saludigestivosaludigestivo

By

El equipo sanitario español en Mozambique se renueva con un segundo turno de personal y logista tras 15 días de trabajo

El hospital ha atendido a 1.011 personas desde su apertura el 2 de abril MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los integrantes del primera turno del Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta a Emergencias (START) regresarán a España en los próximos días y serán relevados en Dondo (Mozambique) por otro grupo de personal sanitario y logista que continúe garantizando la asistencia humanitaria en esta zona, con una población 180.000 personas. Según ha informado la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en un comunicado, el personal de relevo se irá incorporando de forma escalonada al hospital START en esta población de la provincia de Sofala, la más afectada en el país por el paso del ciclón Idai el pasado 14 de marzo. Sanitarios y logistas procedentes de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, País Vasco y de la Comunidad Valenciana, además de personal de la AECID, integran el equipo de respuesta humanitaria español que ha atendido, desde su apertura el pasado 2 de abril y hasta ayer, a un total de 1.011 personas, ha asistido doce nacimientos de partos complicados en diez días y ha realizado un total de 40 intervenciones quirúrgicas en su quirófano de campaña. Conocidos como los ‘chalecos rojos’, el dispositivo START está integrado por un hospital de campaña con capacidad quirúrgica y de hospitalización, así como por un total de 71 personas en su primer turno, entre las que se encuentra personal sanitario del servicio de salud pública español, logistas (de la Unidad de Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad de Madrid (ERICAM), Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, del SUMMA 112, así como la asociación Zaporeak), un técnico farmacéutico de Farmamundi y sanitarias de la ONGD Médicos del Mundo para apoyo psicosocial, además de personal de la AECID. El START llegó a Dondo el pasado 30 de marzo. España realizó este envío tras la petición de ayuda del gobierno mozambiqueño a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil. Se trata de la primera vez que España despliega el equipo START en una emergencia humanitaria, con el apoyo de la Oficina de Acción Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), tras la acreditación del equipo por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

By

Las bacterias intercambian genes incluso a través de los tejidos del curepo humano, según un estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las bacterias en el cuerpo humano comparten genes entre sí a un ritmo mayor del que se ve típicamente en la naturaleza, y algunos de esos genes parecen estar viajando (independientemente de sus huéspedes microbianos) de una parte del cuerpo a otra, incluso superando los límites de los tejidos, según un estudio publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Los hallazgos son el resultado de un método de extracción de datos moleculares conceptualizado inicialmente por Kyung Mo Kim, un científico investigador principal del Instituto de Investigación Polar de Corea. Este método computacionalmente desafiante les permitió identificar casos de “transferencia horizontal de genes”, la transferencia directa de genes entre organismos fuera de la reproducción sexual o asexual. “La transferencia horizontal de genes es una fuerza importante de intercambio de información genética en la Tierra. Estos intercambios permiten que los microorganismos se adapten y prosperen, pero es probable que también sean importantes para la salud humana. Hay algunas bacterias que no pueden vivir fuera de nuestros cuerpos y otras sin las cuales no podemos vivir”, explica uno de los autores, Gustavo Caetano-Anollés. En su análisis, los científicos utilizaron información genómica para construir decenas de miles de árboles genealógicos de bacterias que colonizan el cuerpo humano. La unión de aquellos con árboles de genes microbianos permitió al equipo determinar qué genes habían sido heredados y cuáles eran el resultado de la transferencia horizontal de genes. “Estudiamos los microorganismos asociados con el ser humano, ya que se sabe que son actores clave en el mantenimiento de la salud y el metabolismo humanos. Calculamos las tasas de transferencia de genes y la dirección (quién transfirió qué a quién) para más de 1.000 genomas bacterianos de referencia muestreados por el Proyecto de Microbiomas Humanos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos”, detalla el científico. Los investigadores encontraron evidencia que respalda hallazgos anteriores de que las bacterias asociadas con el ser humano son bastante “promiscuas” con sus genes. “El intercambio horizontal entre los microbios de nuestro cuerpo es un 30 por ciento más alto que el que se encuentra en el resto del planeta. Esto implica que nuestros cuerpos proporcionan un nicho que es único y facilita la innovación a nivel microbiano”, asegura. Alrededor del 40 por ciento del intercambio de genes ocurrió entre bacterias que vivían en los mismos lugares del cuerpo. El otro 60 por ciento implicaba compartir genes entre bacterias de diferentes tejidos, por ejemplo, entre organismos del intestino y de la sangre. En todos los casos, la transferencia de genes fue más común entre organismos estrechamente relacionados, independientemente de si ocupaban los mismos o diferentes tejidos corporales. De hecho, el intercambio de genes entre organismos en diferentes sitios del cuerpo ocurrió a un ritmo mayor que el intercambio de genes entre bacterias relacionadas a distancia que viven en los mismos sitios.

By

Las parejas que intentan dejar de fumar al mismo tiempo tienen seis veces más posibilidades de éxito, según estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las parejas que intentan dejar de fumar al mismo tiempo y siguiendo unos hábitos comunes tienen seis veces más probabilidades de éxito que si lo pretenden de manera individual, según un estudio del Imperial College de Londres (Reino Unido) que ha sido presentado este viernes en EuroPrevent 2019, un congreso científico de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés). “Dejar de fumar puede ser una actividad aisladora. Las personas se sienten excluidas, por ejemplo, cuando se saltan el descanso para fumar en el trabajo. Además de eso, hay síntomas de abstinencia de nicotina. Las parejas pueden distraerse mutuamente de los antojos dando un paseo o yendo al cine y fomentando actividades alternativas al tabaco como comer alimentos saludables o meditar cuando están solas. El apoyo activo funciona mejor”, explica la autora del estudio, Magda Lampridou. La mitad de los pacientes coronarios fuman y el 90 por ciento de las personas con alto riesgo de enfermedad cardiovascular son fumadores. Las directrices de prevención cardiovascular de la ESC desaconsejan el tabaco en cualquier forma, y las personas que dejan de fumar generalmente reducen a la mitad su riesgo de enfermedades cardiovasculares. “Las intervenciones para dejar de fumar deberían incorporar a las parejas siempre que sea posible para lograr un hogar libre de humo”, detalla la investigadora. Su estudio evaluó el papel de apoyo que las parejas casadas o que cohabitan podrían tener en el abandono del hábito de fumar. Reclutó a 222 fumadores que estaban en alto riesgo de enfermedad cardiovascular o que habían sufrido un ataque cardiaco. También se reclutaron sus parejas: 99 eran fumadores (45%), 40 exfumadores y 83 no fumadores. Las parejas asistieron a uno de cuatro programas de cardiología preventiva. Al principio, se les preguntó si fumaban actualmente, posibles antecedentes y los intentos previos de dejar de fumar. El estatus de fumador fue validado con una prueba de aliento de monóxido de carbono. Durante el programa de 16 semanas, a las parejas se les ofreció terapia de reemplazo de nicotina con parches y chicle. En un programa, los participantes pudieron elegir el medicamento recetado vareniclina. Al final del programa, el 64 por ciento de los pacientes y el 75 por ciento de las parejas se abstuvieron, en comparación con ninguno y el 55 por ciento al principio, respectivamente. Las probabilidades de dejar de fumar a las 16 semanas fueron significativamente mayores (5,83 veces) en las parejas que trataron de dejar de fumar juntos en comparación con los pacientes que lo intentaron solos. “Investigaciones anteriores han demostrado que los exfumadores también pueden influir positivamente en los intentos de su cónyuge de dejar de fumar, pero en este estudio el efecto no fue estadísticamente significativo. “En cuanto a las parejas no fumadoras, existe un gran riesgo de que adopten el hábito de su cónyuge”, concluye Lampridou.

By

Un estudio vincula los medicamentos para la próstata con mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) han demostrado que los medicamentos para la próstata están relacionados con mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Los científicos insisten en que los pacientes deben continuar tomando sus medicinas, pero recomiendan realizar con más frecuencia chequeos médicos para controlar los factores de diabetes. Los hombres con problemas de próstata suelen tomar inhibidores de la 5-alfa-reductasa, que reducen la producción de andrógenos, que ayudan a tratar síntomas como la reducción del flujo urinario. Estudios previos a corto plazo habían sugerido que estos medicamentos, que incluyen finasterida y dutasterida, podrían afectar el metabolismo y podrían reducir la respuesta del cuerpo a la insulina, un signo temprano de diabetes tipo 2. En una investigación publicada en la revista ‘British Medical Journal’, el equipo de investigación evaluó los registros de salud de unos 55.000 hombres en Reino Unido a los que se les habían recetado inhibidores de la 5-alfa-reductasa durante un período de 11 años. Según sus hallazgos, estos fármacos estaban relacionados con un aumento en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 de aproximadamente un tercio. Esto significa que en una población de 500 hombres en este tratamiento durante 20 años, es probable que se desarrollen 16 casos adicionales de diabetes.

By

Un estudio culpa al uso inapropiado de fármacos para la garganta del aumento de la resistencia a antibióticos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El uso inapropiado de medicamentos para la garganta que contienen antibióticos podría estar contribuyendo a la resistencia a estos fármacos, según un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), que se ha presentado en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, que se celebra en Amsterdam (Países Bajos). Ciertos productos de venta libre destinados a tratar el dolor de garganta contienen antibióticos tópicos. Por ello, los científicos pusieron en marcha este estudio con el objetivo de comprender el desarrollo de la resistencia bacteriana a cuatro antibióticos tópicos diferentes (gramicida, neomicina, bacitracina y tirotricina) que se utilizan comúnmente en algunos medicamentos para el dolor de garganta. El equipo examinó cuatro especies de bacterias en las que la resistencia a los antibióticos es un problema generalizado y significativo: ‘Staphylococcus aureus’, ‘Acinetobacter baumannii’, ‘Streptococcus pyogenes’ y ‘Haemophilus influenza’. Los cultivos de cada especie fueron expuestos a concentraciones decrecientes de antibióticos durante 24 horas a temperatura corporal humana (37°C), y las bacterias supervivientes fueron subcultivadas y sometidas a pruebas de susceptibilidad a los antibióticos. Los investigadores también observaron la resistencia cruzada, donde las bacterias expuestas a un antibiótico pueden volverse menos susceptibles a un antibiótico diferente al que no habían estado expuestas anteriormente. También verificaron si las concentraciones de antibióticos en uso en los medicamentos estaban por encima de la concentración inhibitoria mínima (CMI), la concentración más baja de un medicamento que todavía es capaz de prevenir el crecimiento bacteriano. Así, encontraron que para ‘S. aureus’ y A. baumannii’ las concentraciones en uso de neomicina, bacitracina y tirotricina estaban todas por encima del CMI, confirmando que estos productos eran efectivos para prevenir el crecimiento bacteriano. No se pudo determinar el MIC para la gramicidina, lo que indica que ninguna de las concentraciones probadas fue capaz de prevenir el crecimiento de esas dos especies de bacterias. En el caso de ‘S. pyogenes’ y ‘H. influenza’, los valores de CMI de todos los antibióticos probados fueron inferiores a las concentraciones en uso de los medicamentos para la garganta, ya que ‘H. influenza’ no pudo crecer en ninguno de los antibióticos ni en ninguna de las concentraciones probadas, y ‘S. pyogenes’ solo mostró un crecimiento en concentraciones muy débiles (5% y 1% de las encontradas en los medicamentos) de neomicina. Cuando ‘S. aureus’ fue expuesto a la bacitracina, eventualmente mostró crecimiento después de 144 horas a concentraciones más altas, y se descubrió que un cultivo cultivado en una concentración más baja del fármaco había disminuido la susceptibilidad a la gentamicina, al ácido fusídico y a la ciprofloxacina, indicando que había desarrollado resistencia cruzada.

By

La Universidad Alfonso X El Sabio inaugura su hospital virtual de simulación, que cuenta con 2.000 metros cuadrados

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Universidad Alfonso X El Sabio (UAX) ha inaugurado este jueves su hospital virtual de simulación, ubicado en el campus universitario de Villanueva de la Cañada con una extensión de 2.000 metros cuadrados, que que reproduce la zona clínica de un hospital real para la práctica de los alumnos sanitarios. Según informa el centro universitario en un comunicado, este es “el complejo hospitalario simulado más amplio de los que disponen las universidades españolas”. “El Hospital Virtual de Simulación UAX sirve para mejorar la capacitación profesional de los estudiantes de Ciencias de la Salud, ya que tienen acceso a una formación práctica clínica estandarizada que les sirve de entrenamiento clínico, gracias a una metodología educativa eficaz en un entorno controlado y seguro, y haciendo frente a experiencias clínicas recreadas en situaciones poco habituales pero críticas”, ha destacado el presidente de la UAX, Jesús Núñez Velázquez. Núñez Velázquez ha añadido durante su intervención que, con este proyecto, la UAX “pretende reforzar la calidad del modelo académico de la Facultad de Ciencias de la Salud, haciendo una clara apuesta por la innovación y la formación a través de una educación interprofesional, planes de estudios integradores y una evaluación integral”. En la inauguración también ha participado el presidente de la Sociedad Española de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (SESSEP), José María Quintillá Martínez, ha resaltado el papel de la simulación, una herramienta “muy útil para compartir conocimientos y avanzar en el aprendizaje y enseñanza” de los futuros profesionales sanitarios, así como en el abordaje de los casos clínicos. “Construimos experiencias controladas y seguras de lo que pasa realmente en la vida, que ayudan al aprendizaje: eso es la simulación”, ha aseverado el doctor. A su vez, el presidente de la SESSEP se ha cuestionado por qué se está “tardando tanto tiempo en tener entornos simulados para practicar”. Al mismo tiempo, ha recalcado que, tanto en entornos emulados como reales, la prioridad es siempre “el paciente”.

By

Una investigación de Acción contra el Hambre avanza hacia una ‘app’ para diagnosticar la desnutrición a través de fotos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Una investigación de Acción contra el Hambre, en colaboración con la Universidad Cheik Anta Diop de Dakar y la Universidad Complutense de Madrid, ha sentado las bases científicas para poder diagnosticar la desnutrición a través de una aplicación móvil. La técnica utilizada es la morfometría geométrica para comparar mediante imagen la forma de un prototipo de niño sano con la de un niño desnutrido, que acaba de ser avalada por la comunidad científica con un artículo publicado en la revista ‘American Journal of Physical Anthropology’. Es la primera vez que se aplica esta técnica sobre seres humanos. La app, que acaba de ser premiada por Fundación Mutua Madrileña como mejor proyecto de innovación digital, permitirá fotografiar a niños y niñas menores de cinco años en lugares remotos o afectados por conflictos y determinar si padece desnutrición aguda mediante fotodiagnóstico. “Esto podría acelerar el paso hacia la erradicación definitiva de la desnutrición en 2030”, destacan desde Acción contra el Hambre. “¿Podríamos salvar más vidas si fuésemos capaces de diagnosticar la desnutrición con un teléfono inteligente? Indudablemente sí. Una de las claves que convierte el hambre de un niño primero en enfermedad y luego, muchas veces, en muerte es precisamente la falta de diagnóstico, sobre todo en lugares donde no hay personal de salud cercano o donde una guerra impide el acceso del personal humanitario”, explica el responsable de salud y nutrición de Acción contra el Hambre, Antonio Vargas. Primero, los investigadores desarrollaron un modelo para capturar la morfología del cuerpo los menores entre 6 y 59 meses. Después, validaron el modelo, para lo que tomaron mediciones y fotografías a cientos de niños en Senegal y España. Tras este estudio, demostraron que el modelo permitía diferenciar la morfología entre las distintas etapas del crecimiento y las dos poblaciones humanas analizadas. Paralelamente, compararon la forma del niño sano con la del desnutrido, creando un algoritmo que permite calcular con qué probabilidad un menor puede padecer desnutrición. Después, desarrollaron una ‘app’ que integrara todos estos nuevos conocimientos generados con ayuda de Tyris Software, expertos en desarrollo de inteligencia artificial y tratamiento de imagen, con el objetivo de obtener un diagnóstico en tiempo real del estado nutricional de un menor. Ahora, están buscando aliados para terminar de desarrollar la tecnología necesaria, ponerla en escala y poder usar esta técnica también en el seguimiento del tratamiento, ya que “la forma de los pequeños puede ser un factor incluso más sensible que las pruebas clínicas para seguir la evolución en los 40 días de tratamiento y un criterio para anticipar posibles recaídas o para dar el alta del tratamiento nutricional”, detalla Vargas. El equipo técnico de Acción contra el Hambre está estudiando también la tecnología de ‘blockchain’ y tratamiento sucesivo de datos, que “permitiría integrar en la aplicación el pago inmediato a los agentes de salud por cada diagnóstico con imagen realizado”. “Esto y la posible aplicación para diagnosticar la desnutrición crónica (hasta ahora se han creado solo los prototipos para aguda) es la nueva vertiente de la investigación que se realizará en Guatemala gracias al apoyo de la Cooperación Española”, destacan.

By

FEDER pide a Pedro Sánchez que se integren las enfermedades raras en la Agenda 2030

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que integre las enfermedades en la Agenda 2030, especialmente en el objetivo 3 que pretende alcanzar una verdadera cobertura universal en la salud. El encuentro se produjo tras celebrarse la jornada ‘Las personas con discapacidad en la Agenda 2030’, en el que el Gobierno dio cita a entidades del Tercer Sector y en el que FEDER estuvo representada por Abraham de las Peñas y Modesto Díez, miembros de la Junta Directiva de la organización, representaron al colectivo; este último, además, como Presidente del Comité de Representantes de las Personas con Discapacidad (CERMI) en Extremadura. En este contexto, desde la organización aprovecharon para incidir en su mayor prioridad a nivel internacional, así como lograr una Resolución de la Asamblea General la ONU para integrar las necesidades de estas patologías en la planificación global de la cobertura universal coincidiendo con los objetivos de la Agenda 2030. Desde la Federación recuerdan que “lograr esta cobertura requiere atender a las necesidades de las personas con enfermedades raras, garantizando el acceso a diagnóstico y tratamiento de todas las personas, independientemente de dónde vivan y la patología con la que convivan”. FEDER también reclama vincular las enfermedades raras con otros objetivos de carácter social como el 1 sobre ‘Fin de la pobreza’ vinculado el impacto de la enfermedad en la economía familiar; el objetivo 4 sobre ‘Educación de calidad’ para garantizar la inclusión de estos menores en el aula; el objetivo 5 de ‘Igualdad de género’ especialmente en lo relativo a la feminización de cuidados o el objetivo 8 sobre ‘Trabajo decente y crecimiento económico’ para superar las barreras laborales de pacientes y familiares.

By

La ecografía torácica será “una de las más frecuentes en Atención Primaria en el futuro”, según experto

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La ecografía torácica “será una de las que más se realizará en el futuro” en Atención Primaria, según el coordinador de la Unidad de Ecografía Clínica del Servicio de Urgencias del Hospital Fundación Jiménez Díaz, Jorge Short. El experto ha participado en la III Jornada de Ecografía Clínica para Atención Primaria, un encuentro organizado por la Fundación Jiménez Díaz para contribuir a la formación de los profesionales del primer nivel asistencial en técnicas de ecografía sencillas y prácticas y compartir las actualizaciones registradas en el último año en este ámbito. Con la ecografía torácica, una de las novedades presentadas en la jornada de este año, “en pocos minutos se pueden descartar patologías con alta prevalencia de mortalidad, como el taponamiento cardíaco, que además es fácil de diagnosticar con los ecógrafos que se tienen en un porcentaje alto de centros de salud y, por supuesto, en servicios de Urgencias”, ha destacado este experto. Según Short, las ventajas que ofrece esta técnica en Atención Primaria son las mismas que en un servicio de Urgencias o en una planta de Medicina Interna: “La ecografía clínica tiene que ser un pilar más de la exploración física y, junto con la anamnesis del paciente y pruebas complementarias, ayuda al clínico a mejorar el diagnóstico del paciente y, por tanto, su tratamiento”. Las ecografías que más frecuentemente se hacen en Atención Primaria hasta el momento son la abdominal y la musculoesquelética. Los expertos auguran que, dentro de unos años, la mayoría de los profesionales sanitarios realizarán ecografías clínicas como parte de su trabajo habitual, razón por la que defienden su inclusión dentro del plan de formación de los residentes de las especialidades que tengan su práctica habitual con pacientes.

By

Defensa de Sanidad Pública ve “un primer paso insuficiente pero importante” el plan de Atención Primaria

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha calificado como “un primer paso insuficiente pero importante” la aprobación este miércoles por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del Marco Estratégico para Atención Primaria de Salud. “Es un avance, aunque insuficiente, que puede ser el primer paso para que la AP sea realmente el nivel básico del sistema. Es un intento importante de volver a poner en la agenda sanitaria un tema tan crucial y, por lo tanto, es encomiable y debe valorarse de manera positiva. La mayoría de cuestiones y objetivos que plantea, si se llevasen a cabo, supondrían un avance significativo y mejorarían de manera importante su capacidad para abordar los problemas de salud”, reconoce a través de un comunicado la FADSP, que ha participado en la elaboración del plan. No obstante, señalan cinco “insuficiencias” del texto. Entre ellas, que, aunque en el documento se hace referencia a la necesidad de incrementar los presupuestos destinados a AP, “no se hace ni un estudio económico de las propuestas ni menos aún compromisos firmes al respecto”. En este mismo sentido, echan en falta un análisis de la situación de la AP, de sus problemas e insuficiencias que “no se circunscriba tan solo a las vivencias de los profesionales”, y que recoja, por ejemplo, las percepciones de la población que señalan en el Ultimo Barómetro sanitario: solo en el 47,5 por ciento de los casos reciben cita en 48 horas y en el 24 por ciento en mas de 6 días. Por otra parte, lamentan la forma de elaboración del texto por un grupo que “representa básicamente los intereses corporativos de las profesiones sanitarias, que han sesgado mucho las propuestas”; que no se menciona el “fenómeno de privatización de la AP en algunas CCAA; y la “notoria ausencia” de cualquier referencia a la participación comunitaria, que “debería de ser uno de las características fundamentales del modelo de Atención Primaria”. Por otra parte, ven “inexplicable” la actitud de los consejeros del Partido Popular, que ayer rechazaron esta propuesta y se levantaron del Pleno del CISNS. “O quizás demasiado explicable, porque de su práctica diaria se concluye que solo están interesados en recortar, deteriorar y privatizar la AP y la sanidad pública”, critican.

1 142 143 144 145 146 789