saludigestivosaludigestivo

By

Los directivos de la salud piden que “la Sanidad no sea un motivo de lucha entre partidos políticos”

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), Joaquín Estévez, ha reivindicado que la Sanidad “no sea un motivo de lucha y disputa entre partidos políticos”. “Necesitamos un pacto por la Sanidad y una apuesta por la profesionalización de los directivos, que conlleva directamente también la profesionalización de la gestión”, ha manifestado durante el debate ’10 Claves Sanitarias ante las Elecciones Generales’, en el que han participado este miércoles alrededor de 80 profesionales de distintos ámbitos del sector (directivos de la salud, representantes de sociedades científicas, compañías, etcétera). El debate ha girado en torno a 10 factores para mejorar el modelo sanitario: políticas sanitarias, financiación de la sanidad, Consejo Interterritorial, modelos de gestión, calidad y eficiencia, gestión sanitaria desde la mesogestión, profesionalización de la gestión, participación ciudadana en la mesogestión, gestión de la innovación, innovación en gestión y equidad. Desde SEDISA, piden “una apuesta por una visión estratégica, no cortoplacista, de la sanidad y la salud, con el impulso de algunas líneas de trabajo prioritarias, como medición de resultados en salud, uso de análisis de datos para la toma de decisiones, integración asistencial sociosanitaria, reorganización de recursos y medir e incluir en las decisiones la experiencia del paciente”. “La calidad de nuestro sistema, tanto público como privado, es buena. No obstante, debemos evolucionar hacia la innovación en gestión y eficiencia, para que esa calidad siga siendo una realidad y evolucione hacia lo que la población necesita y haciendo que el sistema sea solvente”, ha señalado el presidente de SEDISA. A su juicio, “independientemente del partido político que gobierne y de las políticas que lleven en sus programas políticos en lo referente a sanidad”, defienden que hay medidas que “deben estar en cualquier base política para hacer que el sistema sanitario funcione mejor”, como “una gestión sanitaria que aporte calidad y eficiencia; potenciar la financiación de la sanidad con presupuestos finalistas; un Consejo Interterritorial que tome decisiones vinculantes; y el impulso de la medición de resultados y análisis de datos”. Por su parte, el director de la Fundación para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) y vocal de la Junta Directiva de SEDISA, Manuel Vilches, ha argumentado que la innovación en gestión también es fundamental, ya que “sin ella es muy difícil poder plantear la aplicabilidad de la innovación en el resto de los ámbitos e incide directamente en los índices de sostenibilidad y, sobre todo, solvencia del sistema”. “La innovación en España adolece de las mismas debilidades que la sanidad en general: disponer de una estrategia clara y definida, análisis y evaluación para valorar las actuaciones adecuadas para invertir y, como no, para desinvertir, visión a medio-largo plazo y planificación global a corto, medio y, sobre todo, largo plazo y basada en resultados en salud”, ha especificado.

By

Autismo España pide a los partidos políticos aprobar el Plan de Acción de la Estrategia Española en TEA

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Confederación Autismo España ha solicitado a los partidos políticos, de cara a las próximas elecciones generales del 28 de abril, aprobar el Plan de Acción de la Estrategia Española en trastorno del espectro del autismo (TEA), con los recursos necesarios para el desarrollo de las actuaciones y el presupuesto asociado a las mismas, tal como se recoge en el punto 5.2 de dicha estrategia. “En España, hay más de 450.000 con TEA, cifra que se eleva a casi un millón y medio de personas vinculadas a este tipo de trastorno si tenemos en cuenta también el impacto que produce en sus familias. Muchas de estas personas experimentan discriminación en muchas áreas de su vida, viendo sus derechos vulnerados en una sociedad que no garantiza de manera efectiva su inclusión social”, ha dicho la organización. Asimismo, ha instado a la clase política a poner en marcha un órgano específico de investigación y formación en TEA, destinado a promover el conocimiento, desarrollo e innovación en TEA, centralizando y coordinando en red, la generación y transferencia de conocimiento acerca del trastorno, con la participación continua y activa del tejido asociativo en su planificación y gestión. Elaborar una Estrategia que garantice la detección precoz en las personas con discapacidad en general, y de manera específica en las personas con TEA, en los diferentes contextos (educativo, sanitario y social), y en todo el territorio español, así como el acceso a una valoración diagnóstica especializada realizada por un equipo interdisciplinar, gratuita y en el menor tiempo posible, en todas las etapas de la vida, es otra de las peticiones que ha trasladado. Al mismo tiempo, ha solicitado garantizar el acceso a una atención temprana desde el nacimiento hasta los seis años de edad de todo niño o niña con TEA, riesgo o sospecha de presentarlo, así como los apoyos para el desarrollo infantil hasta los 12 años, a través de una atención interdisciplinar, especifica y basada en la evidencia. GARANTIZAR UNA RED VARIADA DE SERVICIOS, RECURSOS Y CENTROS EDUCATIVOS Autismo España ha pedido también garantizar una red variada, suficiente y especializada de servicios, recursos y centros educativos en todos los territorios, que dispongan de los medios necesarios para facilitar una educación de calidad, individualizada y centrada en la diversidad y necesidades de cada persona con TEA, manteniendo, flexibilizando e innovando en las modalidades de escolarización de manera que maximicen el éxito educativo, el desarrollo personal y la inclusión social, garantizando el derecho a la libre elección de la modalidad de escolarización por parte de los padres o los representantes legales, o al propio alumno si éste es mayor de edad. Otra de las medidas que la organización considera fundamentales es la puesta en marcha de medidas que favorezcan el acceso de la persona con TEA al empleo y a la vida independiente, fomentando la modalidad de empleo con apoyo y promoviendo la modificación de la normativa correspondiente; al igual que la implementación de apoyos adecuados y específicos para las personas con TEA en proceso de envejecimiento y medidas que favorezcan la permanencia de la persona con TEA en su entorno de residencia después de los 65 años o que faciliten la elección de la misma. Tener en cuenta las especificidades de las personas con TEA a la hora de aplicar la variable de discapacidad en la normativa aprobada, conforme a los criterios diagnósticos vigentes; y asegurar la atención integral y específica a la salud de las personas que forman parte de este colectivo, a través de la creación de Unidades especializadas de atención y protocolos específicos de intervención, que contemple la coordinación de los equipos multidisciplinares, es otro de los puntos destacados. Además, Autismo España ha abogado por promover la accesibilidad universal de la información, contextos, bienes y servicios, considerando especialmente medidas y recursos de accesibilidad cognitiva, tales como lectura fácil, apoyos visuales, sistemas pictográficos o diseño de entornos; y facilitar ayudas y apoyos especializados a las familias de las personas con TEA, de manera que disfruten de una calidad de vida satisfactoria a través del desarrollo de programas integrales y especializados de apoyo. Finalmente, ha instado a los partidos políticos a impulsar la formación de los profesionales vinculados a sectores clave para las personas con TEA y sus familias, tales como educación, sanidad, servicios sociales, justicia o seguridad.

By

Doctores de HM CINAC aplican por primera vez ultrasonido focal de baja intensidad a pacientes con demencia por Parkinson

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Profesionales del Centro Integral de Enfermedades Neurodegenerativas AC HM CINAC, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles, han aplicado por primera vez en el mundo ultrasonido focal de baja intensidad (LIFU) en dos pacientes con demencia asociada a la enfermedad de Parkinson Mediante esta técnica, el equipo dirigido por el doctor José A. Obeso, ha abierto de manera focal y reversible la barrera hematoencefálica, lo que podría permitir, en un futuro, revertir los procesos neurodegenerativos que se derivan en la demencia que puede asociarse con la enfermedad de Parkinson. “Todavía estamos en fases muy iniciales. El primer paso es demostrar que la apertura de esta barrera natural del cerebro (que limita la entrada de muchas sustancias y medicamentos) es un procedimiento seguro. Es necesario posteriormente demostrar que se puede hacer en otras áreas, así como la posibilidad de introducir moléculas con acción terapéutica sobre el proceso neurodegenerativo”, explica Obeso. Hasta la fecha, ya se ha aplicado el tratamiento mediante LIFU a dos pacientes con enfermedad de Parkinson y deterioro cognitivo. Este anuncio se ha producido durante la celebración de la IV Jornada HM CINAC ‘Cognición y Emoción en la enfermedad de Parkinson’, que se ha celebrado en el centro y que ha reunido a más 150 personas entre pacientes y profesionales sanitarios.

By

Experto avisa de que el 80% de los pacientes con patologías del sueño no están diagnosticados

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El 80 por ciento de los pacientes con patologías del sueño no están diagnosticados, según ha comentado el presidente de la Sociedad Española de Sueño (SES), Alejandro Iranzo, durante la XXVII Reunión Anual, que se celebra desde hoy y hasta el sábado en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz. “Por eso es tan importante concienciar a la sociedad sobre la necesidad de un sueño saludable. Los ciudadanos tienen que saber que si ellos duermen mal, se duermen durante el día o tienen un sueño no reparador o con conductas anormales existen unidades de sueño a las que pueden ser derivados por los médicos de atención primaria”, ha afirmado. Asimismo, el presidente del comité local del encuentro, Carlos Egea, ha asegurado que conocer la importancia del sueño puede ayudar a las personas a ser “más felices, más productivas y a tener una mayor esperanza de vida. El Congreso científico se divide en dos ramas: por un lado la formativa, con formaciones para para técnicos y enfermeros de sueño; y cuatro cursos de posgrado para doctores enfocados a temas como el insomnio, las apneas del sueño, los trastornos del sueño infantiles y la polisomnografía. Por otro, las sesiones, charlas magistrales y debates para los que el evento contará con ponentes nacionales e internacionales que tratarán de forma global todos los trastornos del sueño. Entre las ponencias previstas para las tres jornadas, Iranzo ha destacado la que abordará el posicionamiento de la SES respecto al cambio horario, un aspecto para el que el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad pidió consejo a la SES, que aboga en base a la evidencia científica actual, por erradicar el cambio horario y mantener el horario de invierno. También otras que presentarán novedades a nivel científico y médico, como la ponencia sobre somnoscopia, una nueva técnica diagnóstica que permite evaluar dónde está la obstrucción en la vía aérea superior de los pacientes con apneas, lo que agiliza mucho la búsqueda de un tratamiento y la solución; o la que ofrecerá la profesora asociada en Pediatría en la Universidad de Washington y especialista en medicina de sueño en el Hospital de niños de Seattle (Estados Unidos), Lourdes Delrosso, sobre una nueva entidad, el Trastorno de pesadillas o Síndrome de sueño inquieto infantil. También, se dedicarán las 10 ponencias abiertas a escolares y estudiantes de ESO y bachillerato así como a la población en general y que versarán sobre aspectos como el insomnio, la prevención de la apnea del sueño, la relación entre envejecimiento y sueño o las peculiaridades del sueño durante distintas etapas de la vida como el embarazo, la infancia o la adolescencia.

By

Los neumólogos alertan del desabastecimiento de los fármacos para la tuberculosis

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha alertado de que, en los últimos meses, se está produciendo una falta de abastecimiento de los fármacos utilizados en el tratamiento habitual de la tuberculosis en España. Se trata de un desabastecimiento que puede acarrear consecuencias, si se prolonga en el tiempo, tanto para los pacientes y su entorno, como para la salud pública, por lo que la organización ha reclamado el “pronto restablecimiento” de la distribución de los mismos. Actualmente, el tratamiento estándar o habitual de la tuberculosis recomendado por todas la guías clínicas se basa en la combinación de cuatro medicamentos que se administran durante dos meses y la combinación de dos de ellos durante cuatro meses más. La recomendación es administrar los fármacos en combinación, es decir, todos juntos en la misma presentación. “La interrupción prematura del tratamiento y sobre todo el dejar de tomar un fármaco y continuar con otro puede hacer derivar la enfermedad en una tuberculosis resistente”, ha dicho SEPAR, para avisar de que la “no disponibilidad de esta presentación combinada con rifampicina e isoniacida, está obligando a los neumólogos a administrar los fármacos en preparados diferentes e individuales con los riesgos ya señalados: dificultando el seguimiento del tratamiento y facilitando la aparición de resistencias”. Además, tal y como ha apostillado el director del Programa de Investigación en Tuberculosis de SEPAR, José Maria García García, en un tratamiento prolongado como en la tuberculosis es fácil que se pueda abandonar la toma de uno de los fármacos o que se tomen desordenadamente y producir resistencia al otro. “Si ocurre esto el fármaco se vuelve inefectivo ya de forma permanente”, ha detallado. La tuberculosis resistente es mucho más difícil de tratar y curar, ya que los pacientes tienen que tomar un tratamiento más largo con medicamentos menos habituales, más caros pero menos efectivos. Asimismo, este tipo tiene el riesgo de que se pueda transmitir a otras personas provocando que sea una enfermedad “mucho más difícil y costosa de curar”. En España la aparición de tuberculosis resistente ha sido hasta ahora muy baja, el número de casos es de apenas un uno por ciento, debido a que se han utilizado siempre fármacos combinados con la que la situación actual estaría en riesgo de facilitar el desarrollo de resistencias. “Por todo ello, creemos importante el solucionar el problema actual de desabastecimiento de fármacos antituberculosos en combinación y sobre todo prevenir el que se vuelvan a repetir circunstancias como las actuales en el futuro”, ha zanjado García García.

By

Nuevos datos demuestran la supervivencia a largo plazo de ‘Opdivo’ (BMS) en cáncer de pulmón no microcítico

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Bristol-Myers Squibb Company (BMS) ha anunciado nuevos datos que demuestran la supervivencia a largo plazo de los análisis agrupados de nivolumab, registrado como ‘Opdivo’, en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico tratados previamente. Los resultados provienen de análisis agrupados de datos de supervivencia de cuatro ensayos (CheckMate -017, -057, -063 y -003; n=664) en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) tratado previamente y que recibieron nivolumab. En el análisis agrupado de los cuatro ensayos, el 14 por ciento de todos los pacientes tratados con nivolumab estaban vivos a los cuatro años. Los datos se presentaron en la Reunión Anual de 2019 de la American Association for Cancer Research (AACR) 2019 en Atlanta. “Estos resultados de supervivencia a largo plazo son especialmente interesantes dado que, históricamente, el promedio de la tasa de supervivencia a los cinco años en esta población de pacientes es de aproximadamente el 5 por ciento”, ha señalado Scott Antonia, director del Duke Cancer Institute Center for Cancer Immunotherapy. Además, en el análisis de referencia exploratorio de la supervivencia global (SG) se observó que, de los pacientes que tenían una respuesta completa o parcial a los seis meses, el 58% de los tratados con nivolumab estaban vivos cuatro años más tarde, frente al 12% de los pacientes tratados con docetaxel. De los pacientes que tenían enfermedad estable a los seis meses, el 19% de los tratados con nivolumab estaban vivos cuatro años más tarde frente al 2% de los pacientes tratados con docetaxel. Asimismo, los datos de seguridad a largo plazo de nivolumab en los cuatro ensayos fueron coherentes con el perfil conocido de acontecimientos adversos y no revelaron ninguna nueva señal de seguridad. La doctora Sabine Maier, directora de desarrollo en cánceres torácicos de Bristol-Myers Squibb ha explicado que “la curva de supervivencia positiva observada en estos análisis agrupados ofrece una visión más integral de los resultados de supervivencia a largo plazo que la que hemos visto en los estudios individuales y aporta nuevos conocimientos sobre el valor que puede aportar nivolumab en pacientes con cáncer de pulmón en el contexto de segunda línea”.

By

Investigan cómo afecta en la maduración neuronal la ausencia del gen que causa el síndrome de Rett

VALÈNCIA, 10 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación liderado por la Universitat de València (UV), en el que participan diversas instituciones, ha concluido que la ausencia del gen MeCP2 provoca un incremento de neuronas inmaduras, que contienen proteína DCX, en regiones específicas del sistema olfativo. El trabajo, publicado en la revista Brain Structure and Function, está relacionado con el síndrome de Rett y trastornos del espectro autista. Este estudio es un punto de partida para investigar las consecuencias de la deficiencia de la proteína MeCP2 en el desarrollo y función del sistema olfativo en la etapa adulta en el síndrome de Rett, un trastorno neurológico de base genética que se da casi exclusivamente en niñas. Tal y como explica Carmen Agustín, profesora de la Facultad de Biología de la UV e investigadora de la Unidad Mixta de Investigación Neuroanatomía Funcional de la UV y la Universitat Jaume I de Castelló, “la mutación que causa el síndrome de Rett se conoce solo desde hace 10 años, lo que significa que aún no conocemos suficiente sobre las bases neurobiológicas de este síndrome” y “para que haya aplicaciones, es necesario que haya estudios de ciencia básica que investiguen estas bases”. El trabajo pretende, a largo plazo, conocer los déficits que se presentan con la mutación en MeCP2 en los procesos moleculares, celulares y neurales, lo que puede llevar a descubrir nuevas dianas terapéuticas. En este sentido, según Carmen Agustín, el estudio “supone conocer mejor qué consecuencias tiene en el desarrollo y la plasticidad cerebral la pérdida de la función de MeCP2”. En el trabajo, que forma parte de la tesis doctoral de Elena Martínez-Rodríguez, han participado los profesores de la Universitat de València Enrique Lanuza y Juan Nácher, además de Simona Coviello, investigadora predoctoral, y Cristina Foiani, estudiante Erasmus procedente de la Università di Ferrara. A partir de mutaciones en el gen MeCP2 en ratones modelo y su posterior comparación respecto a ratones no mutados, demuestra que la ausencia de este gen provoca un incremento significativo en la cantidad de neuronas que contienen la proteína doblecortina en regiones específicas del sistema olfativo, en concreto, el córtex piriforme y el tubérculo olfativo. Este incremento de doblecortina en el córtex piriforme es muy importante, ya que, según el equipo investigador, “el déficit se encuentra en células que se generan durante el desarrollo embrionario y quedan en estado inmaduro, mientras que en otras zonas del sistema olfativo la generación de nuevas neuronas se produce durante toda la vida del animal”. Las células de la corteza olfativa de generación embrionaria que quedan en estado inmaduro son abundantes en primates y parece que en humanos. Por ello, conocer los mecanismos por los que estas células pueden madurar indica nuevas vías para investigar este proceso en trastornos asociados a un problema de maduración neural. Además, las células inmaduras del tubérculo olfativo no se habían descrito hasta la fecha. El paso siguiente, como apunta Agustín-Pavón, “pretende caracterizar mejor el proceso de maduración neuronal, analizando otros marcadores y, en un futuro, ver qué factores podrían normalizar este proceso, así como investigar las características de la nueva población de neuronas inmaduras descubiertas en el tubérculo olfativo”. En la investigación, además de la UV, han participado la investigadora Mónica Santos, experta en síndrome de Rett y actualmente en el Centre for Neuroscience and Cell Biology de la Universidad de Coimbra (Portugal), e investigadores de la Universidad Otto-von-Guericke de Alemania, y del Grup de Recerca en Neurobiologia del Comportament (GReNeC-NeuroBio) de la Universitat Pompeu Fabra.

By

El sector del autocuidado de la salud representa casi el 30% del mercado farmacéutico total, según datos de anefp

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), Elena Zabala, ha destacado, durante la celebración de la XLII Asamblea General Ordinaria, los datos positivos del mercado de autocuidado de la salud, que llegó hasta los 5.911 millones de euros en 2018. “El sector del autocuidado de la salud representa casi el 30% del mercado farmacéutico total”, ha afirmado. Por su parte, el director general de anefp, Jaume Pey, ha apostado por seguir fortaleciendo el sector del autocuidado de la salud mediante la colaboración con los diferentes profesionales sanitarios: médicos, farmacéuticos y enfermeros. También ha mostrado el compromiso de la asociación para seguir trabajando en la inclusión de los medicamentos y productos de autocuidado en los sistemas de prescripción electrónica de las comunidades autónomas, de forma que los profesionales sanitarios puedan recomendarlos cuando lo consideren necesario para las dolencias que presente el ciudadano. Jaume Pey también ha avanzado en la asamblea las líneas principales de actuación de anefp de cara a 2019, que pasan por fomentar el crecimiento del sector del autocuidado, facilitar el acceso de nuevos medicamentos y productos de autocuidado al mercado y poner en valor el autocuidado de la salud ante los ciudadanos. En la asamble general ordinaria, anefp ha renovado su Consejo Directivo que, en el ejercicio 2019-2020, estará formado por las siguientes compañías: Aboca, Alfasigma España, Almirall, Angelini Farmacéutica, Bayer Hispania, Bristol-Myers Squibb, Chiesi España, Cinfa, Esteve, Fardi, Farmaindustria, Grupo Ferrer, GSK Consumer Healthcare, Grupo Farmasierra, Grupo Menarini, Johnson & Johnson, Kern Pharma, Laboratorio Stada, Laboratorios Ern, Laboratorios Hartmann, Laboratorios Salvat, Lacer, Menarini CHC, Mylan, M4 Pharma, Perrigo España, Pharmex, Procter&Gamble, Reckitt Benckiser HC, Sanofi Aventis, Uriach Consumer Healthcare y Zambon.

By

Cantabria celebra el plan de AP y ve “sorprendente” rechazarlo:”Solo tiene una explicación, la campaña electoral”

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La consejera de Sanidad de Cantabria, María Luisa Real, ha felicitado al Ministerio de Sanidad por el Marco Estratégico de Atención Primaria de Salud que se debatirá este miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), y ha calificado como “realmente sorprendente” que comunidades como Galicia o Castilla y León hayan rechazado su utilidad: “Solo tiene una explicación, la campaña electoral”. “Felicito al Ministerio por esta iniciativa y a todos los expertos que han participado. El documento pretende reforzar la AP e introducir las reformas necesarias para adaptar este nivel asistencial a la demanda actual y afrontar los retos futuros. Refuerza su liderazgo, consolida la política presupuestaria y de Recursos Humanos, mejora la coordinación entre niveles asistenciales, aumenta su capacidad de resolución y fomenta la investigación y formación… Todo eso está recogido en este documento de consenso”, ha reconocido Real. La consejera cántabra ha reivindicado la importancia de la Atención Primaria, “puerta de entrada y eje fundamental del sistema sanitario”, y “máxima responsable de la prevención de la salud”, entre otras responsabilidades. Por ello, espera que el documento que hoy se presenta “se apruebe”. “La AP estaba esperando estas medidas desde hace años, que hay que abordar irremediablemente. Superan las competencias autonómicas, por lo que hay que desarrollarlas de forma conjunta y consensuada”, ha pedido. Al respecto, ha mostrado su desacuerdo con Galicia, Cataluña o Castilla y León, que han rechazado frontalmente el acuerdo por la “premura” para realizarlo, algo que achacan a un supuesto carácter electoralista por parte del Ministerio de Sanidad a 18 días de las elecciones generales. “Es realmente sorprendete que se adopten estas posturas de rechazo. Solo tiene una explicación: la campaña electoral”, ha concluido.

By

Médicos de Atención Primaria piden mejoras laborales y organizativas para prestar una atención “de calidad”

MERIDA, 10 (EUROPA PRESS) El Consejo de Colegios Profesionales de Médicos de Extremadura (Ccpmex) ha pedido mejoras organizativas, adecuar los recursos humanos y reducir la burocracia en Atención Primaria para que los médicos que desempeñan su trabajo en el primer nivel asistencial puedan realizarlo de forma “eficiente y ofrecer una atención sanitaria de calidad”. Así, coincidiendo con la celebración del Día de la Atención Primaria que se conmemora este próximo jueves, 11 de abril, bajo el lema ‘Pasión por la Primaria’, el Consejo de Colegios de Médicos de Extremadura ha elaborado un documento con propuestas de mejora para que el “pilar básico” del sistema sanitario “no continúe deteriorándose”. Las medidas que proponen para ofrecer una Atención Primaria “digna y de calidad” son más inversión económica, toda vez que entienden que el presupuesto de sanidad para la Atención Primaria debe incrementarse al 25 por ciento con el fin de garantizar una atención sanitaria “de calidad y la desaparición de la gerencia única”, ya que esta atención necesita un presupuesto específico y finalista. Entre las peticiones también se encuentra un nuevo reglamento de los Equipos de Atención Primaria, ya que los profesionales médicos consideran necesario reorientar la Atención Primaria hacia la salud comunitaria, redefinir roles y tareas entre las diferentes categorías profesionales donde el coordinador debe ser siempre el médico, al ser el profesional sobre el que recae el “liderazgo clínico y científico del Equipo de Atención Primaria”. Asimismo, consideran que se debe seguir trabajando en campañas educativas a la población sobre los derechos y deberes relacionados con el sistema sanitario así como a un uso responsable de los servicios públicos, asumiendo esta tarea “sobre todo la Administración”. Los médicos extremeños han propuesto también la coordinación entre niveles asistenciales, ya que el médico de familia tiene que ser el coordinador y responsable del proceso asistencial, siendo necesario institucionalizar la relación científico-técnica entre niveles, potenciar el diálogo entre médicos de distintos niveles y organizar tiempos para el contacto personal entre ellos. Redimensionar los cupos y las plantillas, la incentivación de plazas de difícil cobertura, agendas de consultas “adecuadas y de calidad” con un número máximo de 30 pacientes/día o la desburocratización de las consultas son otras de las demandas, de las que ha informado el Consejo de Colegios Profesionales de Médicos de Extremadura en nota de prensa. De la misma manera, han solicitado los médicos extremeños la unificación de criterios en la solicitud de pruebas diagnósticas en todas las áreas, el aumento de formación MIR y oferta laboral a los MIR formados en Extremadura y un Estatuto del Tutor de Residente también figura entre las peticiones de los médicos extremeños. En esta línea, y a pesar de los últimos acuerdos adoptados tras las movilizaciones realizadas por los médicos extremeños desde finales de 2018, estos profesionales aseguran que la situación actual de los médicos de Atención Primaria en su labor asistencial diaria sigue siendo “crítica”, por lo que abogan por un Pacto Político por la Sanidad y que estas demandas sean debatidas, aprobadas y desarrolladas en un Foro Profesional “alternativo” al de la Mesa Sectorial de Sanidad de Extremadura, pues, como está estructurada, “perjudica y bloquea de forma sistemática los avances profesionales de los médicos”.

1 143 144 145 146 147 789