saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad lanza una campaña para concienciar a la población de los beneficios de la vacunación a lo largo de la vida

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha lanzado la campaña ”V’ de vacuna, ‘V’ de vida. Las vacunas salvan vidas’, para concienciar a la sociedad sobre los beneficios que aporta la vacunación a lo largo de la vida. Así, y a través de un vídeo, que el departamento que dirige María Luisa Carcedo ha distribuido en su página web y en las redes sociales, se recuerda que las vacunas ayudan a prevenir, controlar y combatir enfermedades y que, incluso, evitan 1.000 muertes en España y entre dos y tres millones en todo el mundo. “Son seguras y protegen tu salud y la de todos. Por eso, infórmate en tu centro de salud y comprueba que tú y los tuyos estáis bien vacunados”, destaca el vídeo, protagonizado por adolescentes, niños, embarazadas y personas mayores.

By

Investigadores revelan por qué la ketamina es un buen antidepresivo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores han revelado, gracias a la profundización en el interior del circuito neuronal de ratones ‘deprimidos’, cómo funciona la ketamina en las células para lograr su efecto antidepresivo de acción rápida. La ketamina, según revela el estudio, restaura la formación de la espina dendrítica en la corteza prefrontal. El trabajo pone también al descubierto el papel determinante de las espinas dendríticas saludables en el mantenimiento de los efectos antidepresivos a largo plazo. “Este estudio aporta resultados cruciales para el desarrollo de estrategias innovadoras para tratar a los pacientes afectados por la depresión resistente al tratamiento”, explica la investigadora Anna Beyeler en un artículo publicado en la revista ‘Science’. A pesar de la prevalencia de esta enfermedad mental, los circuitos neuronales que impulsan el flujo y reflujo de los episodios depresivos no se conocen a fondo, por lo que las opciones de tratamiento son limitadas. Estudios recientes han demostrado las prometedoras propiedades antidepresivas de la ketamina y, en marzo de 2019, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó un aerosol nasal derivado de la ketamina para el tratamiento de la depresión resistente al tratamiento. Sin embargo, al igual que ocurre con la depresión, el mecanismo de acción subyacente del fármaco sigue siendo desconocido y sus efectos antidepresivos suelen ser de corta duración. Rachel Moda-Sava y sus colegas indagaron en el modo de acción de la ketamina empleando un modelo de depresión de ratón. Mediante tecnologías de reciente desarrollo, capaces de obtener imágenes de las espinas dendríticas, unas pequeñas estructuras que recubren las dendritas de las neuronas y forman sinapsis, y de la actividad eléctrica que tiene lugar entre ellas, encontraron que el comportamiento relacionado con la depresión en ratones estaba asociado con la eliminación de espinas dendríticas en neuronas de la corteza prefrontal. A pesar de todo, estos efectos se invirtieron cuando se administró un antidepresivo de ketamina. La ketamina restauró algunas espinas eliminadas, manteniendo de esta forma la comunicación entre las sinapsis de los microcircuitos prefrontales. Además, se necesitó espinogénesis prefrontal para mantener los efectos, según revelan los resultados. Los autores sugieren que las intervenciones diseñadas para mejorar la supervivencia de las sinapsis restauradas pueden ser útiles para sostener a largo plazo los prometedores efectos antidepresivos de la ketamina.

By

Un estudio identifica qué personas son más propensas a experimentar prurito

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Mayores, mujeres y personas con enfermedad renal crónica (ERC) en etapa 5 no diálisis, enfermedad pulmonar, diabetes y depresión diagnosticada por el médico son los pacientes con mayor propensión a sufrir prurito, según un estudio publicado en la revista ‘Clinical Journal of the American Society of Nephrology’. En estudios de pacientes en diálisis, el prurito es común y tiene varios efectos negativos sobre la salud y el bienestar. Para examinar el tema en pacientes con enfermedad renal menos severa, la doctora Nidhi Sukul, de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), y sus colegas proporcionaron cuestionarios a pacientes estadounidenses, brasileños y franceses con etapas 3-5 de ERC que no estaban en diálisis. Un total de 3.780 pacientes respondieron a una pregunta sobre el prurito. La prevalencia de prurito de moderado a extremo fue de 24 por ciento. En este cuestionario, en comparación con los pacientes sin prurito, los pacientes con prurito indicaron una peor calidad de vida mental y física y una mayor probabilidad de experimentar depresión y sueño intranquilo. Estos resultados informados por los pacientes empeoraron progresivamente con el aumento de la gravedad del prurito. “Esta investigación nos da una visión de lo importante que es preguntar a nuestros pacientes con enfermedad renal crónica si están afectados por el prurito y cómo lo están. Se ha demostrado que algunos medicamentos mejoran en gran medida los síntomas relacionados con el prurito en un porcentaje considerable de pacientes, pero incluso si no tenemos un tratamiento universalmente eficaz para el prurito, reconocer que el prurito afecta a nuestros pacientes y su calidad de vida los hará sentirse escuchados y mejorará la relación médico-paciente al discutir enfoques que pueden ayudar a proporcionar alivio al prurito”, explican los investigadores.

By

Investigadores analizan un nuevo método para combatir el cáncer cerebral

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Federal del Lejano Oriente (Rusia), en cooperación con colegas del Centro de Investigación de Cáncer de Rusia y Suecia, han analizado un nuevo método para combatir el glioblastoma multiforme (GBM CD133 + CSCs), uno de los tumores cerebrales más agresivos. En concreto, en el trabajo, publicado en la revista ‘Oncology Reports’, se han observado por primera vez que una serie de proteínas constituyen la vía de señalización WNT de las células madre cancerosas del este tumor y que, por tanto, pueden ser uno de los objetivos potenciales para atacar durante la terapia antitumoral. Las vías de señalización de WNT en las células humanas son responsables de una serie de funciones esenciales, incluida la proliferación celular, es decir, su reproducción y la capacidad de diferenciarse en otros tipos de células, si bien también pueden contribuir a la proliferación de células cancerosas. Concretamente, los expertos han logrado estudiar las proteínas que forman la vía de señalización WNT e interactúan directamente con sus componentes en células madre CD133+ humanas del glioblastoma multiforme. Los investigadores descubrieron que el conjunto de proteínas (proteoma) en las células madre del glioblastoma difiere fundamentalmente de la de otros tipos de células tumorales. Además, los científicos también han reconocido otros objetivos potenciales, cuya supresión masiva puede conducir a una mejora significativa del resultado de la terapia antitumoral compleja. “Los resultados de nuestros estudios pueden incorporarse a La práctica clínica en un futuro próximo”, han zanjado los expertos.

By

Implantan de nuevo una prótesis en el cráneo que permite al paciente oír y modular la audición con el móvil

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario del Sureste de Madrid ha colocado con éxito una prótesis osteointegrada, mediante implante de titanio en el cráneo, de conducción vía ósea denominado por sus siglas en inglés BAHA (Bone Anchored Hearing Aid). Se trata de un procesador de sonido anclado a un implante de titanio que se fija al cráneo y que permite la audición por una estimulación directa del hueso, según ha indicado la Consejería de Sanidad en un comunicado. Sobre ese implante, y ya de forma externa, se coloca un audífono especial que recoge el sonido del ambiente y lo transmite a través del hueso hasta el oído interno. Una vez situado en la cavidad, la intensidad de la audición la controla directamente el paciente a través de su móvil. Esta es la segunda prótesis de estas características que implanta el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario del Sureste, que dirige el doctor Jesús Martínez Salazar. En ambos casos “los resultados han sido un completo éxito”, ya que no solo se ha mejorado la audición de los pacientes, sino su calidad de vida. El paciente recientemente intervenido presentaba una otoesclerosis bilateral. También fue intervenido de estapedectomía del oído izquierdo en 1984 con buen resultado funcional. Dicha enfermedad provocó una pérdida de audición progresiva del oído medio y, en menor medida, del oído interno. Desde el año 2010 se le ha revisado en el servicio de ORL del Hospital Universitario del Sureste por presentar un “empeoramiento” de la audición bilateral que progresaba lentamente. Actualmente el paciente presentaba una hipoacusia severa del oído derecho y profunda del oído izquierdo, pero con el oído interno relativamente conservado. TECNICA DE IMPLANTE La intervención es una técnica muy similar a la que se realiza en odontología para la implantación de piezas dentales. Se trata de colocar prótesis osteointegradas, mediante implante de titanio, y con una conducción de la vía ósea. Estas prótesis están indicadas en pacientes con hipoacusia unilateral o bilateral, de transmisión o mixta, pero con vía ósea conservada. Están pensadas para personas que son incapaces de utilizar audífonos de vía aérea convencional o no se adaptan a los mismos por tener malformaciones faciales de oído externo o medio; cavidades postquirúgicas que no dejan de supurar; otoesclerosis que no quieren o no deben ser operados, entre otras. Con el fin de facilitar la audición en personas con hipoacusia se realiza una incisión retroauricular en donde se fija el implante de titanio (similar al de los dentistas) en el cráneo. Posteriormente, sobre ese implante, y de forma externa, se coloca un audífono especial que recoge el sonido del ambiente y lo transmite a través del hueso hasta el oído interno que está razonablemente conservado. De esta forma, se consigue que el paciente pueda oír, a pesar de su enfermedad. Las ventajas de la utilización del BAHA son “considerables” ya que “mejora la calidad de vida” de los pacientes y tiene una relación coste efectividad “altamente positiva”. A todo esto hay que añadir la facilidad y comodidad que tiene el paciente de controlar su audición a través de su teléfono móvil.

By

La Eurocámara pide que se prohíban los disruptores endocrinos en cosméticos, juguetes y alimentos

BRUSELAS, 18 (EUROPA PRESS) El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este jueves una resolución en la que critica que el marco legislativo actual de la UE en materia de disruptores endocrinos “no es adecuado” para atajar la amenaza que suponen para la salud humana y el medio ambiente y pide medidas legislativas para prohibir su presencia en productos cosméticos, juguetes y materiales en contacto con alimentos. El texto que ha recibido el visto bueno de una mayoría de eurodiputados señala que los disruptores endocrinos “plantean una preocupación equivalente” a las sustancias cancerígenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción y, por tanto, “deben recibir idéntico tratamiento en la legislación” comunitaria. En esta línea, la Eurocámara insta a la Comisión Europeo a adoptar “rápidamente” todas las medidas necesarias para garantizar “un nivel elevado de protección de la salud humana y del medio ambiente” frente a los alteradores endocrinos, minimizando además “de forma efectiva” la exposición a dichas sustancias. Además, pide al Ejecutivo comunitario que desarrollo una definición “horizontal” para los disruptores endocrinos basada en la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como muy tarde en junio de 2020, así como que dicha definición “vaya acompañada de documentos de orientación apropiados”. Los eurodiputados también quieren que, para la misma fecha, Bruselas haya presentado propuestas legislativas para incluir disposiciones específicas sobre los alteradores endocrinos, similares a las relativas a las sustancias cancerígenas, en las reglas sobre productos cosméticos, juguetes y materiales en contacto con alimentos. El texto también remarca que existe “una necesidad urgente” de acelerar el desarrollo y la validación de controles para identificar adecuadamente los alteradores endocrinos, y que incluya además nuevos enfoques metodológicos. Por otro lado, pide a la Comisión Europea que garantice una vigilancia adecuada de estas sustancias en las poblaciones humanas y animales y en el medio ambiente, en particular el agua potable. De la misma forma, insta a Bruselas a impulsar la investigación sobre disruptores endocrinos.

By

Sanidad informa de problemas de suministro del anticoagulante ‘Riastap’ para la deficiencia congénita de fibrinógeno

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de un problema de suministro del anticoagulante ‘Riastap’, usado para el tratamiento de hemorragias en pacientes con deficiencia congénita de fibrinógeno (hipo o afibrinogenemia) con tendencia al sangrado. Según señala, ha sido el titular de la autorización de la comercialización de ‘Riastap’, la compañía CSL Behring Gmbh, quien ha notificado que a fecha de hoy dispone de un número reducido de unidades que no pueden cubrir la demanda habitual de este medicamento, por lo que el titular está realizando una distribución controlada del mismo. Por parte la AEMPS, se ha requerido al titular la importación inmediata de unidades acondicionadas en otro idioma y se ha contactado con el representante local de ‘FIBCLOT’ de 1,5 g polvo y disolvente para solución inyectable y para perfusión, alternativa a ‘Riastap’, para conocer la disponibilidad de unidades. Dado que el ‘stock’ de ‘FIBCLOT’ es prácticamente nulo, se va a proceder a una autorización de comercialización excepcional de 100 unidades acondicionadas para Reino Unido, que estarán disponibles la próxima semana. En paralelo se ha iniciado la búsqueda de medicamentos extranjeros que pudieran suplir la ausencia de unidades de ‘Riastap’. Tras contactar con la Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia (SEHH), y con el fin de gestionar de la mejor manera las unidades disponibles, se recomienda restringir el empleo de fibrinógeno humano a situaciones de sangrado establecido, evitando su uso en situaciones de profilaxis. Asimismo, desprogramar la cirugía electiva en todos aquellos casos de hipofibrinogenemia congénita o adquirida en los que se vaya a realizar alguna intervención programada, hasta tanto no esté asegurado el suministro del fármaco. Y, por otro lado, solicitar a los centros de transfusión que aún producen crioprecipitados que informen a aquellos que no lo tienen de cuál es su disponibilidad para casos de urgencia; y solicitar a los centros de transfusión que, de manera excepcional, dispongan mecanismos para producir crioprecipitado de la forma más rápida posible. “En casos de hemorragia masiva e hipofibrinogenemia, aunque es posible valorar el empleo de plasma fresco congelado, hay que tener en cuenta que es una fuente insuficiente de fibrinógeno y podría requerir volúmenes de infusión inapropiados para los pacientes”, concluye.

By

Los países que ayudan a estudiantes de clase trabajadora a entrar a la universidad tienen ciudadanos más felices

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio ha demostrado que las políticas educativas “inclusivas” que ayudan a los estudiantes de la clase trabajadora a acceder a la educación superior, como reducir el costo de la educación privada y aumentar la admisión de las universidades para que más estudiantes puedan asistir, ayuda a reducir la ‘brecha de felicidad’ entre ricos y pobres. Los científicos demuestran que cuanto más educadas están las personas, más felices tienden a ser, y, desafortunadamente, también es cierto que los niños de entornos ricos y privilegiados tienden a registrar mejores resultados en la escuela y tienen más probabilidades de ir a la universidad que los niños de los más pobres de la clase trabajadora. Esto significa que para cuando llegan a la edad adulta, existe una gran “brecha de felicidad” entre los niños de clase media y sus compañeros de entornos desfavorecidos. Sin embargo, este nuevo estudio, realizado por expertos de la Universidad de Umea, en Suecia, publicado en el ‘British Journal of Sociology of Education’, muestra que esto no tiene por qué ser así, y que el vínculo entre clase social y la felicidad puede ser moderado gracias a políticas educativas que ofrezcan más oportunidades a los niños desfavorecidos. Estos investigadores utilizaron la ‘European Social Survey’, una encuesta a escala europea realizada cada dos años desde 2002, para calcular la satisfacción con la vida y la felicidad de casi 15.000 personas de 18 a 29 años de un total de 25 países. Luego, analizaron el impacto de cuatro políticas educativas diferentes sobre el bienestar de los ciudadanos. Estas incluían la transmisión o el seguimiento de los niños según la capacidad a una edad temprana; proporcionando educación de bajo costo para todos; permitiendo a las universidades aumentar su número de plazas para que puedan asistir más jóvenes; y darles a los estudiantes una segunda oportunidad de ir a la universidad si no obtenían las calificaciones correctas. REDUCCION DE LA BRECHA DE LA FELICIDAD ENTRE CLASES SOCIALES Los resultados mostraron que, como se esperaba, los jóvenes de entornos sociales privilegiados estaban más satisfechos con su vida que los de entornos desfavorecidos. Sin embargo, el tamaño de esta disparidad cambió por los tipos de políticas educativas adoptadas por los países europeos. Por ejemplo, en los países que demoraron la práctica de ubicar a los estudiantes con otros con habilidades o necesidades similares, como en clases o en grupos dentro de una clase (transmisión), o el seguimiento de los niños según su capacidad hasta una edad posterior, hubo una diferencia insignificante en la satisfacción con la vida entre las diferentes clases sociales. “La edad en la que se transmitió a los niños no tuvo ningún efecto sobre el bienestar de los estudiantes de clase media, sin embargo, los niños de entornos empobrecidos fueron significativamente más felices cuando se retrasó esta práctica”, dice Björn Högberg de la Universidad de Umea, quien dirigió el estudio. Las personas de entornos desfavorecidos también eran más felices en países donde el costo promedio de la educación era bajo, donde las universidades aumentaban el tamaño de sus matrículas y cuando las universidades permitían segundas oportunidades. La brecha en la felicidad entre las clases sociales fue mayor en Hungría y Bulgaria, donde los niños a una edad muy temprana se agrupan con otros con habilidades o necesidades similares y existen oportunidades limitadas de una segunda oportunidad para que los estudiantes asistan a la universidad. Reino Unido y Alemania también tenían importantes “brechas de felicidad”, que en Reino Unido se debían a los altos costos de la educación privada y los bajos niveles de inscripción de las universidades británicas. Por otra parte, Dinamarca, era uno de los países más iguales en términos de la felicidad de sus ciudadanos. También tenía las políticas educativas más inclusivas: hacer un seguimiento de los alumnos a una edad más avanzada, brindar educación privada a bajo costo y brindar a los niños oportunidades generosas de segunda oportunidad para ir a la universidad. “Entre los países más ricos de Europa occidental, aquellos con sistemas educativos más inclusivos, como Dinamarca, registraban diferencias sociales más pequeñas (de hecho, en absoluto, en promedio) que los países igualmente ricos, pero menos inclusivos, como Reino Unido o Alemania”, dice Högberg. El estudio sugiere que los gobiernos y otros formuladores de políticas deben considerar el impacto más amplio de sus políticas educativas en la sociedad. “Las escuelas tienen el potencial de presentar un gran impacto en los niños y los jóvenes y en sus oportunidades de vida, pero un enfoque limitado en los resultados académicos, como los resultados de las pruebas, proporciona solo una imagen incompleta de las consecuencias de las políticas educativas”, señala Högberg. Y concluye: “Recomendaría que la política educativa, especialmente en los niveles más altos, se diseñe de manera que la oportunidad de acceder a la educación, si se quiere, se maximice, ya sea a través de medidas institucionales, como la ampliación del acceso para los estudiantes más pobres, o mediante medidas financieras, como bajar las tasas de los estudiantes”.

By

La dopamina conduce conjuntos de células en la corteza prefrontal, no células individuales

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Cualquier persona que haya saboreado un bocado de chocolate o haya echado un vistazo a cada nueva notificación parpadeante en su teléfono inteligente está familiarizada con la dopamina; pero eso no es todo lo que hace la dopamina. Este neurotransmisor químico también desempeña un papel fundamental en la corteza prefrontal del cerebro, que controla funciones superiores como prestar atención, mantenerse motivado y tomar decisiones. Ahora, una investigación en roedores revela cómo la dopamina cambia la función de la corteza prefrontal. En un estudio publicado en la revista ‘Cell Reports’, los científicos encontraron que la dopamina tiene poco efecto en las células individuales y que genera una actividad mantenida en el conjunto de células en la corteza prefrontal que dura hasta 20 minutos. “La actividad de las células cerebrales en conjunto, al igual que los conjuntos de músicos que actúan juntos, puede tener un efecto diferente y mayor que la actividad de las neuronas individuales”, apunta la autora principal Bita Moghaddam, profesora y presidenta de Neurociencia del Comportamiento en la Escuela de Medicina de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón (OHSU, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos. UNA ACTIVIDAD COORDINADA DURANTE MUCHOS MINUTOS La actividad coordinada del conjunto iniciada por la dopamina duró muchos minutos después de su lanzamiento. “Esto puede proporcionar un mecanismo mediante el cual la dopamina apoya funciones complejas que deben mantenerse, como la motivación y la atención para completar una tarea”, afirma Moghaddam. Usando métodos optogenéticos en el cerebro de los roedores durante el comportamiento activo, los científicos estimularon las neuronas de dopamina en el cerebro con luz y luego registraron la respuesta en la corteza prefrontal y detectaron una señal relativamente débil entre las células individuales. Sin embargo, un método computacional de análisis discernió múltiples formas de actividad coordinada entre las células en la corteza prefrontal que duró varios minutos después de la explosión inicial de luz. Además del impacto de la dopamina en la actividad del conjunto, el análisis demostró que las células de dopamina aumentan la actividad oscilatoria, u ondas cerebrales, en el rango gamma. Las interrupciones en la oscilación cerebral en esta alta frecuencia se habían relacionado previamente con la atención, así como con trastornos como la esquizofrenia y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH, por sus siglas en inglés), pero no se conoce bien la causa de esta interrupción. El descubrimiento del papel de la dopamina proporciona una nueva perspectiva de un mecanismo clave en el cerebro. La dopamina en la corteza prefrontal del cerebro desempeña un papel en casi todos los aspectos de la cognición de alto orden, incluida la atención y la flexibilidad del comportamiento. También está implicado en los déficits motivacionales y cognitivos de patologías cerebrales como la esquizofrenia, la adicción y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. “Esto podría explicar por qué se necesita la dopamina para una atención mantenida –explica Moghaddam–. Puede ayudarnos a comprender cómo en los trastornos como el TDAH, donde podría haber un déficit de dopamina, el impacto puede no ser a nivel de neurona individual sino a nivel de conjunto”.

By

Desarrollan una tirita que analiza el sudor para el diagnóstico de enfermedades

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores chinos han desarrollado un biosensor tipo tirita que recoge el sudor y, junto con un teléfono inteligente, lo analiza. Este dispositivo podría ayudar a diagnosticar enfermedades de manera no invasiva y más rápida. Para hacer su dispositivo, los investigadores del Centro de Investigación de Bioingeniería y Tecnología de Sensores, Departamento de Química e Ingeniería Biológica ,Universidad de Ciencia y Tecnología de Beijing, China, recubrieron una película de poliéster flexible con una suspensión de sílice súper hidrófoba. Al igual que otros biofluidos, el sudor contiene una gran cantidad de información sobre lo que está sucediendo dentro del cuerpo. Sin embargo, recolectar el líquido para su análisis, generalmente goteando o absorbiéndolo de la superficie de la piel, puede llevar mucho tiempo y ser complicado. Según publica la revista ‘Analytical Chemistry’, en comparación con otros biofluidos como la sangre, el sudor tiene el potencial de obtenerse de manera menos invasiva para las pruebas de diagnóstico. Hasta ahora se han desarrollado herramientas para recolectar y analizar el sudor, como tatuajes temporales o dispositivos microfluídicos, pero por lo general requieren cables, dispositivos electrónicos o estructuras sofisticadas. Tailin Xu, Li-Ping Xu, Xueji Zhang y sus colegas querían hacer un biosensor portátil que se asemejara a un vendaje que muestre sudor y use un simple ensayo de cambio de color para cuantificar varios componentes. El equipo grabó micropocillos en la capa de sílice para recoger la transpiración. En el fondo de los pozos, colocaron tintes que cambian de color con el pH o la concentración de cloruro, glucosa o calcio. El equipo agregó un soporte adhesivo y colocó el vendaje del biosensor en la piel de un voluntario. Cuando la persona hizo ejercicio, su sudoración se acumuló en los micropocillos y las manchas cambiaron de color. Al tomar imágenes y analizar los colores con un teléfono celular, los investigadores determinaron que el pH del sudor era de 6.5 a 7.0, con una concentración de cloruro de aproximadamente 100 mM y cantidades mínimas de calcio y glucosa. Los investigadores ahora están trabajando en aumentar la sensibilidad del dispositivo.

1 138 139 140 141 142 789