saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio culpa al uso inapropiado de fármacos para la garganta del aumento de la resistencia a antibióticos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El uso inapropiado de medicamentos para la garganta que contienen antibióticos podría estar contribuyendo a la resistencia a estos fármacos, según un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), que se ha presentado en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, que se celebra en Amsterdam (Países Bajos). Ciertos productos de venta libre destinados a tratar el dolor de garganta contienen antibióticos tópicos. Por ello, los científicos pusieron en marcha este estudio con el objetivo de comprender el desarrollo de la resistencia bacteriana a cuatro antibióticos tópicos diferentes (gramicida, neomicina, bacitracina y tirotricina) que se utilizan comúnmente en algunos medicamentos para el dolor de garganta. El equipo examinó cuatro especies de bacterias en las que la resistencia a los antibióticos es un problema generalizado y significativo: ‘Staphylococcus aureus’, ‘Acinetobacter baumannii’, ‘Streptococcus pyogenes’ y ‘Haemophilus influenza’. Los cultivos de cada especie fueron expuestos a concentraciones decrecientes de antibióticos durante 24 horas a temperatura corporal humana (37°C), y las bacterias supervivientes fueron subcultivadas y sometidas a pruebas de susceptibilidad a los antibióticos. Los investigadores también observaron la resistencia cruzada, donde las bacterias expuestas a un antibiótico pueden volverse menos susceptibles a un antibiótico diferente al que no habían estado expuestas anteriormente. También verificaron si las concentraciones de antibióticos en uso en los medicamentos estaban por encima de la concentración inhibitoria mínima (CMI), la concentración más baja de un medicamento que todavía es capaz de prevenir el crecimiento bacteriano. Así, encontraron que para ‘S. aureus’ y A. baumannii’ las concentraciones en uso de neomicina, bacitracina y tirotricina estaban todas por encima del CMI, confirmando que estos productos eran efectivos para prevenir el crecimiento bacteriano. No se pudo determinar el MIC para la gramicidina, lo que indica que ninguna de las concentraciones probadas fue capaz de prevenir el crecimiento de esas dos especies de bacterias. En el caso de ‘S. pyogenes’ y ‘H. influenza’, los valores de CMI de todos los antibióticos probados fueron inferiores a las concentraciones en uso de los medicamentos para la garganta, ya que ‘H. influenza’ no pudo crecer en ninguno de los antibióticos ni en ninguna de las concentraciones probadas, y ‘S. pyogenes’ solo mostró un crecimiento en concentraciones muy débiles (5% y 1% de las encontradas en los medicamentos) de neomicina. Cuando ‘S. aureus’ fue expuesto a la bacitracina, eventualmente mostró crecimiento después de 144 horas a concentraciones más altas, y se descubrió que un cultivo cultivado en una concentración más baja del fármaco había disminuido la susceptibilidad a la gentamicina, al ácido fusídico y a la ciprofloxacina, indicando que había desarrollado resistencia cruzada.

By

Investigadores recomiendan a los diabéticos tomar huevos durante el desayuno para mejorar el control de la glucosa

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio de la University of British Columbia (Canadá) ha demostrado que un desayuno alto en grasa y bajo en carbohidratos, basado principalmente en la ingesta de huevos, puede ayudar a quienes tienen diabetes tipo 2 a controlar los niveles de azúcar en la sangre durante todo el día. “El gran aumento de azúcar en la sangre después del desayuno se debe a la combinación de la resistencia a la insulina y a los típicos alimentos de los desayunos occidentales: cereales, avena, tostadas y frutas, que son altos en carbohidratos y azúcar”, explica Jonathan Little, autor de la investigación, que se ha publicado en la revista ‘American Journal of Clinical Nutrition’. Según el investigador, el desayuno es la comida “problemática” que lleva a los mayores picos de azúcar en la sangre para las personas con diabetes tipo 2. Su investigación muestra que comer una comida baja en carbohidratos y alta en grasa a primera hora de la mañana es una manera sencilla de prevenir este gran aumento, mejorar el control glucémico a lo largo del día, y quizás también reducir otras complicaciones de la diabetes. Los participantes del estudio, con diabetes bien controlada, completaron dos días de alimentación experimental. Un día desayunaron una tortilla y otro día comieron avena y algo de fruta, mientras que tomaron la misma cena y el mismo almuerzo en ambos días. Se utilizó un monitor continuo de glucosa para medir los picos de azúcar en la sangre durante todo el día. “Esperábamos que limitar los carbohidratos a menos del 10 por ciento en el desayuno ayudaría a prevenir el pico después de esta comida, pero nos sorprendió un poco que esto tuviera suficiente efecto y que el control general de la glucosa y la estabilidad mejoraran. Sabemos que los grandes cambios en el nivel de azúcar en la sangre son perjudiciales para nuestros vasos sanguíneos, ojos y riñones”, detalla Little.

By

Alteraciones en el ciclo de la metionina coclear incrementan la sensibilidad a la hipoacusia inducida por ruido

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERER) han descubierto, en una investigación en modelo animal, que alteraciones en el ciclo de la metionina coclear incrementan la sensibilidad a la hipoacusia inducida por ruido, lo que supone mayor susceptibilidad al ruido, con mayores incrementos de umbral y peor recuperación. Los resultados de este estudio indican que la expresión de dichos genes cambia con la edad en la cóclea del ratón. Los ratones knockout para Bhmt jóvenes no presentan pérdida auditiva, pero sí una mayor susceptibilidad al ruido, con mayores incrementos de umbral y peor recuperación, asociados a cambios en la expresión de genes del ciclo de la metionina. Estos datos sugieren que el metabolismo de la metionina es importante para la homeostasis coclear y que deficiencias en enzimas del ciclo podrían contribuir a la pérdida auditiva. El trabajo, que ha sido realizado por investigadores de la U761 que ha liderado Isabel Varela-Nieto, profundiza en la relación entre nutrición y pérdida auditiva. Las alteraciones del ciclo de la metionina por deficiencias en nutrientes esenciales como el ácido fólico o la vitamina B12 conducen a la acumulación de homocisteína. Estudios epidemiológicos y experimentales revelan una correlación entre hiperhomocisteinemia y pérdida auditiva. Concretamente, el estudio se explora la expresión de las enzimas del ciclo de la metionina en la cóclea del ratón y el impacto de la eliminación del gen Bhmt, que codifica para betaína-homocisteína S-metiltransferasa 1, en la función auditiva y en la respuesta al ruido. En este trabajo, publicado en ‘Faseb Journal’, han colaborado grupos de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, el Nutrition Research Institute de la University of North Carolina y la empresa MEDEL.

By

Investigadores identifican 14 variantes genéticas relacionadas con los cálculos renales

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un gran estudio liderado por la Universidad de Tokyo (Japón) ha identificado 14 variantes en todo el genoma humano, incluyen 9 desconocidas hasta ahora, que se relacionan con el desarrollo de cálculos renales. Cuatro se vincularon con la obesidad, triglicéridos altos o niveles elevados de ácido úrico en sangre. Las 10 variantes restantes se asociaron con rasgos relacionados con el riñón o electrolitos que podrían afectar las vías de cristalización que conducen a la formación de cálculos renales. Un número cada vez mayor de adultos están desarrollando cálculos renales, una afección llamada urolitiasis, y a menudo experimentan dolor considerable y recurrencias frecuentes. Hasta la fecha, seis variantes genéticas se han relacionado con la urolitiasis, y el papel de estos factores no se comprende bien. Para proporcionar nuevos conocimientos sobre la enfermedad y sus posibles causas genéticas, un equipo dirigido por los investigadores Koichi Matsuda y Chizu Tanikawa realizaron un análisis a gran escala de los genomas completos de 11.130 pacientes japoneses con urolitiasis y 187.639 controles, seguido de un análisis de replicación de 2.289 pacientes afectados y 3.817 controles. Su investigación, publicada en la revista ‘Journal of the American Society of Nephrology’, ha revelado 14 variantes en diferentes lugares del genoma que estaban relacionadas con la urolitiasis. “Hasta donde sabemos, este estudio incluyó el mayor número de casos de urolitiasis en la historia. Debido a que es una enfermedad que se puede prevenir al cambiar los factores del estilo de vida como la hidratación, el control del peso y la ingesta de alimentos, los resultados son útiles para la predicción del riesgo y la prevención de enfermedades”, concluye Matsuda.

By

Un tercio de los pacientes con cáncer también utiliza terapias ‘alternativas’ como yoga o acupuntura, según estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un tercio de los pacientes con cáncer utilizan medicinas complementarias y alternativas como la meditación, el yoga, la acupuntura, las hierbas medicinales y los suplementos de forma complementaria a su tratamiento estándar, según un estudio de la UT Southwestern Medical Center (Estados Unidos). Los complementos a base de hierbas fueron la medicina alternativa más común, y la quiropraxia fue la segunda más utilizada, según un análisis realizado por la doctora Nina Sanford de los datos de la Encuesta Nacional de Salud de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), que se ha publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Oncology’. “Los pacientes más jóvenes y las mujeres son más propensos a usar medicinas complementarias y alternativas, pero yo pensaba que más gente se lo diría a sus médicos”, explica Sanford refiriéndose al hallazgo de que el 29 por ciento de las personas que usan medicina complementaria y alternativa no se lo dijo a sus facultativos. Muchos de los encuestados no les transmitieron nada porque sus médicos no les preguntaron o porque pensaban que no necesitaban saberlo. Sanford y otros especialistas en cáncer están de acuerdo en que esto es “preocupante”, especialmente en el caso de los suplementos a base de hierbas. “No sabes lo que hay en ellos. Algunos son una especie de mezcla de cosas diferentes. A menos que sepamos qué contienen, yo recomendaría a los pacientes que eviten usarlos durante la radiación porque es probable que algunos puedan interferir con el tratamiento. Con la radiación específicamente, existe la preocupación de que niveles muy altos de antioxidantes puedan hacer que sea menos efectiva”, advierte. En este sentido, David Gerber, especialista en cáncer de pulmón y profesor de Medicina Interna y Ciencias de la Población y los Datos de la UT Southwestern Medical Center, ha recordado que los médicos necesitan saber si sus pacientes usan este tipo de complementos porque pueden descartar por completo los tratamientos tradicionales contra el cáncer. “Podrían interactuar con los medicamentos que les estamos dando, y a través de esa interacción podría alterar el nivel del medicamento en el paciente. Si los niveles son demasiado altos, entonces las toxicidades aumentan, y si los niveles son demasiado bajos, la eficacia disminuirá”, expone. Por otra parte, Sanford alerta del riesgo que corren algunas personas con cáncer que usan solo medicina alternativa y no tratamientos médicos tradicionales. El caso más famoso fue el del fundador de Apple Steve Jobs, quien supuestamente usó dietas especiales, acupuntura y otras alternativas después de ser diagnosticado con cáncer de páncreas. Se refugió en la medicina tradicional al final de su batalla contra el cáncer pero murió en 2011. Aunque los médicos son muy cautelosos sobre el uso de hierbas y otros suplementos durante el tratamiento, están mucho más abiertos a la meditación y al yoga como prácticas que pueden ayudar a los pacientes a sobrellevar el ‘shock’ de un diagnóstico de cáncer y el estrés de la quimioterapia, la radiación y la cirugía.

By

FEDER pide a Pedro Sánchez que se integren las enfermedades raras en la Agenda 2030

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que integre las enfermedades en la Agenda 2030, especialmente en el objetivo 3 que pretende alcanzar una verdadera cobertura universal en la salud. El encuentro se produjo tras celebrarse la jornada ‘Las personas con discapacidad en la Agenda 2030’, en el que el Gobierno dio cita a entidades del Tercer Sector y en el que FEDER estuvo representada por Abraham de las Peñas y Modesto Díez, miembros de la Junta Directiva de la organización, representaron al colectivo; este último, además, como Presidente del Comité de Representantes de las Personas con Discapacidad (CERMI) en Extremadura. En este contexto, desde la organización aprovecharon para incidir en su mayor prioridad a nivel internacional, así como lograr una Resolución de la Asamblea General la ONU para integrar las necesidades de estas patologías en la planificación global de la cobertura universal coincidiendo con los objetivos de la Agenda 2030. Desde la Federación recuerdan que “lograr esta cobertura requiere atender a las necesidades de las personas con enfermedades raras, garantizando el acceso a diagnóstico y tratamiento de todas las personas, independientemente de dónde vivan y la patología con la que convivan”. FEDER también reclama vincular las enfermedades raras con otros objetivos de carácter social como el 1 sobre ‘Fin de la pobreza’ vinculado el impacto de la enfermedad en la economía familiar; el objetivo 4 sobre ‘Educación de calidad’ para garantizar la inclusión de estos menores en el aula; el objetivo 5 de ‘Igualdad de género’ especialmente en lo relativo a la feminización de cuidados o el objetivo 8 sobre ‘Trabajo decente y crecimiento económico’ para superar las barreras laborales de pacientes y familiares.

By

La ecografía torácica será “una de las más frecuentes en Atención Primaria en el futuro”, según experto

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La ecografía torácica “será una de las que más se realizará en el futuro” en Atención Primaria, según el coordinador de la Unidad de Ecografía Clínica del Servicio de Urgencias del Hospital Fundación Jiménez Díaz, Jorge Short. El experto ha participado en la III Jornada de Ecografía Clínica para Atención Primaria, un encuentro organizado por la Fundación Jiménez Díaz para contribuir a la formación de los profesionales del primer nivel asistencial en técnicas de ecografía sencillas y prácticas y compartir las actualizaciones registradas en el último año en este ámbito. Con la ecografía torácica, una de las novedades presentadas en la jornada de este año, “en pocos minutos se pueden descartar patologías con alta prevalencia de mortalidad, como el taponamiento cardíaco, que además es fácil de diagnosticar con los ecógrafos que se tienen en un porcentaje alto de centros de salud y, por supuesto, en servicios de Urgencias”, ha destacado este experto. Según Short, las ventajas que ofrece esta técnica en Atención Primaria son las mismas que en un servicio de Urgencias o en una planta de Medicina Interna: “La ecografía clínica tiene que ser un pilar más de la exploración física y, junto con la anamnesis del paciente y pruebas complementarias, ayuda al clínico a mejorar el diagnóstico del paciente y, por tanto, su tratamiento”. Las ecografías que más frecuentemente se hacen en Atención Primaria hasta el momento son la abdominal y la musculoesquelética. Los expertos auguran que, dentro de unos años, la mayoría de los profesionales sanitarios realizarán ecografías clínicas como parte de su trabajo habitual, razón por la que defienden su inclusión dentro del plan de formación de los residentes de las especialidades que tengan su práctica habitual con pacientes.

By

Defensa de Sanidad Pública ve “un primer paso insuficiente pero importante” el plan de Atención Primaria

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha calificado como “un primer paso insuficiente pero importante” la aprobación este miércoles por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del Marco Estratégico para Atención Primaria de Salud. “Es un avance, aunque insuficiente, que puede ser el primer paso para que la AP sea realmente el nivel básico del sistema. Es un intento importante de volver a poner en la agenda sanitaria un tema tan crucial y, por lo tanto, es encomiable y debe valorarse de manera positiva. La mayoría de cuestiones y objetivos que plantea, si se llevasen a cabo, supondrían un avance significativo y mejorarían de manera importante su capacidad para abordar los problemas de salud”, reconoce a través de un comunicado la FADSP, que ha participado en la elaboración del plan. No obstante, señalan cinco “insuficiencias” del texto. Entre ellas, que, aunque en el documento se hace referencia a la necesidad de incrementar los presupuestos destinados a AP, “no se hace ni un estudio económico de las propuestas ni menos aún compromisos firmes al respecto”. En este mismo sentido, echan en falta un análisis de la situación de la AP, de sus problemas e insuficiencias que “no se circunscriba tan solo a las vivencias de los profesionales”, y que recoja, por ejemplo, las percepciones de la población que señalan en el Ultimo Barómetro sanitario: solo en el 47,5 por ciento de los casos reciben cita en 48 horas y en el 24 por ciento en mas de 6 días. Por otra parte, lamentan la forma de elaboración del texto por un grupo que “representa básicamente los intereses corporativos de las profesiones sanitarias, que han sesgado mucho las propuestas”; que no se menciona el “fenómeno de privatización de la AP en algunas CCAA; y la “notoria ausencia” de cualquier referencia a la participación comunitaria, que “debería de ser uno de las características fundamentales del modelo de Atención Primaria”. Por otra parte, ven “inexplicable” la actitud de los consejeros del Partido Popular, que ayer rechazaron esta propuesta y se levantaron del Pleno del CISNS. “O quizás demasiado explicable, porque de su práctica diaria se concluye que solo están interesados en recortar, deteriorar y privatizar la AP y la sanidad pública”, critican.

By

Los directivos de la salud piden que “la Sanidad no sea un motivo de lucha entre partidos políticos”

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), Joaquín Estévez, ha reivindicado que la Sanidad “no sea un motivo de lucha y disputa entre partidos políticos”. “Necesitamos un pacto por la Sanidad y una apuesta por la profesionalización de los directivos, que conlleva directamente también la profesionalización de la gestión”, ha manifestado durante el debate ’10 Claves Sanitarias ante las Elecciones Generales’, en el que han participado este miércoles alrededor de 80 profesionales de distintos ámbitos del sector (directivos de la salud, representantes de sociedades científicas, compañías, etcétera). El debate ha girado en torno a 10 factores para mejorar el modelo sanitario: políticas sanitarias, financiación de la sanidad, Consejo Interterritorial, modelos de gestión, calidad y eficiencia, gestión sanitaria desde la mesogestión, profesionalización de la gestión, participación ciudadana en la mesogestión, gestión de la innovación, innovación en gestión y equidad. Desde SEDISA, piden “una apuesta por una visión estratégica, no cortoplacista, de la sanidad y la salud, con el impulso de algunas líneas de trabajo prioritarias, como medición de resultados en salud, uso de análisis de datos para la toma de decisiones, integración asistencial sociosanitaria, reorganización de recursos y medir e incluir en las decisiones la experiencia del paciente”. “La calidad de nuestro sistema, tanto público como privado, es buena. No obstante, debemos evolucionar hacia la innovación en gestión y eficiencia, para que esa calidad siga siendo una realidad y evolucione hacia lo que la población necesita y haciendo que el sistema sea solvente”, ha señalado el presidente de SEDISA. A su juicio, “independientemente del partido político que gobierne y de las políticas que lleven en sus programas políticos en lo referente a sanidad”, defienden que hay medidas que “deben estar en cualquier base política para hacer que el sistema sanitario funcione mejor”, como “una gestión sanitaria que aporte calidad y eficiencia; potenciar la financiación de la sanidad con presupuestos finalistas; un Consejo Interterritorial que tome decisiones vinculantes; y el impulso de la medición de resultados y análisis de datos”. Por su parte, el director de la Fundación para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) y vocal de la Junta Directiva de SEDISA, Manuel Vilches, ha argumentado que la innovación en gestión también es fundamental, ya que “sin ella es muy difícil poder plantear la aplicabilidad de la innovación en el resto de los ámbitos e incide directamente en los índices de sostenibilidad y, sobre todo, solvencia del sistema”. “La innovación en España adolece de las mismas debilidades que la sanidad en general: disponer de una estrategia clara y definida, análisis y evaluación para valorar las actuaciones adecuadas para invertir y, como no, para desinvertir, visión a medio-largo plazo y planificación global a corto, medio y, sobre todo, largo plazo y basada en resultados en salud”, ha especificado.

By

Autismo España pide a los partidos políticos aprobar el Plan de Acción de la Estrategia Española en TEA

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Confederación Autismo España ha solicitado a los partidos políticos, de cara a las próximas elecciones generales del 28 de abril, aprobar el Plan de Acción de la Estrategia Española en trastorno del espectro del autismo (TEA), con los recursos necesarios para el desarrollo de las actuaciones y el presupuesto asociado a las mismas, tal como se recoge en el punto 5.2 de dicha estrategia. “En España, hay más de 450.000 con TEA, cifra que se eleva a casi un millón y medio de personas vinculadas a este tipo de trastorno si tenemos en cuenta también el impacto que produce en sus familias. Muchas de estas personas experimentan discriminación en muchas áreas de su vida, viendo sus derechos vulnerados en una sociedad que no garantiza de manera efectiva su inclusión social”, ha dicho la organización. Asimismo, ha instado a la clase política a poner en marcha un órgano específico de investigación y formación en TEA, destinado a promover el conocimiento, desarrollo e innovación en TEA, centralizando y coordinando en red, la generación y transferencia de conocimiento acerca del trastorno, con la participación continua y activa del tejido asociativo en su planificación y gestión. Elaborar una Estrategia que garantice la detección precoz en las personas con discapacidad en general, y de manera específica en las personas con TEA, en los diferentes contextos (educativo, sanitario y social), y en todo el territorio español, así como el acceso a una valoración diagnóstica especializada realizada por un equipo interdisciplinar, gratuita y en el menor tiempo posible, en todas las etapas de la vida, es otra de las peticiones que ha trasladado. Al mismo tiempo, ha solicitado garantizar el acceso a una atención temprana desde el nacimiento hasta los seis años de edad de todo niño o niña con TEA, riesgo o sospecha de presentarlo, así como los apoyos para el desarrollo infantil hasta los 12 años, a través de una atención interdisciplinar, especifica y basada en la evidencia. GARANTIZAR UNA RED VARIADA DE SERVICIOS, RECURSOS Y CENTROS EDUCATIVOS Autismo España ha pedido también garantizar una red variada, suficiente y especializada de servicios, recursos y centros educativos en todos los territorios, que dispongan de los medios necesarios para facilitar una educación de calidad, individualizada y centrada en la diversidad y necesidades de cada persona con TEA, manteniendo, flexibilizando e innovando en las modalidades de escolarización de manera que maximicen el éxito educativo, el desarrollo personal y la inclusión social, garantizando el derecho a la libre elección de la modalidad de escolarización por parte de los padres o los representantes legales, o al propio alumno si éste es mayor de edad. Otra de las medidas que la organización considera fundamentales es la puesta en marcha de medidas que favorezcan el acceso de la persona con TEA al empleo y a la vida independiente, fomentando la modalidad de empleo con apoyo y promoviendo la modificación de la normativa correspondiente; al igual que la implementación de apoyos adecuados y específicos para las personas con TEA en proceso de envejecimiento y medidas que favorezcan la permanencia de la persona con TEA en su entorno de residencia después de los 65 años o que faciliten la elección de la misma. Tener en cuenta las especificidades de las personas con TEA a la hora de aplicar la variable de discapacidad en la normativa aprobada, conforme a los criterios diagnósticos vigentes; y asegurar la atención integral y específica a la salud de las personas que forman parte de este colectivo, a través de la creación de Unidades especializadas de atención y protocolos específicos de intervención, que contemple la coordinación de los equipos multidisciplinares, es otro de los puntos destacados. Además, Autismo España ha abogado por promover la accesibilidad universal de la información, contextos, bienes y servicios, considerando especialmente medidas y recursos de accesibilidad cognitiva, tales como lectura fácil, apoyos visuales, sistemas pictográficos o diseño de entornos; y facilitar ayudas y apoyos especializados a las familias de las personas con TEA, de manera que disfruten de una calidad de vida satisfactoria a través del desarrollo de programas integrales y especializados de apoyo. Finalmente, ha instado a los partidos políticos a impulsar la formación de los profesionales vinculados a sectores clave para las personas con TEA y sus familias, tales como educación, sanidad, servicios sociales, justicia o seguridad.

1 142 143 144 145 146 789