saludigestivosaludigestivo

By

El pleno del CISNS aprueba, con el rechazo del PP, el Marco Estratégico para la Atención Primaria

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado este miércoles, con el rechazo de las comunidades autónomas del PP, que se han levantado de la reunión, el Marco Estratégico para la Atención Primaria, elaborado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, que tenía como objetivo mejorar la “precaria” situación de la especialidad. El documento, al que tuvo acceso Europa Press, contempla criterios ajustados al territorio y a las características demográficas, epidemiológicas y socioeconómicas de la población, la oferta asistencial de la cartera de servicios asignada y la actividad propia de cada centro. Además, una vez se analicen de forma pormenorizada estos criterios, y asegurando que “no se vean afectadas las retribuciones” por la disminución de los cupos en función de los criterios que se establezcan del número máximo de pacientes por cupo, “en ningún caso” se establecerán cupos por encima de las 1.500 personas asignadas en Medicina de Familia y de 1.000 en Pediatría. Al mismo tiempo, establece, a medio plazo, la aprobación de la Oferta Pública de Empleo con convocatoria y resolución, al menos bienal, de los correspondientes procesos selectivos para alcanzar, y mantener progresivamente, una tasa de temporalidad inferior al 8 por ciento; convocar concursos de traslados específicos en los que se contemple mayor puntuación para el tiempo trabajado en AP y la formación específica; establecer criterios sobre el número de personas adscritas a un equipo de AP; y detectar zonas especiales de salud que requieran una estrategia diferenciada para la contratación de profesionales y prestación de servicios. Asimismo, se pretende garantizar que las unidades básicas de atención, tanto de Medicina Familiar y Comunitaria como de Pediatría, estén formadas por un médico y, al menos, un enfermero; que las comunidades faciliten acuerdos para la incorporación de los residentes a las bolsas de empleo tras la finalización del periodo de formación sanitaria especializada para poder optar a las plazas vacantes. Asimismo, se llevarán a cabo los cambios normativos para que se oferte a los residentes que finalizan el periodo de formación sanitaria especializada contratos de equipos o centro de salud de, al menos, dos años de duración. A corto plazo, se plantea establecer un plan de sustituciones para cubrir las ausencias de profesionales, contemplando la posibilidad de articular modelos organizativos del equipo con ampliación horaria voluntaria y retribuida; y a largo plazo, dimensionar las plantillas de los equipos de AP, estableciendo la dotación de puestos de todas las especialidades y profesiones, sanitarias y no sanitarias, que permita responder a las necesidades de atención de la población adscrita. Otras acciones contempladas dentro de esta estrategia es el incremento, a medio plazo, de los presupuestos asignados a la AP; equipar las retribuciones complementarias de todos los profesionales de la misma categoría en AP y atención hospitalaria; y crear planes autonómicos de financiación específica para la renovación del equipamiento tecnológico propio de la cartera de servicios de AP. También establece crear las categorías estatuarias de Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y en Enfermería Pediátrica, y definir, a corto plazo, sus puestos de trabajo; creación, a corto plazo, de bolsas de trabajo específicas para la contratación de enfermeras especialistas; resolver el procedimiento de reconocimiento de la especialidad de Enfermería Familia por la vía excepcional de acceso; e impulsar la autonomía y gestión en los equipos de AP. La estrategia para ‘Mejorar la calidad de la atención y la coordinación con el resto de ámbitos asistenciales e instituciones’, recoge la necesidad de facilitar a corto plazo el acceso a pruebas diagnósticas en similares condiciones a las que tienen los profesionales de Atención Hospitalaria; promover acuerdos interprofesionales; garantizar que las demandas de atención no urgentes se atiendan en menos de 48 horas; y desarrollar mecanismos para la coordinación entre ámbitos de atención sanitaria, creando, entre otras acciones, protocolos multidisciplinares, coordinados por los farmacéuticos de AP, para la coordinación clínica en e uso de fármacos que garanticen la continuidad farmacoterapéutica. Las acciones incluidas en la estrategia ‘Potenciar el uso de las tecnologías de la información y comunicación’ buscan promover la mejora continua de la historia de salud digital; proporcionar herramientas de ayuda para la toma de decisiones y seguimiento de programas clínicos y de atención sociosanitaria; y utilizar la consulta no presencial, impulsando las consultas telemáticas de “ágil resolución” y extendiendo las modalidades de interconsulta no presencial con imagen asociada y acceso a pruebas complementarias adecuadas e indicadas. ROTACIONES OBLIGATORIAS Y CREAR LA ESPECIALIDAD DE FARMACIA DE AP Para ‘Impulsar la formación y la investigación en Atención Primaria’, se propone incorporar la especialidad como área de conocimiento en los planes de estudio de las titulaciones de los diferentes grados profesionales del ámbito de la AP; incluirla en departamentos o unidades docentes existentes de las universidades de Medicina, Enfermería, Odontología, Psicología, Fisioterapia y Farmacia; incorporar las rotaciones obligatorias en todos los programas oficiales de formación de las especialidades en Ciencias de la Salud; contemplar, a corto plazo, en el programa oficial de formación de Pediatría una rotación obligatoria en AP de 6 hasta 12 meses; y crear, a corto plazo, la especialidad de Farmacia de Atención Primaria y Hospitalaria. Otros objetivos marcos para mejorar la formación y la investigación pasan adecuar la formación de las especialidades con desarrollo en el ámbito de la AP; mejorar los conocimientos y promover el desarrollo de habilidades de estos profesionales en las estrategias claves del sistema sanitario; y establecer incentivos económicos y de carrera profesional a los profesionales que participen en proyectos de investigación del área o independientes, orientados fundamentalmente al estudio de la efectividad de intervenciones en condiciones de práctica clínica habitual. El resto de estrategias son para ‘Reforzar el compromiso del Ministerio de Sanidad con el liderazgo de la AP’, en el que se contempla, entre otras muchas acciones, la actualización de la cartera de servicios de la AP; y ‘Reforzar la orientación comunitaria, la promoción de la salud y la prevención de la AP’.

By

Oncólogos reclaman “más recursos” para la investigación e “incentivar más” las políticas de prevención

MADRID, 10 (EUROPA PPRESS) Más recursos para la investigación oncológica, incentivar más las políticas de prevención, y racionalizar y concentrar recursos, han sido algunas de las reclamaciones realizadas dentro del XV Simposio Abordaje Multidisciplinar del Cáncer, que este miércoles ha dado comienzo en Madrid, y que se ha convertido en “un escenario interactivo” para actualizar los conocimientos a la hora de abordar el cáncer desde diferentes disciplinas. El doctor Javier Cortés, Director Médico Científico del IOB Institute of Oncology de Madrid, que este año también se incorpora al equipo de coordinación científica del simposio Abordaje, ha abogado además por que exista un “retorno” a la sociedad cuando se ofrecen recursos públicos para investigación; “en forma de beneficio para el paciente y de publicación, algo que no siempre ocurre”, ha añadido. “A lo mejor no hay que hacer investigación en todos los hospitales, tendría que hacerse solo en algunos. Hay que empezar a centralizar recursos y entender que cuanto más caros sean los tratamientos, más hay que optimizarlos y esta optimización también pasa por la superespecialización”, ha continuado. Por otro lado, el experto ha recordado que en este congreso se pondrán sobre la mesa las principales líneas de investigación oncológica y los últimos avances al respecto. Entre ellos, singularizó el de la biopsia líquida, “técnica diagnóstica que nos permite acercarnos al cáncer sin necesidad de realizar una biopsia directa del tumor”. “Con el tiempo veremos que esta técnica, un análisis de sangre que detecta mutaciones en las células, nos puede poner en la pista de que a lo mejor se está produciendo algún tipo de tumor. Sin duda, es uno de los campos de investigación más atractivos en oncología: el del diagnóstico muy precoz, debido a alteraciones muy precoces que podremos incluso detectar en la sangre”, ha explicado. TRATAMIENTO DEL CANCER DE PULMON Uno de los campos oncológicos en el que esta técnica diagnóstica puede tener especial eficacia es, sin duda, en el del tratamiento del cáncer de pulmón. En este sentido, el doctor Carlos Camps, Jefe de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia y uno de los ponentes participantes en el Simposio, ha destacado que “el hallazgo de las mutaciones moleculares, gracias a la simplificación de técnicas de diagnóstico molecular es una de las líneas de trabajo más relevantes que existen en la actualidad”. “Uno de los ámbitos más interesantes de trabajo en el abordaje del cáncer de pulmón viene dado por el análisis de los niveles de ADN en la sangre, que podría mejorar la detección temprana de este tipo de cáncer”, ha manifestado. A su juicio, “complementar eficazmente el diagnóstico del cáncer mediante técnicas de imagen”. Pero, además, no solo tendrá mucha relevancia en diagnosis precoz, “sino también a la hora de realizar el seguimiento de tumores, con alteraciones moleculares diferentes”, consideró. Precisamente, este tipo de tumor representa el “perfecto modelo” de cómo se puede enfocar el tratamiento de un cáncer desde diferentes disciplinas, como la neumología, radioterapia, radiología, medicina nuclear u oncología, entre otras. Al respecto, ha recordado que “el trabajo coordinado es clave para ofrecer la solución más ágil y más adecuada a cada paciente”.

By

Asociaciones Científico-Médicas piden a Sanidad un debate antes de adoptar criterios de evaluación de fármacos del SNS

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas, FACME, celebra la constitución del Comité Asesor para la Financiación de la Prestación Farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS), que tiene entre sus retos la puesta en marcha de una propuesta de procedimiento normalizado de trabajo de evaluación clínica, evaluación económica y posicionamiento terapéutico de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud y, propone, un debate sobre los criterios de efectividad, eficiencia y sistemas de tomas de decisión, “y no limitarse a revisar el detalle del procedimiento”. Asimismo, consideran que “sería necesario contar con la participación de los médicos expertos en el manejo de las enfermedades de las que se trata, de las sociedades científicas médicas y también de las asociaciones de pacientes y llevarse a cabo un debate público sobre criterios de efectividad, eficiencia y tomas de decisiones terapéuticas”. Al mismo tiempo, consideran que debería tenerse en cuenta la propuesta de Reglamento Europeo sobre Evaluación de Tecnologías Sanitarias y los trabajos que están actualmente en marcha con acuerdo en la Unión Europea en materia de evaluación de efectividad comparada. En este sentido, recuerdan que existe un Reglamento que ya tiene una aprobación de primera lectura en el Parlamento Europeo y que consagra un método basado en unos dominios clínicos de evaluación de la efectividad comparada y otros dominios no clínicos que incluyen la evaluación económica y otros como aspectos sociales, organizativos o éticos. “Queremos evitar que se adopte un procedimiento obsoleto y poco riguroso, que consagre métodos no correctamente avalados que vienen utilizándose a nivel local en nuestro país. La propuesta para un sistema de evaluación y decisión para los medicamentos financiados en el SNS debería realizarse después de un debate sobre los criterios de efectividad, eficiencia y sistemas de tomas de decisión y no limitarse a revisar el detalle del procedimiento”, afirman. FACME desea manifestar su desacuerdo con esta situación y se pone a disposición del Ministerio de Sanidad para trabajar conjuntamente en la mejora del Sistema de Evaluación y Financiación de los Medicamentos. Asimismo, recuerdan que están “comprometidos con la sostenibilidad y calidad del SNS incluyendo el mejor uso de los medicamentos”. “Nuestro deseo es colaborar con las Administraciones Públicas para lograr esos objetivos comunes, participando en todas las iniciativas que se consideren, así como ofreciendo nuestras propuestas para la mejora de la sostenibilidad y excelencia del Sistema Nacional de Salud”, concluyen.

By

Nuevos datos demuestran la supervivencia a largo plazo de ‘Opdivo’ (BMS) en cáncer de pulmón no microcítico

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Bristol-Myers Squibb Company (BMS) ha anunciado nuevos datos que demuestran la supervivencia a largo plazo de los análisis agrupados de nivolumab, registrado como ‘Opdivo’, en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico tratados previamente. Los resultados provienen de análisis agrupados de datos de supervivencia de cuatro ensayos (CheckMate -017, -057, -063 y -003; n=664) en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) tratado previamente y que recibieron nivolumab. En el análisis agrupado de los cuatro ensayos, el 14 por ciento de todos los pacientes tratados con nivolumab estaban vivos a los cuatro años. Los datos se presentaron en la Reunión Anual de 2019 de la American Association for Cancer Research (AACR) 2019 en Atlanta. “Estos resultados de supervivencia a largo plazo son especialmente interesantes dado que, históricamente, el promedio de la tasa de supervivencia a los cinco años en esta población de pacientes es de aproximadamente el 5 por ciento”, ha señalado Scott Antonia, director del Duke Cancer Institute Center for Cancer Immunotherapy. Además, en el análisis de referencia exploratorio de la supervivencia global (SG) se observó que, de los pacientes que tenían una respuesta completa o parcial a los seis meses, el 58% de los tratados con nivolumab estaban vivos cuatro años más tarde, frente al 12% de los pacientes tratados con docetaxel. De los pacientes que tenían enfermedad estable a los seis meses, el 19% de los tratados con nivolumab estaban vivos cuatro años más tarde frente al 2% de los pacientes tratados con docetaxel. Asimismo, los datos de seguridad a largo plazo de nivolumab en los cuatro ensayos fueron coherentes con el perfil conocido de acontecimientos adversos y no revelaron ninguna nueva señal de seguridad. La doctora Sabine Maier, directora de desarrollo en cánceres torácicos de Bristol-Myers Squibb ha explicado que “la curva de supervivencia positiva observada en estos análisis agrupados ofrece una visión más integral de los resultados de supervivencia a largo plazo que la que hemos visto en los estudios individuales y aporta nuevos conocimientos sobre el valor que puede aportar nivolumab en pacientes con cáncer de pulmón en el contexto de segunda línea”.

By

Investigan cómo afecta en la maduración neuronal la ausencia del gen que causa el síndrome de Rett

VALÈNCIA, 10 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación liderado por la Universitat de València (UV), en el que participan diversas instituciones, ha concluido que la ausencia del gen MeCP2 provoca un incremento de neuronas inmaduras, que contienen proteína DCX, en regiones específicas del sistema olfativo. El trabajo, publicado en la revista Brain Structure and Function, está relacionado con el síndrome de Rett y trastornos del espectro autista. Este estudio es un punto de partida para investigar las consecuencias de la deficiencia de la proteína MeCP2 en el desarrollo y función del sistema olfativo en la etapa adulta en el síndrome de Rett, un trastorno neurológico de base genética que se da casi exclusivamente en niñas. Tal y como explica Carmen Agustín, profesora de la Facultad de Biología de la UV e investigadora de la Unidad Mixta de Investigación Neuroanatomía Funcional de la UV y la Universitat Jaume I de Castelló, “la mutación que causa el síndrome de Rett se conoce solo desde hace 10 años, lo que significa que aún no conocemos suficiente sobre las bases neurobiológicas de este síndrome” y “para que haya aplicaciones, es necesario que haya estudios de ciencia básica que investiguen estas bases”. El trabajo pretende, a largo plazo, conocer los déficits que se presentan con la mutación en MeCP2 en los procesos moleculares, celulares y neurales, lo que puede llevar a descubrir nuevas dianas terapéuticas. En este sentido, según Carmen Agustín, el estudio “supone conocer mejor qué consecuencias tiene en el desarrollo y la plasticidad cerebral la pérdida de la función de MeCP2”. En el trabajo, que forma parte de la tesis doctoral de Elena Martínez-Rodríguez, han participado los profesores de la Universitat de València Enrique Lanuza y Juan Nácher, además de Simona Coviello, investigadora predoctoral, y Cristina Foiani, estudiante Erasmus procedente de la Università di Ferrara. A partir de mutaciones en el gen MeCP2 en ratones modelo y su posterior comparación respecto a ratones no mutados, demuestra que la ausencia de este gen provoca un incremento significativo en la cantidad de neuronas que contienen la proteína doblecortina en regiones específicas del sistema olfativo, en concreto, el córtex piriforme y el tubérculo olfativo. Este incremento de doblecortina en el córtex piriforme es muy importante, ya que, según el equipo investigador, “el déficit se encuentra en células que se generan durante el desarrollo embrionario y quedan en estado inmaduro, mientras que en otras zonas del sistema olfativo la generación de nuevas neuronas se produce durante toda la vida del animal”. Las células de la corteza olfativa de generación embrionaria que quedan en estado inmaduro son abundantes en primates y parece que en humanos. Por ello, conocer los mecanismos por los que estas células pueden madurar indica nuevas vías para investigar este proceso en trastornos asociados a un problema de maduración neural. Además, las células inmaduras del tubérculo olfativo no se habían descrito hasta la fecha. El paso siguiente, como apunta Agustín-Pavón, “pretende caracterizar mejor el proceso de maduración neuronal, analizando otros marcadores y, en un futuro, ver qué factores podrían normalizar este proceso, así como investigar las características de la nueva población de neuronas inmaduras descubiertas en el tubérculo olfativo”. En la investigación, además de la UV, han participado la investigadora Mónica Santos, experta en síndrome de Rett y actualmente en el Centre for Neuroscience and Cell Biology de la Universidad de Coimbra (Portugal), e investigadores de la Universidad Otto-von-Guericke de Alemania, y del Grup de Recerca en Neurobiologia del Comportament (GReNeC-NeuroBio) de la Universitat Pompeu Fabra.

By

La actividad quirúrgica en el Hospital Universitario de Cáceres comienza este jueves

CACERES, 9 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario de Cáceres (HUC) inicia este jueves, 11 de abril, la actividad quirúrgica en el sector de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), para el que se han dispuesto un total de cinco quirófanos, que se irán abriendo de forma paulatina. La actividad comenzará con dos quirófanos al día, realizándose inicialmente intervenciones de poca complejidad, en régimen ambulante, con anestesia local y finalizando todas antes de las 15,00 horas. El jueves se han programado dieciséis intervenciones, ocho en cada quirófano en la especialidad de cirugía general, y para este viernes otros dieciséis pacientes se someterán a una intervención en la especialidad de Dermatología. Junto al módulo de Cirugía Mayor Ambulatoria se abre también el Hospital de Día Quirúrgico, un espacio de preparación y recuperación del paciente para la Cirugía Ambulatoria, dotado con diez camas y diez sillones, según ha informado la Junta de Extremadura en nota de prensa. El inicio de la actividad quirúrgica se ha contemplado en el centro hospitalario de una “manera progresiva”, tanto en la complejidad de los procesos quirúrgicos como en el cronograma de apertura de los mismos, para “velar por la seguridad de pacientes y profesionales”, apunta la administración regional. Además este miércoles, 10 de abril, comenzarán las consultas de Telemedicina, que se iniciarán en la especialidad de Dermatología.

By

Un estudio vincula el exceso de suplementos de calcio con mayor riesgo de muerte por cáncer

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Tufts (Estados Unidos) ha vinculado el exceso de suplementos de calcio (más de 1.000 mg/día) está relacionado con un mayor riesgo de muerte por cáncer. La investigación, además, no ha hallado una asociación entre el uso de suplementos dietéticos y un menor riesgo de muerte. A medida que se siguen estudiando los beneficios y daños potenciales del uso de suplementos, algunos estudios han encontrado asociaciones entre la ingesta excesiva de nutrientes y los resultados adversos, incluyendo un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer. La investigación, publicada en la revista ‘Annals of Internal Medicine’, utilizó una muestra representativa compuesta por datos de más de 27.000 adultos estadounidenses de 20 años de edad y mayores para evaluar la relación entre el uso de complementos alimenticios y la muerte por todas las causas, las enfermedades cardiovasculares (ECV) y el cáncer. Los investigadores evaluaron si la ingesta adecuada o excesiva de nutrientes estaba asociada con la muerte y si la ingesta de alimentos frente a fuentes de suplementos tenía algún efecto sobre las asociaciones. Así, han evidenciado que la ingesta adecuada de vitamina K y magnesio está vinculada con un menor riesgo de muerte, y el consumo racional de vitamina A, vitamina K y zinc está asociado con un menor riesgo de muerte por ECV. Además, los investigadores encontraron que los complementos alimenticios no tenían efecto sobre el riesgo de muerte en individuos con bajo consumo de nutrientes. En cambio, el equipo encontró indicaciones de que el uso de complementos de vitamina D por parte de individuos sin signos de deficiencia de vitamina D podría estar asociado con un mayor riesgo de muerte por todas las causas, incluido el cáncer. Se necesita más investigación sobre esta posible conexión. “Nuestros resultados respaldan la idea de que, aunque el uso de suplementos contribuye a un mayor nivel de ingesta total de nutrientes, existen asociaciones beneficiosas con los nutrientes de los alimentos que no se observan con los suplementos. Este estudio también confirma la importancia de identificar la fuente de nutrientes cuando se evalúan los resultados de mortalidad”, detallan los científicos.

By

Nace en Suecia el primer bebé después de un trasplante de útero asistido por un robot

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un niño de Gotemburgo (Suecia) de 48 centímetros de largo, 2.900 gramos de peso, se ha convertido en el primer bebé nacido de un trasplante de útero asistido por un robot. El parto, que ha sido por cesárea programada, ha tenido lugar este lunes y tanto la madre como el bebé se encuentran bien. “Este es un paso extremadamente importante para desarrollar la cirugía relacionada con el trasplante uterino y su seguridad. Por primera vez, estamos demostrando que la técnica quirúrgica asistida por robot es menos invasiva”, han dicho los médicos. Los brazos robóticos que sostienen los instrumentos quirúrgicos son guiados por dos cirujanos, uno a cada lado del paciente. Cada cirujano se sienta a pocos metros de distancia, con una herramienta similar a un ‘joystick’ y una imagen de pantalla en tres dimensiones ampliada que permite una gran precisión para operar en el interior del abdomen inferior. Hacia el final del procedimiento, se realiza una incisión para poder extirpar el útero y, posteriormente, se inserta en el receptor mediante cirugía abierta. La nueva técnica produce una gran diferencia para los donantes, quienes generalmente se sienten mejor después y se ponen de pie más rápido. Niclas Kvarnström es el cirujano de trasplantes a cargo del proyecto y la persona que realiza la intrincada tarea de conectar los vasos con el receptor del útero. El trasplante se llevó a cabo en el Hospital Universitario de Sahlgrenska en octubre de 2017. Diez meses más tarde, se insertó en el útero trasplantado un embrión, que había nacido por fecundación in vitro antes del trasplante, y semanas más tarde, los médicos pudieron confirmar el embarazo, con un latido cardíaco distinto. El embarazo ha estado libre de complicaciones, con la madre en buen estado de salud en todo momento. Hasta la fecha, un total de 15 bebés en todo el mundo han nacido de un útero trasplantado. Además de los nueve nacidos dentro del alcance de esta investigación de la Academia Sahlgrenska, hay dos en los Estados Unidos y uno en Brasil, Serbia, India y China.

By

La terapia asistida por animales mejora el comportamiento social en pacientes con lesiones cerebrales

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La terapia asistida por animales puede fomentar la competencia social en pacientes con lesiones cerebrales y aumentar su participación emocional durante la terapia, según los resultados de un ensayo clínico realizado por psicólogos de la Universidad de Basilea (Suiza) y que ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Después de una lesión cerebral traumática grave, los pacientes a menudo presentan problemas en su comportamiento social como, por ejemplo, sufrir una disminución de la empatía emocional y mostrar una expresión emocional deficiente, lo que contribuye a problemas comunicativos en las interacciones sociales. En este sentido, La terapia asistida por animales se utiliza cada vez más en la rehabilitación para mejorar estos déficits en la competencia social de los pacientes. La integración de animales en la terapia puede, por ejemplo, estimular el compromiso y la motivación del paciente. Para comprobar científicamente la efectividad del método, los investigadores realizaron sesiones de terapia asistida por animales a 19 participantes adultos junto a sesiones de terapia convencional. El comportamiento social de los pacientes se registró y evaluó durante más de 200 sesiones de terapia convencional y asistida por animales. El estudio también documentó el estado de ánimo y la satisfacción del paciente y su motivación para el tratamiento. De esta forma, los expertos comprobaron que en presencia de un animal, que incluía cobayas, cerdos en miniatura, conejos y ovejas, los pacientes mostraron un compromiso social más activo que durante las sesiones de terapia convencional, y expresaron casi el doble de emociones positivas y se comunicaron con más frecuencia, tanto verbalmente como no verbalmente. La terapia asistida por animales no tuvo ningún efecto sobre las emociones negativas, como la rabia o la ira. “Los resultados sugieren que la terapia asistida por animales puede tener un efecto positivo en el comportamiento social de los pacientes con lesiones cerebrales”, han zanjado los investigadores de la Universidad de Basilea.

By

Un estudio apunta que descansar cuatro semanas es tan efectivo como la medicación en túnel carpiano y lesiones similares

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio realizado en ratas ha demostrado que un periodo de descanso de cuatro semanas es casi tan efectivo como un medicamento experimental para reducir el malestar y recuperar la función después de una lesión por actividad repetida de esfuerzo moderado, como el síndrome del túnel carpiano, la tendinitis o el dolor lumbar. Investigadores de la de la Escuela de Medicina Lewis Katz (Estados Unidos) entrenaron a las ratas para que tiraran repetidamente de una palanca con el fin de modelar los tipos de lesiones por esfuerzo repetitivo que experimentan los humanos. Después de 12 semanas, mostraron una fuerza de agarre más débil, incomodidad e incremento en la producción de colágeno en el antebrazo (evidencia de daño tisular inducido por la tensión). Después, dejaron descansar a las ratas durante cuatro semanas. Durante este período de descanso, un grupo de ratas recibió un medicamento experimental que bloquea un neurotransmisor, la Sustancia P, que se asocia con la sensación de dolor, mientras que el otro grupo no lo hizo. “La Sustancia P también tuvo efectos similares, y fue algo mejor para mejorar la fuerza de agarre, pero al mismo tiempo hizo que los animales fueran menos sensibles a temperaturas muy altas, lo cual es preocupante. Esto nos llevó a la conclusión de que el descanso puede ser el mejor tratamiento”, explica la investigadora principal, Amanda White, que ha presentado estos hallazgos en la reunión anual de la Asociación Americana de Anatomistas, que se ha celebrado en Orlando, Florida (EEUU). La investigadora puntualiza que, después del periodo de reposo, se deben realizar ejercicios para mejorar los tejidos y reductores del dolor si es necesario. “Si los síntomas no disminuyen y la fuerza no regresa después de este enfoque, entonces pueden ser necesarios tratamientos farmacológicos para ayudar a la recuperación”, añade.

1 144 145 146 147 148 789