saludigestivosaludigestivo

By

Nuevas evidencias de que el análisis sangre puede ayudar a detectar el riesgo de padecer Alzheimer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario de Skane (Suecia) han hallado nuevas evidencias de que un análisis de sangre puede revelar si se está acelerando el daño de las células nerviosas en el cerebro y, por ende, si existe un riesgo de padecer Alzheimer. En concreto, en el estudio, publicado en ‘JAMA Neurology’, los investigadores analizaron la proteína ligera del neurofilamento (NFL) en muestras de sangre en 1.182 pacientes con diferentes grados de deterioro cognitivo y 401 personas sanos en un grupo de control. Se centraron en enfermedad de Alzheimer esporádica, una de las enfermedades crónicas más extendidas en el mundo y la causa más común de demencia. En los últimos años se han desarrollado métodos muy sensibles para medir la presencia de ciertas sustancias en la sangre que pueden indicar daños en el cerebro y enfermedades neurológicas como el Parkinson, la esclerosis múltiple (EM) y el Alzheimer. La proteína ligera neurofilamento (NFL) es una de esas sustancias. “Los métodos estándar para indicar el daño de las células nerviosas implican medir el nivel de ciertas sustancias del paciente mediante una punción lumbar o examinar una IRM cerebral. Estos métodos son complicados, llevan tiempo y son costosos. Medir la NFL en la sangre puede ser más barato y también es más fácil para el paciente”, han explicado los expertos. Cuando las células nerviosas en el cerebro se dañan o mueren, la proteína NFL se filtra hacia el líquido cefalorraquídeo y luego hacia la sangre. Anteriormente se sabía que los niveles de NFL son elevados entre las personas con enfermedades neurodegenerativas, pero no se han realizado estudios a largo plazo. “Descubrimos que la concentración de la NFL aumenta con el tiempo en la enfermedad de Alzheimer y que estos niveles elevados también están en línea con el daño cerebral acumulado, que podemos medir mediante punciones lumbares o imágenes de resonancia magnética”, ha dicho Mattsson. Las mediciones de la concentración de NFL en la sangre podrían indicar si un medicamento está afectando realmente a la pérdida de células nerviosas cuando se ha alcanzado una dosis óptima del medicamento o si se debe probar con otro medicamento. “El trabajo preparatorio está en curso en el Hospital Universitario Sahlgrenska en Gotemburgo para que este método esté disponible como un procedimiento clínico en un futuro próximo. Los médicos pueden usar el método para medir el daño a las células nerviosas en la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cerebrales mediante un simple análisis de sangre” han zanjado los expertos.

By

Rascarse predispone al intestino a reacciones alérgicas a los alimentos, según un estudio en ratones

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Rascarse la piel desencadena una serie de respuestas inmunológicas que culminan en un mayor número de mastocitos activados (células inmunitarias implicadas en reacciones alérgicas) en el intestino delgado, según una investigación realizada en ratones por investigadores del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos). Esta comunicación entre la piel y el intestino identificada ayuda a arrojar luz sobre la relación entre la alergia alimentaria y la dermatitis atópica (un tipo de eccema), una enfermedad caracterizada por la piel seca y con picazón, y que supone un gran factor de riesgo para desarrollar alergia alimentaria. Sin embargo, la relación precisa entre las dos afecciones sigue siendo incierta. Como el picor es un síntoma importante de la dermatitis atópica, las personas con la enfermedad, particularmente los bebés, a menudo se rascan la piel. El estudio actual propone que rascarse la piel estimula la expansión de las células más grandes del intestino. Los investigadores encontraron que algunas células de la piel responden al rascado produciendo una proteína de señalización celular llamada ‘IL-33’, que entra en el torrente sanguíneo. Cuando llega al intestino, trabaja en conjunto con la ‘IL-25’, una proteína secretada por las células del revestimiento del intestino, para activar las células linfoides innatas de tipo 2 (ILC2). Los ILC2 activados producen dos proteínas adicionales de señalización celular, la IL-13 y la IL-4, que se encontraron responsables de la expansión de los mastocitos intestinales. Los investigadores también encontraron que a medida que los mastocitos se expandían, el revestimiento intestinal se hacía más permeable, lo que facilitaba la entrada de alérgenos en los tejidos. En particular, los ratones que se sometieron a la extracción con cinta adhesiva tuvieron reacciones más graves a los alérgenos de los alimentos que los ratones que no lo hicieron. Finalmente, encontraron que las biopsias intestinales de cuatro niños con dermatitis atópica contenían más mastocitos que las de cuatro niños sin la afección.

By

Un estudio demuestra que la cúrcuma puede ayudar a prevenir o combatir el cáncer de estómago

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) y la Universidad Federal de Pará (UFPA) en Brasil ha descubierto que las raíces de la planta de cúrcuma (Curcuma longa) pueden ayudar a prevenir o combatir el cáncer de estómago. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores realizaron una revisión de la literatura científica sobre todos los nutrientes y compuestos bioactivos con el potencial de prevenir o tratar el cáncer de estómago, descubriendo así que la curcumina es una de ellas. Y es que, compuestos como el colecalciferol (una forma de vitamina D), el resveratrol (un polifenol) y la quercetina pueden prevenir o combatir el cáncer de estómago porque son reguladores naturales de la actividad de las histonas. Las histonas son proteínas en los núcleos celulares que organizan la doble hélice del ADN en unidades estructurales llamadas nucleosomas. Cada nucleosoma está hecho de ADN enrollado como un carrete alrededor de ocho proteínas de histona (un octámero de histona) para compactar el ADN de modo que encaje en la célula, donde se empaqueta en cromatina. La modificación química postraduccional de la cadena de aminoácidos en estas proteínas, como la acetilación (introducción de un grupo acetilo) o la metilación (adición de un grupo metilo), puede afectar la compactación de la cromatina y, por lo tanto, la expresión génica. “Si las histonas están acetiladas, por ejemplo, la cromatina estará menos condensada, y un gen en una región del segmento de ADN estará disponible para su expresión. Por el contrario, si las histonas no están acetiladas, la cromatina se condensará más y el gen no se expresará “, han explicado los expertos. La investigación llevada a cabo en los últimos años ha sugerido que la modificación de la histona postraduccional provoca alteraciones en la expresión génica sin afectar la secuencia del ADN. Estas variaciones epigenéticas influyen en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer. En este sentido, para determinar si esta hipótesis también se aplicó al cáncer de estómago, los investigadores estudiaron los patrones de acetilación de histonas en muestras de células estomacales de individuos sanos y pacientes diagnosticados con cáncer de estómago. Los investigadores encontraron que las células de los pacientes con cáncer de estómago mostraron alteraciones en el patrón de expresión de las histonas acetiltransferasas (HAT) y las histonas deacetilasas (HDAC). Estas alteraciones son epigenéticas y afectan la estructura y la integridad del genoma en muchos tumores, incluido el cáncer de estómago. Debido a que investigaciones recientes también han demostrado que los nutrientes y los compuestos bioactivos pueden regular la actividad de los HAT y HDAC, los científicos se propusieron identificar cualquier actividad que pudiera influir en la acetilación de las histonas y, por lo tanto, ayudar a prevenir el cáncer de estómago o incluso tratar la enfermedad. Además de la curcumina, otros compuestos que desempeñan un papel clave en la modulación de la actividad de las histonas son el colecalciferol, el resveratrol (presente principalmente en las semillas de uva y el vino tinto), la quercetina (abundante en manzanas, brócoli y cebollas), el garcinol (aislado de la corteza de el árbol de kokum, Garcinia indica), y butirato de sodio (producido por bacterias intestinales a través de la fermentación de fibra dietética). “Estos compuestos pueden favorecer la activación o la represión de los genes implicados en el desarrollo del cáncer de estómago al promover o inhibir la acetilación de histonas. La curcumina, por ejemplo, influye en las modificaciones de las histonas principalmente al inhibir las HAT y las HDAC para suprimir la proliferación de células cancerosas e inducir la apoptosis (muerte celular programada). El Garcinol, cuya estructura química se asemeja a la de la curcumina, inhibe los HAT y ayuda a prevenir el cáncer de estómago al neutralizar los radicales libres.

By

Un estudio revela que los blancos perciben peor las emociones en las caras de los negros que a la inversa

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional demuestra que las personas blancas les resulta difícil distinguir entre sonrisas genuinas y falsas en las caras negras, el motivo es que no suelen mirar a los ojos de las personas de piel negra por considerarlas de un grupo distinto al suyo; esto no ocurre al contrario, es más fácil para una persona de color observar las emociones faciales. En este estudio, en el que ha participado una investigadora de la Universidad de Granada, se recuerda que la identificación precisa de la emoción es importante para la interacción social en general, pero especialmente en entornos interraciales, que son propensos a malinterpretaciones y malentendidos. En concreto, los científicos han comprobado que a las personas blancas les resulta difícil distinguir entre sonrisas genuinas y falsas en las caras negras -es decir, distinguir la auténtica alegría de la impostada-, y esto ocurre porque no les miran a los ojos, al considerarlas personas de un grupo distintos al suyo (exogrupo). La identificación precisa de la emoción es importante para la interacción social en general, pero es especialmente importante en entornos interraciales que son propensos a malinterpretaciones y malentendidos. Y es que, cuando la identificación emocional en otras personas se ve afectada, la comunicación se inhibe y, en última instancia, puede dar lugar a resultados negativos, incluso trágicos. Investigaciones anteriores ya habían demostrado que percibimos de manera más pormenorizada y precisa a los miembros de los grupos a los que pertenecemos (endogrupos) en comparación con los miembros de los grupos a los que no nos consideramos pertenecientes (exogrupos). De hecho, varios trabajos han sugerido que los blancos en los Estados Unidos tienden a percibir las caras negras como más enfadadas que las caras blancas. Ahora, los investigadores de este estudio querían ver si se producen sesgos similares en la identificación de emociones para emociones positivas, como la felicidad o la alegría. Los científicos llevaron a cabo una serie de seis experimentos con más de 425 participantes. En algunos de estos experimentos, los participantes eran todos blancos; en otros, todos eran negros; y en algunos, participaron una mezcla de ellos que también incluyó a minorías no negras. Según explican, en todos ellos a los participantes se les mostraba rostros de personas blancas o negras sonrientes y se les pedía que calificaran el nivel de felicidad que percibían en ellas. Algunas caras mostraban una sonrisa genuina, mientras que otras eran sonrisas forzadas o falsas. Mediante un equipo de ‘eye tracking’, demostraron que prestar atención a los ojos de las personas también facilita la detección de características importantes en la percepción y en la formación de impresiones sobre las mismas, “como por ejemplo la distinción entre emociones genuinas o falsas e impostadas”, explica Rosa Rodríguez Bailón, catedrática del departamento de Psicología Social de la UGR y una de las autoras de este estudio. LOS BLANCOS DISTINGUEN MEJOR A LOS BLANCOS Dentro del estudio observaron que los participantes blancos fueron capaces de distinguir mejor si las sonrisas de una serie de personas, de las que se les mostraba una fotografía, eran genuinas o falsas cuando estas fotografías pertenecían a personas también blancas como ellos que cuando eran personas negras. Esta diferencia no aparecía en el caso de las personas de color, que eran capaces de discriminar la felicidad verdadera de la postiza de la misma manera tanto en personas blancas o negras. “Además, hallamos que el tiempo que los participantes blancos dedicaban a mirar a los ojos de las fotografías de personas blancas explicaba esta diferencia. De nuevo, cuando a los participantes blancos se les instaba a mirar a los ojos de las personas blancas y negras igualmente desaparecía esta diferencia”, señala la catedrática de la UGR. Los resultados de estos estudios, y de algunos otros en desarrollo actualmente, ponen de manifiesto la importancia de la atención a la mirada para explicar cómo nos formamos impresiones sobre los demás, así como algunos efectos robustos mostrados en la literatura científica sobre la percepción y las impresiones de personas de otros grupos. “Fijándonos en la mirada es más probable que podamos prevenir algunos de los efectos nocivos de la falta de predicción y desconfianza que nos provocan las personas de otros grupos distintos al nuestro”, concluye la investigadora de la UGR.

By

Científicos demuestran que la vitamina D también afecta a las células del sistema inmunológico

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Edimburgo (Escocia) han demostrado que la vitamina D también afecta a las células del sistema inmunológico, lo que podría explicar cómo la vitamina D regula las reacciones inmunitarias que se han implicado en enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple. En concreto, los expertos se centraron en cómo la vitamina D afecta un mecanismo en el sistema inmunológico del cuerpo: la capacidad de las células dendríticas para activar las células T. En las personas sanas, las células T desempeñan un papel crucial para ayudar a combatir las infecciones, si bien en personas con enfermedades autoinmunes, pueden comenzar a atacar los tejidos del cuerpo. Al estudiar las células de ratones y personas, los investigadores descubrieron que la vitamina D causaba que las células dendríticas produjeran más de una molécula llamada CD31 en su superficie y que esto impedía la activación de las células T. De hecho, en el trabajo, publicado en ‘Frontiers in Immunology’, observaron cómo CD31 evitó que los dos tipos de células hicieran un contacto estable, una parte esencial del proceso de activación, y la reacción inmunitaria resultante se redujo en gran medida.

By

Los cojines o mantas producen hasta el 70% de las muertes de bebés por asfixia durante el sueño, según un estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los objetos blandos de las camas, como mantas, cojines o peluches, producen el 69 por ciento de las muertes por asfixia de bebés durante el sueño entre 2011 y 2014 en Estados Unidos, según un nuevo estudio del Sistema de Salud de la Universidad de Virginia (Estados Unidos). La asfixia involuntaria es la primera causa de muerte por lesiones en bebés menores de un año, y más del 80 por ciento de los casos ocurren en la cama. El nuevo estudio, publicado en la revista ‘Pediatrics’, revela que, tras estos objetos blandos, la segunda causa más común se debe a la superposición de otra persona (19%), de las cuales el 71 por ciento se produjo mientras dormía en la misma cama con uno de los padres o un hermano. El tercero más común era el ‘wedging’, en el que los bebés quedan atrapados entre dos objetos, como un colchón y una pared (12%). “Estos resultados son muy significativos, porque estas muertes, claramente debidas a la asfixia, eran evitables. También es importante señalar que las causas de asfixia difieren según la edad del niño. Por lo tanto, la superposición es un problema mayor para los bebés más pequeños, la ropa de cama blanda afecta más comúnmente a los bebés menores de 4 meses, y el ‘wedging’ es un problema mayor cuando los bebés son mayores y pueden moverse en la cama”, explican los investigadores. En su investigación, determinaron que la asfixia y el estrangulamiento relacionados con el sueño fueron responsables del 14 por ciento de todas las muertes súbitas e inesperadas de bebés durante el periodo evaluado. La muerte a causa de la ropa de cama blanda era más probable que ocurriera en una cama para adultos, con los bebés boca arriba. En la mayoría de los casos, la asfixia o estrangulación fue causada por una o varias mantas. Cuando los bebés mueren por superposición, lo más frecuente es que sea la madre quien los cubra. En las muertes por ‘wedging’, los bebés eran más propensos a quedar atrapados entre el colchón y la pared.

By

Los niños pequeños juzgan a los demás por los rasgos faciales tanto como los adultos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Al igual que los adultos, los niños a la edad de 5 años emiten juicios de carácter rápidos y consistentes de los demás basándose en rasgos faciales, como la inclinación de la boca o la distancia entre los ojos, según un estudio realizada por investigadores de la Universidad de Harvard en Massachusetts (EEUU). Esas características faciales también determinan cómo se comportan los niños hacia los demás, añade la investigación, publicada por la Asociación Americana de Psicología en la última edición de ‘Developmental Psychology’ “Durante siglos, los filósofos, los científicos y las personas en general han reconocido que los rasgos faciales dan forma fundamental a la forma en que juzgamos y nos comportamos con los demás, pero la mayor parte de eso se ha basado en intuiciones de cómo se comportan y perciben los adultos”, ha señalado Tessa Charlesworth, de la Universidad de Harvard y autora principal del estudio. “Lo que sorprende es que los niños, desde una edad tan temprana, también se vean influidos por rasgos faciales relativamente arbitrarios en sus juicios y conductas consecuentes”, ha añadido Charlesworth, quien ha recordado que investigaciones anteriores han encontrado que niños de tan solo 3 años toman decisiones acerca de los rasgos de carácter de una persona, como la confiabilidad, el dominio y la competencia, al observar sus rasgos faciales. Aunque estos juicios rápidos basados en las características faciales de una persona pueden no ser exactos o justos, las investigaciones han demostrado que pueden tener consecuencias reales en las elecciones, la contratación y la dureza de las condenas penales, ha señalado Charlesworth. Estas consecuencias, sin embargo, hasta ahora solo se han mostrado entre adultos que miran las caras de otros. Si estas consecuencias también aparecieron en el comportamiento de los niños era, hasta el presente estudio, desconocido. “Nuestro estudio demostró que los niños de 5 años, pero no los más jóvenes, parecen usar constantemente las características faciales para decidir cómo deben comportarse con una persona, así como sus expectativas de la conducta de la otra persona. En otras palabras, los juicios de los niños sobre las caras parecen tener consecuencias para el comportamiento”, ha afirmado. PEQUEÑA INVESTIGACION EN 350 NIÑOS Los investigadores realizaron una serie de cuatro experimentos con casi 350 niños entre las edades de 3 y 13 años. Algunos experimentos también incluyeron muestras de participantes adultos porque Charlesworth y sus colegas querían comparar las evaluaciones de rostros de niños con los resultados de adultos. En el primer conjunto de experimentos, los investigadores exploraron si los niños podrían predecir qué tipo de comportamiento se asociaría con un rostro específico. Los niños y adultos observaron pares de caras generadas por computadora que fueron diseñadas para ser percibidas como confiables o no confiables, dominantes o sumisas y competentes o incompetentes. Se les hicieron preguntas a los participantes cuando aparecían los rostros en la pantalla, por ejemplo, qué persona creían que era ‘mala’ o ‘agradable’ y qué persona creían que ‘recogía cosas pesadas’ o ‘sabía cómo cantar muchas canciones diferentes’. Uno de los experimentos también usó caras con características aún más sutiles. En general, los niños de 3 años o más, así como los adultos, casi siempre (en el 88% de las veces) realizaron los juicios de carácter estereotipados de los rostros. Seleccionaron las caras de apariencia confiable, sumisa y competente como ‘bonitas’, y las caras de confianza, incompetentes y dominantes no confiables como ‘media’. Además, los niños a partir de los 5 años de edad se les pidió que emparejarán las caras con los comportamientos estereotipados esperados (por ejemplo, seleccionando la cara de aspecto dominante como la persona que ‘recogería cosas pesadas'”). Cuanto más mayor era el niño, más probabilidades tenía de emparejar caras con el comportamiento estereotípicamente esperado. “Esto muestra que los niños desde el jardín de infantes usan la apariencia facial para determinar juicios significativos y expectativas del comportamiento de los demás”, ha explicado Charlesworth. Un segundo conjunto de experimentos examinó cómo se comportarían los niños hacia las personas según el aspecto facial. Los participantes observaron pares de caras que se percibían como de apariencia confiable o no confiable y de apariencia dominante o sumisa, y se les pidió que eligieran a qué persona preferirían dar un regalo (por ejemplo, “Este es Edgar y este es Martin”. Si tuviera una sola galleta, ¿a qué persona se la daría?”). “A los 5 años, los niños estaban constantemente por encima de la posibilidad de dar sus regalos a los rostros de apariencia confiable o sumisa. Aunque los niños más pequeños, a los 3 años, no tenían más probabilidades que la oportunidad de dar regalos a la persona confiable o sumisas mirando caras”, ha explicado la autora principal de la investigación. Charlesworth y sus colegas creen que pueden tardar dos años más para que los niños formulen juicios sobre el comportamiento de la apariencia facial porque los juicios de comportamiento son complejos y pueden requerir más experiencia en la vida. Sin embargo, entender por qué y cómo los niños desarrollan estas creencias y expectativas y por qué se mantienen en la edad adulta son temas importantes para la investigación continua. “Tenemos una idea equivocada de que los niños son recipientes vacíos en los que la cultura se derrama lentamente a medida que maduran. Esta investigación muestra que las percepciones de las personas, por muy inexactas que puedan ser las opiniones, surgen tempranamente en los seres humanos”, ha explicado Mahzarin R. Banaji, uno de los coautores del estudio, también de la Universidad de Harvard. En su opinión, “lo que este estudio muestra de manera única es que estas imprecisiones no solo se asientan en la cabeza de un niño, sino que se manifiestan en la conducta del niño hacia otras personas que son vistos como buenos o malos según las características de la cara que son irrelevantes para las decisiones sobre el carácter y la personalidad”.

By

La diabetes ya es una enfermedad epidémica y mortal en Asia, especialmente entre las mujeres

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La diabetes ha alcanzado proporciones epidémicas en Asia y ha aumentado dramáticamente el riesgo de muerte prematura, especialmente entre las mujeres y las personas de mediana edad, según ha evidenciado un estudio multinacional dirigido por investigadores de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos). China e India tienen la mayor carga de diabetes del mundo y, de hecho, en toda Asia, más de 230 millones de personas viven con diabetes. Dada la mayor prevalencia de obesidad y la rápida adopción de un estilo de vida occidentalizado en Asia, se espera que esa cifra supere los 355 millones en 2040. Para llevar a cabo el trabajo, publicado en ‘JAMA Network Open’, los expertos analizaron 22 estudios prospectivos de cohorte en varios países desde China continental a Bangladesh, los cuales participan en el Consorcio de Cohorte de Asia. Más de 1 millón de individuos fueron seguidos durante un promedio de 12,6 años. De esta forma, los científicos comprobaron que la diabetes se asociaba a un aumento de casi el doble en el riesgo de muerte por todas las causas. El mayor riesgo relativo de muerte se debió a la diabetes en sí, seguida de enfermedad renal, enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular isquémico. El riesgo de muerte relacionado con la diabetes por todas las causas fue particularmente alto para las mujeres y para los pacientes a los que se les diagnosticó diabetes cuando eran adultos de mediana edad. Sorprendentemente, el riesgo relativo de muerte debido a la diabetes en sí mismo fue mucho más fuerte entre las personas con bajo peso que entre las que tenían sobrepeso. Este resultado es particularmente relevante para ciertos grupos raciales y étnicos en los Estados Unidos, incluidos los estadounidenses de origen asiático, que son más susceptibles a la resistencia a la insulina y tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes con un nivel de obesidad relativamente más bajo que las personas de ascendencia europea. A juicio de los investigadores, la falta de acceso a la atención de la diabetes en Asia puede contribuir a un riesgo inusualmente mayor de muerte prematura entre los pacientes con diabetes. Y es que, en el estudio, la mayoría de los pacientes asiáticos, especialmente mujeres y pacientes con bajo peso, no pudieron lograr un buen control de la glucosa en sangre debido a la falta de acceso a la insulina y otros medicamentos antidiabéticos, servicios de salud o educación para controlar su enfermedad.

By

La terapia de protones muestra eficacia y baja toxicidad en niños con neuroblastoma de alto riesgo, según estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Infantil de Philadelphia y de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) han analizado la cohorte más grande hasta la fecha de pacientes pediátricos con neuroblastoma de alto riesgo tratados con radioterapia de protones (PRT). Según sus hallazgos, esta técnica es efectiva para reducir los tumores y tiene una toxicidad “mínima” para los órganos circundantes. En un estudio publicado en la revista ‘International Journal of Radiation Oncology’, los investigadores estudiaron a 45 pacientes con neuroblastoma de alto riesgo que recibieron PRT en ambas instituciones entre 2010 y 2015. A diferencia de la radiación tradicional de fotones mediante rayos X, el PRT es un tratamiento preciso y no invasivo contra el cáncer que utiliza un haz de protones que se mueve a velocidades muy altas para destruir el ADN de las células cancerosas, matándolas e impidiendo que se multipliquen. Altamente dirigido, el PRT es muy prometedor para el tratamiento de tumores en niños muy pequeños y puede reducir la exposición a la radiación en tejidos sanos en desarrollo que pueden resultar en impactos de por vida. “No solo observamos resultados excelentes y efectos secundarios mínimos que validan el uso de protones en pacientes con neuroblastoma de alto riesgo, sino que respondimos a una pregunta persistente sobre la terapia de protones: la preocupación de que, debido a que es tan específica, los tumores pueden volver a aparecer”, explica la autora principal, Christine Hill-Kayser. Cinco años después del tratamiento, el periodo de estudio más largo registrado en la cohorte más grande de pacientes hasta la fecha, los investigadores observaron resultados excelentes, con el 82 por ciento de los pacientes vivos y el 97 por ciento sin recurrencia de tumores en el sitio primario. Las toxicidades, o efectos secundarios, se miden en una escala del 1 al 5, siendo el 5 el más grave. Ningún paciente observado en el estudio experimentó toxicidad hepática o renal aguda a largo plazo de grado 3 ó 4, y la mayoría de los pacientes experimentaron efectos secundarios de grado 1 por el PRT. “Aunque esperamos datos a más largo plazo sobre estos pacientes 10 años después, los excelentes resultados que vemos aquí, junto con el hecho de que el enfoque de protones de precisión no aumentó las tasas de recurrencia, apoyan el uso expandido de la terapia de protones en el neuroblastoma y otros cánceres infantiles de alto riesgo”, señalan los científicos. El neuroblastoma es el cáncer más común en los bebés y representa más del 10 por ciento de todas las muertes por cáncer infantil. Los tumores del neuroblastoma primario son comúnmente tumores suprarrenales, que están muy cerca del riñón, el hígado, el páncreas y el intestino en los niños, lo que los hace difíciles de tratar sin dañar los órganos vitales de los cuerpos diminutos. El tratamiento generalmente implica una combinación de terapias que incluyen quimioterapia, radiación y cirugía.

By

Investigadores desarrollan una nueva terapia de CAR-T igual de eficaz pero más segura y menos tóxica

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de la Universidad de California del Sur (Estados Unidos) ha demostrado que un avance en el revolucionario tratamiento del cáncer conocido como terapia de células CAR-T parece eliminar sus efectos secundarios graves, haciendo que el tratamiento sea más seguro y potencialmente disponible en entornos ambulatorios. “Esta es una mejora importante. Hemos creado una nueva molécula de CAR-T que es igual de eficaz para matar las células cancerosas, pero trabaja más lentamente y con menos toxicidad”, explica Si-Yi Chen, autora principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Nature Medicine’. Esta versión mejorada del tratamiento con CAR-T no produjo efectos secundarios graves en 25 pacientes que tenían linfoma que reapareció después de tratamientos anteriores. Aunque el estudio fue diseñado para observar la seguridad, no la efectividad, seis de cada 11 participantes que recibieron una dosis comúnmente usada entraron en remisión completa. La terapia CAR-T consiste en obtener células inmunitarias llamadas células T de la sangre de un paciente y luego modificarlas en el laboratorio para producir estructuras especiales llamadas receptores de antígenos quiméricos (CAR) en su superficie. Las células T alteradas se reinfunden en el paciente, donde los nuevos receptores de las células les permiten reconocer y adherirse a las células cancerosas, matándolas. Actualmente, las CAR-T están aprobadas para algunas leucemias y linfomas, trayendo remisiones duraderas a quienes, sin ellas, estarían al borde de la muerte. La desventaja es que el tratamiento a menudo causa efectos secundarios graves, algunos de ellos potencialmente mortales, que deben ser manejados por especialistas experimentados. Estos efectos secundarios ocurren cuando las CAR-T proliferan rápidamente y liberan una avalancha de sustancias llamadas citoquinas. El síndrome de liberación severa de citocinas puede llevar a que se presente daño multiorgánico potencialmente mortal e inflamación cerebral. En esta versión revisada, los investigadores modificaron la secuencia y la forma de las moléculas. Como resultado, ahora las CAR-T matan las células cancerosas pero producen menos citocinas y proliferan más lentamente, dando al cuerpo del paciente más tiempo para eliminar las citocinas de la sangre. El siguiente paso de los investigadores es realizar una fase II multicéntrica para probar la seguridad y eficacia en un grupo más grande de pacientes.

1 137 138 139 140 141 789