saludigestivosaludigestivo

By

Aumenta la depresión, las ideas suicidas y el abuso de alcohol entre la Generación X, según estudio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los indicadores de desesperación (depresión, ideación suicida, uso de drogas y abuso de alcohol) están aumentando entre los estadounidenses pertenecientes a la Generación X (nacidos en 1974-1983) en la mayoría de los grupos demográficos, según una nueva investigación liderada por Lauren Gaydosh, profesora asistente de Medicina, Salud y Sociedad y Estudios de Políticas Públicas de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos). En 2016, la esperanza de vida en Estados Unidos comenzó a disminuir por primera vez en casi un cuarto de siglo, y los investigadores teorizaron que esto se debió a un marcado aumento en las muertes por sobredosis de drogas, cirrosis alcohólica y suicidio entre los blancos de mediana edad con baja educación o en áreas rurales. En aquel momento, esto se explicaba por un empeoramiento de las perspectivas de empleo, acompañado de una percepción decreciente del estatus socioeconómico y una erosión de los apoyos sociales. “Lo que queríamos hacer en este artículo era examinar si los factores que pueden predecir las causas de la muerte (el uso de sustancias, la ideación suicida y la depresión) están aislados de ese subgrupo de población en particular, o si se trata de un fenómeno más generalizado”, explica Gaydosh. Para ello, recurrieron al estudio ‘National Longitudinal Study of Adolescent to Adult Health’ (Add Health), que hizo un seguimiento de la salud física y mental de miles de estadounidenses nacidos entre 1974 y 1983, desde la adolescencia hasta finales de los 30 y principios de los 40 años en 2016-18. “La desesperación ha aumentado en esta cohorte, pero los aumentos no se limitan a los blancos no hispanos con baja educación. En cambio, el aumento de la desesperación que ocurre a lo largo de los años 30 es generalizado a toda la cohorte, sin importar la raza, el origen étnico, la educación y la geografía”, detalla la investigadora. Aunque los patrones de consumo de alcohol, uso de drogas y síntomas de salud mental variaban según las razas y los niveles de educación (los blancos eran más propensos a beber en exceso en la adolescencia, mientras que los hispanos y los afroamericanos de todas las edades eran más propensos a síntomas depresivos, por ejemplo), las tendencias eran, en general, las mismas. La adolescencia fue una etapa difícil para todos, seguida de un período de mejoría sobre los veinte años. Sin embargo, para cuando los adolescentes tenían más de 30 años, los indicadores de desesperación estaban volviendo a la normalidad, y en algunos casos eran más altos para las poblaciones minoritarias que para los blancos con bajo nivel de educación o los adultos rurales. Gaydosh y sus colegas señalan que estos hallazgos deben ser motivo de preocupación, ya que sugieren que la mortalidad en la mediana edad podría comenzar a aumentar en una amplia gama de grupos demográficos. “El esfuerzo para reducir estos indicadores de desesperación no deben dirigirse sólo a los blancos rurales, por ejemplo, porque estamos descubriendo que estos patrones están generalizados en toda la población”, concluye.

By

Investigadores españoles avanzan en una herramienta capaz de analizar automáticamente textos clínicos en español

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Instituto de Ingeniería del Conocimiento ha trabajado con casos anonimizados del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) para avanzar en una herramienta capaz de detectar relaciones entre enfermedades, síntomas y medicamentos a partir del análisis automático de grandes volúmenes de textos clínicos. Con técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), han desarrollado una metodología de anotación y análisis lingüístico específica para los profesionales sanitarios, algo imprescindible previo al análisis de textos para etiquetar lingüísticamente y estructurar la información escrita. La labor de los investigadores, en concreto, ha consistido en estudiar a fondo los casos del CNIO y anotarlos manualmente para identificar la terminología clínica y tratar los posibles problemas de procesamiento del lenguaje. De esta forma, se puede configurar el etiquetado automático de narrativa clínica con técnicas de PLN mediante el enriquecimiento de las herramientas de análisis estándar en español, pues hasta ahora solo existían herramientas lingüísticas adaptadas al dominio médico en inglés. El equipo de lingüistas computacionales del IIC ha alcanzado la calidad de anotación exigida por los expertos en narrativa clínica del CNIO. En total, se han anotado más de 300.000 palabras, 64.000 oraciones y 18.000 lemas diferentes, para poner a disposición de la comunidad científica y la industria médica una rigurosa metodología de anotación y sentar las bases de esta nueva herramienta adaptada al dominio médico en nuestro idioma. Con esta herramienta, aseguran que se conseguiría una información clínica estructurada que permitiría su inclusión en bases de datos, y a partir de las cuales ya sí sería posible hacer búsquedas avanzadas o detectar relaciones entre enfermedades, síntomas o medicamentos, teniendo en cuenta el ‘background’ de casos clínicos. “Así se facilitaría en un futuro a los profesionales la toma de decisiones basada en el análisis de toda la información conservada en texto”, concluyen.

By

Un estudio identifica unas bacterias que reducen las reacciones alérgicas a los quesos viejos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un científico de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos) ha identificado unas bacterias que reducen las reacciones alérgicas que sufren algunas personas al ingerir quesos viejos, es decir, con un periodo de maduración por encima de los siete meses. “La respuesta podría estar en las bacterias que pueblan la corteza del queso”, explica el autor del estudio, Stephan Schmitz-Esser, quien ha analizado detenidamente las comunidades microbianas que se desarrollan en las cortezas de queso. La investigación, publicada en la revista ‘Scientific Reports’, podría allanar el camino para mejorar las técnicas de producción de queso que reducen el compuesto que causa esas reacciones. Muchas variedades de quesos duros, como el Comte y el Gruyere, requieren meses de maduración para obtener el sabor y el aroma deseados. A medida que los quesos maduran, se desarrolla una biopelícula de bacterias y hongos en la superficie del queso. Estas comunidades microbianas, que se forman naturalmente y no son inoculadas por los productores de queso, juegan un papel esencial en el proceso de maduración y pueden proteger al queso de patógenos dañinos. Estos microbios producen histamina, un compuesto involucrado en las respuestas inmunitarias locales, como un subproducto de la fermentación. Los alimentos que contienen altos niveles de histamina pueden causar erupciones y otros síntomas asociados con reacciones alérgicas en aproximadamente el 1 por ciento de los seres humanos. Así que Schmitz-Esser y sus colaboradores se pusieron a responder algunas de las preguntas que los productores de queso tienen sobre esos microbios. Los investigadores tomaron muestras de cortezas de queso originarias de Austria y aislaron las cepas de bacterias que contienen. Identificaron un género bacteriano en particular, llamado ‘Brevibacterium’, y secuenciaron los genomas de tres especies diferentes. Esos datos les permitieron identificar vías en los genomas bacterianos que probablemente determinan la degradación de la histamina. Finalmente, los investigadores cultivaron la bacteria en un medio experimental y demostraron su capacidad para descomponer la histamina. Según el investigador, no todas las cepas de ‘Brevibacterium’ que el equipo estudió poseen la vía genética que más probablemente reduce el contenido de histamina, pero “puede ser posible aprovechar las cepas que sí expresan la vía en el proceso de maduración”. “En última instancia, esto podría permitirnos usar intencionalmente tales cepas que tienen la capacidad de descomponer la histamina. Estas bacterias apoyarían el proceso de maduración y, al mismo tiempo, reducirían la producción de histamina”, concluye Schmitz-Esser.

By

España registró 49 casos de dengue en 2017, algo por debajo de la media europea, según un informe oficial

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) España registró durante 2017 un total de 49 casos confirmados de los 128 reportados, lo que supone una tasa de 0,3 casos por cada 100.000 habitantes, algo más baja que la media europea (0,4), según un informe del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) basado en los datos del Sistema Europeo de Vigilancia. En 2017, 23 países del Espacio Económico Europeo reportaron un total de 2.026 casos de dengue, de los que 1.818 (89,7%) fueron finalmente confirmados. Todos los casos denunciados estaban relacionados con transmisión de la enfermedad en viajes. Alemania comunicó la mayor proporción de casos (31,3%), seguida del Reino Unido (23,0%), Francia y Suecia. De acuerdo con los datos del documento, las tasas más altas tanto en hombres como en mujeres eran de 25 a 44 años de edad. El número de casos alcanzó su punto máximo en agosto, seguido de picos en noviembre y marzo. El 22 por ciento de los diagnósticos fueron importados desde la India, uno de los países más afectados por el dengue. El informe recoge que, como en años anteriores, América y Asia fueron las regiones más afectadas por el dengue en todo el mundo. En las Américas, el número de casos disminuyó drásticamente en 2017 a alrededor de 574.000 casos, de unos 2,17 millones en 2016. Brasil es el país con el mayor número de casos, con casi 250.000 casos, seguido de México (89.893) y Perú (76 093). En Asia, los países más afectados fueron Sri Lanka, Vietnam e India, con el triple de casos en Sri Lanka en comparación con 2016, 1,5 veces más en Vietnam y 1,2 veces más en la India.

By

Europa investiga las cremas que contienen estradiol de alta potencia para tratar la atrofia vaginal

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha iniciado una nueva revisión de las cremas que contienen estradiol de alta potencia, que se utilizan dentro de la vagina para el tratamiento de mujeres con atrofia vaginal que han pasado por la menopausia. Según ha informado la EMA en un comunicado, la revisión evaluará el riesgo de que el estradiol se absorba sistémicamente en todo el cuerpo, lo que “es preocupante” porque puede producir efectos secundarios similares a los asociados con el uso de estradiol en la terapia de reemplazo hormonal sistémica, que incluyen tromboembolismo venoso (formación de coágulos sanguíneos en las venas), accidente cerebrovascular y cáncer endometrial (cáncer del revestimiento del útero). En 2014, EMA completó una revisión del riesgo de absorción sistémica con cremas de estradiol de alta potencia y recomendó medidas para minimizarlo, incluyendo la limitación del uso de las cremas a una duración máxima de 4 semanas. Sin embargo, en marzo de 2019, el Tribunal de Justicia de la UE anuló parcialmente las conclusiones de la revisión por motivos de procedimiento. Aunque el Tribunal no cuestionó las conclusiones científicas, la anulación parcial significa que algunas de las medidas adoptadas para minimizar el riesgo han sido invalidadas. Por lo tanto, la Comisión Europea ha pedido a la EMA que vuelva a evaluar este riesgo, teniendo en cuenta tanto los datos originales como cualquier dato nuevo disponible desde la revisión anterior, y que recomiende las medidas que deberían aplicarse para proteger a los pacientes. La revisión será llevada a cabo por el comité de seguridad de la EMA (PRAC, por sus siglas en inglés). Mientras se lleva a cabo esta nueva revisión, la EMA recomienda a las mujeres que tienen alguna pregunta o preocupación sobre su tratamiento que hablen con su médico o su farmacéutico.

By

Sustituir la carne roja por proteínas saludables reduce el riesgo cardiovascular, según un estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las dietas que reemplazan la carne roja por proteínas saludables, especialmente las saludables, conducen a una reducción en los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), según ha demostrado un nuevo estudio de la Facultad de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard y la Universidad de Purdue (Estados Unidos). El estudio, publicado en la revista ‘Circulation’, editada por la Asociación Americana del Corazón, es el primer meta-análisis de ensayos controlados aleatorios que examinan los efectos sobre la salud de la carne roja al sustituirla por otros tipos específicos de alimentos. Así, se realizan comparaciones específicas entre dietas ritas en carne roja y otras en diferentes alimentos. La investigación incluyó datos de 36 ensayos controlados aleatorios con 1.803 participantes. Los investigadores compararon a las personas que comían dietas con carne roja con las que comían más de otros tipos de alimentos (por ejemplo, pollo, pescado, carbohidratos o proteínas vegetales como legumbres, soya o nueces), observando las concentraciones sanguíneas de colesterol, triglicéridos, lipoproteínas y presión arterial, todos ellos factores de riesgo para la ECV. Cuando las dietas con carne roja se compararon con todos los otros tipos de dietas combinadas, no hubo diferencias significativas en el colesterol total, las lipoproteínas o la presión arterial, aunque las dietas más altas en la carne roja sí llevaron a concentraciones más altas de triglicéridos. Sin embargo, los investigadores encontraron que las dietas más altas en fuentes de proteínas vegetales de alta calidad como las legumbres, la soya y las nueces resultaron en niveles más bajos de colesterol total y LDL, en comparación con las dietas con carne roja. Los resultados concuerdan con estudios epidemiológicos a largo plazo que muestran menores riesgos de ataques cardiacos cuando se comparan las nueces y otras fuentes vegetales de proteínas con la carne roja, explican los autores. Los hallazgos también sugieren que las inconsistencias encontradas en estudios anteriores con respecto a los efectos de la carne roja sobre los factores de riesgo cardiovascular podrían deberse, en parte, a la composición de la dieta de comparación. “Preguntarse si la carne roja es buena o mala es inútil. Tiene que ser ‘¿comparada con qué?’ Si reemplazas las hamburguesas con galletas o patatas fritas, no es más saludable. Pero si reemplazas la carne roja con fuentes saludables de proteínas vegetales, como nueces y frijoles, obtienes un beneficio para la salud”, explica Meir Stampfer, profesor de Epidemiología y Nutrición y autor principal del trabajo de investigación.

By

Los pediatras piden a los políticos que “todos los niños sean atendidos por profesionales especializados”

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha pedido a los partidos políticos que incluyan en sus programas electorales para las elecciones generales del 28 de abril 10 propuestas para “una infancia y juventud saludable”, entre las que se encuentra que “todo niño debe ser atendido en centros sanitarios adaptados a sus características que les proporcione cuidados de calidad por profesionales especialistas en Pediatría, en todos los niveles asistenciales, Atención Primaria y Atención Hospitalaria”. “Los pediatras son los expertos en el cuidado de la salud de los niños. España goza de un modelo de atención sanitaria pediátrico de altísima calidad, basado en que la atención a los niños en todos los niveles asistenciales es realizada por pediatras y no por otros profesionales. El pediatra es insustituible e irremplazable en la atención sanitaria a los más pequeños. Pese a todo, actualmente el 30 por ciento de los menores del país, no está siendo atendido por pediatras en las consultas de AP”, reivindican en su documento. Por otra parte, reclaman a los partidos políticos que tomen una “posición determinante” en la detección y atención del maltrato infantil, así como los “problemas crecientes” de salud mental en la población pediátria. Igualmente, piden “actuar decididamente” frente al aumento de la obesidad en este grupo. En materia laboral, solicitan que se reconozcan las especialidades pediátricas en los hospitales y la especialidad de Atención Primaria, “a imagen de Europa”; aumentar las plazas MIR de pediatría acorde con las necesidades de profesionales; incrementar el número de unidades docentes y tutores en Atención Hospitalaria y Primaria; y dejar libre la edad de jubilación. También apuestan por convocar plazas de “pediatras con perfiles específicos” tanto para las especialidades pediátricas hospitalarias como para Atención Primaria, manteniendo las categorías profesionales con ofertas públicas de empleo regladas. Todo esto, puntualizan, a través de una subida en la financiación de los recursos de la AP “para rentabilizar la atención en el primer nivel asistencial a niños y familias y mejorar el puesto de trabajo, adecuando cupos, horarios, conciliación, centralización, retribuciones y potenciando en carrera profesional el trabajo en destinos duros”. Por otra parte, apoyan mantener la edad de atención hospitalaria pediátrica desde el nacimiento hasta los 18 años, “cuando termina la maduración y crecimiento somático”, adecuando la transición a unidades de adultos de niños con enfermedades crónicas. “Cuando haya disponibilidad en Atención Primaria podrán atenderse adolescentes”, exponen en su programa.

By

La OMS estima que los casos de sarampión se han multiplicado por 300 en el primer trimestre de 2019

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Los casos de sarampión han crecido un 300 por ciento en todo el mundo entre enero y marzo de 2019, hasta los 112.000, mientras que en el mismo periodo del año pasado se produjeron apenas 28.000, según datos preliminares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados este lunes. Si bien los datos son provisionales y aún no están completos, la OMS reconoce que existe una tendencia “clara” al alza. Hasta la fecha, se han reportado casos en 170 países, en comparación con los 163 del primer trimestre de 2018. Los diagnósticos se han disparado un 700 por ciento en Africa, un 300 por ciento en Europa, un cien por cien en Oriente Medio, un 60 por ciento en América y un 40 por ciento en Asia. La OMS alerta de que muchos países se encuentran inmersos en importantes brotes de sarampión, y en todas las regiones del mundo se registran aumentos sostenidos de casos. Los brotes actuales incluyen la República Democrática del Congo, Etiopía, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Madagascar, Myanmar, Filipinas, Sudán, Tailandia y Ucrania, que causan muchas muertes, sobre todo entre los niños pequeños. En los últimos meses, el número de casos también ha aumentado en países con una alta cobertura general de vacunación, como Estados Unidos, así como Israel, Tailandia y Túnez, ya que la enfermedad se ha propagado rápidamente entre grupos de personas no vacunadas. El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, y puede ser “extremadamente grave”, advierte la OMS. En 2017, el año más reciente para el que se dispone de estimaciones, causó cerca de 110.000 muertes. “Incluso en los países de ingresos altos, las complicaciones tienen como resultado la hospitalización en hasta una cuarta parte de los casos, y pueden llevar a una discapacidad de por vida, desde daño cerebral y ceguera hasta pérdida de audición”, señala la OMS. La enfermedad se puede prevenir casi por completo mediante dos dosis de una vacuna segura y eficaz. Sin embargo, durante varios años, la cobertura mundial con la primera dosis de la vacuna contra el sarampión se ha estancado en un 85 por ciento. “Esta cifra es aún inferior al 95 por ciento necesario para prevenir brotes, y deja a muchas personas, en muchas comunidades, en situación de riesgo. La cobertura de la segunda dosis, si bien aumenta, se sitúa en el 67 por ciento”, cuantifica el organismo.

By

Un proyecto de telemonitorización de apnea del sueño en Vitoria aumenta hasta 6 horas la adherencia al tratamiento

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Unidad de Sueño del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria ha conseguido que la adherencia media del tratamiento de los pacientes sea de 6,4 horas al día (cuando suele oscilar entre cinco y seis horas), gracias a su proyecto de telemonitorización de apnea del sueño en el que colabora la compañía Philips. “Es una revolución, un dato que no está publicado en la literatura todavía”, asegura el doctor Mikel Azpiazu, responsable del Laboratorio Virtual de Sueño del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, que presentó los resultados del proyecto durante la XXVII Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño (SES), que se ha celebrado este fin de semana en la capital alavesa. Con esta solución de salud conectada, fueron telemonitorizados unos 700 pacientes en el hospital vitoriano durante el año pasado con el objetivo de mejorar esa adherencia al tratamiento. “Normalmente, se pide que el paciente sea adherente al menos cuatro horas al día, hecho que hemos alcanzado en el 91 por ciento de los pacientes, y lo más importante, hemos conseguido que la adherencia media sea de más de 6 horas en el 63 por ciento de los pacientes”, apunta Azpiazu. Por su parte, el jefe de la Unidad de Sueño de la OSI Araba, Carlos Egea, ha indicado que este proyecto de telemonitorización “ha supuesto una auténtica revolución, un cambio en la manera de tratar y además con un beneficio claro hacia los pacientes”. Pero lo más importante es la optimización de recursos que supone para cualquier hospital, como explica el doctor Azpiazu. “Este sistema nos permite con dos personas, un médico y un monitor, controlar un gran volumen de pacientes”, asegura. El sistema de telemonitorización consiste en una conexión permanente las 24 horas de la ‘CPAP Philips DreamStation’ de los pacientes (dispositivo que administra presión positiva continua en las vías aéreas) con la plataforma digital ‘EncoreAnywhere’, que está a disposición de los profesionales. Este sistema de salud conectada permite optimizar el tratamiento del paciente a distancia, lo que evita visitas innecesarias a la unidad de sueño y evita periodos de tratamiento ineficiente. “La CPAP envía los datos de cada sesión de tratamiento y nosotros desde nuestro puesto de trabajo, un móvil o una tablet podemos ver la evolución de ese paciente, si tiene problemas y ver si la eficacia y la adherencia al tratamiento es la adecuada”, detalla Azpiazu. “Ahora podemos asistir al paciente inmediatamente cuando vemos problemas y antes sólo podíamos asistirlo cuando venía a la consulta al mes o a los tres meses”, manifiesta el responsable del Laboratorio Virtual de Sueño. Al respecto, el director de Negocio de Cuidados Respiratorios y de Sueño de Philips Ibérica, Javier González Cappa, ha apuntado que esta experiencia en Vitoria “sirve para que otros hospitales y otras unidades del sueño vean los beneficios de incorporar la telemonitorización en apnea del sueño”.

By

Grifols ha donado ya más de 100 millones de unidades internacionales de factor de coagulación a la FHMH

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica española Grifols ha donado entre 2014 y 2019 más de 100 millones de unidades internacionales (UI) de factores de coagulación, proteínas plasmáticas que ayudan a controlar el sangrado al Programa de Ayuda Humanitaria de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH). De esta forma, ya han llegado a la mitad de su objetivo: 200 millones hasta 2021. Según la FMH, la donación total de Grifols a este programa asegurará un promedio de 10.300 dosis para tratar episodios de sangrado agudo en 6.000 pacientes de regiones en vías de desarrollo cada año hasta 2021. En los últimos dos años, estas donaciones han permitido el tratamiento de más de 5.000 pacientes y más de 10.000 episodios de este tipo. La compañía también ha creado los premios ‘Grifols Humanitarian Awards in Hemophilia’ para promover que los profesionales de la salud, centros médicos y paramédicos, así como las sociedades de hemofilia apoyen la formación y el acceso a tratamiento para las aproximadamente 400.000 personas que tienen esta enfermedad hereditaria en regiones desarrolladas y en vías de desarrollo. Con motivo de la primera edición de estos premios, Grifols concederá cuatro becas de 50.000 euros a los candidatos seleccionados. Los nombres de los beneficiarios se conocerán a principios de 2020. “En Grifols estamos orgullosos de asociarnos con la FMH, una institución comprometida con la ayuda a los pacientes con hemofilia en zonas en desarrollo, para que reciban medicamentos críticos y, a menudo, vitales. Se trata de personas ayudando a personas”, ha comentado el coconsejero delegado de Grifols, Víctor Grífols Deu.

1 140 141 142 143 144 789