor si las sonrisas de una serie de personas, de las que se les mostraba una fotografía, eran genuinas o falsas cuando estas fotografías pertenecían a personas también blancas como ellos que cuando eran personas negras. Esta diferencia no aparecía en el caso de las personas de color, que eran capaces de discriminar la felicidad verdadera de la postiza de la misma manera tanto en personas blancas o negras. “Además, hallamos que el tiempo que los participantes blancos dedicaban a mirar a los ojos de las fotografías de personas blancas explicaba esta diferencia. De nuevo, cuando a los participantes blancos se les instaba a mirar a los ojos de las personas blancas y negras igualmente desaparecía esta diferencia”, señala la catedrática de la UGR. Los resultados de estos estudios, y de algunos otros en desarrollo actualmente, ponen de manifiesto la importancia de la atención a la mirada para explicar cómo nos formamos impresiones sobre los demás, así como algunos efectos robustos mostrados en la literatura científica sobre la percepción y las impresiones de personas de otros grupos. “Fijándonos en la mirada es más probable que podamos prevenir algunos de los efectos nocivos de la falta de predicción y desconfianza que nos provocan las personas de otros grupos distintos al nuestro”, concluye la investigadora de la UGR.

1 136 137 138 139 140 789