saludigestivosaludigestivo

By

Alteraciones en el ciclo de la metionina coclear incrementan la sensibilidad a la hipoacusia inducida por ruido

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERER) han descubierto, en una investigación en modelo animal, que alteraciones en el ciclo de la metionina coclear incrementan la sensibilidad a la hipoacusia inducida por ruido, lo que supone mayor susceptibilidad al ruido, con mayores incrementos de umbral y peor recuperación. Los resultados de este estudio indican que la expresión de dichos genes cambia con la edad en la cóclea del ratón. Los ratones knockout para Bhmt jóvenes no presentan pérdida auditiva, pero sí una mayor susceptibilidad al ruido, con mayores incrementos de umbral y peor recuperación, asociados a cambios en la expresión de genes del ciclo de la metionina. Estos datos sugieren que el metabolismo de la metionina es importante para la homeostasis coclear y que deficiencias en enzimas del ciclo podrían contribuir a la pérdida auditiva. El trabajo, que ha sido realizado por investigadores de la U761 que ha liderado Isabel Varela-Nieto, profundiza en la relación entre nutrición y pérdida auditiva. Las alteraciones del ciclo de la metionina por deficiencias en nutrientes esenciales como el ácido fólico o la vitamina B12 conducen a la acumulación de homocisteína. Estudios epidemiológicos y experimentales revelan una correlación entre hiperhomocisteinemia y pérdida auditiva. Concretamente, el estudio se explora la expresión de las enzimas del ciclo de la metionina en la cóclea del ratón y el impacto de la eliminación del gen Bhmt, que codifica para betaína-homocisteína S-metiltransferasa 1, en la función auditiva y en la respuesta al ruido. En este trabajo, publicado en ‘Faseb Journal’, han colaborado grupos de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, el Nutrition Research Institute de la University of North Carolina y la empresa MEDEL.

By

Investigadores identifican 14 variantes genéticas relacionadas con los cálculos renales

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un gran estudio liderado por la Universidad de Tokyo (Japón) ha identificado 14 variantes en todo el genoma humano, incluyen 9 desconocidas hasta ahora, que se relacionan con el desarrollo de cálculos renales. Cuatro se vincularon con la obesidad, triglicéridos altos o niveles elevados de ácido úrico en sangre. Las 10 variantes restantes se asociaron con rasgos relacionados con el riñón o electrolitos que podrían afectar las vías de cristalización que conducen a la formación de cálculos renales. Un número cada vez mayor de adultos están desarrollando cálculos renales, una afección llamada urolitiasis, y a menudo experimentan dolor considerable y recurrencias frecuentes. Hasta la fecha, seis variantes genéticas se han relacionado con la urolitiasis, y el papel de estos factores no se comprende bien. Para proporcionar nuevos conocimientos sobre la enfermedad y sus posibles causas genéticas, un equipo dirigido por los investigadores Koichi Matsuda y Chizu Tanikawa realizaron un análisis a gran escala de los genomas completos de 11.130 pacientes japoneses con urolitiasis y 187.639 controles, seguido de un análisis de replicación de 2.289 pacientes afectados y 3.817 controles. Su investigación, publicada en la revista ‘Journal of the American Society of Nephrology’, ha revelado 14 variantes en diferentes lugares del genoma que estaban relacionadas con la urolitiasis. “Hasta donde sabemos, este estudio incluyó el mayor número de casos de urolitiasis en la historia. Debido a que es una enfermedad que se puede prevenir al cambiar los factores del estilo de vida como la hidratación, el control del peso y la ingesta de alimentos, los resultados son útiles para la predicción del riesgo y la prevención de enfermedades”, concluye Matsuda.

By

Un tercio de los pacientes con cáncer también utiliza terapias ‘alternativas’ como yoga o acupuntura, según estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un tercio de los pacientes con cáncer utilizan medicinas complementarias y alternativas como la meditación, el yoga, la acupuntura, las hierbas medicinales y los suplementos de forma complementaria a su tratamiento estándar, según un estudio de la UT Southwestern Medical Center (Estados Unidos). Los complementos a base de hierbas fueron la medicina alternativa más común, y la quiropraxia fue la segunda más utilizada, según un análisis realizado por la doctora Nina Sanford de los datos de la Encuesta Nacional de Salud de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), que se ha publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Oncology’. “Los pacientes más jóvenes y las mujeres son más propensos a usar medicinas complementarias y alternativas, pero yo pensaba que más gente se lo diría a sus médicos”, explica Sanford refiriéndose al hallazgo de que el 29 por ciento de las personas que usan medicina complementaria y alternativa no se lo dijo a sus facultativos. Muchos de los encuestados no les transmitieron nada porque sus médicos no les preguntaron o porque pensaban que no necesitaban saberlo. Sanford y otros especialistas en cáncer están de acuerdo en que esto es “preocupante”, especialmente en el caso de los suplementos a base de hierbas. “No sabes lo que hay en ellos. Algunos son una especie de mezcla de cosas diferentes. A menos que sepamos qué contienen, yo recomendaría a los pacientes que eviten usarlos durante la radiación porque es probable que algunos puedan interferir con el tratamiento. Con la radiación específicamente, existe la preocupación de que niveles muy altos de antioxidantes puedan hacer que sea menos efectiva”, advierte. En este sentido, David Gerber, especialista en cáncer de pulmón y profesor de Medicina Interna y Ciencias de la Población y los Datos de la UT Southwestern Medical Center, ha recordado que los médicos necesitan saber si sus pacientes usan este tipo de complementos porque pueden descartar por completo los tratamientos tradicionales contra el cáncer. “Podrían interactuar con los medicamentos que les estamos dando, y a través de esa interacción podría alterar el nivel del medicamento en el paciente. Si los niveles son demasiado altos, entonces las toxicidades aumentan, y si los niveles son demasiado bajos, la eficacia disminuirá”, expone. Por otra parte, Sanford alerta del riesgo que corren algunas personas con cáncer que usan solo medicina alternativa y no tratamientos médicos tradicionales. El caso más famoso fue el del fundador de Apple Steve Jobs, quien supuestamente usó dietas especiales, acupuntura y otras alternativas después de ser diagnosticado con cáncer de páncreas. Se refugió en la medicina tradicional al final de su batalla contra el cáncer pero murió en 2011. Aunque los médicos son muy cautelosos sobre el uso de hierbas y otros suplementos durante el tratamiento, están mucho más abiertos a la meditación y al yoga como prácticas que pueden ayudar a los pacientes a sobrellevar el ‘shock’ de un diagnóstico de cáncer y el estrés de la quimioterapia, la radiación y la cirugía.

By

La OMS urge a los países europeos a fijar “objetivos ambiciosos” en la lucha contra las enfermedades no transmisibles

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a los gobiernos de sus estados miembros en Europa que apliquen políticas y establezcan “objetivos ambiciosos” a nivel nacional para cumplir su compromiso de reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares. Ese fue el mensaje de los participantes en la sesión plenaria de la Conferencia Europea de Alto Nivel de la OMS sobre Enfermedades No Transmisibles, celebrada en Ashgabat (Turkmenistán) durante esta semana, en la que se ha recordado el compromiso de reducir en un tercio las muertes prematuras por ENT para el año 2030, que aparece recogido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las acciones que los países pueden tomar para alcanzar esta meta fueron el tema central de la conferencia, a la que asistieron 44 países de toda la región Europa. “Estamos hablando de la vida de las personas que están expuestas a factores de riesgo reales y que sufren de enfermedades reales, discapacidad y muerte prematura, por lo que debemos hacer más”, ha comentado la directora de la División de Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud a lo largo de la Vida de la OMS/Europa, Bente Mikkelsen. La OMS apuesta por un conjunto de políticas centradas en la reducción de la tasa de ENT, como medidas para ayudar a frenar el consumo de alcohol y tabaco, reducir la ingesta de sal y azúcar, eliminar las grasas trans en los alimentos y promover la actividad física. “Todos sabemos que muchas ENCs son causadas por factores fuera de nuestro control: exposición al humo secundario, alimentos poco saludables con alto contenido de azúcar, sal y grasas trans, desarrollo urbano que impide la actividad física. La lista de factores que escapan al control de los ministerios de Salud es larga”, ha comentado el ministro de Salud e Industria Médica de Turkmenistán, Nurmuhammet Amannepesov.

By

El equipo sanitario español en Mozambique se renueva con un segundo turno de personal y logista tras 15 días de trabajo

El hospital ha atendido a 1.011 personas desde su apertura el 2 de abril MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los integrantes del primera turno del Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta a Emergencias (START) regresarán a España en los próximos días y serán relevados en Dondo (Mozambique) por otro grupo de personal sanitario y logista que continúe garantizando la asistencia humanitaria en esta zona, con una población 180.000 personas. Según ha informado la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en un comunicado, el personal de relevo se irá incorporando de forma escalonada al hospital START en esta población de la provincia de Sofala, la más afectada en el país por el paso del ciclón Idai el pasado 14 de marzo. Sanitarios y logistas procedentes de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, País Vasco y de la Comunidad Valenciana, además de personal de la AECID, integran el equipo de respuesta humanitaria español que ha atendido, desde su apertura el pasado 2 de abril y hasta ayer, a un total de 1.011 personas, ha asistido doce nacimientos de partos complicados en diez días y ha realizado un total de 40 intervenciones quirúrgicas en su quirófano de campaña. Conocidos como los ‘chalecos rojos’, el dispositivo START está integrado por un hospital de campaña con capacidad quirúrgica y de hospitalización, así como por un total de 71 personas en su primer turno, entre las que se encuentra personal sanitario del servicio de salud pública español, logistas (de la Unidad de Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad de Madrid (ERICAM), Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, del SUMMA 112, así como la asociación Zaporeak), un técnico farmacéutico de Farmamundi y sanitarias de la ONGD Médicos del Mundo para apoyo psicosocial, además de personal de la AECID. El START llegó a Dondo el pasado 30 de marzo. España realizó este envío tras la petición de ayuda del gobierno mozambiqueño a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil. Se trata de la primera vez que España despliega el equipo START en una emergencia humanitaria, con el apoyo de la Oficina de Acción Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), tras la acreditación del equipo por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

By

Experto avisa de que el 80% de los pacientes con patologías del sueño no están diagnosticados

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El 80 por ciento de los pacientes con patologías del sueño no están diagnosticados, según ha comentado el presidente de la Sociedad Española de Sueño (SES), Alejandro Iranzo, durante la XXVII Reunión Anual, que se celebra desde hoy y hasta el sábado en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz. “Por eso es tan importante concienciar a la sociedad sobre la necesidad de un sueño saludable. Los ciudadanos tienen que saber que si ellos duermen mal, se duermen durante el día o tienen un sueño no reparador o con conductas anormales existen unidades de sueño a las que pueden ser derivados por los médicos de atención primaria”, ha afirmado. Asimismo, el presidente del comité local del encuentro, Carlos Egea, ha asegurado que conocer la importancia del sueño puede ayudar a las personas a ser “más felices, más productivas y a tener una mayor esperanza de vida. El Congreso científico se divide en dos ramas: por un lado la formativa, con formaciones para para técnicos y enfermeros de sueño; y cuatro cursos de posgrado para doctores enfocados a temas como el insomnio, las apneas del sueño, los trastornos del sueño infantiles y la polisomnografía. Por otro, las sesiones, charlas magistrales y debates para los que el evento contará con ponentes nacionales e internacionales que tratarán de forma global todos los trastornos del sueño. Entre las ponencias previstas para las tres jornadas, Iranzo ha destacado la que abordará el posicionamiento de la SES respecto al cambio horario, un aspecto para el que el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad pidió consejo a la SES, que aboga en base a la evidencia científica actual, por erradicar el cambio horario y mantener el horario de invierno. También otras que presentarán novedades a nivel científico y médico, como la ponencia sobre somnoscopia, una nueva técnica diagnóstica que permite evaluar dónde está la obstrucción en la vía aérea superior de los pacientes con apneas, lo que agiliza mucho la búsqueda de un tratamiento y la solución; o la que ofrecerá la profesora asociada en Pediatría en la Universidad de Washington y especialista en medicina de sueño en el Hospital de niños de Seattle (Estados Unidos), Lourdes Delrosso, sobre una nueva entidad, el Trastorno de pesadillas o Síndrome de sueño inquieto infantil. También, se dedicarán las 10 ponencias abiertas a escolares y estudiantes de ESO y bachillerato así como a la población en general y que versarán sobre aspectos como el insomnio, la prevención de la apnea del sueño, la relación entre envejecimiento y sueño o las peculiaridades del sueño durante distintas etapas de la vida como el embarazo, la infancia o la adolescencia.

By

Los neumólogos alertan del desabastecimiento de los fármacos para la tuberculosis

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha alertado de que, en los últimos meses, se está produciendo una falta de abastecimiento de los fármacos utilizados en el tratamiento habitual de la tuberculosis en España. Se trata de un desabastecimiento que puede acarrear consecuencias, si se prolonga en el tiempo, tanto para los pacientes y su entorno, como para la salud pública, por lo que la organización ha reclamado el “pronto restablecimiento” de la distribución de los mismos. Actualmente, el tratamiento estándar o habitual de la tuberculosis recomendado por todas la guías clínicas se basa en la combinación de cuatro medicamentos que se administran durante dos meses y la combinación de dos de ellos durante cuatro meses más. La recomendación es administrar los fármacos en combinación, es decir, todos juntos en la misma presentación. “La interrupción prematura del tratamiento y sobre todo el dejar de tomar un fármaco y continuar con otro puede hacer derivar la enfermedad en una tuberculosis resistente”, ha dicho SEPAR, para avisar de que la “no disponibilidad de esta presentación combinada con rifampicina e isoniacida, está obligando a los neumólogos a administrar los fármacos en preparados diferentes e individuales con los riesgos ya señalados: dificultando el seguimiento del tratamiento y facilitando la aparición de resistencias”. Además, tal y como ha apostillado el director del Programa de Investigación en Tuberculosis de SEPAR, José Maria García García, en un tratamiento prolongado como en la tuberculosis es fácil que se pueda abandonar la toma de uno de los fármacos o que se tomen desordenadamente y producir resistencia al otro. “Si ocurre esto el fármaco se vuelve inefectivo ya de forma permanente”, ha detallado. La tuberculosis resistente es mucho más difícil de tratar y curar, ya que los pacientes tienen que tomar un tratamiento más largo con medicamentos menos habituales, más caros pero menos efectivos. Asimismo, este tipo tiene el riesgo de que se pueda transmitir a otras personas provocando que sea una enfermedad “mucho más difícil y costosa de curar”. En España la aparición de tuberculosis resistente ha sido hasta ahora muy baja, el número de casos es de apenas un uno por ciento, debido a que se han utilizado siempre fármacos combinados con la que la situación actual estaría en riesgo de facilitar el desarrollo de resistencias. “Por todo ello, creemos importante el solucionar el problema actual de desabastecimiento de fármacos antituberculosos en combinación y sobre todo prevenir el que se vuelvan a repetir circunstancias como las actuales en el futuro”, ha zanjado García García.

By

La Universidad Alfonso X El Sabio inaugura su hospital virtual de simulación, que cuenta con 2.000 metros cuadrados

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Universidad Alfonso X El Sabio (UAX) ha inaugurado este jueves su hospital virtual de simulación, ubicado en el campus universitario de Villanueva de la Cañada con una extensión de 2.000 metros cuadrados, que que reproduce la zona clínica de un hospital real para la práctica de los alumnos sanitarios. Según informa el centro universitario en un comunicado, este es “el complejo hospitalario simulado más amplio de los que disponen las universidades españolas”. “El Hospital Virtual de Simulación UAX sirve para mejorar la capacitación profesional de los estudiantes de Ciencias de la Salud, ya que tienen acceso a una formación práctica clínica estandarizada que les sirve de entrenamiento clínico, gracias a una metodología educativa eficaz en un entorno controlado y seguro, y haciendo frente a experiencias clínicas recreadas en situaciones poco habituales pero críticas”, ha destacado el presidente de la UAX, Jesús Núñez Velázquez. Núñez Velázquez ha añadido durante su intervención que, con este proyecto, la UAX “pretende reforzar la calidad del modelo académico de la Facultad de Ciencias de la Salud, haciendo una clara apuesta por la innovación y la formación a través de una educación interprofesional, planes de estudios integradores y una evaluación integral”. En la inauguración también ha participado el presidente de la Sociedad Española de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (SESSEP), José María Quintillá Martínez, ha resaltado el papel de la simulación, una herramienta “muy útil para compartir conocimientos y avanzar en el aprendizaje y enseñanza” de los futuros profesionales sanitarios, así como en el abordaje de los casos clínicos. “Construimos experiencias controladas y seguras de lo que pasa realmente en la vida, que ayudan al aprendizaje: eso es la simulación”, ha aseverado el doctor. A su vez, el presidente de la SESSEP se ha cuestionado por qué se está “tardando tanto tiempo en tener entornos simulados para practicar”. Al mismo tiempo, ha recalcado que, tanto en entornos emulados como reales, la prioridad es siempre “el paciente”.

By

Una investigación de Acción contra el Hambre avanza hacia una ‘app’ para diagnosticar la desnutrición a través de fotos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Una investigación de Acción contra el Hambre, en colaboración con la Universidad Cheik Anta Diop de Dakar y la Universidad Complutense de Madrid, ha sentado las bases científicas para poder diagnosticar la desnutrición a través de una aplicación móvil. La técnica utilizada es la morfometría geométrica para comparar mediante imagen la forma de un prototipo de niño sano con la de un niño desnutrido, que acaba de ser avalada por la comunidad científica con un artículo publicado en la revista ‘American Journal of Physical Anthropology’. Es la primera vez que se aplica esta técnica sobre seres humanos. La app, que acaba de ser premiada por Fundación Mutua Madrileña como mejor proyecto de innovación digital, permitirá fotografiar a niños y niñas menores de cinco años en lugares remotos o afectados por conflictos y determinar si padece desnutrición aguda mediante fotodiagnóstico. “Esto podría acelerar el paso hacia la erradicación definitiva de la desnutrición en 2030”, destacan desde Acción contra el Hambre. “¿Podríamos salvar más vidas si fuésemos capaces de diagnosticar la desnutrición con un teléfono inteligente? Indudablemente sí. Una de las claves que convierte el hambre de un niño primero en enfermedad y luego, muchas veces, en muerte es precisamente la falta de diagnóstico, sobre todo en lugares donde no hay personal de salud cercano o donde una guerra impide el acceso del personal humanitario”, explica el responsable de salud y nutrición de Acción contra el Hambre, Antonio Vargas. Primero, los investigadores desarrollaron un modelo para capturar la morfología del cuerpo los menores entre 6 y 59 meses. Después, validaron el modelo, para lo que tomaron mediciones y fotografías a cientos de niños en Senegal y España. Tras este estudio, demostraron que el modelo permitía diferenciar la morfología entre las distintas etapas del crecimiento y las dos poblaciones humanas analizadas. Paralelamente, compararon la forma del niño sano con la del desnutrido, creando un algoritmo que permite calcular con qué probabilidad un menor puede padecer desnutrición. Después, desarrollaron una ‘app’ que integrara todos estos nuevos conocimientos generados con ayuda de Tyris Software, expertos en desarrollo de inteligencia artificial y tratamiento de imagen, con el objetivo de obtener un diagnóstico en tiempo real del estado nutricional de un menor. Ahora, están buscando aliados para terminar de desarrollar la tecnología necesaria, ponerla en escala y poder usar esta técnica también en el seguimiento del tratamiento, ya que “la forma de los pequeños puede ser un factor incluso más sensible que las pruebas clínicas para seguir la evolución en los 40 días de tratamiento y un criterio para anticipar posibles recaídas o para dar el alta del tratamiento nutricional”, detalla Vargas. El equipo técnico de Acción contra el Hambre está estudiando también la tecnología de ‘blockchain’ y tratamiento sucesivo de datos, que “permitiría integrar en la aplicación el pago inmediato a los agentes de salud por cada diagnóstico con imagen realizado”. “Esto y la posible aplicación para diagnosticar la desnutrición crónica (hasta ahora se han creado solo los prototipos para aguda) es la nueva vertiente de la investigación que se realizará en Guatemala gracias al apoyo de la Cooperación Española”, destacan.

By

FEDER pide a Pedro Sánchez que se integren las enfermedades raras en la Agenda 2030

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que integre las enfermedades en la Agenda 2030, especialmente en el objetivo 3 que pretende alcanzar una verdadera cobertura universal en la salud. El encuentro se produjo tras celebrarse la jornada ‘Las personas con discapacidad en la Agenda 2030’, en el que el Gobierno dio cita a entidades del Tercer Sector y en el que FEDER estuvo representada por Abraham de las Peñas y Modesto Díez, miembros de la Junta Directiva de la organización, representaron al colectivo; este último, además, como Presidente del Comité de Representantes de las Personas con Discapacidad (CERMI) en Extremadura. En este contexto, desde la organización aprovecharon para incidir en su mayor prioridad a nivel internacional, así como lograr una Resolución de la Asamblea General la ONU para integrar las necesidades de estas patologías en la planificación global de la cobertura universal coincidiendo con los objetivos de la Agenda 2030. Desde la Federación recuerdan que “lograr esta cobertura requiere atender a las necesidades de las personas con enfermedades raras, garantizando el acceso a diagnóstico y tratamiento de todas las personas, independientemente de dónde vivan y la patología con la que convivan”. FEDER también reclama vincular las enfermedades raras con otros objetivos de carácter social como el 1 sobre ‘Fin de la pobreza’ vinculado el impacto de la enfermedad en la economía familiar; el objetivo 4 sobre ‘Educación de calidad’ para garantizar la inclusión de estos menores en el aula; el objetivo 5 de ‘Igualdad de género’ especialmente en lo relativo a la feminización de cuidados o el objetivo 8 sobre ‘Trabajo decente y crecimiento económico’ para superar las barreras laborales de pacientes y familiares.

1 142 143 144 145 146 789