saludigestivosaludigestivo

By

La terapia asistida por animales mejora el comportamiento social en pacientes con lesiones cerebrales

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La terapia asistida por animales puede fomentar la competencia social en pacientes con lesiones cerebrales y aumentar su participación emocional durante la terapia, según los resultados de un ensayo clínico realizado por psicólogos de la Universidad de Basilea (Suiza) y que ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Después de una lesión cerebral traumática grave, los pacientes a menudo presentan problemas en su comportamiento social como, por ejemplo, sufrir una disminución de la empatía emocional y mostrar una expresión emocional deficiente, lo que contribuye a problemas comunicativos en las interacciones sociales. En este sentido, La terapia asistida por animales se utiliza cada vez más en la rehabilitación para mejorar estos déficits en la competencia social de los pacientes. La integración de animales en la terapia puede, por ejemplo, estimular el compromiso y la motivación del paciente. Para comprobar científicamente la efectividad del método, los investigadores realizaron sesiones de terapia asistida por animales a 19 participantes adultos junto a sesiones de terapia convencional. El comportamiento social de los pacientes se registró y evaluó durante más de 200 sesiones de terapia convencional y asistida por animales. El estudio también documentó el estado de ánimo y la satisfacción del paciente y su motivación para el tratamiento. De esta forma, los expertos comprobaron que en presencia de un animal, que incluía cobayas, cerdos en miniatura, conejos y ovejas, los pacientes mostraron un compromiso social más activo que durante las sesiones de terapia convencional, y expresaron casi el doble de emociones positivas y se comunicaron con más frecuencia, tanto verbalmente como no verbalmente. La terapia asistida por animales no tuvo ningún efecto sobre las emociones negativas, como la rabia o la ira. “Los resultados sugieren que la terapia asistida por animales puede tener un efecto positivo en el comportamiento social de los pacientes con lesiones cerebrales”, han zanjado los investigadores de la Universidad de Basilea.

By

Un estudio apunta que descansar cuatro semanas es tan efectivo como la medicación en túnel carpiano y lesiones similares

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio realizado en ratas ha demostrado que un periodo de descanso de cuatro semanas es casi tan efectivo como un medicamento experimental para reducir el malestar y recuperar la función después de una lesión por actividad repetida de esfuerzo moderado, como el síndrome del túnel carpiano, la tendinitis o el dolor lumbar. Investigadores de la de la Escuela de Medicina Lewis Katz (Estados Unidos) entrenaron a las ratas para que tiraran repetidamente de una palanca con el fin de modelar los tipos de lesiones por esfuerzo repetitivo que experimentan los humanos. Después de 12 semanas, mostraron una fuerza de agarre más débil, incomodidad e incremento en la producción de colágeno en el antebrazo (evidencia de daño tisular inducido por la tensión). Después, dejaron descansar a las ratas durante cuatro semanas. Durante este período de descanso, un grupo de ratas recibió un medicamento experimental que bloquea un neurotransmisor, la Sustancia P, que se asocia con la sensación de dolor, mientras que el otro grupo no lo hizo. “La Sustancia P también tuvo efectos similares, y fue algo mejor para mejorar la fuerza de agarre, pero al mismo tiempo hizo que los animales fueran menos sensibles a temperaturas muy altas, lo cual es preocupante. Esto nos llevó a la conclusión de que el descanso puede ser el mejor tratamiento”, explica la investigadora principal, Amanda White, que ha presentado estos hallazgos en la reunión anual de la Asociación Americana de Anatomistas, que se ha celebrado en Orlando, Florida (EEUU). La investigadora puntualiza que, después del periodo de reposo, se deben realizar ejercicios para mejorar los tejidos y reductores del dolor si es necesario. “Si los síntomas no disminuyen y la fuerza no regresa después de este enfoque, entonces pueden ser necesarios tratamientos farmacológicos para ayudar a la recuperación”, añade.

By

La mayoría de las mujeres mayores de 50 años se deben realizar mamografías cada dos años

MADRID, 9 (Reuters/EP) La mayoría de las mujeres mayores de 50 años se deben realizar mamografías cada dos años, según las nuevas pautas establecidas por el Colegio Americano de Médicos y que han sido publicadas en ‘Annals of Internal Medicine’. El objetivo de la mamografía de detección es detectar tumores antes, cuando es más fácil de tratar. Idealmente, esto debería significar que se diagnostican menos mujeres cuando los tumores son más grandes, crecen rápidamente y son más difíciles de atacar. Sin embargo, los daños de un examen de detección excesivo pueden incluir pruebas de seguimiento invasivas innecesarias y tratamientos para el cáncer de tumores que nunca hubieran progresado o conducido a la muerte, lo que también se conoce como diagnóstico excesivo. “Desafortunadamente, actualmente no se puede distinguir la diferencia entre los cánceres de mama con diagnóstico excesivo en comparación con los cánceres que serán perjudiciales para las mujeres, por lo que recomendamos el tratamiento para todos”, han dicho los expertos. El cáncer de mama es más común a medida que las mujeres envejecen y algunos de los daños de las pruebas de detección, como los falsos positivos, son menos frecuentes en las mujeres mayores, lo que hace que el beneficio aumente y los daños se reduzcan a medida que las mujeres envejecen. Debido a esto, cada vez se empieza más recomienda la evaluación a partir de los años 50. Así, para la mayoría de las mujeres de 40 a 49 años de edad, los daños potenciales de las mamografías de detección superan los posibles beneficios, de acuerdo con las pautas del Colegio Americano de Médicos. Una vez que las mujeres comienzan a hacerse mamografías, deben continuar hasta la edad de 74 años, edad en la que deben de interrumpirse en aquellas en las que tienen una esperanza de vida de 10 años o menos. “”Es importante que todas las mujeres hablen con su médico, a partir de los 40 años, discutan los beneficios y los daños, y compartan sus valores y preferencias individuales, y participen activamente en la discusión y la decisión sobre cuándo comenzar el examen de detección de cáncer de mama que sería lo mejor”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores identifican características anticancerígenas en una especie común de alga marina

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Una especie común de alga marina, ‘Laminaria ochroleuca’, es una rica fuente de bacterias con actividades antimicrobianas y anticancerígenas, que podrían utilizarse potencialmente como nuevos fármacos, según ha demostrado un estudio del Centro de Investigación Marina y Medioambiental de Portugal (CIIMAR, por sus siglas en portugués). Los compuestos defensivos producidos por los microbios son una fuente importante de antibióticos y otros medicamentos importantes. Pero con los bichos resistentes apareciendo más rápido que los aliados potenciales, los investigadores están llevando a cabo su búsqueda de candidatos a fármacos en el extranjero. Casi un siglo después de que Fleming descubriera la penicilina en un moho extraviado, los científicos continúan buscando nuevos antibióticos y otros medicamentos en los microbios. Hasta la fecha, nadie ha dado más generosamente que las actinobacterias: una familia de bacterias que viven en el suelo y en el fondo del mar y que se creen hongos. “Cerca de la mitad de los más de 20.000 candidatos a fármacos derivados de microbios que se conocen actualmente provienen de actinobacterias. Ahora, el suministro de nuevas especies en tierra, donde forman esporas y redes ramificadas como un hongo, está empezando a agotarse”, explica María de Fátima Carvalho, la autora principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Frontiers in Microbiology’. Pero las Actinobacterias marinas relativamente poco exploradas pueden ser una fuente aún más rica de moléculas microbianas bioactivas. “Ya se conocen varias pistas novedosas de medicamentos derivados de Actinobacterias marinas, como el agente anticanceroso salinosporamida A, actualmente en ensayos clínicos, y varios antibióticos nuevos que son efectivos contra infecciones resistentes a los medicamentos como la infección por ‘Staphylococcus aureus’ resistente a la meticilina y la tuberculosis”, comenta la científica. Las actinobacterias, que se encuentran principalmente en los sedimentos del fondo marino, también pueden vivir en el interior de otros organismos que viven y se alimentan allí, como las algas marrones (algas marinas). “El alga marrón ‘Laminaria ochroleuca’ forma estructuras complejas llamadas bosques de algas, que se encuentran entre los ecosistemas más diversos y productivos del mundo. Pero hasta ahora, nadie había caracterizado a las actinobacterias que viven dentro de ‘L. ochroleuca'”, comenta Carvalho. En otras especies de algas marinas, se sabe que las actinobacterias proporcionan compuestos protectores a cambio de nutrientes, que podrían ser una fuente de nuevos fármacos candidatos. El equipo de Carvalho analizó una muestra de ‘L. ochroleuca’ de una costa rocosa del norte de Portugal. Después de seis semanas de cultivo en el laboratorio, aislaron 90 cepas de actinobacterias de la muestra. Los extractos de fueron examinados para detectar actividad antimicrobiana y anticancerosa. Así, descubrireon que 45 de los extractos inhiben el crecimiento de ‘Candida albicans’, ‘Staphylococcus aureus’ o ambos. Algunos extractos eran activos contra estos patógenos comunes incluso en concentraciones extremadamente bajas, lo que los convertía en candidatos prometedores para el desarrollo de fármacos antimicrobianos. Varios también mostraron actividad anticancerosa selectiva. Siete inhibieron el crecimiento de cánceres de mama y, particularmente, de células nerviosas, sin efectos sobre las no células no cancerosas.

By

Científicos encuentran varios compuestos de plantas que podrían tratar varias causas de ceguera

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La naturaleza podría tener la respuesta para tratar varias causas de ceguera. Científicos de la Universidad de Surrey (Reino Unido) y del Eugene and Marilyn Glick Eye Institute de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana (Estados Unidos) han encontrado y probado con éxito compuestos de un grupo de plantas que podrían utilizarse para tratar las causas de enfermedades oculares degenerativas como la retinopatía diabética proliferativa. En un estudio publicado en la revista ‘Journal of Natural Products’, los investigadores detallan sus pruebas de homoisoflavonoides naturales encontrados en la familia de las ‘Hyacinthaceae’ y sus derivados sintéticos. El equipo evaluó cómo de bien estos compuestos son capaces de detener el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos y aislar varios compuestos activos. “No hace falta decir que perder la vista es una experiencia devastadora. Creemos que nuestros resultados sugieren posibles tratamientos futuros para muchas enfermedades degenerativas de los ojos y parece que la naturaleza todavía tiene muchos secretos que revelar”, asegura la jefa del Departamento de Química de la Universidad de Surrey, Dulcie Mulholland. Otro de los autores, el director de Investigación Básica y Traslacional del Eugene and Marilyn Glick Eye Institute, Tim Corson, explica que sus resultados son importantes porque “las terapias existentes para estas enfermedades deben inyectarse en el ojo, y no funcionan en todos los pacientes”. “Nuestros hallazgos son un primer paso hacia terapias que podrían evitar estas deficiencias”, asegura.

By

Las mascotas ayudan a los mayores a lidiar con problemas de salud, ser activos y relacionarse, según estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un gato acurrucado, un perro que mueve la cola, un periquito que canta o incluso un pez dorado sereno pueden ayudar a los mayores a sobrellevar los problemas de salud mental y física, ser más activos y relacionarse con otras personas, según una encuesta realizada por la Universidad de Michigan (Estados Unidos). El 55 por ciento de los adultos estadounidenses de 50 a 80 años tienen una mascota, según los nuevos hallazgos, y más de la mitad de ellos tienen varias mascotas. Más de tres cuartas partes de los dueños de mascotas dicen que sus animales reducen su estrés, y casi la misma cantidad asegura que les dan un sentido de propósito. Pero el 18 por ciento también lamenta que tener una mascota o mascotas supone una carga para su presupuesto económico mensual. Dos tercios de todos los dueños de mascotas, y 78 por ciento de los dueños de perros, respondieron que su mascota les ayuda a ser físicamente activos, de acuerdo con los nuevos hallazgos de la Encuesta Nacional sobre Envejecimiento Saludable de Estados Unidos. Para aquellos que reportaron que su salud era buena o mala, el tener una mascota parecía ofrecer aún más beneficios. Más del 70 por ciento de estos adultos mayores evidenciaron que su mascota les ayuda a lidiar con síntomas físicos o emocionales, y el 46 por ciento señaló que sus mascotas ayudan a distraer su mente del dolor. “Sabemos desde hace mucho tiempo que las mascotas son una fuente de apoyo. Aunque los beneficios de las mascotas son significativos, las conexiones sociales y las actividades con amigos y familiares también son claves para la calidad de vida a lo largo de la vida”, explica la doctora Cathleen Connell, una de las responsables de la encuesta. El compañerismo y la conexión social fueron efectos secundarios positivos de la propiedad de mascotas para muchos de los encuestados. De hecho, más de la mitad de los dueños de mascotas dijeron que lo hicieron específicamente para tener un compañero, y un porcentaje ligeramente mayor manifestó que sus mascotas duermen en la cama con ellos. El sesenta y cinco por ciento de los dueños de mascotas argumentaron que tener una mascota también les ayuda a conectarse con otras personas.

By

El 40% de las mujeres españolas no consigue mantener hábitos de vida saludable

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El 40 por ciento de las mujeres en España no consigue mantener una rutina de hábitos saludables, y un seis por ciento asegura no cuidarse prácticamente nada, según el último ‘Estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en las mujeres’, realizado por el Instituto DKV de la Vida Saludable. Ahora bien, a pesar de ello, este porcentaje ha disminuido un 16 por ciento desde el año 2014, momento en el cual la cifra de mujeres que procuraban cuidarse sin ser constantes ascendía a 64 por ciento. Sin embargo, los principales motivos por los que la mayoría de mujeres españolas siguen sin poder tener una rutina saludable son la falta de motivación (49%), especialmente entre las de 45 a 65 años, y la falta de tiempo (42%), sobre todo entre las 18 y 44 años. De hecho, solo un 0,3 por ciento de las mujeres cumplen con los todos los requisitos establecidos por DKV para considerar sus hábitos como plenamente saludables: no fumar, no consumir alcohol, descansar al menos de 7 a 9 horas al día, practicar alguna actividad física, comer cinco veces al día, beber de uno a dos litros de agua diariamente y someterse a revisiones médicas y ginecológicas una vez al año. Asimismo, un 67,6 por ciento de las mujeres en España valora su estado como bueno o muy bueno, mientras que un 27,8 por ciento opina que su estado es regular, un 3,8 por ciento malo, y un 0,8 por ciento muy malo. Aun así, las cifras actuales suponen un “retroceso” frente a la edición anterior, cuando un 78 por ciento de las encuestadas disfrutaban de un muy buen grado de bienestar.

By

Investigadores descubren una nueva manera de predecir mejor la progresión del Alzheimer

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores del Ludwig-Maximilians-University de Múnich (Alemania) han descubierto una manera de predecir mejor la progresión de la enfermedad de Alzheimer al visualizar los niveles de activación microglial con tomografía por emisión de positrones (PET). Los cambios cerebrales distintivos en las personas con Alzheimer incluyen la acumulación de placas beta-amiloides. Cuando las células microgliales del sistema nervioso central reconocen la presencia de placas beta-amiloides, producen una reacción inflamatoria en el cerebro. “La proteína translocadora de 18 kD (TSPO) está altamente expresada en microglia activada, lo que la convierte en un valioso biomarcador para evaluar la inflamación en el cerebro. En nuestro estudio, utilizamos imágenes TSPO-PET para determinar si la activación microglial tenía alguna influencia en los resultados cognitivos en un modelo de ratón amiloide”, explica Matthias Brendel, uno de los autores de la investigación. En el estudio, publicado en la revista ‘Journal of Nuclear Medicine’, los investigadores compilaron una serie de imágenes PET para 10 ratones transgénicos con proteínas beta-amiloides y siete ratones de tipo silvestre. La TSPO-PET de microglia activada se realizó a los 8, 9,5, 11,5 y 13 meses, y la PET beta amiloide se realizó a los ocho y 13 meses. Después de completar las imágenes, los investigadores sometieron a los ratones a un laberinto de agua en el que los ratones debían distinguir entre una plataforma flotante que sostendría su peso y una que se hundiría. Las tareas se realizaron varias veces al día durante un período de 1,5 semanas. El rendimiento de la memoria en el laberinto acuático se evaluó midiendo el tiempo medio de viaje desde el punto de partida hasta una plataforma cada día de entrenamiento y calculando la distancia recorrida el último día de entrenamiento. Después de completar la tarea del laberinto acuático, se realizaron análisis inmunohistoquímicos de microglia, amiloide y densidad sináptica. Los ratones transgénicos con la señal TSPO-PET más alta en el cerebro tendieron a tener un mejor rendimiento cognitivo en el laberinto acuático, mientras que las señales beta amiloides en las mismas áreas del cerebro no mostraron correlación con los resultados cognitivos en el laberinto. Los investigadores encontraron que una respuesta microglial más temprana a la patología amiloide en ratones transgénicos también protegía la densidad sináptica durante el seguimiento. Específicamente, los ratones transgénicos con mayor expresión de TSPO a los ocho meses tuvieron mejores resultados cognitivos en el laberinto acuático y mayor densidad sináptica, según lo confirmado por los análisis inmunoquímicos.

By

Un centenar de personas se manifiestan en Madrid en apoyo a Angel Hernández y a la regulación de la eutanasia

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un centenar de personas se han concentrado a las puertas de los juzgados de Plaza de Castilla de Madrid para mostrar su apoyo a Angel Hernández, el hombre que el pasado miércoles ayudó a morir a su mujer María José Carrasco, y pedir la regulación de la eutanasia en España. A gritos de ‘Eutanasia legal, ya!, ¡Queremos libertad para nuestro final’, ‘Libres para vivir, libres para morir’ o ‘Fuera el 143 del Código Penal’, y portando pancartas con frases como ‘Yo decido cómo y cuándo morir’, ‘Morir en paz es un derecho’, ‘¿A quién pertenece mi vida?, la mía a mí’ o ‘Si la eutanasia fuese legal no aumentarían las muertes, disminuiría el sufrimiento’, los manifestantes han destacado la “gran valentía” de Angel y han criticado la forma en la que fue detenido. “Ha sido un hombre muy valiente y nos parece un espanto que se lo llevaran de casa esposado y que haya tenido que dormir en el calabozo. No ha cometido ningún delito, sino que sólo ha cumplido con la voluntad de su esposa”, ha dicho Rosario Segovia, vocal de la Junta Directiva de Derecho a Morir Dignamente (DMD), organización responsable de la convocatoria. EL TRATO LEGAL A ANGEL HA SIDO UNA “VERGüENZA” Del mismo modo se ha pronunciado el vicepresidente de la asociación, Fernando Marín, quien ha reconocido sentir “vergüenza” por el trato legal que ha recibido el marido María José Carrasco, que no ha acudido a la concentración por el “cansancio” que padece, si bien se ha mostrado esperanzado en que finalmente vaya a quedar impune. Además, Marín ha informado de que previsiblemente mañana se llevará a cabo la incineración de Carrasco. A la concentración ha acudido también el exdiputado de Izquierda Unida y líder del partido Actúa, Gaspar Llamazares, quien ha asegurado tener una sensación “amarga” con el caso porque ha vuelvo a demostrar que los representantes políticos han “fracasado” en el derecho a morir dignamente. “Llevamos 30 años desde que la ciudadanía nos está pidiendo que regulemos el derecho a morir dignamente y no hemos logrado ni crear una comisión para mejorar cómo morir en España, donde se muere mal, ni establecer una ley que reconozca el suicidio asistido y la eutanasia. Es algo que se lo debemos a los ciudadanos y que no admite más aplazamientos”, ha sentenciado Llamazares.

By

Un estudio identifica diferencias de género en las reacciones adversas a medicamentos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Farmacovigilancia de Países Bajos en Lareb ha descubierto numerosas diferencias de género en los informes de reacciones adversas a medicamentos. En 2.483 combinaciones distintas de medicamentos y reacciones adversas, se encontraron 363 (15%). En el 89 por ciento de los casos afectaron a las mujeres. En su investigación, publicada en la revista ‘British Journal of Clinical Pharmacology’, los fármacos con el mayor número de reacciones adversas que se informaron con más frecuencia para las mujeres fueron las hormonas tiroideas y los antidepresivos. “Presumiblemente, la razón de estas diferencias son factores relacionados con el sexo y el género, que se refieren a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, mientras que los factores relacionados con el género se refieren a las diferencias psicosociales, conductuales o culturales. Estos aspectos deben ser considerados al evaluar la seguridad de los fármacos”, explica el autor principal, E.P. van Puijenbroek.

1 145 146 147 148 149 789