saludigestivosaludigestivo

By

Los espermatozoides en forma de espiral son más rápidos pero también se dañan con mayor frecuencia, según estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Los espermatozoides en forma de espiral que tienen algunas aves son más rápido que los de los humanos. Sin embargo, también tienden a tener altas tasas de espermatozoides anormales o dañados, según una investigación del Museo Natural de Historia de la Universidad de Oslo (Noruega). La investigación, publicada en la revista ‘Journal of Evolutionary Biology’, ha investigador la peculiar forma en espiral del esperma de los pájaros cantores. La líder del estudio, Hanna Nyborg Stostad, comparó espermatozoides de 36 especies de aves, desde los gorriones hasta las golondrinas. “Cuanto más atornillada sea la célula espermática, más rápido podrá nadar, pero mayor será el riesgo de que se dañe. Este intercambio puede ayudarnos a entender por qué hay tantas formas extrañas de espermatozoides, no solo en los pájaros cantores, sino en todo el reino animal”, explica la científica. Los investigadores detrás de este estudio colaboraron con matemáticos para averiguar por qué los espermatozoides en forma de tornillo nadaban más rápido que los espermatozoides más rectos. Teniendo en cuenta factores físicos como la resistencia, la viscosidad y el tamaño, parece que los espermatozoides en forma de tornillo se mueven hacia adelante cuando giran, perforando eficazmente el fluido femenino para llegar al óvulo. Cuantos más giros, más movimiento de avance. Aunque los bordes delgados y en espiral de los espermatozoides en forma de tornillo parecen frágiles, los investigadores no pueden decir con certeza qué es lo que causa que los sean más propensos a anormalidades y daños. Sin embargo, tienen algunas ideas: “Sospecho que está relacionado con el daño oxidativo, que puede llevar a anormalidades como las que observamos. Sin embargo, se sabe muy poco sobre cómo la forma celular afecta el riesgo de daño oxidativo, así que necesitamos más investigación”. Aunque todos los espermatozoides tienen la misma función (fertilizar el óvulo) hay miles de formas diferentes de espermatozoides. Desde espermatozoides de ratón en forma de gancho hasta espermatozoides de cobra en forma de serpiente, los investigadores han estado investigando esta variación durante décadas, y la forma de sacacorchos de espermatozoides de aves cantoras se observó por primera vez a principios del siglo XX.

By

Las mascotas ayudan a los mayores a lidiar con problemas de salud, ser activos y relacionarse, según estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un gato acurrucado, un perro que mueve la cola, un periquito que canta o incluso un pez dorado sereno pueden ayudar a los mayores a sobrellevar los problemas de salud mental y física, ser más activos y relacionarse con otras personas, según una encuesta realizada por la Universidad de Michigan (Estados Unidos). El 55 por ciento de los adultos estadounidenses de 50 a 80 años tienen una mascota, según los nuevos hallazgos, y más de la mitad de ellos tienen varias mascotas. Más de tres cuartas partes de los dueños de mascotas dicen que sus animales reducen su estrés, y casi la misma cantidad asegura que les dan un sentido de propósito. Pero el 18 por ciento también lamenta que tener una mascota o mascotas supone una carga para su presupuesto económico mensual. Dos tercios de todos los dueños de mascotas, y 78 por ciento de los dueños de perros, respondieron que su mascota les ayuda a ser físicamente activos, de acuerdo con los nuevos hallazgos de la Encuesta Nacional sobre Envejecimiento Saludable de Estados Unidos. Para aquellos que reportaron que su salud era buena o mala, el tener una mascota parecía ofrecer aún más beneficios. Más del 70 por ciento de estos adultos mayores evidenciaron que su mascota les ayuda a lidiar con síntomas físicos o emocionales, y el 46 por ciento señaló que sus mascotas ayudan a distraer su mente del dolor. “Sabemos desde hace mucho tiempo que las mascotas son una fuente de apoyo. Aunque los beneficios de las mascotas son significativos, las conexiones sociales y las actividades con amigos y familiares también son claves para la calidad de vida a lo largo de la vida”, explica la doctora Cathleen Connell, una de las responsables de la encuesta. El compañerismo y la conexión social fueron efectos secundarios positivos de la propiedad de mascotas para muchos de los encuestados. De hecho, más de la mitad de los dueños de mascotas dijeron que lo hicieron específicamente para tener un compañero, y un porcentaje ligeramente mayor manifestó que sus mascotas duermen en la cama con ellos. El sesenta y cinco por ciento de los dueños de mascotas argumentaron que tener una mascota también les ayuda a conectarse con otras personas.

By

El 40% de las mujeres españolas no consigue mantener hábitos de vida saludable

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El 40 por ciento de las mujeres en España no consigue mantener una rutina de hábitos saludables, y un seis por ciento asegura no cuidarse prácticamente nada, según el último ‘Estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en las mujeres’, realizado por el Instituto DKV de la Vida Saludable. Ahora bien, a pesar de ello, este porcentaje ha disminuido un 16 por ciento desde el año 2014, momento en el cual la cifra de mujeres que procuraban cuidarse sin ser constantes ascendía a 64 por ciento. Sin embargo, los principales motivos por los que la mayoría de mujeres españolas siguen sin poder tener una rutina saludable son la falta de motivación (49%), especialmente entre las de 45 a 65 años, y la falta de tiempo (42%), sobre todo entre las 18 y 44 años. De hecho, solo un 0,3 por ciento de las mujeres cumplen con los todos los requisitos establecidos por DKV para considerar sus hábitos como plenamente saludables: no fumar, no consumir alcohol, descansar al menos de 7 a 9 horas al día, practicar alguna actividad física, comer cinco veces al día, beber de uno a dos litros de agua diariamente y someterse a revisiones médicas y ginecológicas una vez al año. Asimismo, un 67,6 por ciento de las mujeres en España valora su estado como bueno o muy bueno, mientras que un 27,8 por ciento opina que su estado es regular, un 3,8 por ciento malo, y un 0,8 por ciento muy malo. Aun así, las cifras actuales suponen un “retroceso” frente a la edición anterior, cuando un 78 por ciento de las encuestadas disfrutaban de un muy buen grado de bienestar.

By

Investigadores descubren una nueva manera de predecir mejor la progresión del Alzheimer

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores del Ludwig-Maximilians-University de Múnich (Alemania) han descubierto una manera de predecir mejor la progresión de la enfermedad de Alzheimer al visualizar los niveles de activación microglial con tomografía por emisión de positrones (PET). Los cambios cerebrales distintivos en las personas con Alzheimer incluyen la acumulación de placas beta-amiloides. Cuando las células microgliales del sistema nervioso central reconocen la presencia de placas beta-amiloides, producen una reacción inflamatoria en el cerebro. “La proteína translocadora de 18 kD (TSPO) está altamente expresada en microglia activada, lo que la convierte en un valioso biomarcador para evaluar la inflamación en el cerebro. En nuestro estudio, utilizamos imágenes TSPO-PET para determinar si la activación microglial tenía alguna influencia en los resultados cognitivos en un modelo de ratón amiloide”, explica Matthias Brendel, uno de los autores de la investigación. En el estudio, publicado en la revista ‘Journal of Nuclear Medicine’, los investigadores compilaron una serie de imágenes PET para 10 ratones transgénicos con proteínas beta-amiloides y siete ratones de tipo silvestre. La TSPO-PET de microglia activada se realizó a los 8, 9,5, 11,5 y 13 meses, y la PET beta amiloide se realizó a los ocho y 13 meses. Después de completar las imágenes, los investigadores sometieron a los ratones a un laberinto de agua en el que los ratones debían distinguir entre una plataforma flotante que sostendría su peso y una que se hundiría. Las tareas se realizaron varias veces al día durante un período de 1,5 semanas. El rendimiento de la memoria en el laberinto acuático se evaluó midiendo el tiempo medio de viaje desde el punto de partida hasta una plataforma cada día de entrenamiento y calculando la distancia recorrida el último día de entrenamiento. Después de completar la tarea del laberinto acuático, se realizaron análisis inmunohistoquímicos de microglia, amiloide y densidad sináptica. Los ratones transgénicos con la señal TSPO-PET más alta en el cerebro tendieron a tener un mejor rendimiento cognitivo en el laberinto acuático, mientras que las señales beta amiloides en las mismas áreas del cerebro no mostraron correlación con los resultados cognitivos en el laberinto. Los investigadores encontraron que una respuesta microglial más temprana a la patología amiloide en ratones transgénicos también protegía la densidad sináptica durante el seguimiento. Específicamente, los ratones transgénicos con mayor expresión de TSPO a los ocho meses tuvieron mejores resultados cognitivos en el laberinto acuático y mayor densidad sináptica, según lo confirmado por los análisis inmunoquímicos.

By

Un centenar de personas se manifiestan en Madrid en apoyo a Angel Hernández y a la regulación de la eutanasia

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un centenar de personas se han concentrado a las puertas de los juzgados de Plaza de Castilla de Madrid para mostrar su apoyo a Angel Hernández, el hombre que el pasado miércoles ayudó a morir a su mujer María José Carrasco, y pedir la regulación de la eutanasia en España. A gritos de ‘Eutanasia legal, ya!, ¡Queremos libertad para nuestro final’, ‘Libres para vivir, libres para morir’ o ‘Fuera el 143 del Código Penal’, y portando pancartas con frases como ‘Yo decido cómo y cuándo morir’, ‘Morir en paz es un derecho’, ‘¿A quién pertenece mi vida?, la mía a mí’ o ‘Si la eutanasia fuese legal no aumentarían las muertes, disminuiría el sufrimiento’, los manifestantes han destacado la “gran valentía” de Angel y han criticado la forma en la que fue detenido. “Ha sido un hombre muy valiente y nos parece un espanto que se lo llevaran de casa esposado y que haya tenido que dormir en el calabozo. No ha cometido ningún delito, sino que sólo ha cumplido con la voluntad de su esposa”, ha dicho Rosario Segovia, vocal de la Junta Directiva de Derecho a Morir Dignamente (DMD), organización responsable de la convocatoria. EL TRATO LEGAL A ANGEL HA SIDO UNA “VERGüENZA” Del mismo modo se ha pronunciado el vicepresidente de la asociación, Fernando Marín, quien ha reconocido sentir “vergüenza” por el trato legal que ha recibido el marido María José Carrasco, que no ha acudido a la concentración por el “cansancio” que padece, si bien se ha mostrado esperanzado en que finalmente vaya a quedar impune. Además, Marín ha informado de que previsiblemente mañana se llevará a cabo la incineración de Carrasco. A la concentración ha acudido también el exdiputado de Izquierda Unida y líder del partido Actúa, Gaspar Llamazares, quien ha asegurado tener una sensación “amarga” con el caso porque ha vuelvo a demostrar que los representantes políticos han “fracasado” en el derecho a morir dignamente. “Llevamos 30 años desde que la ciudadanía nos está pidiendo que regulemos el derecho a morir dignamente y no hemos logrado ni crear una comisión para mejorar cómo morir en España, donde se muere mal, ni establecer una ley que reconozca el suicidio asistido y la eutanasia. Es algo que se lo debemos a los ciudadanos y que no admite más aplazamientos”, ha sentenciado Llamazares.

By

Desconvocada la huelga de limpieza en el Hospital Clínico

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Los trabajadores de la concesionaria del servicio de limpieza del Hospital Clínico San Carlos han decidido desconvocar la huelga indefinida que mantenían desde el lunes al validar el acuerdo entre la empresa y comité de empresa. Según han informado fuentes del citado comité y del sindicato UGT, la huelga se da por finalizada y el servicio se prestará con normalidad a partir de este viernes. El punto principal del acuerdo es que la empresa se compromete a contratar a 11 empleados con carácter indefinido desde ahora hasta el 30 de junio. Aparte, se abrirá después de este tiempo un grupo de trabajo para estudiar, con la mediación de Inspección de Trabajo, más incorporaciones y mejora en la cobertura de bajas.

By

Descubren formas de controlar el VIH al estudiar pacientes que mantienen cargas virales reducidas

TARRAGONA, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Joan XXIII de Tarragona (HJ23), el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y la Universitat Rovira i Virgili (URV), han identificado biomarcadores y mecanismos de acción implicados en el control espontáneo persistente del VIH al estudiar un grupo de pacientes infectados que tienen capacidad de controlar el virus por sí mismos –conocidos como ‘controladores de élite’–. Los trabajos, publicados en las revistas ‘The Journal of Infectious Diseases’ y ‘EBioMedicine’, han permitido establecer potenciales dianas terapéuticas susceptibles de ser estudiadas en el futuro, con objeto de conseguir la cura funcional de la infección por el VIH, ha explicado en un comunicado la URV. El estudio se ha realizado junto a un grupo de investigación del IBIS/HUVR de Sevilla, y en colaboración con otros de la Red de Investigación en Sida (Retics-Ris) del Instituto de Salud Carlos III, y se ha centrado en un grupo seleccionado de pacientes infectados por el VIH y que son controladores de élite. En concreto, han analizado el proteoma y el metaboloma en este grupo de pacientes, y han demostrado diferencias entre los pacientes que mantienen el control viral durante años (controladores persistentes) y los que pierden el control virológico con el tiempo (controladores transitorios). Los controladores persistentes se caracterizaban por un perfil proteómico menos proinflamatorio y un perfil metabolómico asociado a menor daño mitocondrial y menor estrés oxidativo. Unos 36,7 millones de personas conviven en el mundo con la infección por el VIH, y se calcula que cerca de 1,8 millones de individuos se infectaron durante el 2017, por lo que la infección por el VIH se podría considerar uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. El tratamiento antirretroviral actual es muy eficaz, ha mejorado la salud, ha prolongado la vida de los pacientes infectados y ha reducido las tasas de transmisión, pero no es curativo, lo que significa que una persona que se infecte por el VIH deberá tomar medicamentos toda su vida. CURA FUNCIONAL Por este motivo, uno de los principales objetivos entre los investigadores en materia de VIH es la búsqueda de estrategias de tratamiento alternativas que potencien el sistema inmunitario con el fin de alcanzar, lo que se denomina cura funcional del VIH o remisión virológica persistente. Los pacientes ‘controladores de élite’ representan el 1% de la población infectada por el VIH, tienen la capacidad de controlar el virus por sí mismos, algunos de ellos durante muchos años, aunque no tomen tratamiento antirretroviral. Para la comunidad investigadora, estos pacientes representan un modelo idóneo para profundizar en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales el sistema inmunitario de algunas personas es capaz de controlar el virus de manera espontánea.

By

Expertos reivindican la creación de una especialidad sanitaria en genética humana

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el II Congreso Interdisciplinar en Genética Humana, que se está celebrando en Madrid esta semana, han reivindicado la necesidad de crear una especialidad sanitaria en esta disciplina, recordando que España es el único país de la Unión Europea que no dispone de ella y que, hasta la fecha, los profesionales están trabajando como técnicos y con “mucho intrusismo”. El congreso ha sido organizado por la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), la Asociación Española de Diagnóstico Perinatal (AEDP), la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF), la Sociedad Española de Genética Clínica y Dismorfología (SEGCD), y la Sociedad Española de Asesoramiento Genético (SEAGEN). “Estamos percibiendo un déficit de formación en Genética Clínica en un entorno muy cambiante. Debemos ofrecer a la gente joven un camino de formación y de ilusión. Por ello, como en el resto de países avanzados, es urgente y necesario que España avance en la implementación de la medicina genómica de precisión. Es implementación requiere la existencia de la especialidad y, sobre todo, un programa de formación”, ha dicho el presidente del congreso y de la AEGH, Juan C. Cigudosa. En esta misma línea se ha pronunciado el presidente de la SEGCD, Sixto García-Miñaúr, quien ha matizado que, dada la situación, en estos momentos es “imposible” atraer a jóvenes a esta carrera, “cunde el desánimo”, hay poco reconocimiento y posibilidades de promoción y mucha carga asistencial”. “La genética es un concepto interdisciplinar y transversal, una disciplina científica y tecnológica que supone una revolución. Gracias a la tecnología estamos acercándonos más a la sociedad. Tenemos que implicar a los pacientes y así conseguiremos que la especialidad se regule y que se convierta en una realidad”, ha recalcado el presidente de AEDP, Javier García Planells. En el congreso se ha puesto de manifiesto cómo desde la Administración Sanitaria se ha asegurado en numerosas ocasiones la creación de esta especialidad, pero nunca se ha conseguido. De hecho, según ha comentado Cigudosa, durante 17 meses (de agosto de 2014 a diciembre de 2016) ha habido un marco legal regulador, un Real Decreto para poder acceder a la tan deseada especialidad, pero una decisión del Tribunal Supremo acabó con esta posibilidad debido a la falta de estudio económico. Los avances en el estudio de la Genética Humana, se traducen siempre en “importantes mejoras” en el diagnóstico, pronóstico y el tratamiento de enfermedades, lo que permite un abordaje “más personalizado” que afiance las bases de una medicina personalizada de precisión que aporte beneficios específicos para los pacientes. En la actualidad, las principales áreas de trabajo son la detección de problemas en el desarrollo, el cáncer hereditario y somático, la discapacidad intelectual, la cardiología, la neurología y la es enfermedades raras. “No se puede pensar en el futuro de la medicina sin unirlo a la palabra personalizada”, ha añadido el presidente de la SEFF, Miquel Tarón. ABORDAJE DE ENFERMEDADES RARAS Por otra parte, los expertos han recordado que gracias a la labor de los expertos en Genética se podría llegar a diagnosticar la causa genética que va a determinar la enfermedad del paciente, siendo las enfermedades raras las “grandes beneficiadas”. Sin embargo, los fondos públicos destinados a la investigación sobre patologías poco frecuentes son escasos e insuficientes, tal y como se ha apuntado durante la mesa redonda ‘Pacientes sin diagnosticar’. “En la actualidad un paciente afectado por este tipo de patologías puede tardar hasta cinco años en recibir un diagnóstico adecuado, en algunos casos incluso diez”, ha apuntado el presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión. Además, la presidenta de la Fundación Isabel Gemio para la investigación de enfermedades neuromusculares, distrofias musculares y otras enfermedades raras, Isabel Gemio, ha recalcado la necesidad de una mayor implicación por parte de los políticos en este campo que pasa por aumentar el gasto en investigación. “El 80 por ciento de estas enfermedades tiene origen genético y deberían estudiarse más a fondo. Lamentablemente, la Sanidad en España tiene un bajo nivel de prioridad en la política”, ha añadido el portavoz de Sanidad en Congreso de los Diputados, José Manuel Freire, durante su intervención en la mesa que las enfermedades raras plantean un desafío muy importante para el Sistema Nacional de Salud (SNS). A su juicio, el problema de las familias y los pacientes llega después del diagnóstico y el SNS debe ayudar a que este sea pronto. “Debe mejorar el diagnóstico prenatal, la dotación de los laboratorios de Genética precisa un replanteamiento porque tenemos a científicos trabajando en condiciones precarias mientras el sistema sanitario español no termina de integrar a estos profesionales”, ha dicho. Por ello, ha avisado de que se necesita prioridad política al “más alto nivel” y la sociedad también debe implicarse más. “España es un país que gasta poco en Sanidad y los pacientes con enfermedades raras necesitan atenciones especiales. El SNS es bueno, pero requiere de mejoras. Las políticas fiscales relacionadas con la salud deberían estar siempre en la agenda política”, ha enfatizado. Finalmente, el director ejecutivo de Genomics England, Mark Caulfield, ha impartido la conferencia ‘Proyecto 100.000 genomas. Transformando el Sistema Nacional de Salud Británico (NHS, en sus siglas en inglés)’, el cual ha secuenciado 104.000 genomas completos de pacientes con cáncer, enfermedades raras y familiares. “Nos ha permitido conseguir un diagnóstico más específico de cada patología además de una amplia gama de investigaciones médicas. Por ejemplo, en el caso de las enfermedades raras se ha logrado mejorar el diagnóstico de los pacientes acortando los tiempos de espera y el peregrinaje que sufren los pacientes. La medicina genómica da respuestas tempranas, logrando que los pacientes controlen mejor su enfermedad y se busque un tratamiento adecuado”, ha argumentado. Se prevé que en los próximos cinco años se logren cinco millones de pruebas genéticas, además de colocar al Reino Unido a la vanguardia de la Medicina Genómica y animar al resto de países para mejorar los resultados de sus pacientes.

By

Los centros privados participan en el 48,5% de los ensayos clínicos, frente al 36,4% de hace 10 años,dice Farmaindustria

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El porcentaje de ensayos clínicos en España que cuentan con la participación de algún centro privado asciende ya al 48,5 por ciento, frente al 36,4 por ciento de hace una década, según ha resaltado el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, durante la jornada ‘Hacia la excelencia en la innovación biomédica, organizada, entre otros, por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) en el Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid. Durante su intervención, el secretario general de Fundación IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor, ha apostado por avanzar en esta línea que marcan los ensayos clínicos en España, donde centros públicos y privados colaboran. “Ante un escenario tan exigente y complejo, solo cabe diseñar políticas que favorezcan la generación de escenarios estables, predecibles y colaborativos a largo plazo. Asimismo, es imprescindible contar con seguridad fiscal y jurídica que favorezca la confianza de aquellos operadores que mediante sus inversiones hacen posible que nuestro país sea un polo de atracción de recursos”, ha comentado. Así, ha asegurado que facilitar las inversiones de las compañías farmacéuticas y biofarmacéuticas multinacionales y de las empresas de tecnología sanitaria ha de ser “uno de los grandes objetivos y uno de los grandes retos para España”, pues esta industria ha superado los 1.147 millones de euros de inversión en 2017, lo que supone el 47 por ciento correspondiente a contratos con universidades y otros centros de investigación públicos y privados. Esto representa más del 20 por ciento de toda la I+D industrial en España. Por su parte, el presidente de la Fundación IDIS, Luis Mayero, ha asegurado durante el acto de clausura que en materia de innovación es “importante poner la vista en el medio y largo plazo, ya que no hay mayor eficiencia que la demostrada por innovaciones médicas y tecnológicas que salvan vidas o mejoran sustancialmente la calidad de vida y el bienestar de los pacientes”. “La innovación es la llave del futuro. La apuesta por ella ha de ser decidida, contemplando el trabajo colaborativo de los todos los agentes implicados”, ha añadido. Misma opinión ha compartido el presidente de ASEBIO, Jordi Martí, quien considera que “ha llegado el momento” de poner la I+D y la innovación “en el centro del debate público”. Para ello, cree que resulta “absolutamente necesario que la población general entienda y valore el impacto de la innovación en su vida”. “Hoy en día vivimos 30 años más que hace un siglo, hemos conseguido cambiar el devenir de múltiples enfermedades graves y la mortalidad por cáncer ha bajado un 20% en las últimas dos décadas. Por todo lo anterior, es fundamental que apostemos por políticas impulsoras de la I+D y la innovación con una visión a largo plazo desacoplada de los ciclos políticos y económicos; un marco de incentivos adecuado de protección de la propiedad industrial y de promoción de la inversión; e impulsemos la colaboración público-privada”, ha instado. En este contexto, la secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), Margarita Alfonsel, ha recordado que la tecnología es clave en la innovación. “La nueva oleada de disrupción tecnológica viene a definir un nuevo concepto de salud inteligente o ‘smart health’ que va a ayudar a cambiar el modelo de atención y de cómo las soluciones tecnológicas van a mejorar la forma de prestar los servicios de salud, de manera más rápida, más personalizada, con mejores resultados en salud y, esperamos que, ofreciendo una mayor y mejor calidad de vida”, ha asegurado.

By

Unos 400 expertos se reúnen en Madrid en I Congreso Mundial de Hospitalización a Domicilio para estandarizar un modelo

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Más de 400 expertos de 38 países como Israel o Australia se reunirán este viernes y sábado en Madrid en el I Congreso Mundial de Hospitalización a Domicilio (HAD), que tiene el objetivo de fijar un estándar a nivel global sobre este modelo asistencial, en el que España es “un referente mundial” con sus 100.000 altas voluntarias al año, 2.000 plazas y 116 unidades en todas las CCAA, salvo Castilla-La Mancha y Extremadura. La HAD surgió como alternativa a la hospitalización convencional a mediados del siglo XX en Estados Unidos. En España, el primer centro sanitario que apostó por la hospitalización de los pacientes en su domicilio fue el antiguo Hospital Provincial de Madrid, hoy Hospital Universitario Gregorio Marañón. Después, llegaron otros como el Hospital de las Cruces de Vizcaya (1983) o los hospitales Virgen del Rocío de Sevilla y Marqués de Valdecilla de Santander, ambos en 1984. En estos casi 40 años de trayectoria, han conseguido que 1 de cada 5 hospitales españoles cuente con una Unidad de Hospitalización a Domicilio. En cualquier caso, todavía existe una cama a domicilio por cada 30 convencionales en centros hospitalarios. Desde la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD), no obstante, ven potencial de crecimiento: “Un 30 por ciento de las 4,5 millones de hospitalizaciones en España se podrían hacer en casa. Esto ahorra entre el 30 y el 70 por ciento de los costes”, explica Oriol Estada, coordinador del plan estratégico de SEHAD. Los centros sanitarios que cuentan con este tipo de atención domiciliaria pueden ofrecer al paciente esta asistencia si cumplen una serie de criterios, y siempre que ya no precisan de toda la infraestructura hospitalaria pero todavía necesitan de vigilancia activa y asistencia compleja. Sus ventajas, según defienden estos expertos, es que ofrece mayor comodidad al paciente y le implica más en su enfermedad, ahorra costes, libera recursos hospitalarios o asegura la calidad asistencial. La procedencia de los pacientes es variada. Pueden tratarse enfermedades agudas como infecciones, trombosis venosas, diverticulitis hasta enfermedades crónicas o cuidados paliativos. Los profesionales de este ‘nuevo’ modelo asistencial también se pueden encargar de intervenciones puntuales, como transfusiones de sangre. En 2006, la atención hospitalaria a domicilio fue incluida en la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Sin embargo, aún “no se dispone de un marco regulatorio común a nivel estatal ni acreditación de la formación de los especialistas” excepto en País Vasco y Comunidad Valenciana, lamenta la presidenta de SEHAD, Beatriz Massa. “LA IMPLANTACION IRREGULAR ES UNA BARRERA” Esta falta de homologación provoca que su implantación sea “irregular” en el territorio nacional, critican desde SEHAD, que lidera la organización de este I Congreso Mundial sobre esta alternativa asistencial. Todo esto hace que sean los gerentes de los hospitales quienes tomen la decisión de poner en marcha un servicio de este tipo, y que en unas haya solo profesionales de Medicina y Enfermería y en otros también psicólogos, trabajadores sociales o fisioterapeutas. Por ello, SEHAD ha liderado varias estrategias para lograr el reconocimiento formal de las administraciones. Por ejemplo, el Congreso aprobó el pasado junio una Proposición No de Ley (PNL) para pedir al Gobierno la homogeneización de la hospitalización a domicilio en toda España. Por otra parte, están trabajando con el Ministerio de Sanidad para el impulso de un diploma de acreditación oficial destinado a los profesionales que participan en esta forma de hospitalización. Este proceso, al que se comprometió el anterior Gobierno, “ha quedado paralizado” tras la moción de censura. “Cada comunidad autónoma decide qué hacer. Esto es una auténtica barrera. Confiamos en poder conseguir la acreditación con el Ministerio, tras tres años de trabajo. Tenemos áreas de mejora y necesitamos el apoyo de las instituciones. Nos complace que Andalucía haya anunciado que va a incorporar los cuidados paliativos en la atención domiciliaria. Esa es la línea”, detalla Massa. En este sentido, Oriol Estada considera que la hospitalización a domicilio tiene “mucho que aportar” al sistema sanitario español, debido a la falta de recursos, tanto materiales comom humanos, que ha sufrido en los últimos años por la crisis económica, así como una población cada vez más envejecida y, por tanto, con mayores problemas de cronicidad. “En los próximos años, estoy convencido de que va a ser un motor de cambio para lograr una sanidad más sostenible”, avanza.

1 146 147 148 149 150 789