saludigestivosaludigestivo

By

Los niños pequeños juzgan a los demás por los rasgos faciales tanto como los adultos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Al igual que los adultos, los niños a la edad de 5 años emiten juicios de carácter rápidos y consistentes de los demás basándose en rasgos faciales, como la inclinación de la boca o la distancia entre los ojos, según un estudio realizada por investigadores de la Universidad de Harvard en Massachusetts (EEUU). Esas características faciales también determinan cómo se comportan los niños hacia los demás, añade la investigación, publicada por la Asociación Americana de Psicología en la última edición de ‘Developmental Psychology’ “Durante siglos, los filósofos, los científicos y las personas en general han reconocido que los rasgos faciales dan forma fundamental a la forma en que juzgamos y nos comportamos con los demás, pero la mayor parte de eso se ha basado en intuiciones de cómo se comportan y perciben los adultos”, ha señalado Tessa Charlesworth, de la Universidad de Harvard y autora principal del estudio. “Lo que sorprende es que los niños, desde una edad tan temprana, también se vean influidos por rasgos faciales relativamente arbitrarios en sus juicios y conductas consecuentes”, ha añadido Charlesworth, quien ha recordado que investigaciones anteriores han encontrado que niños de tan solo 3 años toman decisiones acerca de los rasgos de carácter de una persona, como la confiabilidad, el dominio y la competencia, al observar sus rasgos faciales. Aunque estos juicios rápidos basados en las características faciales de una persona pueden no ser exactos o justos, las investigaciones han demostrado que pueden tener consecuencias reales en las elecciones, la contratación y la dureza de las condenas penales, ha señalado Charlesworth. Estas consecuencias, sin embargo, hasta ahora solo se han mostrado entre adultos que miran las caras de otros. Si estas consecuencias también aparecieron en el comportamiento de los niños era, hasta el presente estudio, desconocido. “Nuestro estudio demostró que los niños de 5 años, pero no los más jóvenes, parecen usar constantemente las características faciales para decidir cómo deben comportarse con una persona, así como sus expectativas de la conducta de la otra persona. En otras palabras, los juicios de los niños sobre las caras parecen tener consecuencias para el comportamiento”, ha afirmado. PEQUEÑA INVESTIGACION EN 350 NIÑOS Los investigadores realizaron una serie de cuatro experimentos con casi 350 niños entre las edades de 3 y 13 años. Algunos experimentos también incluyeron muestras de participantes adultos porque Charlesworth y sus colegas querían comparar las evaluaciones de rostros de niños con los resultados de adultos. En el primer conjunto de experimentos, los investigadores exploraron si los niños podrían predecir qué tipo de comportamiento se asociaría con un rostro específico. Los niños y adultos observaron pares de caras generadas por computadora que fueron diseñadas para ser percibidas como confiables o no confiables, dominantes o sumisas y competentes o incompetentes. Se les hicieron preguntas a los participantes cuando aparecían los rostros en la pantalla, por ejemplo, qué persona creían que era ‘mala’ o ‘agradable’ y qué persona creían que ‘recogía cosas pesadas’ o ‘sabía cómo cantar muchas canciones diferentes’. Uno de los experimentos también usó caras con características aún más sutiles. En general, los niños de 3 años o más, así como los adultos, casi siempre (en el 88% de las veces) realizaron los juicios de carácter estereotipados de los rostros. Seleccionaron las caras de apariencia confiable, sumisa y competente como ‘bonitas’, y las caras de confianza, incompetentes y dominantes no confiables como ‘media’. Además, los niños a partir de los 5 años de edad se les pidió que emparejarán las caras con los comportamientos estereotipados esperados (por ejemplo, seleccionando la cara de aspecto dominante como la persona que ‘recogería cosas pesadas'”). Cuanto más mayor era el niño, más probabilidades tenía de emparejar caras con el comportamiento estereotípicamente esperado. “Esto muestra que los niños desde el jardín de infantes usan la apariencia facial para determinar juicios significativos y expectativas del comportamiento de los demás”, ha explicado Charlesworth. Un segundo conjunto de experimentos examinó cómo se comportarían los niños hacia las personas según el aspecto facial. Los participantes observaron pares de caras que se percibían como de apariencia confiable o no confiable y de apariencia dominante o sumisa, y se les pidió que eligieran a qué persona preferirían dar un regalo (por ejemplo, “Este es Edgar y este es Martin”. Si tuviera una sola galleta, ¿a qué persona se la daría?”). “A los 5 años, los niños estaban constantemente por encima de la posibilidad de dar sus regalos a los rostros de apariencia confiable o sumisa. Aunque los niños más pequeños, a los 3 años, no tenían más probabilidades que la oportunidad de dar regalos a la persona confiable o sumisas mirando caras”, ha explicado la autora principal de la investigación. Charlesworth y sus colegas creen que pueden tardar dos años más para que los niños formulen juicios sobre el comportamiento de la apariencia facial porque los juicios de comportamiento son complejos y pueden requerir más experiencia en la vida. Sin embargo, entender por qué y cómo los niños desarrollan estas creencias y expectativas y por qué se mantienen en la edad adulta son temas importantes para la investigación continua. “Tenemos una idea equivocada de que los niños son recipientes vacíos en los que la cultura se derrama lentamente a medida que maduran. Esta investigación muestra que las percepciones de las personas, por muy inexactas que puedan ser las opiniones, surgen tempranamente en los seres humanos”, ha explicado Mahzarin R. Banaji, uno de los coautores del estudio, también de la Universidad de Harvard. En su opinión, “lo que este estudio muestra de manera única es que estas imprecisiones no solo se asientan en la cabeza de un niño, sino que se manifiestan en la conducta del niño hacia otras personas que son vistos como buenos o malos según las características de la cara que son irrelevantes para las decisiones sobre el carácter y la personalidad”.

By

La diabetes ya es una enfermedad epidémica y mortal en Asia, especialmente entre las mujeres

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La diabetes ha alcanzado proporciones epidémicas en Asia y ha aumentado dramáticamente el riesgo de muerte prematura, especialmente entre las mujeres y las personas de mediana edad, según ha evidenciado un estudio multinacional dirigido por investigadores de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos). China e India tienen la mayor carga de diabetes del mundo y, de hecho, en toda Asia, más de 230 millones de personas viven con diabetes. Dada la mayor prevalencia de obesidad y la rápida adopción de un estilo de vida occidentalizado en Asia, se espera que esa cifra supere los 355 millones en 2040. Para llevar a cabo el trabajo, publicado en ‘JAMA Network Open’, los expertos analizaron 22 estudios prospectivos de cohorte en varios países desde China continental a Bangladesh, los cuales participan en el Consorcio de Cohorte de Asia. Más de 1 millón de individuos fueron seguidos durante un promedio de 12,6 años. De esta forma, los científicos comprobaron que la diabetes se asociaba a un aumento de casi el doble en el riesgo de muerte por todas las causas. El mayor riesgo relativo de muerte se debió a la diabetes en sí, seguida de enfermedad renal, enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular isquémico. El riesgo de muerte relacionado con la diabetes por todas las causas fue particularmente alto para las mujeres y para los pacientes a los que se les diagnosticó diabetes cuando eran adultos de mediana edad. Sorprendentemente, el riesgo relativo de muerte debido a la diabetes en sí mismo fue mucho más fuerte entre las personas con bajo peso que entre las que tenían sobrepeso. Este resultado es particularmente relevante para ciertos grupos raciales y étnicos en los Estados Unidos, incluidos los estadounidenses de origen asiático, que son más susceptibles a la resistencia a la insulina y tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes con un nivel de obesidad relativamente más bajo que las personas de ascendencia europea. A juicio de los investigadores, la falta de acceso a la atención de la diabetes en Asia puede contribuir a un riesgo inusualmente mayor de muerte prematura entre los pacientes con diabetes. Y es que, en el estudio, la mayoría de los pacientes asiáticos, especialmente mujeres y pacientes con bajo peso, no pudieron lograr un buen control de la glucosa en sangre debido a la falta de acceso a la insulina y otros medicamentos antidiabéticos, servicios de salud o educación para controlar su enfermedad.

By

La terapia de protones muestra eficacia y baja toxicidad en niños con neuroblastoma de alto riesgo, según estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Infantil de Philadelphia y de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) han analizado la cohorte más grande hasta la fecha de pacientes pediátricos con neuroblastoma de alto riesgo tratados con radioterapia de protones (PRT). Según sus hallazgos, esta técnica es efectiva para reducir los tumores y tiene una toxicidad “mínima” para los órganos circundantes. En un estudio publicado en la revista ‘International Journal of Radiation Oncology’, los investigadores estudiaron a 45 pacientes con neuroblastoma de alto riesgo que recibieron PRT en ambas instituciones entre 2010 y 2015. A diferencia de la radiación tradicional de fotones mediante rayos X, el PRT es un tratamiento preciso y no invasivo contra el cáncer que utiliza un haz de protones que se mueve a velocidades muy altas para destruir el ADN de las células cancerosas, matándolas e impidiendo que se multipliquen. Altamente dirigido, el PRT es muy prometedor para el tratamiento de tumores en niños muy pequeños y puede reducir la exposición a la radiación en tejidos sanos en desarrollo que pueden resultar en impactos de por vida. “No solo observamos resultados excelentes y efectos secundarios mínimos que validan el uso de protones en pacientes con neuroblastoma de alto riesgo, sino que respondimos a una pregunta persistente sobre la terapia de protones: la preocupación de que, debido a que es tan específica, los tumores pueden volver a aparecer”, explica la autora principal, Christine Hill-Kayser. Cinco años después del tratamiento, el periodo de estudio más largo registrado en la cohorte más grande de pacientes hasta la fecha, los investigadores observaron resultados excelentes, con el 82 por ciento de los pacientes vivos y el 97 por ciento sin recurrencia de tumores en el sitio primario. Las toxicidades, o efectos secundarios, se miden en una escala del 1 al 5, siendo el 5 el más grave. Ningún paciente observado en el estudio experimentó toxicidad hepática o renal aguda a largo plazo de grado 3 ó 4, y la mayoría de los pacientes experimentaron efectos secundarios de grado 1 por el PRT. “Aunque esperamos datos a más largo plazo sobre estos pacientes 10 años después, los excelentes resultados que vemos aquí, junto con el hecho de que el enfoque de protones de precisión no aumentó las tasas de recurrencia, apoyan el uso expandido de la terapia de protones en el neuroblastoma y otros cánceres infantiles de alto riesgo”, señalan los científicos. El neuroblastoma es el cáncer más común en los bebés y representa más del 10 por ciento de todas las muertes por cáncer infantil. Los tumores del neuroblastoma primario son comúnmente tumores suprarrenales, que están muy cerca del riñón, el hígado, el páncreas y el intestino en los niños, lo que los hace difíciles de tratar sin dañar los órganos vitales de los cuerpos diminutos. El tratamiento generalmente implica una combinación de terapias que incluyen quimioterapia, radiación y cirugía.

By

Investigadores desarrollan una nueva terapia de CAR-T igual de eficaz pero más segura y menos tóxica

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de la Universidad de California del Sur (Estados Unidos) ha demostrado que un avance en el revolucionario tratamiento del cáncer conocido como terapia de células CAR-T parece eliminar sus efectos secundarios graves, haciendo que el tratamiento sea más seguro y potencialmente disponible en entornos ambulatorios. “Esta es una mejora importante. Hemos creado una nueva molécula de CAR-T que es igual de eficaz para matar las células cancerosas, pero trabaja más lentamente y con menos toxicidad”, explica Si-Yi Chen, autora principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Nature Medicine’. Esta versión mejorada del tratamiento con CAR-T no produjo efectos secundarios graves en 25 pacientes que tenían linfoma que reapareció después de tratamientos anteriores. Aunque el estudio fue diseñado para observar la seguridad, no la efectividad, seis de cada 11 participantes que recibieron una dosis comúnmente usada entraron en remisión completa. La terapia CAR-T consiste en obtener células inmunitarias llamadas células T de la sangre de un paciente y luego modificarlas en el laboratorio para producir estructuras especiales llamadas receptores de antígenos quiméricos (CAR) en su superficie. Las células T alteradas se reinfunden en el paciente, donde los nuevos receptores de las células les permiten reconocer y adherirse a las células cancerosas, matándolas. Actualmente, las CAR-T están aprobadas para algunas leucemias y linfomas, trayendo remisiones duraderas a quienes, sin ellas, estarían al borde de la muerte. La desventaja es que el tratamiento a menudo causa efectos secundarios graves, algunos de ellos potencialmente mortales, que deben ser manejados por especialistas experimentados. Estos efectos secundarios ocurren cuando las CAR-T proliferan rápidamente y liberan una avalancha de sustancias llamadas citoquinas. El síndrome de liberación severa de citocinas puede llevar a que se presente daño multiorgánico potencialmente mortal e inflamación cerebral. En esta versión revisada, los investigadores modificaron la secuencia y la forma de las moléculas. Como resultado, ahora las CAR-T matan las células cancerosas pero producen menos citocinas y proliferan más lentamente, dando al cuerpo del paciente más tiempo para eliminar las citocinas de la sangre. El siguiente paso de los investigadores es realizar una fase II multicéntrica para probar la seguridad y eficacia en un grupo más grande de pacientes.

By

Sanidad informa de problemas de suministro del anticoagulante ‘Riastap’ para la deficiencia congénita de fibrinógeno

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de un problema de suministro del anticoagulante ‘Riastap’, usado para el tratamiento de hemorragias en pacientes con deficiencia congénita de fibrinógeno (hipo o afibrinogenemia) con tendencia al sangrado. Según señala, ha sido el titular de la autorización de la comercialización de ‘Riastap’, la compañía CSL Behring Gmbh, quien ha notificado que a fecha de hoy dispone de un número reducido de unidades que no pueden cubrir la demanda habitual de este medicamento, por lo que el titular está realizando una distribución controlada del mismo. Por parte la AEMPS, se ha requerido al titular la importación inmediata de unidades acondicionadas en otro idioma y se ha contactado con el representante local de ‘FIBCLOT’ de 1,5 g polvo y disolvente para solución inyectable y para perfusión, alternativa a ‘Riastap’, para conocer la disponibilidad de unidades. Dado que el ‘stock’ de ‘FIBCLOT’ es prácticamente nulo, se va a proceder a una autorización de comercialización excepcional de 100 unidades acondicionadas para Reino Unido, que estarán disponibles la próxima semana. En paralelo se ha iniciado la búsqueda de medicamentos extranjeros que pudieran suplir la ausencia de unidades de ‘Riastap’. Tras contactar con la Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia (SEHH), y con el fin de gestionar de la mejor manera las unidades disponibles, se recomienda restringir el empleo de fibrinógeno humano a situaciones de sangrado establecido, evitando su uso en situaciones de profilaxis. Asimismo, desprogramar la cirugía electiva en todos aquellos casos de hipofibrinogenemia congénita o adquirida en los que se vaya a realizar alguna intervención programada, hasta tanto no esté asegurado el suministro del fármaco. Y, por otro lado, solicitar a los centros de transfusión que aún producen crioprecipitados que informen a aquellos que no lo tienen de cuál es su disponibilidad para casos de urgencia; y solicitar a los centros de transfusión que, de manera excepcional, dispongan mecanismos para producir crioprecipitado de la forma más rápida posible. “En casos de hemorragia masiva e hipofibrinogenemia, aunque es posible valorar el empleo de plasma fresco congelado, hay que tener en cuenta que es una fuente insuficiente de fibrinógeno y podría requerir volúmenes de infusión inapropiados para los pacientes”, concluye.

By

Los países que ayudan a estudiantes de clase trabajadora a entrar a la universidad tienen ciudadanos más felices

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio ha demostrado que las políticas educativas “inclusivas” que ayudan a los estudiantes de la clase trabajadora a acceder a la educación superior, como reducir el costo de la educación privada y aumentar la admisión de las universidades para que más estudiantes puedan asistir, ayuda a reducir la ‘brecha de felicidad’ entre ricos y pobres. Los científicos demuestran que cuanto más educadas están las personas, más felices tienden a ser, y, desafortunadamente, también es cierto que los niños de entornos ricos y privilegiados tienden a registrar mejores resultados en la escuela y tienen más probabilidades de ir a la universidad que los niños de los más pobres de la clase trabajadora. Esto significa que para cuando llegan a la edad adulta, existe una gran “brecha de felicidad” entre los niños de clase media y sus compañeros de entornos desfavorecidos. Sin embargo, este nuevo estudio, realizado por expertos de la Universidad de Umea, en Suecia, publicado en el ‘British Journal of Sociology of Education’, muestra que esto no tiene por qué ser así, y que el vínculo entre clase social y la felicidad puede ser moderado gracias a políticas educativas que ofrezcan más oportunidades a los niños desfavorecidos. Estos investigadores utilizaron la ‘European Social Survey’, una encuesta a escala europea realizada cada dos años desde 2002, para calcular la satisfacción con la vida y la felicidad de casi 15.000 personas de 18 a 29 años de un total de 25 países. Luego, analizaron el impacto de cuatro políticas educativas diferentes sobre el bienestar de los ciudadanos. Estas incluían la transmisión o el seguimiento de los niños según la capacidad a una edad temprana; proporcionando educación de bajo costo para todos; permitiendo a las universidades aumentar su número de plazas para que puedan asistir más jóvenes; y darles a los estudiantes una segunda oportunidad de ir a la universidad si no obtenían las calificaciones correctas. REDUCCION DE LA BRECHA DE LA FELICIDAD ENTRE CLASES SOCIALES Los resultados mostraron que, como se esperaba, los jóvenes de entornos sociales privilegiados estaban más satisfechos con su vida que los de entornos desfavorecidos. Sin embargo, el tamaño de esta disparidad cambió por los tipos de políticas educativas adoptadas por los países europeos. Por ejemplo, en los países que demoraron la práctica de ubicar a los estudiantes con otros con habilidades o necesidades similares, como en clases o en grupos dentro de una clase (transmisión), o el seguimiento de los niños según su capacidad hasta una edad posterior, hubo una diferencia insignificante en la satisfacción con la vida entre las diferentes clases sociales. “La edad en la que se transmitió a los niños no tuvo ningún efecto sobre el bienestar de los estudiantes de clase media, sin embargo, los niños de entornos empobrecidos fueron significativamente más felices cuando se retrasó esta práctica”, dice Björn Högberg de la Universidad de Umea, quien dirigió el estudio. Las personas de entornos desfavorecidos también eran más felices en países donde el costo promedio de la educación era bajo, donde las universidades aumentaban el tamaño de sus matrículas y cuando las universidades permitían segundas oportunidades. La brecha en la felicidad entre las clases sociales fue mayor en Hungría y Bulgaria, donde los niños a una edad muy temprana se agrupan con otros con habilidades o necesidades similares y existen oportunidades limitadas de una segunda oportunidad para que los estudiantes asistan a la universidad. Reino Unido y Alemania también tenían importantes “brechas de felicidad”, que en Reino Unido se debían a los altos costos de la educación privada y los bajos niveles de inscripción de las universidades británicas. Por otra parte, Dinamarca, era uno de los países más iguales en términos de la felicidad de sus ciudadanos. También tenía las políticas educativas más inclusivas: hacer un seguimiento de los alumnos a una edad más avanzada, brindar educación privada a bajo costo y brindar a los niños oportunidades generosas de segunda oportunidad para ir a la universidad. “Entre los países más ricos de Europa occidental, aquellos con sistemas educativos más inclusivos, como Dinamarca, registraban diferencias sociales más pequeñas (de hecho, en absoluto, en promedio) que los países igualmente ricos, pero menos inclusivos, como Reino Unido o Alemania”, dice Högberg. El estudio sugiere que los gobiernos y otros formuladores de políticas deben considerar el impacto más amplio de sus políticas educativas en la sociedad. “Las escuelas tienen el potencial de presentar un gran impacto en los niños y los jóvenes y en sus oportunidades de vida, pero un enfoque limitado en los resultados académicos, como los resultados de las pruebas, proporciona solo una imagen incompleta de las consecuencias de las políticas educativas”, señala Högberg. Y concluye: “Recomendaría que la política educativa, especialmente en los niveles más altos, se diseñe de manera que la oportunidad de acceder a la educación, si se quiere, se maximice, ya sea a través de medidas institucionales, como la ampliación del acceso para los estudiantes más pobres, o mediante medidas financieras, como bajar las tasas de los estudiantes”.

By

La dopamina conduce conjuntos de células en la corteza prefrontal, no células individuales

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Cualquier persona que haya saboreado un bocado de chocolate o haya echado un vistazo a cada nueva notificación parpadeante en su teléfono inteligente está familiarizada con la dopamina; pero eso no es todo lo que hace la dopamina. Este neurotransmisor químico también desempeña un papel fundamental en la corteza prefrontal del cerebro, que controla funciones superiores como prestar atención, mantenerse motivado y tomar decisiones. Ahora, una investigación en roedores revela cómo la dopamina cambia la función de la corteza prefrontal. En un estudio publicado en la revista ‘Cell Reports’, los científicos encontraron que la dopamina tiene poco efecto en las células individuales y que genera una actividad mantenida en el conjunto de células en la corteza prefrontal que dura hasta 20 minutos. “La actividad de las células cerebrales en conjunto, al igual que los conjuntos de músicos que actúan juntos, puede tener un efecto diferente y mayor que la actividad de las neuronas individuales”, apunta la autora principal Bita Moghaddam, profesora y presidenta de Neurociencia del Comportamiento en la Escuela de Medicina de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón (OHSU, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos. UNA ACTIVIDAD COORDINADA DURANTE MUCHOS MINUTOS La actividad coordinada del conjunto iniciada por la dopamina duró muchos minutos después de su lanzamiento. “Esto puede proporcionar un mecanismo mediante el cual la dopamina apoya funciones complejas que deben mantenerse, como la motivación y la atención para completar una tarea”, afirma Moghaddam. Usando métodos optogenéticos en el cerebro de los roedores durante el comportamiento activo, los científicos estimularon las neuronas de dopamina en el cerebro con luz y luego registraron la respuesta en la corteza prefrontal y detectaron una señal relativamente débil entre las células individuales. Sin embargo, un método computacional de análisis discernió múltiples formas de actividad coordinada entre las células en la corteza prefrontal que duró varios minutos después de la explosión inicial de luz. Además del impacto de la dopamina en la actividad del conjunto, el análisis demostró que las células de dopamina aumentan la actividad oscilatoria, u ondas cerebrales, en el rango gamma. Las interrupciones en la oscilación cerebral en esta alta frecuencia se habían relacionado previamente con la atención, así como con trastornos como la esquizofrenia y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH, por sus siglas en inglés), pero no se conoce bien la causa de esta interrupción. El descubrimiento del papel de la dopamina proporciona una nueva perspectiva de un mecanismo clave en el cerebro. La dopamina en la corteza prefrontal del cerebro desempeña un papel en casi todos los aspectos de la cognición de alto orden, incluida la atención y la flexibilidad del comportamiento. También está implicado en los déficits motivacionales y cognitivos de patologías cerebrales como la esquizofrenia, la adicción y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. “Esto podría explicar por qué se necesita la dopamina para una atención mantenida –explica Moghaddam–. Puede ayudarnos a comprender cómo en los trastornos como el TDAH, donde podría haber un déficit de dopamina, el impacto puede no ser a nivel de neurona individual sino a nivel de conjunto”.

By

Desarrollan una tirita que analiza el sudor para el diagnóstico de enfermedades

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores chinos han desarrollado un biosensor tipo tirita que recoge el sudor y, junto con un teléfono inteligente, lo analiza. Este dispositivo podría ayudar a diagnosticar enfermedades de manera no invasiva y más rápida. Para hacer su dispositivo, los investigadores del Centro de Investigación de Bioingeniería y Tecnología de Sensores, Departamento de Química e Ingeniería Biológica ,Universidad de Ciencia y Tecnología de Beijing, China, recubrieron una película de poliéster flexible con una suspensión de sílice súper hidrófoba. Al igual que otros biofluidos, el sudor contiene una gran cantidad de información sobre lo que está sucediendo dentro del cuerpo. Sin embargo, recolectar el líquido para su análisis, generalmente goteando o absorbiéndolo de la superficie de la piel, puede llevar mucho tiempo y ser complicado. Según publica la revista ‘Analytical Chemistry’, en comparación con otros biofluidos como la sangre, el sudor tiene el potencial de obtenerse de manera menos invasiva para las pruebas de diagnóstico. Hasta ahora se han desarrollado herramientas para recolectar y analizar el sudor, como tatuajes temporales o dispositivos microfluídicos, pero por lo general requieren cables, dispositivos electrónicos o estructuras sofisticadas. Tailin Xu, Li-Ping Xu, Xueji Zhang y sus colegas querían hacer un biosensor portátil que se asemejara a un vendaje que muestre sudor y use un simple ensayo de cambio de color para cuantificar varios componentes. El equipo grabó micropocillos en la capa de sílice para recoger la transpiración. En el fondo de los pozos, colocaron tintes que cambian de color con el pH o la concentración de cloruro, glucosa o calcio. El equipo agregó un soporte adhesivo y colocó el vendaje del biosensor en la piel de un voluntario. Cuando la persona hizo ejercicio, su sudoración se acumuló en los micropocillos y las manchas cambiaron de color. Al tomar imágenes y analizar los colores con un teléfono celular, los investigadores determinaron que el pH del sudor era de 6.5 a 7.0, con una concentración de cloruro de aproximadamente 100 mM y cantidades mínimas de calcio y glucosa. Los investigadores ahora están trabajando en aumentar la sensibilidad del dispositivo.

By

Los olores agradables pueden disminuir el deseo de fumar, según un estudio

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Inhalar deliberadamente un aroma agradable puede ser suficiente para reducir el impulso de encenderse un cigarrillo, al menos temporalmente, y podría usarse como parte de una estrategia efectiva para dejar de fumar, según una investigación publicada por la American Psychological Association. “A pesar de las tasas de recaída decepcionantes, ha habido pocos enfoques nuevos para dejar de fumar en general y para aliviar el deseo de fumar en particular. Usar olores agradables para interrumpir las rutinas de fumar ofrecería un método distinto y novedoso para reducir los antojos, y nuestros resultados a este fin son prometedores”, explica el autor principal, Michael Sayette, de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). En un trabajo publicado en la revista ‘Journal of Annormal Psychology’, los investigadores reclutaron a 232 fumadores, de 18 a 55 años de edad, que no estaban tratando de dejar de fumar en ese momento y no estaban usando ningún otro sistema de administración de nicotina, como goma de mascar o vapor. Se les pidió que no fumaran durante ocho horas antes del experimento y se les pidió que trajeran un paquete de sus cigarrillos preferidos y un encendedor. A su llegada, las personas primero olieron y clasificaron una serie de olores diferentes que generalmente se consideran agradables (por ejemplo, chocolate, manzana, menta, limón o vainilla), así como un olor químico desagradable, tabaco de la marca preferida de cigarrillos del participante y un olor en blanco (sin olor). Luego se les pidió que encendieran un cigarrillo y lo sostuvieran en sus manos, pero no que lo fumaran. Después de 10 segundos, los participantes calificaron verbalmente su deseo de fumar en una escala del 1 al 100 antes de apagar el cigarrillo y ponerlo en un cenicero. Los participantes abrieron un recipiente que contenía el aroma que ellos habían calificado como el más placentero, el olor a tabaco o sin olor, y lo olfatearon una vez más antes de calificar su deseo de fumar. Continuaron olfateando el recipiente que les fue dado durante los siguientes cinco minutos, calificando su impulso de fumar cada 60 segundos. La puntuación media de antojo justo después de encender el cigarrillo fue de 82,13. Independientemente del olor que olían, todos los participantes experimentaron una disminución en el impulso de fumar después de oler el recipiente, pero las puntuaciones para aquellos que olieron olores agradables cayeron significativamente más (19,3 puntos) que para aquellos que olieron tabaco (11,7 puntos) o recibieron el espacio en blanco (11,2 puntos).

By

Un estudio revela cómo las células madre embrionarias son capaces de autorrenovarse

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Una colaboración internacional liderada por científicos del Monash Biomedicine Discovery Institute (Australia) ha descubierto por primera vez que dos nuevos reguladores epigenéticos, ‘TAF5L’ y ‘TAF6L’, mantienen la autorrenovación de las células madre embrionarias (CME). Los científicos también encontraron que estas proteínas activan el c-Myc (un gen conocido del cáncer) y su red reguladora. Las CME tienen la capacidad de autorrenovarse y, al ser pluripotentes, tienen el potencial de crear casi cualquier tipo de célula en el cuerpo. El estado de las células madre embrionarias es establecido y mantenido por múltiples redes reguladoras que incluyen reguladores epigenéticos. ‘TAF5L’ y ‘TAF6L’ fueron descubiertas en un examen genético de pérdida de función CRISPR-Cas9 con el objetivo de encontrar reguladores epigenéticos de entre 323 genes epigenéticos y establecer cómo estos controlaban el estado de las células madre embrionarias. “Se sabía que estos factores existían, pero por primera vez mostramos lo que hacen y cómo controlan la expresión génica. Su función no se conocía antes”, explica una de las investigadoras, Partha Pratim Das. En su estudio, publicada en la revista ‘Molecula Cell’, aseguran que ‘TAF5L’ y ‘TAF6L’ pueden llegar a ser muy significativas no solo en el campo de la biología regenerativa, sino también en la investigación del cáncer. Además, también juegan un papel crucial en las células madre pluripotentes inducidas (CMPi), un tipo de célula madre pluripotente que puede ser generada a partir de células somáticas adultas. Ahora, los científicos están investigando más a fondo si ‘TAF5L’ y ‘TAF6L’ están relacionadas con varios tipos de cáncer y si juegan un papel importante en el neurodesarrollo, probando esto en ratones y organoides cerebrales humanos.

1 138 139 140 141 142 789