saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio revela cómo las células madre embrionarias son capaces de autorrenovarse

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Una colaboración internacional liderada por científicos del Monash Biomedicine Discovery Institute (Australia) ha descubierto por primera vez que dos nuevos reguladores epigenéticos, ‘TAF5L’ y ‘TAF6L’, mantienen la autorrenovación de las células madre embrionarias (CME). Los científicos también encontraron que estas proteínas activan el c-Myc (un gen conocido del cáncer) y su red reguladora. Las CME tienen la capacidad de autorrenovarse y, al ser pluripotentes, tienen el potencial de crear casi cualquier tipo de célula en el cuerpo. El estado de las células madre embrionarias es establecido y mantenido por múltiples redes reguladoras que incluyen reguladores epigenéticos. ‘TAF5L’ y ‘TAF6L’ fueron descubiertas en un examen genético de pérdida de función CRISPR-Cas9 con el objetivo de encontrar reguladores epigenéticos de entre 323 genes epigenéticos y establecer cómo estos controlaban el estado de las células madre embrionarias. “Se sabía que estos factores existían, pero por primera vez mostramos lo que hacen y cómo controlan la expresión génica. Su función no se conocía antes”, explica una de las investigadoras, Partha Pratim Das. En su estudio, publicada en la revista ‘Molecula Cell’, aseguran que ‘TAF5L’ y ‘TAF6L’ pueden llegar a ser muy significativas no solo en el campo de la biología regenerativa, sino también en la investigación del cáncer. Además, también juegan un papel crucial en las células madre pluripotentes inducidas (CMPi), un tipo de célula madre pluripotente que puede ser generada a partir de células somáticas adultas. Ahora, los científicos están investigando más a fondo si ‘TAF5L’ y ‘TAF6L’ están relacionadas con varios tipos de cáncer y si juegan un papel importante en el neurodesarrollo, probando esto en ratones y organoides cerebrales humanos.

By

Desarrollan unos sensores que detectan automáticamente la disminución de la respuesta a la medicación en Parkinson

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Computación de la Universidad Atlántica de Florida (Estados Unidos) han desarrollado una innovadora forma de detectar y monitorizar automáticamente los periodos en los que los pacientes con Parkinson responden menos a la medicación, produciendo las conocidas como fluctuaciones motoras. Para ello, han combinado un algoritmo y un sistema basado en sensores que detecta estos patrones en pacientes con Parkinson utilizando dos sensores de movimiento portátiles colocados en la muñeca y el tobillo del paciente más afectado. Una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes con Parkinson son las fluctuaciones motoras, que se producen en el 50 por ciento de los pacientes diagnosticados en un plazo de tres a cinco años y en el 80 por ciento en un plazo de 10 años. La aparición de estas fluctuaciones motoras es un punto crítico en el manejo de la enfermedad porque requiere ajustes continuos en el tratamiento, como cambiar la frecuencia y la dosis o cambiar los parámetros para la estimulación cerebral profunda. En la actualidad, las fluctuaciones motoras se abordan con exámenes clínicos breves o con la toma de historiales adecuados y autoinformes de los pacientes. Incluso en ese punto, los autoinformes pueden ser poco fiables y los exámenes clínicos pueden no ser prácticos, especialmente en las zonas rurales. Los pacientes a menudo requieren visitas de seguimiento frecuentes con su neurólogo. Para el estudio, publicado en la revista ‘Medical Engineering and Physics’, estos sensores recolectaron señales de movimiento mientras los pacientes realizaban siete actividades de la vida diaria, como caminar o vestirse en las fases de fluctuación de la respuesta de los medicamentos. El algoritmo fue entrenado usando aproximadamente el 15 por ciento de los datos de cuatro actividades y probado en los datos restantes. Los resultados del estudio revelan que el algoritmo fue capaz de detectar la respuesta a la medicación durante las actividades rutinarias diarias de los sujetos con un promedio de 90,5 por ciento de precisión, 94,2 por ciento de sensibilidad y 85,4 por ciento de especificidad.

By

Un ensayo clínico prueba un enjuague bucal que reduce la mucositis oral en pacientes que reciben radioterapia

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un enjuague bucal que contiene difenhidramina, lidocaína y antiácidos ha reducido significativamente el dolor de la mucositis oral, un tipo de úlceras bucales, en pacientes que reciben radioterapia para cánceres de cabeza y cuello en comparación con el placebo. Estos han sido los hallazgos de un ensayo clínico de fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, dirigido por Robert Miller, un oncólogo de la Clínica Mayo (Estados Unidos). En un artículo en la revista ‘Journal of the American Medical Association’, Miller y sus colegas estudiaron a 275 pacientes entre noviembre de 2014 y mayo de 2016. Encontraron que el dolor relacionado con la mucositis oral fue significativamente menor después de los enjuagues bucales con doxepina y enjuagues bucales frente al placebo. También encontraron que tanto la doxepina como los enjuagues bucales eran bien tolerados por los pacientes. “Nuestro grupo ya publicó un estudio en 2012 que muestra que un enjuague oral con doxepina reduce el dolor relacionado con la mucositis oral, en comparación con el placebo. Sin embargo, no hubo grandes ensayos controlados aleatorios que estudiaran los beneficios potenciales del enjuague bucal mágico”, explica Miller sobre la pertinencia de esta nueva investigación para confirmar los resultados anteriores. El coautor, Terence Sio, recuerda que la radioterapia puede causar llagas en la boca porque “está diseñada para matar células de crecimiento rápido, como las células cancerosas”. “Desafortunadamente, las células sanas en la boca también se dividen y crecen rápidamente, y pueden ser dañadas durante la radioterapia, lo que puede causar molestias. Estamos contentos de haber identificado un método probado para ayudar a tratar la incomodidad de este efecto secundario”, concluye.

By

Implantan de nuevo una prótesis en el cráneo que permite al paciente oír y modular la audición con el móvil

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario del Sureste de Madrid ha colocado con éxito una prótesis osteointegrada, mediante implante de titanio en el cráneo, de conducción vía ósea denominado por sus siglas en inglés BAHA (Bone Anchored Hearing Aid). Se trata de un procesador de sonido anclado a un implante de titanio que se fija al cráneo y que permite la audición por una estimulación directa del hueso, según ha indicado la Consejería de Sanidad en un comunicado. Sobre ese implante, y ya de forma externa, se coloca un audífono especial que recoge el sonido del ambiente y lo transmite a través del hueso hasta el oído interno. Una vez situado en la cavidad, la intensidad de la audición la controla directamente el paciente a través de su móvil. Esta es la segunda prótesis de estas características que implanta el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario del Sureste, que dirige el doctor Jesús Martínez Salazar. En ambos casos “los resultados han sido un completo éxito”, ya que no solo se ha mejorado la audición de los pacientes, sino su calidad de vida. El paciente recientemente intervenido presentaba una otoesclerosis bilateral. También fue intervenido de estapedectomía del oído izquierdo en 1984 con buen resultado funcional. Dicha enfermedad provocó una pérdida de audición progresiva del oído medio y, en menor medida, del oído interno. Desde el año 2010 se le ha revisado en el servicio de ORL del Hospital Universitario del Sureste por presentar un “empeoramiento” de la audición bilateral que progresaba lentamente. Actualmente el paciente presentaba una hipoacusia severa del oído derecho y profunda del oído izquierdo, pero con el oído interno relativamente conservado. TECNICA DE IMPLANTE La intervención es una técnica muy similar a la que se realiza en odontología para la implantación de piezas dentales. Se trata de colocar prótesis osteointegradas, mediante implante de titanio, y con una conducción de la vía ósea. Estas prótesis están indicadas en pacientes con hipoacusia unilateral o bilateral, de transmisión o mixta, pero con vía ósea conservada. Están pensadas para personas que son incapaces de utilizar audífonos de vía aérea convencional o no se adaptan a los mismos por tener malformaciones faciales de oído externo o medio; cavidades postquirúgicas que no dejan de supurar; otoesclerosis que no quieren o no deben ser operados, entre otras. Con el fin de facilitar la audición en personas con hipoacusia se realiza una incisión retroauricular en donde se fija el implante de titanio (similar al de los dentistas) en el cráneo. Posteriormente, sobre ese implante, y de forma externa, se coloca un audífono especial que recoge el sonido del ambiente y lo transmite a través del hueso hasta el oído interno que está razonablemente conservado. De esta forma, se consigue que el paciente pueda oír, a pesar de su enfermedad. Las ventajas de la utilización del BAHA son “considerables” ya que “mejora la calidad de vida” de los pacientes y tiene una relación coste efectividad “altamente positiva”. A todo esto hay que añadir la facilidad y comodidad que tiene el paciente de controlar su audición a través de su teléfono móvil.

By

La Confederación Española de Alzheimer celebra el Plan de Alzheimer y espera que tenga finaciación

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Confederación Española de Alzheimer ha celebrado la presentación en el Consejo de Ministros del primer Plan Nacional de Alzheimer por parte de la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y ha señalado que “espera que se aprueben los presupuestos necesarios para financiar sus líneas de actuación”. La ministra ha resaltado que las líneas de actuación del Plan están “alineadas” con las propuestas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el Alzheimer. En primer lugar, ha argumentado que “es necesario” fomentar la investigación en este campo para “saber mejor qué desencadena” la enfermedad. El Plan también aboga por políticas “para avanzar en el diagnóstico precoz y la elección de los tratamientos más adecuados”. La detección temprana es uno de los avances que marca el proyecto, que prevé mejorar las capacidades diagnósticas del sistema. Para ello, recoge el desarrollo de programas de información y sensibilización de profesionales sanitarios, para la detección de signos y síntomas de la enfermedad. “Mientras no seamos capaces de curar la enfermedad, hay que mejorar los servicios asistenciales sanitarios y sociales. Ya hemos puestoe en marcha diversas medidas de atención social para atenuar, por ejemplo, en algunos casos la interrupción de las carreras laborales de mujeres que se ven obligadas a abandonar su trabajo para cuidar a estar personas”, ha añadido Carcedo, que también ha insistido en la importancia de “sensibilizar a la opinión pública y generar empatía en el conjunto de la sociedad” acerca del Alzheimer. Además, tiene como objetivo frenar el impacto económico y social del Alzheimer. En esta línea, persigue el apoyo a los familiares cuidadores a través de otros sistemas de protección, como la seguridad social, el ámbito laboral o la vivienda. Así, recoge medidas como la formación de los profesionales de Atención Primaria para la detección de situaciones de sobrecarga y estrés de familiares cuidadores. También contempla la necesidad de involucrar a todos los agentes y al conjunto de la sociedad en la respuesta hacia los retos que plantea el abordaje integral de la enfermedad, eliminando situaciones de rechazo, exclusión y estigmatización hacia las personas con Alzheimer.

By

Investigadores demuestran en animales que la producción de espermatozoides es más sensible al calor que la de óvulos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Lincoln (Reino Unido) han explicado en un nuevo estudio cómo la temperatura a la que se desarrolla un animal puede afectar su fisiología y comportamiento reproductivo. Así, han mostrado que, al igual que en humanos, la espermatogénesis (la producción de espermatozoides) parece más sensible al estrés por calor que la oogénesis (la producción de óvulos). “Se sabe que la razón por la que los testículos suelen estar localizados fuera de la cavidad corporal en los mamíferos machos es porque los espermatozoides son dañados por el calor excesivo dentro del cuerpo. Sin embargo, ahora está quedando claro que cuando se someten a estrés por calor, los hombres se vuelven infértiles antes que las mujeres”, explican los autores en un artículo en la revista ‘Journal of Evolutionary Biology’. Su trabajo evalúa la producción de esperma y el comportamiento sexual de las polillas de la comida indias masculinas y femeninas, que produce dos tipos de esperma: un eupireno fertilizante y un esperma apirénico no fertilizante. La producción de ambos tipos de esperma se ve obstaculizada por el aumento de las temperaturas. Las polillas fueron expuestas a diferentes temperaturas (de 20 a 33°C) durante su desarrollo y hasta el punto en que, como adultas, estaban listas para aparearse. El estudio encontró que los espermatozoides se acortan (y por lo tanto son menos efectivos) cuanto mayor es la temperatura a la que se exponen las polillas, y que tanto los machos como las hembras tienen menos probabilidades de participar en la cópula cuando se crían a las temperaturas más altas y más bajas. Cuando copulaban, la duración también disminuía con el aumento de la temperatura. En otro trabajo previo con insectos y también con plantas, descubrieron que se puede aparear a las hembras que han estado estresadas por el calor con machos no estresados, y que pueden producir descendencia; sin embargo, lo contrario no funciona: los machos estresados por el calor son a menudo infértiles. “Estos resultados son interesantes porque es extremadamente importante entender cómo el aumento de la temperatura afectará a diferentes especies y sexos a medida que el clima cambie. En una era de calentamiento global, es vital investigar más en esta área, examinando tanto la fertilidad masculina como la femenina. La supervivencia de los animales depende en última instancia de que sean capaces de reproducirse”, concluyen los investigadores.

By

El Círculo de la Sanidad reclama “ambición” y “valentía” para un Pacto de Estado en la próxima legislatura

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad ha pedido a todos los partidos políticos que concurren a las elecciones generales del próximo 28 de abril que encaren la siguiente legislatura con “ambición” y “valentía” para poder alcanzar un Pacto de Estado en materia de sanidad, algo que definen como “muy importante” para poder afrontar todos los desafíos que el Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene por delante. “La próxima legislatura tiene que ser la que verdaderamente sirva para conseguir un gran acuerdo que saque la sanidad de la confrontación política, porque para la ciudadanía, mantener y mejorar en lo posible su sistema de salud es una prioridad básica”, ha señalado su presidente, Angel Puente, a través de un comunicado. A su juicio, este Pacto de Estado debe alcanzarse contando con “todas las partes implicadas, empezando por los pacientes, que deben estar siempre en el centro del sistema”, así como con los profesionales sanitarios, gestores públicos y privados “y por supuesto, los responsables políticos”. Para el Círculo de la Sanidad, uno de los principales desafíos a los que el SNS tiene que hacer frente es “en realidad una buena noticia”: el aumento de la esperanza de vida. “Es muy positivo, el gran fruto de la enorme calidad de nuestro sistema de salud. Pero este éxito obliga a reorganizar determinados aspectos de su funcionamiento con el fin de atender el aumento de la demanda asistencial que ocasiona el paulatino envejecimiento de la población y el incremento de la cronicidad”, resalta Puente. Junto a este problema, derivado del cambio demográfico en España, el Círculo de la Sanidad advierte de que el Pacto de Estado debe “centrarse en temas muy concretos que contribuyan a hacer viable que, a medio y largo plazo, se pueda seguir disfrutando de una atención igual, o incluso mejor”. “FALTA DE EQUIDAD TERRITORIAL” Por otro lado, instam al próximo Gobierno a luchar contra la “falta de equidad territorial” en España, ya que “dependiendo de la comunidad autónoma en la que un ciudadano reside, en determinados casos puede tener acceso a un tratamiento o no”. Para ello, ven “esencial” incrementar la dotación presupuestaria del Fondo de Cohesión Sanitaria. Otra de las cuestiones que el Círculo considera que se deben abordar con “la mayor celeridad posible” es la reducción del IVA de productos y servicios sanitarios, que en muchos casos están gravados al 21 por ciento. “Urge reducir el IVA del equipamiento sanitario como los ecógrafos; productos como las sondas o los catéteres; y servicios como la seguridad, la logística y la limpieza, entre otros”, reclaman. Asimismo, la organización hace un llamamiento para que en los próximos años el sistema apueste “de manera decidida” por una modernización de su equipamiento tecnológico, algo que los centros privados “sí han podido hacer durante la crisis, y que los públicos, por la contención del gasto, han tenido que poner en un segundo plano”. “Es el momento de renovar y actualizar para que España pueda seguir a la vanguardia”, recalca Puente.

By

EEUU otorga la revisión prioritaria a brolucizumab (Novartis) para degeneración macular asociada a la edad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aceptado la solicitud de registro y de revisión prioritaria de Novartis para brolucizumab (RTH258), su nuevo fármaco que trata la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) húmeda, también llamada DMAE neovascular (DMAEn). Si la FDA finalmente lo aprueba, Novartis prevé lanzar brolucizumab a finales de 2019 para tratar esta enfermedad, una de las principales causas de ceguera en todo el mundo. “La DMAE húmeda le roba a la gente algo muy valioso, su vista, y supone una gran carga para las vidas de millones de personas que no sólo afrontan pérdida de visión, sino también la carga de inyecciones oculares frecuentes”, comenta Dawn Prall George, director ejecutivo de la Fundación The Support Sight. La solicitud de registro se basa principalmente en datos de Fase III de los ensayos ‘HAWK’ y ‘HARRIER’, ambos multicéntricos prospectivos, aleatorizados, con doble enmascaramiento. Son los primeros y únicos ensayos comparativos globales en pacientes con DMAE húmeda que han demostrado prospectivamente su eficacia en la semana 48 empezando con un intervalo de dosificación de 12 semanas. En la semana 48, demostraron un número significativamente inferior de pacientes con brolucizumab con actividad de la enfermedad: 23,5 por ciento de los pacientes con brolucizumab 6 mg frente al 33,5 por ciento de los pacientes con aflibercept en ‘HAWK’, y el 21,9 por ciento frente al 31,4 por ciento, respectivamente, en ‘HARRIER’. “Alcanzar este hito es un paso importante en nuestros esfuerzos para reimaginar el trayecto del tratamiento para personas con DMAE húmeda y sus cuidadores. Estamos deseando ofrecer el potencial de una nueva opción para pacientes con DMAE húmeda, que a menudo tienen que afrontar considerables dificultades físicas y emocionales causadas por el deterioro visual”, ha señalado el presidente de Novartis Pharmaceuticals Corporation, Fabrice Chouraqui.

By

EEUU prohíbe el uso de la malla vaginal usada en la cirugía para corregir el prolapso de órganos pélvicos

La FDA considera que no se ha demostrado un beneficio aceptable a largo plazo en comparación con la reparación sin el uso de mallas MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha ordenado este martes a los fabricantes de todos los productos de malla quirúrgica indicadas para la reparación transvaginal del prolapso de órganos pélvicos (POP) que dejen de vender y distribuir de manera “inmediata” sus productos en los EEUU. Esta es la decisión definitiva después años de investigaciones, tras observar un aumento significativo en el número de eventos adversos informados asociados a su uso, y de implantar medidas de seguridad en escala relacionadas con la protección de la salud de las miles de mujeres que se someten a cirugía transvaginal cada año para reparar el prolapso de órganos pélvicos. “Para que estos dispositivos de malla permanezcan en el mercado, determinamos que necesitábamos pruebas de que funcionaron mejor que la cirugía sin el uso de malla para reparar POP. Esa evidencia faltaba en estas aplicaciones previas al mercado, y no podíamos asegurar a las mujeres que estos dispositivos eran seguros y efectivos a largo plazo”, ha señalado Jeffrey Shuren, director del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA. “La seguridad del paciente es nuestra máxima prioridad, y las mujeres deben tener acceso a dispositivos médicos seguros que alivien los síntomas y controlen mejor sus afecciones médicas. La FDA se ha comprometido a tomar nuevas medidas para mejorar la seguridad de los dispositivos y fomentar las innovaciones que conduzcan a dispositivos médicos más seguros”, ha añadido. La FDA ha determinado que los fabricantes autorizados en el país, Boston Scientific y Coloplast, no han demostrado una seguridad razonable de seguridad y efectividad para estos dispositivos, que es el estándar de revisión de mercado que ahora se aplica a estos desde que la agencia los reclasificó en la clase III (alto riesgo) en 2016. Como parte de la reclasificación de 2016, los fabricantes debían enviar y obtener la aprobación de las solicitudes de aprobación previa a la comercialización (PMA), la vía de revisión de dispositivos más estricta de la agencia, para continuar comercializando sus dispositivos en los EEUU. Según informa la agencia reguladora norteamericana, las compañías tendrán 10 días para presentar su plan para retirar estos productos del mercado. USO DE LA MALLA La malla quirúrgica ha sido utilizada por los cirujanos desde la década de 1950 para reparar las hernias abdominales. En la década de 1970, los ginecólogos comenzaron a implantar una malla quirúrgica para la reparación abdominal de POP y, en la década de 1990, para la reparación transvaginal de POP. En 2002, el primer dispositivo de malla para la reparación transvaginal de POP fue aprobado para su uso como un dispositivo de riesgo moderado de clase II. Aproximadamente 1 de cada 8 mujeres se someten a una cirugía para reparar el POP durante su vida, y un subconjunto de estas cirugías se realiza de forma transvaginal con el uso de malla quirúrgica. Sin embargo, el porcentaje de mujeres sometidas a procedimientos transvaginales de malla POP ha disminuido en los últimos años después de que la FDA comenzó a emitir advertencias sobre los riesgos asociados con el uso de la malla transvaginal utilizada para su reparación. Los fabricantes han estado comercializando tres productos de malla quirúrgica para la reparación transvaginal de POP. Al revisar las PMA presentadas por los dos fabricantes, la agencia determinó que no proporcionaron una evaluación adecuada de la seguridad a largo plazo de estos dispositivos y no demostró un beneficio aceptable a largo plazo de estos dispositivos en comparación con la reparación de tejido quirúrgico transvaginal sin el uso de mallas (reparación de tejidos nativos). “Dado que la FDA no ha recibido pruebas suficientes para garantizar que los beneficios probables de estos dispositivos superen sus riesgos probables, la agencia ha concluido que estos productos no tienen una garantía razonable de seguridad y eficacia”, advierte. En febrero de 2019, la FDA convocó un panel asesor para solicitar la opinión de expertos sobre cómo evaluar la seguridad y la efectividad de la malla quirúrgica para la reparación transvaginal de POP. El panel recomendó que para respaldar un perfil de beneficio-riesgo favorable, la efectividad de la malla quirúrgica para la reparación transvaginal de POP debería ser superior a la reparación del tejido nativo a los 36 meses y los resultados de seguridad para la malla quirúrgica para la reparación transvaginal de POP deberían ser comparables a los nativos reparación de tejidos. La FDA estuvo de acuerdo con estas recomendaciones y debido a que los fabricantes no proporcionaron dichos datos en sus PMA, la FDA decidió no aprobarlas. Aunque estos productos ya no se pueden usar en pacientes que avanzan, se requiere que Boston Scientific y Coloplast continúen con el seguimiento de los sujetos ya inscritos en sus 522 estudios. Las mujeres a las que se les colocó una malla transvaginal para la reparación quirúrgica del POP deben continuar con sus exámenes anuales y otros exámenes de rutina y atención de seguimiento. No es necesario tomar medidas adicionales si están satisfechos con su cirugía y no tienen complicaciones ni síntomas. Asimismo, informan de que las pacientes deben notificar a sus profesionales de la salud si tienen complicaciones o síntomas, que incluyen sangrado o flujo vaginal persistente, dolor pélvico o inguinal o dolor con el sexo. También deben informar a su profesional de la salud si tienen una malla quirúrgica, especialmente si planean someterse a otra cirugía u otros procedimientos médicos. Las mujeres que planeaban colocarse una malla por vía transvaginal para la reparación de POP deben discutir otras opciones de tratamiento con sus médicos.

By

Aumenta la depresión, las ideas suicidas y el abuso de alcohol entre la Generación X, según estudio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los indicadores de desesperación (depresión, ideación suicida, uso de drogas y abuso de alcohol) están aumentando entre los estadounidenses pertenecientes a la Generación X (nacidos en 1974-1983) en la mayoría de los grupos demográficos, según una nueva investigación liderada por Lauren Gaydosh, profesora asistente de Medicina, Salud y Sociedad y Estudios de Políticas Públicas de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos). En 2016, la esperanza de vida en Estados Unidos comenzó a disminuir por primera vez en casi un cuarto de siglo, y los investigadores teorizaron que esto se debió a un marcado aumento en las muertes por sobredosis de drogas, cirrosis alcohólica y suicidio entre los blancos de mediana edad con baja educación o en áreas rurales. En aquel momento, esto se explicaba por un empeoramiento de las perspectivas de empleo, acompañado de una percepción decreciente del estatus socioeconómico y una erosión de los apoyos sociales. “Lo que queríamos hacer en este artículo era examinar si los factores que pueden predecir las causas de la muerte (el uso de sustancias, la ideación suicida y la depresión) están aislados de ese subgrupo de población en particular, o si se trata de un fenómeno más generalizado”, explica Gaydosh. Para ello, recurrieron al estudio ‘National Longitudinal Study of Adolescent to Adult Health’ (Add Health), que hizo un seguimiento de la salud física y mental de miles de estadounidenses nacidos entre 1974 y 1983, desde la adolescencia hasta finales de los 30 y principios de los 40 años en 2016-18. “La desesperación ha aumentado en esta cohorte, pero los aumentos no se limitan a los blancos no hispanos con baja educación. En cambio, el aumento de la desesperación que ocurre a lo largo de los años 30 es generalizado a toda la cohorte, sin importar la raza, el origen étnico, la educación y la geografía”, detalla la investigadora. Aunque los patrones de consumo de alcohol, uso de drogas y síntomas de salud mental variaban según las razas y los niveles de educación (los blancos eran más propensos a beber en exceso en la adolescencia, mientras que los hispanos y los afroamericanos de todas las edades eran más propensos a síntomas depresivos, por ejemplo), las tendencias eran, en general, las mismas. La adolescencia fue una etapa difícil para todos, seguida de un período de mejoría sobre los veinte años. Sin embargo, para cuando los adolescentes tenían más de 30 años, los indicadores de desesperación estaban volviendo a la normalidad, y en algunos casos eran más altos para las poblaciones minoritarias que para los blancos con bajo nivel de educación o los adultos rurales. Gaydosh y sus colegas señalan que estos hallazgos deben ser motivo de preocupación, ya que sugieren que la mortalidad en la mediana edad podría comenzar a aumentar en una amplia gama de grupos demográficos. “El esfuerzo para reducir estos indicadores de desesperación no deben dirigirse sólo a los blancos rurales, por ejemplo, porque estamos descubriendo que estos patrones están generalizados en toda la población”, concluye.

1 139 140 141 142 143 789