saludigestivosaludigestivo

By

Restringir las horas de comer ayuda a controlar niveles de glucosa en la sangre en personas en riesgo de diabetes tipo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Restringir las horas de comer ayuda a controlar niveles de glucosa en la sangre, una pauta en la alimentación que podría convertirse en una medida para controlar a las personas con riesgo de diabetes tipo 2, según una investigación realizada por la Universidad de Adelaide y el Instituto de Investigación Médica y de Salud del Sur de Australia (SAHMRI, por sus siglas en inglés). Los investigadores, que han publicado sus resultados en la revista Obesity, evaluaron los efectos de la alimentación con restricción de tiempo (TRE) en 15 hombres durante una semana. Al restringir el período de tiempo durante el cual se puede comer, los investigadores han visto resultados prometedores para controlar el riesgo de diabetes tipo 2. “Los hombres que tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 limitaron su ingesta de alimentos a un período de nueve horas por día”, ha explicado la profesora asociada Leonie Heilbronn de la Facultad de Medicina de la Universidad de Adelaida y SAHMRI. Los participantes se comprometieron a comer de manera restringida de 8.00 de la mañana a las 17.00 o más tarde en el día, o desde el mediodía hasta las 21.00 horas. “Comieron su dieta normal durante este tiempo. De hecho, les dijimos que siguieran comiendo todos los alimentos que suelen comer”, ha explicado Heilbronn. La respuesta de la glucosa en sangre a una comida estándar se evaluó cada día del estudio. Los investigadores encontraron que la la alimentación con restricción de tiempo mejoró el control de la glucosa, independientemente de cuándo los hombres decidieron dejar de comer. “Nuestros resultados sugieren que decisión de cuándo comemos, en lugar de lo que comemos, puede mejorar el control de la glucosa”, ha explicado la autora del estudio, quien destaca que además se ha visto en los participantes una pequeña pérdida de peso. Uno de los participantes del estudio, Fred Rochler, ha optado por usar la alimentación con restricción de tiempo. Durante la investigación comió su dieta normal en el horario de 9.30 a 19.30. “El régimen de alimentación restringida inicialmente fue desafiante, pero pronto se volvió más manejable. Solo comía hasta las 19.30 y encontré que funcionaba bien con mi estilo de vida”, ha señalado. “Durante el ensayo, descubrí que mi tolerancia a la glucosa en la sangre en ayunas mejoró significativamente. Cambió del nivel de riesgo a un nivel normal. Esto fue sin cambiar ninguno de los alimentos que me gusta comer”, ha añadido. “Los regímenes de alimentación restringidos en el tiempo demuestran que podemos disfrutar de los alimentos que se perciben como malos para nosotros, si los comemos en el momento adecuado del día, cuando nuestros cuerpos son más capaces biológicamente de lidiar con el carga de nutrientes. Y quizás más importante, si permitimos que nuestros cuerpos tengan más tiempo de ayuno cada noche”, ha explicado Heilbronn. “Si bien estos primeros resultados muestran cierta promesa para controlar la glucosa en la sangre, se requiere un estudio más amplio sobre una duración más larga para investigar completamente la efectividad de este patrón de alimentación restringida en el tiempo”, concluye.

By

Investigadores identifican tres variedades genéticas que predisponen a la adicción al cannabis

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la University College London (Reino Unido) han identificado tres marcadores genéticos que podrían predisponer a la adicción al cannabis. En un estudio en la revista ‘Addiction Biology’, los científicos investigaron estos tres marcadores, que han sido previamente implicados en la adicción al cannabis, pero no todos han sido considerados en el mismo estudio antes. Las variantes están implicadas en el sistema endocannabinoide del cuerpo. Para el estudio, 48 consumidores habituales tomaron cannabis usando un vaporizador y realizaron pruebas relacionadas con la predisposición a la adicción: una de la prominencia de los indicios de drogas (lo que significa que las imágenes relacionadas con el cannabis que llamaban la atención eran neutrales, como las imágenes de una mujer que fumaba cannabis y una mujer que sostenía un bolígrafo cerca de la boca); una medida de saciedad (que probaba si todavía querían más cannabis después de haber consumido) y una de ansia. También se les hicieron pruebas para detectar los tres marcadores genéticos. Los investigadores optaron por centrarse en los mecanismos cognitivos específicos implicados en la adicción, más que en una medida general de la dependencia del cannabis, para obtener una imagen más detallada de cómo los marcadores genéticos afectan a los mecanismos cerebrales que contribuyen a la dependencia a largo plazo de las drogas. Así, encontraron diferencias en cuanto a la prominencia del medicamento y la saciedad para las tres variantes genéticas. Un genotipo en particular, con respecto al gen del receptor Cannabinoide 1, se asoció con personas que continuaban queriendo más cannabis después de haberlo usado, y que continuaban sintiéndose más atraídas por las imágenes relacionadas con el cannabis mientras estaban bajo la influencia de la droga. “Aún queda mucho por hacer para aclarar cómo estas variantes genéticas afectan a los efectos de las drogas, y para identificar qué otros factores deben tenerse en cuenta para medir la vulnerabilidad de una persona a la adicción al cannabis. Con el tiempo, esperamos que nuestros resultados puedan allanar el camino hacia enfoques más personalizados de la prescripción de cannabis medicinal”, ha explicado el autor principal del estudio, Val Curran.

By

Un estudio demuestra que las convulsiones febriles tras una vacuna no son peligrosas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación de la Universidad de Sydney (Australia) ha demostrado que las convulsiones febriles tras haber recibido una vacuna no son peligrosas y que, además, son de corta duración y se resuelven por sí solas. Las convulsiones febriles son el tipo más común de convulsiones infantiles que afectan aproximadamente a 1 de cada 30 niños menores de seis años. Se asocian con un aumento de la temperatura corporal y con frecuencia son causadas por una enfermedad viral febril como la gripe. En el estudio, publicado en la revista ‘Paediatrics’, los científicos analizaron a 1.022 niños en su primera convulsión febril, observando diferencias entre las convulsiones febriles después de la vacunación y otras convulsiones febriles con respecto a la duración de la crisis, el riesgo de tener otra convulsión febril en las primeras 24 horas, la duración de la estancia en el hospital, o la necesidad de medicación para el ataque al alta. “Se sabe que algunas vacunas están asociadas con un aumento en la tasa de convulsiones febriles en un momento en que hay un pico de fiebre después de la vacunación”, han explicado los investigadores australianos. Y es que, además de no encontrar ninguna diferencia en la gravedad de las convulsiones, hallaron que el 12 por ciento de los niños con convulsiones febriles después de la vacunación tuvieron una infección respiratoria, infección del tracto urinario o gastroenteritis, que podría haber contribuido a la convulsión febril.

By

Parlamentarios europeos y españoles piden a la OMS que invite a Taiwán a la Asamblea Mundial de la Salud

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Parlamentarios europeos y españoles han enviado cartas al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidiendo que curse una invitación a Taiwán para participar en la próxima reunión de la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra del 20 al 28 de mayo en Ginebra, Suiza. Por su parte, el presidente de la Asociación de Parlamentarios y Exparlamentarios Amigos de Taiwán, Francisco Vañó, ha hecho lo propio desde España. En su carta, los diputados europeos hacen hincapié en que Taiwán está estratégicamente ubicado en el Indo-Pacífico, donde la gente y los bienes llegan y se van constantemente, lo cual supone una gran importancia para la prevención de las enfermedades. Por ello, han solicitado al director general de la OMS que preste atención a las trabas que impiden que Taiwán participe en los mecanismos y actividades de la OMS y, como consecuencia, le imposibilitan a hacer sus contribuciones a la comunidad internacional. Desde 2009 hasta 2016, Taiwán había participado como observador en las reuniones anuales de la asamblea de la OMS, pero desde 2017, y como resultado de la “fuerte presión ejercida por China continental” sobre la ONU, Taiwán no fue invitado a participar en la Asamblea, quedando así apartado del máximo órgano de toma de decisiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “En injusto que a los 23 millones de taiwaneses se les niegue el derecho que goza el resto del mundo de participar en el sistema global de prevención de enfermedades sobre la base de equidad. Como los temas sanitarios no conocen de fronteras, un esfuerzo global concertado es la única manera para garantizar efectivamente la salud y el bienestar de la gente del mundo entero”, reza la misiva conjunta. Asimismo, el presidente de la asociación española argumenta en su carta que se trata de una situación “tan injusta como perjudicial” para los intereses sanitarios ya no solo de Taiwán, sino de toda la comunidad internacional. En este sentido, ha subrayado que en asuntos de como el de la salud “ningún país puede quedarse atrás”, por lo que ha mostrado su confianza en que la OMS deje a un lado cualesquiera consideraciones políticas y otorgue a Taiwán “el lugar que merece” en el sistema sanitario internacional.

By

El piloto Daniel Albero y la Universidad de Valencia estudiarán los entrenamientos de alta intensidad en diabetes tipo 1

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Daniel Albero, el primer piloto con diabetes tipo 1 que ha disputado un Rally Dakar, va a colaborar con Jesús Alarcón, un alumno de la Universidad de Valencia, en su tesis doctoral para estudiar cuál es el efecto de los entrenamientos interválicos de alta intensidad en personas que tienen su misma patología. Según explican en un comunicado, se ha escogido este tipo de entrenamiento al “haberse demostrado en iniciativas anteriores su seguridad para este colectivo, puesto que no causa hipoglucemia post-ejercicio”. “El miedo a sufrirla es, según estudios cualitativos, una de las grandes barreras para este tipo de personas a la hora de ejercitarse físicamente”, detallan. Durante el transcurso del trabajo, cuya intervención se está realizando desde enero en dos centros de entrenamiento valencianos, se analizará cómo cambian diferentes parámetros que los afectados con DT1 tienen más condicionados, cómo el estado del sistema nervioso, la fuerza, la glucemia en ayunas, el equilibrio o la calidad de vida.

By

El CSIC demuestra que los beneficios cognitivos del ejercicio físico se heredan

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), realizado en ratones y publicado en la revista ‘PNAS’, ha demostrado que los beneficios cognitivos del ejercicio físico moderado son heredados por la crías, aunque estas crías sean sedentarias. “El ejercicio físico es bien conocido por sus efectos positivos en la salud general y específicamente en la función y la salud del cerebro. En este trabajo, la transmisión directa de los efectos inducidos por el ejercicio desde el cerebro de los padres hasta el cerebro de las camadas demuestra que la actividad física paterna influye en la fisiología cerebral y la cognición de sus crías”, ha dicho el director del estudio, José Luis Trejo. Muchos trabajos en las últimas décadas han demostrado la herencia por mecanismos epigenéticos de los efectos negativos del estrés sobre el funcionamiento del cerebro. Sin embargo, no se habían publicado trabajos que demostraran claramente si los efectos positivos de alguna conducta podían heredarse intergeneracionalmente, solo indicios de que los beneficios del ejercicio físico sobre la cognición podrían heredarse. “En nuestro trabajo, nosotros hemos determinado que el ejercicio de los padres hace que las crías aprendan y memoricen mejor tareas tanto espaciales como no espaciales, y qué ocurre en el cerebro para que ello suceda”, ha añadido el investigador. Concretamente, apostilla, los científicos han descrito todos los genes cuya expresión cambia en el cerebro como consecuencia del ejercicio físico, tanto en padres ejercitados como en sus crías sedentarias, y han revelado que las mitocondrias del hipocampo están más activas, y que la neurogénesis hipocampal adulta está incrementada. Estos cambios en el cerebro de las crías replican los cambios que el ejercicio indujo en el de sus padres corredores, comparado con el de las crías de padres sedentario. La mejoría cognitiva se ha replicado en 3 modelos experimentales distintos: comparando crías sedentarias de padres sedentarios con las crías de padres ejercitados, pero también comparando las camadas de padres sedentarios con las camadas de los mismos padres después de un programa de ejercicio físico de varias semanas, y por último, comparando las camadas de sedentarios y corredores concebidas mediante fertilización in vitro y transferencia de embriones. “En los 3 casos se obtuvo el mismo resultado. Estos hallazgos tienen un impacto enorme en Neurobiología, puesto que revelan que caracteres adquiridos durante la vida de los padres, en función de los distintos niveles de actividad física, son transmisibles a sus crías aun cuando estas crías no hagan ejercicio”, ha detallado Trejo. Adicionalmente, apostilla, la posibilidad de que el incremento en el número de neuronas del hipocampo pueda heredarse es de la mayor relevancia, considerando que estas nuevas neuronas han sido asociadas con ansiedad y depresión, con la capacidad de orientación espacial, y con el aprendizaje y la memoria en general.

By

Tres cócteles de antibióticos eliminan las bacterias de Lyme resistentes a medicamentos en un estudio con ratones

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han conseguido eliminar bacterias de Lyme resistentes a los tratamientos estándar a través del uso de un cóctel de tres antibióticos (daptomicina, doxiciclina y ceftriaxona) en modelos de ratón. La enfermedad de Lyme está causada por la bacteria ‘Borrelia burgdorferi’, que vive dentro de especies comunes de garrapatas y se transmite a los humanos por las picaduras de garrapatas. El tratamiento con un solo antibiótico, ya sea doxiciclina, amoxicilina o cefuroxima, durante dos a cuatro semanas elimina la infección y resuelve los síntomas en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, entre el 10 y el 20 por ciento de los pacientes continúan sufriendo síntomas persistentes como fatiga, dolores musculares y articulares, y niebla cerebral que puede durar seis meses o más. Para su estudio, publicado en la revista ‘Discovery Medicine’, los científicos aislaron formas de crecimiento lento de la bacteria. Así, encontraron que, en comparación con las formas normales de crecimiento rápido, las formas de crecimiento lento causaban síntomas más severos similares a la artritis y se resistían al tratamiento antibiótico estándar en tubos de ensayo así como en un modelo de ratón. “Ahora no solo tenemos una explicación plausible sino también una solución potencial para los pacientes que sufren de síntomas persistentes de la enfermedad de Lyme a pesar del tratamiento estándar con un solo antibiótico”, explica el autor principal de la investigción, Ying Zhang.

By

Biólogos diseñan nuevas moléculas para ayudar a detener el cáncer de pulmón

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Texas en Dallas (Estados Unidos) han demostrado que la tasa de crecimiento de la mayoría de las células de cáncer de pulmón se relaciona directamente con la disponibilidad de una molécula metabolizadora de oxígeno crucial. En un estudio preclínico, publicado en la revista ‘Cancer Research’, la bióloga Li Zhang y su equipo demostraron que la expansión de los tumores pulmonares en ratones se ralentizaba cuando se restringía el acceso al hemo, la molécula fijadora de oxígeno en la hemoglobina. Los investigadores también mostraron que esos mismos cánceres crecieron más rápido cuando había más hemo disponible de lo normal. Con el objetivo de explorar la dependencia del hemo del cáncer, dos de los estudiantes graduados de Zhang en el Departamento de Ciencias Biológicas diseñaron y caracterizaron extensivamente nuevas moléculas dirigidas a ‘matar de hambre’ a las células cancerosas de la molécula que les permite proliferar tan rápidamente. Los hallazgos sugieren un nuevo camino potencial para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPNM). El equipo asegura que su potencial enfoque de tratamiento está diseñado para trabajar en conjunto con la quimioterapia u otras formas de remedio para el cáncer, no por sí solo. “Este método no mataría los tumores, sino que retrasaría su crecimiento, así que no sería un tratamiento independiente, pero podría reemplazar formas menos efectivas de terapia que dependen de la inhibición de la creación de nuevos vasos sanguíneos”, explica Zhang. Los nuevos resultados enfatizan que los tumores crean energía usando moléculas diferentes a la glucosa. Donde se produce más hemo, se consume más oxígeno para producir más trifosfato de adenosina (ATP), la molécula portadora que alimenta muchas actividades en las células vivas. Si se quita el hemo, el crecimiento de las células cancerosas se ralentiza.

By

Nuevas evidencias de que el análisis sangre puede ayudar a detectar el riesgo de padecer Alzheimer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario de Skane (Suecia) han hallado nuevas evidencias de que un análisis de sangre puede revelar si se está acelerando el daño de las células nerviosas en el cerebro y, por ende, si existe un riesgo de padecer Alzheimer. En concreto, en el estudio, publicado en ‘JAMA Neurology’, los investigadores analizaron la proteína ligera del neurofilamento (NFL) en muestras de sangre en 1.182 pacientes con diferentes grados de deterioro cognitivo y 401 personas sanos en un grupo de control. Se centraron en enfermedad de Alzheimer esporádica, una de las enfermedades crónicas más extendidas en el mundo y la causa más común de demencia. En los últimos años se han desarrollado métodos muy sensibles para medir la presencia de ciertas sustancias en la sangre que pueden indicar daños en el cerebro y enfermedades neurológicas como el Parkinson, la esclerosis múltiple (EM) y el Alzheimer. La proteína ligera neurofilamento (NFL) es una de esas sustancias. “Los métodos estándar para indicar el daño de las células nerviosas implican medir el nivel de ciertas sustancias del paciente mediante una punción lumbar o examinar una IRM cerebral. Estos métodos son complicados, llevan tiempo y son costosos. Medir la NFL en la sangre puede ser más barato y también es más fácil para el paciente”, han explicado los expertos. Cuando las células nerviosas en el cerebro se dañan o mueren, la proteína NFL se filtra hacia el líquido cefalorraquídeo y luego hacia la sangre. Anteriormente se sabía que los niveles de NFL son elevados entre las personas con enfermedades neurodegenerativas, pero no se han realizado estudios a largo plazo. “Descubrimos que la concentración de la NFL aumenta con el tiempo en la enfermedad de Alzheimer y que estos niveles elevados también están en línea con el daño cerebral acumulado, que podemos medir mediante punciones lumbares o imágenes de resonancia magnética”, ha dicho Mattsson. Las mediciones de la concentración de NFL en la sangre podrían indicar si un medicamento está afectando realmente a la pérdida de células nerviosas cuando se ha alcanzado una dosis óptima del medicamento o si se debe probar con otro medicamento. “El trabajo preparatorio está en curso en el Hospital Universitario Sahlgrenska en Gotemburgo para que este método esté disponible como un procedimiento clínico en un futuro próximo. Los médicos pueden usar el método para medir el daño a las células nerviosas en la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cerebrales mediante un simple análisis de sangre” han zanjado los expertos.

By

Rascarse predispone al intestino a reacciones alérgicas a los alimentos, según un estudio en ratones

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Rascarse la piel desencadena una serie de respuestas inmunológicas que culminan en un mayor número de mastocitos activados (células inmunitarias implicadas en reacciones alérgicas) en el intestino delgado, según una investigación realizada en ratones por investigadores del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos). Esta comunicación entre la piel y el intestino identificada ayuda a arrojar luz sobre la relación entre la alergia alimentaria y la dermatitis atópica (un tipo de eccema), una enfermedad caracterizada por la piel seca y con picazón, y que supone un gran factor de riesgo para desarrollar alergia alimentaria. Sin embargo, la relación precisa entre las dos afecciones sigue siendo incierta. Como el picor es un síntoma importante de la dermatitis atópica, las personas con la enfermedad, particularmente los bebés, a menudo se rascan la piel. El estudio actual propone que rascarse la piel estimula la expansión de las células más grandes del intestino. Los investigadores encontraron que algunas células de la piel responden al rascado produciendo una proteína de señalización celular llamada ‘IL-33’, que entra en el torrente sanguíneo. Cuando llega al intestino, trabaja en conjunto con la ‘IL-25’, una proteína secretada por las células del revestimiento del intestino, para activar las células linfoides innatas de tipo 2 (ILC2). Los ILC2 activados producen dos proteínas adicionales de señalización celular, la IL-13 y la IL-4, que se encontraron responsables de la expansión de los mastocitos intestinales. Los investigadores también encontraron que a medida que los mastocitos se expandían, el revestimiento intestinal se hacía más permeable, lo que facilitaba la entrada de alérgenos en los tejidos. En particular, los ratones que se sometieron a la extracción con cinta adhesiva tuvieron reacciones más graves a los alérgenos de los alimentos que los ratones que no lo hicieron. Finalmente, encontraron que las biopsias intestinales de cuatro niños con dermatitis atópica contenían más mastocitos que las de cuatro niños sin la afección.

1 136 137 138 139 140 789