saludigestivosaludigestivo

By

Carcedo espera que en la próxima legislatura se apruebe la ley de eutanasia y la de cuidados paliativos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha mostrado su deseo de que en la próxima legislatura se apruebe finalmente la ley de eutanasia y la ley de cuidados paliativos para que no haya más casos como el de María José Carrasco, paciente de esclerosis múltiple que falleció este miércoles gracias a la ayuda de su marido, Angel Hernández Pardo, quien se encuentra actualmente detenido. Un caso de inseguridad jurídica que, a juicio de la ministra, podría haberse evitado si se hubiese aprobado la ley de eutanasia, la cual fue admitida a trámite en el pleno del Congreso de los Diputados pero no contó con el tiempo suficiente como para haber sido aprobada. “El procedimiento se tiene que hacer con unas condiciones de dignidad y, sobretodo, de seguridad jurídica respecto a las consecuencias que pueden tener para las personas”, ha detallado Carcedo durante el acto de entrega de los Premios La Caixa a la Innovación Social 2018. Ahora bien, y aunque ha lamentado que no fuera posible las aprobaciones de ambas normativas, la ministra ha asegurado que sigue habiendo voluntad política para regularlas. “Las dos son necesarias, espero que en la próxima legislatura vean la luz y lamento la situación que se ha producido”, ha dicho Carcedo. Asimismo, la ministra ha recordado en su Twitter que cuando cabe evitar los sufrimientos prolongados de un ser humano que, libre y conscientemente, desea acabar con esa situación, se tiene el “deber ético” como sociedad de reconocer ese derecho.

By

La Xunta prevé que todos los sin hogar empadronados en Galicia dispongan de la tarjeta sanitaria

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 (EUROPA PRESS) La Xunta de Galicia prevé que todas las personas sin hogar que estén empadronadas en Galicia dispongan de la tarjeta sanitaria, según se desprende de las líneas estratégicas que contempla el futuro ‘Plan de atención a las personas sin hogar 2019-2023’ que ha avanzado el presidente del Gobierno autonómico, Alberto Núñez Feijóo, en rueda de prensa. Y es que en la reunión de este jueves del Ejecutivo gallego se ha analizado el documento con las conclusiones de un estudio elaborado junto a entidades sociales, de las cuales “el 85 por ciento” –ha asegurado Feijóo– están incluidas en el plan. Esta hoja de ruta contendrá más de 100 medidas, entre las cuales se contempla también la puesta a disposición de 100 viviendas para alojar a personas sin hogar y multiplicar por cuatro las plazas públicas en centros de inclusión. Además, Feijóo ha adelantado que, en el ámbito de la prevención, se extenderá el proyecto ‘Nelson Mandela’ a la cárcel de A Lama (Pontevedra) –actualmente está operativo en Teixeiro (A Coruña)– y se elaborará un sitio web para “informar” sobre esta problemática social y “contribuir a reducir la discriminación” de estas personas. En el campo sanitario, además de garantizar que “todos” los sin hogar dispongan de tarjeta sanitaria, se dará “preferencia” en la atención a aquellos que cuenten con alguna enfermedad mental. Finalmente, el titular de la Xunta ha definido el plan como “ambicioso en todos los sentidos”, fruto de un “diálogo útil” entre entidades, ayuntamientos y Gobierno autonómico. En este contexto, ha precisado que la versión definitiva del plan estará disponible “antes del verano”. En Galicia, según cifras de Cruz Roja a las que se ha remitido el líder gallego, hay actualmente “alrededor de 1.100 o 1.200 personas sin hogar”, si bien en 2012 eran unas 1.900.

By

España no requiere la retirada de los implantes mamarios prohibidos en Francia, “por falta de evidencia científica”

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado este jueves que no ha ordenado a las empresas la retirada del mercado de los implantes mamarios prohibidos por las autoridades francesas. Concretamente ha prohibido la distribución, publicidad, comercialización y utilización de implantes mamarios macrotexturizados y de poliuretano tras el “aumento significativo desde 2011 de los casos de linfoma anaplásico de células grandes(LACG)”. Las autoridades sanitarias españolas se mantiene “en línea con el resto de Estados miembros exceptuando Francia”, y no ordena su retirada debido a “la falta de evidencia científica disponible en estos momentos, en los que se desconoce el mecanismo por el que se desarrolla el LACG, cuyos factores pueden ser el tipo de implante, la base genética, y la contaminación, y unido a las limitaciones metodológicas y a la muy baja incidencia de este linfoma”. En el marco del Sistema de Vigilancia de Productos Sanitarios la AEMPS ha recibido 36 sospechas de LACG, de las cuales hasta la fecha se han confirmado 26 casos. El número estimado de mujeres implantadas en España en los últimos 10 de años es de 500.000. A las personas que lleven alguno de estos implantes de mama recomienda seguir sus revisiones periódicas habituales y en el caso de que experimenten problemas de salud y crean que pueden ser debidos a su implante, especialmente un aumento brusco del volumen de la mama, contractura capsular, ulceración, nódulo/masa, inflamación, dolor o alteraciones dermatológicas localizadas, deben acudir a su médico. Por lo que se refiere a quienes estén considerando recibir un implante mamario les recomienda que consulte las recomendaciones y analice con su profesional sanitario todos los posibles riesgos relacionados con estos productos incluyendo el riesgo de desarrollar LACG. Asimismo, a los profesionales sanitarios igualmente les indica la necesidad de informar previamente a todas las personas que estén considerando recibir un implante mamario, de todos los posibles. La Autoridad Competente de Francia (ANSM) ha anunciado este jueves que, como medida de precaución, retira de su mercado implantes mamarios con cubierta macrotexturada similar a los implantes mamarios de Allergan con cubierta ‘Biocell’ y con cubierta de poliuretano de determinados fabricantes. La AEMPS puntualiza que en España se comercializan implantes mamarios de todos los fabricantes señalados aunque no todas las referencias listadas. ANTECEDENTES El linfoma anaplásico de células grandes, LACG (también llamado ALCL por sus siglas en inglés, de Anaplastic Large-Cell Lymphoma) es un tipo raro de linfoma No-Hodgkin que afecta a gran variedad de tejidos incluyendo la mama. Actualmente está englobado dentro de una categoría de trastornos linfoproliferativos con un amplio espectro de comportamientos clínicos. Durante los últimos años se ha estudiado la aparición del LACG asociado a implantes de mama. Actualmente se postula que el LACG asociado a implantes mamarios tiene un origen multifactorial, pudiendo estar relacionado con tres factores (tipo de implantes, base genética y contaminación), explica la AEMPS. En las investigaciones que se están llevando a cabo, no se ha establecido todavía una prueba científica sobre la relación causal del LACG asociado a implantes de mama (Breast Implant-Associated Anaplastic Large Cell Lymphoma (BIA-ALCL)), ni se ha determinado la causa y el mecanismo para el desarrollo de BIA-ALCL. En los casos de LACG en los que se ha recogido la identificación del implante, sí que se ha encontrado que el LACG está asociado más frecuentemente con los implantes mamarios que tienen una cubierta texturada frente a los de cubierta lisa. No obstante, recuerda la AEMPS, a día de hoy no se han llevado a cabo estudios clínicos controlados para comparar muestras homogéneas de pacientes portadoras de implantes de cubierta lisa y texturada. Por otro lado, en octubre de 2017, el Comité Científico sobre Salud, Medio Ambiente y Riesgos Emergentes (SCHEER, por sus siglas en inglés) a petición de la Comisión Europea y de los Estados miembros, publicó un documento en el que indicaba que la muy baja incidencia del LACG junto con las limitaciones metodológicas de la información disponible, no permitían en ese momento una evaluación robusta del riesgo. A nivel europeo, con el resto de Estados miembros se viene trabajando en el seguimiento de los casos de LAGC y de los estudios e información disponibles, y se ha requerido a la Comisión europea que solicite al SCHEER un nuevo dictamen sobre la situación del BIA-ALCL. ACTUACIONES DE LA AEMPS En diciembre de 2016, la AEMPS constituyó la Comisión Asesora de Implantes Mamarios y Afines, dentro del seno del Comité de Productos Sanitarios, como órgano de asesoramiento específico en materia de implantes mamarios. Dicha comisión está formada por expertos de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, el Servicio de Información Toxicológica del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Departamento de Productos Sanitarios de la AEMPS. Una de las líneas de trabajo de esta comisión es la elaboración de protocolos clínicos que mejoren la información a facilitar a las pacientes antes de una implantación, así como las directrices para un seguimiento adecuado de las pacientes españolas portadoras de implantes mamarios. Por otra parte, en diciembre de 2017 se creó el Registro Nacional de Implantes Mamarios para la comunicación por los profesionales sanitarios y la recogida de la información relativa a la implantación, explantación y comportamiento de los implantes mamarios en España, en beneficio de las personas portadoras de los mismos. Posteriormente, en febrero de 2019, la Comisión Asesora de Implantes Mamarios y Afines junto con expertos de Oncología Médica y de Hematología y Hemoterapia, elaboró un protocolo para la detección y estudio de los casos de LACG asociado a implantes mamarios. Los objetivos de este protocolo clínico son: detectar los casos de LACG asociados a mujeres portadoras de implantes mamarios; establecer los pasos a seguir por parte del profesional sanitario en el caso de sospecha de LACG asociado a implantes mamarios para su correcto diagnóstico e identificación y posterior tratamiento y recabar información que permita evaluar una posible asociación entre LACG con la implantación de implantes mamarios. En esta comisión asesora se estudia y valora la información recogida sobre los casos confirmados de LACG asociado a implantes mamarios.

By

SECPAL defiende unos cuidados paliativos universales, integrales y de calidad al final de la vida

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) defiende unos cuidados paliativos universales, integrales y de calidad al final de la vida para todas las personas que requieren esta asistencia ya que, como recuerdan, “tres de cada cuatro personas van a necesitar atención paliativa al final de su vida”. Por otro lado, como viene expresado en los últimos meses en relación a la discusión sobre la despenalización de la eutanasia, considera que su regulación responde a un debate” completamente diferente” a la visión que guía el trabajo de la sociedad, “cuyo motor es lograr que todas las personas que necesitan atención paliativa puedan acceder a ella y ver así reducido su sufrimiento y el de sus seres queridos”. Mientras tanto, señalan a Europa Press, “el debate sobre la eutanasia responde al deseo de regular una situación que plantean algunas personas que no siempre entrarían dentro de la población susceptible de recibir cuidados paliativos”. y, como ejemplo, recuerdan el caso de Ramón Sampedro, cuya situación no estaba asociada a una enfermedad avanzada ni se encontraba al final de su vida. Por tanto, añaden, “aun agradeciendo que se nos tenga en cuenta como profesionales cercanos a procesos finales de vida”, entienden que el debate social de la eutanasia “compete a una comunidad y a sus políticos y legisladores”. Por tanto, abogan por la extensión de los cuidados paliativos como la forma de atención más adecuada para tratar a personas con enfermedad avanzada y a sus familiares. “Un objetivo para el que seguiremos aportando nuestro esfuerzo c “Con el fin de que la fase final de la vida sea contemplada como un momento especialmente importante, donde la forma en la que cuidamos a estas personas hable de nuestra sensibilidad hacia lo débil y lo frágil”, concluyen.

By

Cada día mueren 140 enfermos con un “sufrimiento intenso” porque no tienen acceso a un buen servicio de paliativos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) En España cada día mueren 140 enfermos con un “sufrimiento intenso” porque no tienen acceso a un buen servicio de cuidados paliativos, advierte el doctor Marcos Gómez Sancho, coordinador del Observatorio de Cuidados Paliativos de Atención Médica al Final de la Vida de la Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Es decir, “que si por cada enfermo que se muere en malas condiciones hiciéramos una noticia de estas serían 140 noticias diarias relacionado con lo mal que se muere muchísima gente en España. Pero no se hace”, se lamenta en una entrevista a Europa Press, donde recuerda que, “por cada caso de eutanasia, hay 140 diarios que mueren peor porque no reciben una atención adecuada”. Estos casos, denuncia, “no son mediáticos”, pero son un “drama”, afirma, sin quitar valor a lo ocurrido en Madrid, donde una mujer, enferma terminal, ha fallecido después de que marido la haya ayudado morir suministrándole una sustancia letal. En su opinión, la situación actual pasa por analizar porque algunos enfermos piden la eutanasia, teniendo en cuenta el principio de libertad de elección y que el enfermo “como mínimo” debería poder elegir entre la eutanasia y un buen servicio de paliativos. El problema es, según explica, que en España no existe la posibilidad de elección porque “miles de enfermos no tiene acceso a un servicio de cuidados paliativos”. “La legalización de la eutanasia ahora mismo iría en contra de la libertad des elección de los ciudadanos porque la mayoría no tienen capacidad, posibilidad, de elección”, advierte al tiempo que reclama que “la sociedad haga más cosas por los ciudadanos a final de la vida, más de lo que se hace”. En su opinión, la situación de los paliativos en España “se puede mejorar antes que legalizar”. “Una sociedad avanzada debería disponer de recursos para eliminar el sufrimiento humano que no sea acabar con la persona que sufre”, reivindica. “MUCHAS COSAS QUE MEJORAR” “Es un problema polivalente hay muchas cosas que mejorar”, señala enumerando algunas de las necesidades como el aumento de ayudas económicas y asistenciales directas al pacientes, cuidadores y familiares; un mayor número de unidades de atención; o el desarrollo de una especialización en la atención integral en cuidados paliativos, entre otras medidas. “España es el único país de Europa donde los profesionales de cuidados no existen, in especialidad ni área de capacitación específica. Es una necesidad. Incluso aquellos enfermos que tienen acceso a paliativos no estamos en condiciones de poder asegurar que quien le atiende es un profesional perfectamente capacitado, porque no existe no hay forma de saberlo”, añade. Lamentablemente, prosigue, “los cuidados paliativos en España están repartidos de manera desigual, hay una gran inequidad en lo que se refiere a la atención en los cuidados paliativos. Dependemos de la sensibilidad de 17 señores, hay consejeros muy sensibles que han desarrollado los cuidados paliativos de forma adecuada y otros que lo pasan de puntillas por encima de este problema”. En cuanto a la Ley de la Eutanasia presentada en recientemente por el PSOE, se lamenta poniendo como ejemplo la situación de los enfermos en situación de dependencia. Teniendo en cuenta que cada día 100 personas mueren esperando la ayuda a la que tiene derecho en una “siniestra lista de espera”, se pregunta cómo es posible que dicho proyecto de Ley pueda garantizar 35 días de espera máximo a aquellos que quieran la eutanasia. “¿Por qué no se dan esa misma prisa en ayudar a sus enfermos y sus familias a que tengan unos recursos a los que tienen derecho?”, concluye.

By

Barceló: “Hablar de cómo afrontar la vida con VIH nos ayuda a abandonar miedos y a superar estigmas”

VALENCIA, 3 (EUROPA PRESS) La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha afirmado que “hablar de cómo podemos afrontar una vida con VIH, de cómo desarrollar estrategias de prevención y detección y de cómo mejorar el bienestar las personas diagnosticadas nos fortalece como sociedad y nos ayuda a avanzar juntos, a abandonar los miedos, a superar los estigmas y a comprometernos, en definitiva, con la vida”. Barceló ha hecho estas declaraciones en la sesión inaugural del XIX Congreso Nacional sobre Sida que organiza Seisida en Alicante con el lema ‘Más allá del VIH, construyendo futuro’, ha informado la Generalitat en un comunicado. A la inauguración del encuentro, que ha tenido lugar en el Hotel Meliá, han asistido la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, el presidente de Calcsicova, Carlos Gómez, y los presidentes del encuentro, Joaquim Portilla y María José Galindo, entre otros. “La visibilidad nos hace libres y nos hace fuertes”, ha señalado la consellera, en relación con el estigma permanente que arrastran todavía consigo las personas diagnosticadas con VIH. “La historia de muchos colectivos como este es una historia de coraje, de valentía y de lucha por la vida. En muchos lugares, hablar de sida supone todavía un tabú”, ha asegurado. La consellera ha recordado que las administraciones tienen la obligación de incorporar la mirada de la sociedad civil, del personal investigador, de los y las activistas, de los y las profesionales, de los colectivos ciudadanos y de todas aquellas personas que contribuyen a que la sociedad avance en concienciación, en respeto y en atención sanitaria. “Entre todos, asociaciones, investigadores, profesionales e instituciones, tenemos la obligación y el compromiso de seguir trabajando por la salud y por la esperanza”, ha concluido, tras destacar la garantía que supone un sistema de salud público que permite a toda la ciudadanía acceder a la atención médica y a los tratamientos más eficaces.

By

Sanidad estudia permitir la profilaxis preexposición contra VIH, aunque Carcedo advierte que no previene de otras ETS

ALICANTE, 3 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha señalado que el ministerio está estudiando la profilaxis preexposición contra el VIH, aunque ha advertido que esa medicación no previene de otras enfermedades de transmisión sexual(ETS). Carcedo se ha pronunciado así, a preguntas de los medios, al ser cuestionada este miércoles en Alicante por la petición que se ha hecho desde el XIX Congreso Nacional sobre el Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) para implementar esa medida como ya hacen en Reino Unido, Nueva Zelanda y California y ante el descenso del número de contagios. En ese sentido, la ministra ha asegurado que se está trabajando en la profilaxis para “identificar bien qué indicaciones puede tener”, aunque ha recordado que “no previene otras enfermedades de transmisión sexual”. Y ha subrayado que “tampoco es una vacuna; no es una prevención definitiva sino puntual”. “Con esas limitaciones habrá que estudiar qué tipos de indicaciones se pueden establecer conociendo cuál es su alcance y sus limitaciones”, ha señalado y ha incidido que esas otras ETS “están repuntando, lamentablemente, entre nuestros jóvenes”. Por ello, ha reclamado que la ciudadanía “no se puede confiar” porque se podría llevar a “confusión” y a “interpretaciones erróneas” que pueden derivar en “contagios que pueden ser prevenidos y evitados”. “Hay que conocer el alcance real y las limitaciones que conlleva”, ha planteado para rechazar que con esas medidas se “cura todo y se previene todo, y todas las veces”. Maria Luisa Carcedo ha recordado que se conoce cómo se transmite y por ello “hay que poner el acento en prevenir”. “Sabemos que no tiene una curación definitiva, tenemos un tratamiento que cronifica la enfermedad, del que hace años no disponíamos”, ha sostenido. Así, ha ratificado que la aspiración del ministerio pasa por la “curación” y “la investigación”, y ha insistido en que “este nuevo tratamiento” es “preventivo” y ha reiterado “conocer en qué casos y condiciones es eficaz” y que no es “para todos los casos” porque se corre el riesgo de relajar “otras medidas preventivas que sí son eficaces para otras enfermedades”. La ministra ha argumentado que se está viviendo un “repunte” de las enfermedades de transmisión sexual y “en jóvenes”. “Debemos poner todos los mecanismos, sobre todo informativos que haya que poner en marcha”, ha planteado. Por ello, ha opinado que ese repunte entre los jóvenes puede indicar que se ha producido “una relajación” en ese grupo de población y ha defendido “reforzar” las campañas y “poner en marcha educación sexual en los centros escolares para que puedan aprender desde jóvenes mecanismos para evitar las enfermedades de transmisión sexual”. 3.400 NUEVOS CASOS Carcedo ha instado a administraciones públicas, profesionales y sociedad civil involucrados en la respuesta a la infección por el VIH a “no bajar la guardia” y es que cada año se producen en nuestro país cerca de 3.400 nuevos diagnósticos del VIH y más del 29% de los nuevos diagnósticos se producen en personas menores de 30 años. Al respecto, los jóvenes son también el grupo “más afectado”, ya que en 2016 las tasas de infección gonocócica más elevadas se produjeron en el grupo de 20 a 24 años; las tasas de sífilis más altas afectaron al grupo de edad de 25 a 34 años; y el 53% de los casos de infección por Chlamydia trachomatis se produjo en mujeres de entre 25 y 34 años. “Son datos que ponen de manifiesto por qué es tan necesaria una adecuada educación sexual”, ha asegurado. La población joven y adolescente, ha señalado María Luisa Carcedo, “continúa siendo un grupo clave en términos de vulnerabilidad pero también tiene el potencial para cambiar las actitudes y los comportamientos que son la base no solo de la infección por el VIH sino también de las Infecciones de Transmisión Sexual”. La ministra ha recordado que la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, insta a que los poderes públicos en el desarrollo de sus políticas sanitarias, educativas y sociales, garanticen la información y la educación afectivo-sexual y reproductiva en los contenidos formales del sistema educativo. “No se trata de regresar al pánico como opción”, ha trasladado María Luisa Carcedo. “Se trata de concienciar de que la prevención sigue tan vigente como cuando hace casi 40 años se detectó el primer caso”. La ministra ha abogado por “la necesaria revitalización” de la Estrategia de Salud Sexual que el Consejo Territorial del Sistema Nacional de Salud aprobó en 2010 “y que está impulsando el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social”. Durante su intervención, la ministra ha reiterado el compromiso del Gobierno con la eliminación del estigma y la discriminación “y construir esos entornos que favorezcan la igualdad de trato y de oportunidades de todas las personas”. Un compromiso que ya quedó plasmado en el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH, presentado el pasado 27 de noviembre por la ministra Carcedo y el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska. Precisamente, horas antes de su intervención en el XIX Congreso Nacional sobre el Sida e ITS tuvo lugar la primera reunión del Comité de desarrollo y seguimiento del Pacto Social. “Ello pone de manifiesto la prioridad que le hemos dado y el compromiso para la acción del conjunto de personas que lo han venido impulsando desde hace años”. La ministra ha mencionado el lema del Congreso, “Más allá del VIH, construyendo futuro” para situarse ante “un horizonte de acción”. “Una acción para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH y asegurar el ejercicio de sus derechos combatiendo la discriminación y actuando para una igualdad efectiva de trato en nuestra sociedad”. María Luisa Carcedo ha apelado a la “necesidad de coordinación” entre administraciones públicas, la academia y la investigación, profesionales de la salud y otras disciplinas involucrados en la respuesta a la infección por el VIH y el sida, “y por supuesto, con las personas que conviven con la infección, los agentes sociales y la sociedad civil”.

By

Farmacéuticos de Atención Primaria reivindican su papel “clave” en los equipos de optimización de uso de antibióticos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) reivindican el papel de sus profesionales como “impulsores y figuras clave” en los equipos multidisciplinares de los Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA), iniciativa prioritaria del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN). Aunque la implantación de los PROA es desigual entre las Comunidades Autónomas, todos los programas, según Rocío Fernández Urrusuno, Farmacéutica de Atención Primaria del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte y miembro de la SEFAP, tienen en común que ” la mayor parte de las funciones de los equipos PROA involucran a los Farmacéuticos de Atención Primaria”. La muestra de ello es que los Farmacéuticos de Atención Primaria son los coordinadores de la mayoría de los equipos PROA de Atención Primaria en aquellas comunidades donde hay una mayor trayectoria de PROA institucionales, caso de Andalucía (PIRASOA), Aragón (IRASPROA) o Madrid (RESISTE). Entre las funciones de los Farmacéuticos de Atención Primaria en los equipos PROA se encontrarían algunas de gran importancia como el análisis de la situación para planificar estrategias locales para la mejora de la prescripción de antimicrobianos, la explotación de los sistemas de información para el análisis del consumo de antimicrobianos, la elaboración o adaptación de guías de terapéutica antimicrobiana o la realización de actividades formativas grupales, individuales u ‘on line’ con los profesionales de los centros de salud y centros sociosanitario. Asimismo participan en el diseño e implementación de herramientas para mejorar el uso de antimicrobianos, el diseño de materiales de información, la evaluación de los PROA y otras actividades dirigidas a la población. “El consumo de antibióticos en nuestro país (con diferencias entre las CCAA), es muy alto si se compara con los datos de otros países de la Unión Europea, principalmente con los países del Norte de Europa. Dado que el consumo de antibióticos se correlaciona con los niveles de resistencias de los microorganismos a los mismos, nos encontramos ante una situación de una elevada tasa de resistencias bacterianas”, señala la experta en referencia a la necesidad de implantar estos programas. CAMBIO DE COMPORTAMIENTOS Por su parte, José Manuel Izquierdo Palomares, miembro de la junta directiva de SEFAP, ha recordado que la optimización de la prescripción de antibióticos es “un proceso complejo en el que resulta fundamental cambiar comportamientos adquiridos durante años que pueden ser erróneos”. Al respecto, considera que el Farmacéutico de Atención Primaria puede contribuir a esa optimización a través de la formación de los profesionales y la difusión de las guías de recomendaciones de uso de antimicrobianos y su adaptación a las características locales. Pero opina que su papel debe ir más allá de profesional sanitario. Según Izquierdo Palomares, realizar educación para la salud sobre estas situaciones debe ser también “una prioridad” para los Farmacéuticos de Atención Primaria. Su relación directa con los equipos de los centros de salud, Salud Pública y con los farmacéuticos comunitarios, les permite “trabajar en la elaboración de materiales y en la impartición de talleres formativos dirigidos a la población”. En este sentido, ha recordado que, según datos del último Barómetro Sanitario de España, casi el 15% de los pacientes que habían tomado antibióticos lo habían hecho sin que se lo recetara un médico, ya fuera porque lo habían comprado sin receta en la farmacia o porque lo tenían en casa y decidieron tomárselo.

By

Consiguen preservar el bazo de un paciente con un tumor de 40 centímetros gracias a una cirugía por laparoscopia

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Centro Laparoscópico Dr. Ballesta (CLB), ubicado en el Centro Médico Teknon de Barcelona, ha conseguido, gracias a una cirugía pionera efectuada por laparoscopia, preservar el bazo de un joven que fue sometido a la extirpación de un tumor benigno de más de 40 centímetros. El intervenido, un joven italiano de 21 años que estudia en la Ciudad Condal, no dio importancia alguna a unas molestias en el abdomen. Pensó que provenía de las costillas, pero las molestias se intensificaron y no tuvo más remedio que acudir al médico. Se le realizó una ecografía y un TAC abdominal, y se descubrió que su bazo albergaba un quiste que era necesario extirpar. La solución más frecuente es retirar el bazo por completo. Así se procede con las personas que sufren un accidente y con aquellas a las que se les diagnostica alguna enfermedad en este importante órgano, que ejerce una función hematológica y se antoja fundamental para preservar la inmunológica, por lo que eliminarlo expone a infecciones. Sin embargo, Carlos Ballesta ideó una fórmula para que el joven mantuviese el órgano afectado y no perdiera calidad de vida. “Este órgano es como un helado: al cortarlo, se deshace. Para que el paciente no se desangre, lo más sencillo es quitarlo por completo, pero eso genera consecuencias”, subraya el doctor. Este cirujano detalla que ya existen avances técnicos que permiten no deshacerse del bazo. “Los bisturís cortan por ultrasonidos. Eso permite que con un plano denominado clivaje se pueda seccionar el tumor dejando libre la parte que no está afectada. Para aislarlo, he ido avanzando con unas redes de fibrina que disecan los vasos sanguíneos. De esa manera, conseguía que sangrara menos y garantizaba que el resto del órgano siguiese funcionando. Es como cerrar un radiador”, explica. La operación fue todo un éxito y apenas duró dos horas y cuarto. Fue realizada a través de la técnica de la laparoscopia, una operación que según el doctor Carlos Ballesta era “impensable” hace tan solo cinco años. Esta cirugía consiste en explorar la cavidad abdominal mediante la introducción de un tubo fino y flexible dotado de elementos ópticos que favorecen la visión de la zona intervenida. Se efectúa a través de una pequeña incisión, nada invasiva. “Nos han bastado con hacer cuatro agujeritos, de entre cinco y 15 centímetros, para culminar la operación”, añade. Los pacientes a los que se les extirpa el bazo son enviados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), necesitan una transfusión sanguínea y las altas se prolongan entre siete y nueve días después de la operación. Este paciente, en cambio, ha conseguido ‘regatear’ la UCI, las transfusiones y apenas ha permanecido 48 horas ingresado.

By

Un niño tiene un 60% más de probabilidades de ser alérgico si sus dos padres lo son, según experto

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un recién nacido con un progenitor con alergia tiene hasta un 40 por ciento de probabilidad de desarrollar un problema relacionado. Si sus dos progenitores son alérgicos, la probabilidad asciende hasta el 60 por ciento, según el doctor Luis Blesa Baviera, pediatra en el Centro de Salud Valencia Serrería II y presidente de la Sociedad Valenciana de Pediatría. Se calcula que el 20-40 por ciento de la población mundial convive con algún tipo de alergia mientras que, para 2020, se espera que el 50 por ciento de los bebés nacidos en Europa desarrollará a lo largo de su vida una alergia, según datos del Centro Europeo de la Fundación para la Investigación de las Alergias (ECARF). “La prevalencia de enfermedades alérgicas en la infancia crece año tras año y se piensa que continuará haciéndolo exponencialmente en las próximas décadas”, indica el doctor. Aunque los expertos todavía no son capaces de definir las causas exactas de esta evolución, apunta que, por ejemplo, la exposición a un número más elevado de alérgenos ambientales, tanto en los alimentos como en el aire, las modificaciones en la alimentación y el ritmo acelerado de vida pueden contribuir a esta situación. Además, explica que existe un componente genético, ya que los antecedentes familiares aumentan las probabilidades de desarrollar una alergia. Por último, asegura que el exceso de higiene, que supone un retraso en la exposición de los pequeños a ciertos gérmenes, puede dificultar también el fortalecimiento de su sistema inmunitario y, en definitiva, aumentar el riesgo de alergia. “Más allá de sus síntomas, la alergia puede ser indicio de que el sistema inmunitario no está equilibrado. Por eso, entrenar el sistema inmunitario a través del fortalecimiento de la microbiota en el intestino, donde reside entre el 70 y el 80 por ciento de nuestras células inmunitarias, puede ayudar a reducir el riesgo de alergia”, avanza el especialista. En este sentido, comenta que, según diversos estudios, una microbiota intestinal saludable en la primera infancia “favorece el desarrollo del sistema inmune y, consecuentemente, ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades no transmisibles como la alergia, a corto, medio y largo plazo”.

1 147 148 149 150 151 789