saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores ‘interrogan’ el cerebro de un ratón para averiguar su estado emocional

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Friedrich Miescher Institute for Biomedical Research (Suiza) han conseguido ‘interrogar’ el cerebro de un ratón para averiguar objetivamente su estado emocional. Utilizando una técnica de imagenología cerebral profunda para monitorizar la actividad de la amígdala en ratones, han conseguido revelar la dinámica neuronal que codifica los estados de comportamiento. “Si queremos entender un comportamiento, necesitamos entender el cerebro. Sacar conclusiones basadas simplemente en observaciones de comportamiento estandarizadas puede ser engañoso, como podríamos demostrar”, explica Andreas Lüthi, el investigador principal de esta investigación, que se ha publicado en la revista ‘Science’. Las acciones están impulsadas por ‘estados internos’ como la ansiedad, el estrés o la sed, que afectan y motivan el comportamiento. No se sabe mucho acerca de cómo estos estados están representados por circuitos cerebrales complejos, incluyendo estructuras sub-corticales como la amígdala. Cuando un ratón tiene hambre, va a buscar comida; cuando tiene miedo, huye. Se ha estudiado en detalle cómo estos estados internos se correlacionan con el comportamiento de un animal. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo el cerebro codifica y controla los estados internos. Por eso, los científicos se propusieron investigar la actividad neuronal en la amígdala de ratones que se mueven libremente en varios estados. La amígdala es una pequeña estructura cerebral en forma de almendra que se considera un centro para regular las conductas afectivas, homeostáticas (hambre y sed) y sociales a través de conexiones generalizadas con muchas regiones del cerebro. Se supone que la amígdala juegue un papel en la coordinación de los estados cerebrales, pero ese papel no se entiende bien. Usando una técnica de imagenología microscópica miniaturizada, rastrearon la actividad neuronal en la amígdala de ratones a través de diferentes ambientes que provocaron varios estados y comportamientos internos. Los investigadores identificaron dos grandes conjuntos antagónicos de neuronas que estaban activos en estados de comportamiento opuestos: Cuando los ratones estaban explorando su entorno, el conjunto neuronal 1 estaba activo; cuando no estaban explorando (lo que significa que estaban en estados defensivos no explicativos), el conjunto neuronal 2 estaba activo. Sorprendentemente, la actividad de los conjuntos no se alineó con las áreas espaciales generalmente asociadas con estados de ansiedad como los rincones seguros en un campo abierto. Además, los científicos no esperaban que los estados internos complejos y sus comportamientos fueran codificados con patrones de actividad relativamente simples y de baja dimensión en la amígdala. En resumen, el estudio muestra que los dos conjuntos neuronales identificados codifican cambios de estado de momento a momento opuestos, especialmente en lo que se refiere a comportamientos exploratorios y defensivos, pero no proporcionan una medida de los niveles globales de ansiedad de un animal.

By

Más de 1.500 personas participarán en los ‘Cardiowalkings’ para prevenir enfermedades cardiovasculares

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Más de 1.500 españoles, entre ellos pacientes coronarios, familiares y profesionales sanitarios voluntarios, participarán a lo largo de este año en los ‘Cardiowalkings’, una serie de marchas durante aproximadamente una hora a ritmo rápido bajo las directrices de un entrenador, que explica cómo realizar correctamente este ejercicio para maximizar los beneficios que aporta, tanto en la prevención de enfermedades cardiovasculares como en la rehabilitación cardíaca. Según ha informado Astrazeneca en un comunicado, la iniciativa ya ha arrancado a comienzos de este mes en Valencia y Elche y ha logrado congregar a más de 300 personas. Los participantes también recorrerán en los próximos meses ciudades como Castellón, Toledo, Granada, Zaragoza y Alicante. “Esta iniciativa es muy importante para fomentar la práctica de ejercicio físico entre los pacientes que han tenido un evento coronario. No basta con lo que les recomendamos habitualmente en las consultas o cuando ingresan en el hospital”, ha señalado el corresponsable de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Elche, Manuel Jesús Gómez Martínez. El experto ha reivindicado que el ejercicio, “además de ayudar a controlar los distintos factores de riesgo implicados en los eventos coronarios, también proporciona beneficios adicionales en la recurrencia de eventos en el futuro y en la autonomía e independencia de los pacientes, algo fundamental en la calidad de vida de estos”. “Además, mejora los índices de satisfacción personal, con disminución de la ansiedad y la depresión”, ha concluido.

By

El piloto Daniel Albero y la Universidad de Valencia estudiarán los entrenamientos de alta intensidad en diabetes tipo 1

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Daniel Albero, el primer piloto con diabetes tipo 1 que ha disputado un Rally Dakar, va a colaborar con Jesús Alarcón, un alumno de la Universidad de Valencia, en su tesis doctoral para estudiar cuál es el efecto de los entrenamientos interválicos de alta intensidad en personas que tienen su misma patología. Según explican en un comunicado, se ha escogido este tipo de entrenamiento al “haberse demostrado en iniciativas anteriores su seguridad para este colectivo, puesto que no causa hipoglucemia post-ejercicio”. “El miedo a sufrirla es, según estudios cualitativos, una de las grandes barreras para este tipo de personas a la hora de ejercitarse físicamente”, detallan. Durante el transcurso del trabajo, cuya intervención se está realizando desde enero en dos centros de entrenamiento valencianos, se analizará cómo cambian diferentes parámetros que los afectados con DT1 tienen más condicionados, cómo el estado del sistema nervioso, la fuerza, la glucemia en ayunas, el equilibrio o la calidad de vida.

By

El CSIC demuestra que los beneficios cognitivos del ejercicio físico se heredan

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), realizado en ratones y publicado en la revista ‘PNAS’, ha demostrado que los beneficios cognitivos del ejercicio físico moderado son heredados por la crías, aunque estas crías sean sedentarias. “El ejercicio físico es bien conocido por sus efectos positivos en la salud general y específicamente en la función y la salud del cerebro. En este trabajo, la transmisión directa de los efectos inducidos por el ejercicio desde el cerebro de los padres hasta el cerebro de las camadas demuestra que la actividad física paterna influye en la fisiología cerebral y la cognición de sus crías”, ha dicho el director del estudio, José Luis Trejo. Muchos trabajos en las últimas décadas han demostrado la herencia por mecanismos epigenéticos de los efectos negativos del estrés sobre el funcionamiento del cerebro. Sin embargo, no se habían publicado trabajos que demostraran claramente si los efectos positivos de alguna conducta podían heredarse intergeneracionalmente, solo indicios de que los beneficios del ejercicio físico sobre la cognición podrían heredarse. “En nuestro trabajo, nosotros hemos determinado que el ejercicio de los padres hace que las crías aprendan y memoricen mejor tareas tanto espaciales como no espaciales, y qué ocurre en el cerebro para que ello suceda”, ha añadido el investigador. Concretamente, apostilla, los científicos han descrito todos los genes cuya expresión cambia en el cerebro como consecuencia del ejercicio físico, tanto en padres ejercitados como en sus crías sedentarias, y han revelado que las mitocondrias del hipocampo están más activas, y que la neurogénesis hipocampal adulta está incrementada. Estos cambios en el cerebro de las crías replican los cambios que el ejercicio indujo en el de sus padres corredores, comparado con el de las crías de padres sedentario. La mejoría cognitiva se ha replicado en 3 modelos experimentales distintos: comparando crías sedentarias de padres sedentarios con las crías de padres ejercitados, pero también comparando las camadas de padres sedentarios con las camadas de los mismos padres después de un programa de ejercicio físico de varias semanas, y por último, comparando las camadas de sedentarios y corredores concebidas mediante fertilización in vitro y transferencia de embriones. “En los 3 casos se obtuvo el mismo resultado. Estos hallazgos tienen un impacto enorme en Neurobiología, puesto que revelan que caracteres adquiridos durante la vida de los padres, en función de los distintos niveles de actividad física, son transmisibles a sus crías aun cuando estas crías no hagan ejercicio”, ha detallado Trejo. Adicionalmente, apostilla, la posibilidad de que el incremento en el número de neuronas del hipocampo pueda heredarse es de la mayor relevancia, considerando que estas nuevas neuronas han sido asociadas con ansiedad y depresión, con la capacidad de orientación espacial, y con el aprendizaje y la memoria en general.

By

Investigadores revelan por qué la ketamina es un buen antidepresivo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores han revelado, gracias a la profundización en el interior del circuito neuronal de ratones ‘deprimidos’, cómo funciona la ketamina en las células para lograr su efecto antidepresivo de acción rápida. La ketamina, según revela el estudio, restaura la formación de la espina dendrítica en la corteza prefrontal. El trabajo pone también al descubierto el papel determinante de las espinas dendríticas saludables en el mantenimiento de los efectos antidepresivos a largo plazo. “Este estudio aporta resultados cruciales para el desarrollo de estrategias innovadoras para tratar a los pacientes afectados por la depresión resistente al tratamiento”, explica la investigadora Anna Beyeler en un artículo publicado en la revista ‘Science’. A pesar de la prevalencia de esta enfermedad mental, los circuitos neuronales que impulsan el flujo y reflujo de los episodios depresivos no se conocen a fondo, por lo que las opciones de tratamiento son limitadas. Estudios recientes han demostrado las prometedoras propiedades antidepresivas de la ketamina y, en marzo de 2019, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó un aerosol nasal derivado de la ketamina para el tratamiento de la depresión resistente al tratamiento. Sin embargo, al igual que ocurre con la depresión, el mecanismo de acción subyacente del fármaco sigue siendo desconocido y sus efectos antidepresivos suelen ser de corta duración. Rachel Moda-Sava y sus colegas indagaron en el modo de acción de la ketamina empleando un modelo de depresión de ratón. Mediante tecnologías de reciente desarrollo, capaces de obtener imágenes de las espinas dendríticas, unas pequeñas estructuras que recubren las dendritas de las neuronas y forman sinapsis, y de la actividad eléctrica que tiene lugar entre ellas, encontraron que el comportamiento relacionado con la depresión en ratones estaba asociado con la eliminación de espinas dendríticas en neuronas de la corteza prefrontal. A pesar de todo, estos efectos se invirtieron cuando se administró un antidepresivo de ketamina. La ketamina restauró algunas espinas eliminadas, manteniendo de esta forma la comunicación entre las sinapsis de los microcircuitos prefrontales. Además, se necesitó espinogénesis prefrontal para mantener los efectos, según revelan los resultados. Los autores sugieren que las intervenciones diseñadas para mejorar la supervivencia de las sinapsis restauradas pueden ser útiles para sostener a largo plazo los prometedores efectos antidepresivos de la ketamina.

By

Un estudio identifica qué personas son más propensas a experimentar prurito

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Mayores, mujeres y personas con enfermedad renal crónica (ERC) en etapa 5 no diálisis, enfermedad pulmonar, diabetes y depresión diagnosticada por el médico son los pacientes con mayor propensión a sufrir prurito, según un estudio publicado en la revista ‘Clinical Journal of the American Society of Nephrology’. En estudios de pacientes en diálisis, el prurito es común y tiene varios efectos negativos sobre la salud y el bienestar. Para examinar el tema en pacientes con enfermedad renal menos severa, la doctora Nidhi Sukul, de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), y sus colegas proporcionaron cuestionarios a pacientes estadounidenses, brasileños y franceses con etapas 3-5 de ERC que no estaban en diálisis. Un total de 3.780 pacientes respondieron a una pregunta sobre el prurito. La prevalencia de prurito de moderado a extremo fue de 24 por ciento. En este cuestionario, en comparación con los pacientes sin prurito, los pacientes con prurito indicaron una peor calidad de vida mental y física y una mayor probabilidad de experimentar depresión y sueño intranquilo. Estos resultados informados por los pacientes empeoraron progresivamente con el aumento de la gravedad del prurito. “Esta investigación nos da una visión de lo importante que es preguntar a nuestros pacientes con enfermedad renal crónica si están afectados por el prurito y cómo lo están. Se ha demostrado que algunos medicamentos mejoran en gran medida los síntomas relacionados con el prurito en un porcentaje considerable de pacientes, pero incluso si no tenemos un tratamiento universalmente eficaz para el prurito, reconocer que el prurito afecta a nuestros pacientes y su calidad de vida los hará sentirse escuchados y mejorará la relación médico-paciente al discutir enfoques que pueden ayudar a proporcionar alivio al prurito”, explican los investigadores.

By

Investigadores analizan un nuevo método para combatir el cáncer cerebral

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Federal del Lejano Oriente (Rusia), en cooperación con colegas del Centro de Investigación de Cáncer de Rusia y Suecia, han analizado un nuevo método para combatir el glioblastoma multiforme (GBM CD133 + CSCs), uno de los tumores cerebrales más agresivos. En concreto, en el trabajo, publicado en la revista ‘Oncology Reports’, se han observado por primera vez que una serie de proteínas constituyen la vía de señalización WNT de las células madre cancerosas del este tumor y que, por tanto, pueden ser uno de los objetivos potenciales para atacar durante la terapia antitumoral. Las vías de señalización de WNT en las células humanas son responsables de una serie de funciones esenciales, incluida la proliferación celular, es decir, su reproducción y la capacidad de diferenciarse en otros tipos de células, si bien también pueden contribuir a la proliferación de células cancerosas. Concretamente, los expertos han logrado estudiar las proteínas que forman la vía de señalización WNT e interactúan directamente con sus componentes en células madre CD133+ humanas del glioblastoma multiforme. Los investigadores descubrieron que el conjunto de proteínas (proteoma) en las células madre del glioblastoma difiere fundamentalmente de la de otros tipos de células tumorales. Además, los científicos también han reconocido otros objetivos potenciales, cuya supresión masiva puede conducir a una mejora significativa del resultado de la terapia antitumoral compleja. “Los resultados de nuestros estudios pueden incorporarse a La práctica clínica en un futuro próximo”, han zanjado los expertos.

By

Científicos demuestran que la vitamina D también afecta a las células del sistema inmunológico

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Edimburgo (Escocia) han demostrado que la vitamina D también afecta a las células del sistema inmunológico, lo que podría explicar cómo la vitamina D regula las reacciones inmunitarias que se han implicado en enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple. En concreto, los expertos se centraron en cómo la vitamina D afecta un mecanismo en el sistema inmunológico del cuerpo: la capacidad de las células dendríticas para activar las células T. En las personas sanas, las células T desempeñan un papel crucial para ayudar a combatir las infecciones, si bien en personas con enfermedades autoinmunes, pueden comenzar a atacar los tejidos del cuerpo. Al estudiar las células de ratones y personas, los investigadores descubrieron que la vitamina D causaba que las células dendríticas produjeran más de una molécula llamada CD31 en su superficie y que esto impedía la activación de las células T. De hecho, en el trabajo, publicado en ‘Frontiers in Immunology’, observaron cómo CD31 evitó que los dos tipos de células hicieran un contacto estable, una parte esencial del proceso de activación, y la reacción inmunitaria resultante se redujo en gran medida.

By

Los cojines o mantas producen hasta el 70% de las muertes de bebés por asfixia durante el sueño, según un estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los objetos blandos de las camas, como mantas, cojines o peluches, producen el 69 por ciento de las muertes por asfixia de bebés durante el sueño entre 2011 y 2014 en Estados Unidos, según un nuevo estudio del Sistema de Salud de la Universidad de Virginia (Estados Unidos). La asfixia involuntaria es la primera causa de muerte por lesiones en bebés menores de un año, y más del 80 por ciento de los casos ocurren en la cama. El nuevo estudio, publicado en la revista ‘Pediatrics’, revela que, tras estos objetos blandos, la segunda causa más común se debe a la superposición de otra persona (19%), de las cuales el 71 por ciento se produjo mientras dormía en la misma cama con uno de los padres o un hermano. El tercero más común era el ‘wedging’, en el que los bebés quedan atrapados entre dos objetos, como un colchón y una pared (12%). “Estos resultados son muy significativos, porque estas muertes, claramente debidas a la asfixia, eran evitables. También es importante señalar que las causas de asfixia difieren según la edad del niño. Por lo tanto, la superposición es un problema mayor para los bebés más pequeños, la ropa de cama blanda afecta más comúnmente a los bebés menores de 4 meses, y el ‘wedging’ es un problema mayor cuando los bebés son mayores y pueden moverse en la cama”, explican los investigadores. En su investigación, determinaron que la asfixia y el estrangulamiento relacionados con el sueño fueron responsables del 14 por ciento de todas las muertes súbitas e inesperadas de bebés durante el periodo evaluado. La muerte a causa de la ropa de cama blanda era más probable que ocurriera en una cama para adultos, con los bebés boca arriba. En la mayoría de los casos, la asfixia o estrangulación fue causada por una o varias mantas. Cuando los bebés mueren por superposición, lo más frecuente es que sea la madre quien los cubra. En las muertes por ‘wedging’, los bebés eran más propensos a quedar atrapados entre el colchón y la pared.

By

Los niños pequeños juzgan a los demás por los rasgos faciales tanto como los adultos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Al igual que los adultos, los niños a la edad de 5 años emiten juicios de carácter rápidos y consistentes de los demás basándose en rasgos faciales, como la inclinación de la boca o la distancia entre los ojos, según un estudio realizada por investigadores de la Universidad de Harvard en Massachusetts (EEUU). Esas características faciales también determinan cómo se comportan los niños hacia los demás, añade la investigación, publicada por la Asociación Americana de Psicología en la última edición de ‘Developmental Psychology’ “Durante siglos, los filósofos, los científicos y las personas en general han reconocido que los rasgos faciales dan forma fundamental a la forma en que juzgamos y nos comportamos con los demás, pero la mayor parte de eso se ha basado en intuiciones de cómo se comportan y perciben los adultos”, ha señalado Tessa Charlesworth, de la Universidad de Harvard y autora principal del estudio. “Lo que sorprende es que los niños, desde una edad tan temprana, también se vean influidos por rasgos faciales relativamente arbitrarios en sus juicios y conductas consecuentes”, ha añadido Charlesworth, quien ha recordado que investigaciones anteriores han encontrado que niños de tan solo 3 años toman decisiones acerca de los rasgos de carácter de una persona, como la confiabilidad, el dominio y la competencia, al observar sus rasgos faciales. Aunque estos juicios rápidos basados en las características faciales de una persona pueden no ser exactos o justos, las investigaciones han demostrado que pueden tener consecuencias reales en las elecciones, la contratación y la dureza de las condenas penales, ha señalado Charlesworth. Estas consecuencias, sin embargo, hasta ahora solo se han mostrado entre adultos que miran las caras de otros. Si estas consecuencias también aparecieron en el comportamiento de los niños era, hasta el presente estudio, desconocido. “Nuestro estudio demostró que los niños de 5 años, pero no los más jóvenes, parecen usar constantemente las características faciales para decidir cómo deben comportarse con una persona, así como sus expectativas de la conducta de la otra persona. En otras palabras, los juicios de los niños sobre las caras parecen tener consecuencias para el comportamiento”, ha afirmado. PEQUEÑA INVESTIGACION EN 350 NIÑOS Los investigadores realizaron una serie de cuatro experimentos con casi 350 niños entre las edades de 3 y 13 años. Algunos experimentos también incluyeron muestras de participantes adultos porque Charlesworth y sus colegas querían comparar las evaluaciones de rostros de niños con los resultados de adultos. En el primer conjunto de experimentos, los investigadores exploraron si los niños podrían predecir qué tipo de comportamiento se asociaría con un rostro específico. Los niños y adultos observaron pares de caras generadas por computadora que fueron diseñadas para ser percibidas como confiables o no confiables, dominantes o sumisas y competentes o incompetentes. Se les hicieron preguntas a los participantes cuando aparecían los rostros en la pantalla, por ejemplo, qué persona creían que era ‘mala’ o ‘agradable’ y qué persona creían que ‘recogía cosas pesadas’ o ‘sabía cómo cantar muchas canciones diferentes’. Uno de los experimentos también usó caras con características aún más sutiles. En general, los niños de 3 años o más, así como los adultos, casi siempre (en el 88% de las veces) realizaron los juicios de carácter estereotipados de los rostros. Seleccionaron las caras de apariencia confiable, sumisa y competente como ‘bonitas’, y las caras de confianza, incompetentes y dominantes no confiables como ‘media’. Además, los niños a partir de los 5 años de edad se les pidió que emparejarán las caras con los comportamientos estereotipados esperados (por ejemplo, seleccionando la cara de aspecto dominante como la persona que ‘recogería cosas pesadas'”). Cuanto más mayor era el niño, más probabilidades tenía de emparejar caras con el comportamiento estereotípicamente esperado. “Esto muestra que los niños desde el jardín de infantes usan la apariencia facial para determinar juicios significativos y expectativas del comportamiento de los demás”, ha explicado Charlesworth. Un segundo conjunto de experimentos examinó cómo se comportarían los niños hacia las personas según el aspecto facial. Los participantes observaron pares de caras que se percibían como de apariencia confiable o no confiable y de apariencia dominante o sumisa, y se les pidió que eligieran a qué persona preferirían dar un regalo (por ejemplo, “Este es Edgar y este es Martin”. Si tuviera una sola galleta, ¿a qué persona se la daría?”). “A los 5 años, los niños estaban constantemente por encima de la posibilidad de dar sus regalos a los rostros de apariencia confiable o sumisa. Aunque los niños más pequeños, a los 3 años, no tenían más probabilidades que la oportunidad de dar regalos a la persona confiable o sumisas mirando caras”, ha explicado la autora principal de la investigación. Charlesworth y sus colegas creen que pueden tardar dos años más para que los niños formulen juicios sobre el comportamiento de la apariencia facial porque los juicios de comportamiento son complejos y pueden requerir más experiencia en la vida. Sin embargo, entender por qué y cómo los niños desarrollan estas creencias y expectativas y por qué se mantienen en la edad adulta son temas importantes para la investigación continua. “Tenemos una idea equivocada de que los niños son recipientes vacíos en los que la cultura se derrama lentamente a medida que maduran. Esta investigación muestra que las percepciones de las personas, por muy inexactas que puedan ser las opiniones, surgen tempranamente en los seres humanos”, ha explicado Mahzarin R. Banaji, uno de los coautores del estudio, también de la Universidad de Harvard. En su opinión, “lo que este estudio muestra de manera única es que estas imprecisiones no solo se asientan en la cabeza de un niño, sino que se manifiestan en la conducta del niño hacia otras personas que son vistos como buenos o malos según las características de la cara que son irrelevantes para las decisiones sobre el carácter y la personalidad”.

1 137 138 139 140 141 789