saludigestivosaludigestivo

By

Los radiólogos aseguran que la inteligencia artificial “no sustituirá sus funciones” pero sí “mejorará” su trabajo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los sistemas de inteligencia artificial (IA) “no pueden ni deben sustituir” al radiólogo, pero “sí deben ser usados para mejorar la Radiología”, según ha expuesto el presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), Pablo Valdés, durante las II Jornadas científicas organizadas en colaboración con la American Roentgen Ray Society (ARRS, por sus siglas en inglés), que se están celebrando en Valladolid. Valdés ha reivindicado que la Radiología es una profesión “muy compleja”, y que incluye muchas funciones, entre ellas el contacto con los pacientes y con los clínicos, que “los sistemas de IA no pueden ejecutar”. “Cuando un radiólogo interpreta una imagen realiza muchos procesos: valora si el estudio es técnicamente adecuado, comprueba si la imagen es normal o no, si tiene imágenes que no son frecuentes, pero tampoco patológicas (lo que se llama ‘variantes de la normalidad’), detecta las anomalías, las analiza, las correlaciona con los datos clínicos y otra información que tenga del paciente, elabora un informe y toma decisiones”, ha explicado. Aunque ha reconocido que los sistemas de IA “pueden ser entrenados para ir haciendo cada una de estas funciones y, por separado, incluso, hacerlo mejor que algunos radiólogos”, ha señalado que “el primer problema aparece cuando se quiere que todas estas funciones se hagan simultáneamente por un sistema inteligente”, ante la “imposibilidad de poder enseñar a las máquinas a que hagan todas estas funciones”. “Hay multitud de imágenes sutiles, difíciles de etiquetar. Hay patologías muy poco frecuentes, de forma que no se puede conseguir una base de datos fiable. Y hay muchas variaciones en las técnicas que impiden en ocasiones dar homogeneidad al aprendizaje de las máquinas”, ha reflexionado el presidente de SERAM. Inicialmente, para Valdés las aplicaciones más útiles de la IA podrían ser aquellas relacionadas con las tareas “más repetitivas y rutinarias” del radiólogo, como las medidas de estructuras y patologías, la detección de lesiones o la comparación de estudios. En su opinión, esto permitirá disponer de “más tiempo y energía para desarrollar tareas fundamentales en la Radiología y centradas en el paciente, en una Radiología cada vez más personalizada y que aporte valor más que cantidad”. Al respecto, ha apuntado que los sistemas de IA integrados en las historias clínicas y en los sistemas de almacenamiento de imágenes “facilitarán la detección de casos críticos para que se priorice su lectura, mejorará la comunicación de los hallazgos a los clínicos, permitirá el seguimiento de los hallazgos y su correlación radio-patológica y aportará soluciones específicas para todo el proceso asistencial del radiólogo”.

By

Anefp clausura los actores de celebración de su 40 aniversario con la asistencia de más de 200 expertos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) ha puesto fin a los actos de celebración de su 40 aniversario con un evento en el cine Phenomena Experience de Barcelona, al que acudieron más de 200 profesionales del sector de autocuidado, procedentes de las más de 70 compañías asociadas. Durante la gala, que ha sido presentada por el humorista y actor Edu Soto, se ha rendido homenaje a las 8 empresas fundadoras de Anefp: Richardson Merrell (hoy Procter & Gamble), Laboratorios Ausonia (hoy Procter & Gamble), Química Farmacéutica Bayer (hoy Bayer Hispania), Miles Martin (hoy Bayer Hispania), Laboratorios Funk (hoy Almirall), Laboratorios Diselen (hoy Almirall), Federico Bonet (hoy GSK Consumer Health) y Calmante Vitaminado (hoy Pharmex). Asimimso, la organización también ha reconocido reconoció durante el evento de clausura la figura de Ramón Rocabert, expresidente de la asociación y fallecido en 2008, y de José María Sardá, vicepresidente económico, que falleció a finales de 2018. La presidenta de la asociación, Elena Zabala, ha hecho entrega de sendas placas conmemorativas a los familiares de Rocabert y Sardá. Las compañías del Consejo Directivo actual de la asociación (Aboca, Alfasigma España, Almirall, Angelini Farmacéutica, Bayer Hispania, Bristol-Myers Squibb, Chiesi España, Cinfa, Esteve, Fardi, Farmaindustria, Ferrer, GSK Consumer Healthcare, Grupo Farmasierra, Grupo Menarini, Johnson & Johnson, Kern Pharma, Laboratorios Stada, Laboratorios Ern, Laboratorios Hartmann, Laboratorios Salvat, Lacer, Merck, Mylan Pharmaceuticals, M4 Pharma, Perrigo España, Pfizer Consumer Healthcare, Pierre Fabre, Reckitt Benckiser, Sanofi, Uriach Consumer Healthcare y Zambón) han recibido un reconocimiento a su trabajo en este órgano directivo de Anefp por parte de la presidenta, Elena Zabala, y de su director general, Jaume Pey. Posteriormente, se ha entregado una placa conmemorativa a los presidentes de los 15 comités de trabajo de Anefp en reconocimiento a la labor que realizan dichos grupos de trabajo, en los que participan activamente más de 700 profesionales de las compañías asociadas. Ana Allende, Eduardo González, Mónica Moro, Mª Angeles Valls, Gemma Aliaga, Ariadna Grañena, Carme Sala, Esmeralda Buendía, Jorge Vázquez, Albert Bueno, Anna Catasús, Eduardo Barriga, Jordi Guinovart, Ana María Ferrer y Felipe Hortelano han visto reconocida su dedicación, así como los exmiembros del Comité de Medicamentos sin Receta, Eugeni Sedano y Alberto Jurado.

By

Un estudio español asocia el uso de pastillas para dormir con más consumo de medicamentos contra presión arterial

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han demostrado que el uso habitual de pastillas para dormir está vinculado con una mayor necesidad de medicamentos para la presión arterial. Esta asociación se observó independientemente de la duración y calidad del sueño, el índice de masa corporal, la dieta, la actividad física y el control de la hipertensión. En un estudio publicado en la revista ‘Geriatrics & Gerontology International’, los científicos españoles han analizado a 752 adultos mayores con hipertensión entre 2008-2010 y 2012-2013. Entre los participantes, con una edad promedio de 69,9 años, la duración media del sueño fue de 6,9 horas diarias, el 37 por ciento tenía mala calidad de sueño, el 16,5 por ciento consumía píldoras para dormir y el número promedio de medicamentos antihipertensivos fue de 1,8. Durante el período de seguimiento, 156 (20,7%) pacientes aumentaron el número de fármacos antihipertensivos. No se encontró ninguna asociación entre la duración o la calidad del sueño y cambios en el uso de fármacos antihipertensivos. El consumo habitual de somníferos se asoció con un mayor riesgo de aumentar el número de fármacos antihipertensivos. “Los estudios anteriores sobre las asociaciones de las características del sueño con la presión arterial y la hipertensión se centraron en los adultos de mediana edad. Sin embargo, estas asociaciones estaban ausentes o eran inconsistentes entre los adultos mayores”, explica el autor principal, José Banegas, de la UAM. Aunque se necesita investigación adicional para entender este vínculo, los hallazgos sugieren que el uso de pastillas para dormir podría ser un indicador de la necesidad futura de un mayor tratamiento de la hipertensión y la necesidad de investigar los trastornos subyacentes del sueño o estilos de vida poco saludables que podrían contribuir a la hipertensión.

By

Barceló: “Hablar de cómo afrontar la vida con VIH nos ayuda a abandonar miedos y a superar estigmas”

VALENCIA, 3 (EUROPA PRESS) La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha afirmado que “hablar de cómo podemos afrontar una vida con VIH, de cómo desarrollar estrategias de prevención y detección y de cómo mejorar el bienestar las personas diagnosticadas nos fortalece como sociedad y nos ayuda a avanzar juntos, a abandonar los miedos, a superar los estigmas y a comprometernos, en definitiva, con la vida”. Barceló ha hecho estas declaraciones en la sesión inaugural del XIX Congreso Nacional sobre Sida que organiza Seisida en Alicante con el lema ‘Más allá del VIH, construyendo futuro’, ha informado la Generalitat en un comunicado. A la inauguración del encuentro, que ha tenido lugar en el Hotel Meliá, han asistido la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, el presidente de Calcsicova, Carlos Gómez, y los presidentes del encuentro, Joaquim Portilla y María José Galindo, entre otros. “La visibilidad nos hace libres y nos hace fuertes”, ha señalado la consellera, en relación con el estigma permanente que arrastran todavía consigo las personas diagnosticadas con VIH. “La historia de muchos colectivos como este es una historia de coraje, de valentía y de lucha por la vida. En muchos lugares, hablar de sida supone todavía un tabú”, ha asegurado. La consellera ha recordado que las administraciones tienen la obligación de incorporar la mirada de la sociedad civil, del personal investigador, de los y las activistas, de los y las profesionales, de los colectivos ciudadanos y de todas aquellas personas que contribuyen a que la sociedad avance en concienciación, en respeto y en atención sanitaria. “Entre todos, asociaciones, investigadores, profesionales e instituciones, tenemos la obligación y el compromiso de seguir trabajando por la salud y por la esperanza”, ha concluido, tras destacar la garantía que supone un sistema de salud público que permite a toda la ciudadanía acceder a la atención médica y a los tratamientos más eficaces.

By

Sanidad estudia permitir la profilaxis preexposición contra VIH, aunque Carcedo advierte que no previene de otras ETS

ALICANTE, 3 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha señalado que el ministerio está estudiando la profilaxis preexposición contra el VIH, aunque ha advertido que esa medicación no previene de otras enfermedades de transmisión sexual(ETS). Carcedo se ha pronunciado así, a preguntas de los medios, al ser cuestionada este miércoles en Alicante por la petición que se ha hecho desde el XIX Congreso Nacional sobre el Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) para implementar esa medida como ya hacen en Reino Unido, Nueva Zelanda y California y ante el descenso del número de contagios. En ese sentido, la ministra ha asegurado que se está trabajando en la profilaxis para “identificar bien qué indicaciones puede tener”, aunque ha recordado que “no previene otras enfermedades de transmisión sexual”. Y ha subrayado que “tampoco es una vacuna; no es una prevención definitiva sino puntual”. “Con esas limitaciones habrá que estudiar qué tipos de indicaciones se pueden establecer conociendo cuál es su alcance y sus limitaciones”, ha señalado y ha incidido que esas otras ETS “están repuntando, lamentablemente, entre nuestros jóvenes”. Por ello, ha reclamado que la ciudadanía “no se puede confiar” porque se podría llevar a “confusión” y a “interpretaciones erróneas” que pueden derivar en “contagios que pueden ser prevenidos y evitados”. “Hay que conocer el alcance real y las limitaciones que conlleva”, ha planteado para rechazar que con esas medidas se “cura todo y se previene todo, y todas las veces”. Maria Luisa Carcedo ha recordado que se conoce cómo se transmite y por ello “hay que poner el acento en prevenir”. “Sabemos que no tiene una curación definitiva, tenemos un tratamiento que cronifica la enfermedad, del que hace años no disponíamos”, ha sostenido. Así, ha ratificado que la aspiración del ministerio pasa por la “curación” y “la investigación”, y ha insistido en que “este nuevo tratamiento” es “preventivo” y ha reiterado “conocer en qué casos y condiciones es eficaz” y que no es “para todos los casos” porque se corre el riesgo de relajar “otras medidas preventivas que sí son eficaces para otras enfermedades”. La ministra ha argumentado que se está viviendo un “repunte” de las enfermedades de transmisión sexual y “en jóvenes”. “Debemos poner todos los mecanismos, sobre todo informativos que haya que poner en marcha”, ha planteado. Por ello, ha opinado que ese repunte entre los jóvenes puede indicar que se ha producido “una relajación” en ese grupo de población y ha defendido “reforzar” las campañas y “poner en marcha educación sexual en los centros escolares para que puedan aprender desde jóvenes mecanismos para evitar las enfermedades de transmisión sexual”. 3.400 NUEVOS CASOS Carcedo ha instado a administraciones públicas, profesionales y sociedad civil involucrados en la respuesta a la infección por el VIH a “no bajar la guardia” y es que cada año se producen en nuestro país cerca de 3.400 nuevos diagnósticos del VIH y más del 29% de los nuevos diagnósticos se producen en personas menores de 30 años. Al respecto, los jóvenes son también el grupo “más afectado”, ya que en 2016 las tasas de infección gonocócica más elevadas se produjeron en el grupo de 20 a 24 años; las tasas de sífilis más altas afectaron al grupo de edad de 25 a 34 años; y el 53% de los casos de infección por Chlamydia trachomatis se produjo en mujeres de entre 25 y 34 años. “Son datos que ponen de manifiesto por qué es tan necesaria una adecuada educación sexual”, ha asegurado. La población joven y adolescente, ha señalado María Luisa Carcedo, “continúa siendo un grupo clave en términos de vulnerabilidad pero también tiene el potencial para cambiar las actitudes y los comportamientos que son la base no solo de la infección por el VIH sino también de las Infecciones de Transmisión Sexual”. La ministra ha recordado que la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, insta a que los poderes públicos en el desarrollo de sus políticas sanitarias, educativas y sociales, garanticen la información y la educación afectivo-sexual y reproductiva en los contenidos formales del sistema educativo. “No se trata de regresar al pánico como opción”, ha trasladado María Luisa Carcedo. “Se trata de concienciar de que la prevención sigue tan vigente como cuando hace casi 40 años se detectó el primer caso”. La ministra ha abogado por “la necesaria revitalización” de la Estrategia de Salud Sexual que el Consejo Territorial del Sistema Nacional de Salud aprobó en 2010 “y que está impulsando el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social”. Durante su intervención, la ministra ha reiterado el compromiso del Gobierno con la eliminación del estigma y la discriminación “y construir esos entornos que favorezcan la igualdad de trato y de oportunidades de todas las personas”. Un compromiso que ya quedó plasmado en el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH, presentado el pasado 27 de noviembre por la ministra Carcedo y el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska. Precisamente, horas antes de su intervención en el XIX Congreso Nacional sobre el Sida e ITS tuvo lugar la primera reunión del Comité de desarrollo y seguimiento del Pacto Social. “Ello pone de manifiesto la prioridad que le hemos dado y el compromiso para la acción del conjunto de personas que lo han venido impulsando desde hace años”. La ministra ha mencionado el lema del Congreso, “Más allá del VIH, construyendo futuro” para situarse ante “un horizonte de acción”. “Una acción para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH y asegurar el ejercicio de sus derechos combatiendo la discriminación y actuando para una igualdad efectiva de trato en nuestra sociedad”. María Luisa Carcedo ha apelado a la “necesidad de coordinación” entre administraciones públicas, la academia y la investigación, profesionales de la salud y otras disciplinas involucrados en la respuesta a la infección por el VIH y el sida, “y por supuesto, con las personas que conviven con la infección, los agentes sociales y la sociedad civil”.

By

CC.OO., UGT y Satse aplazan la huelga de la sanidad concertada hasta el 18 de junio

BARCELONA, 3 (EUROPA PRESS) CC.OO., UGT y Satse (Sindicato de Enfermería) han aplazado hasta el 18 de junio la huelga de la sanidad concertada que debía comenzar este miércoles, “con el ánimo de encontrar soluciones en el marco de la negociación colectiva estatutaria”, según han informado en un comunicado conjunto este martes. Los sindicatos han detallado que se les ha comunicado la convocatoria de la mesa negociadora del convenio de forma inmediata, “y se reconoce el convenio como el único instrumento legítimo para establecer las condiciones del sector y la protección de la eficacia de los acuerdos que ya constan en el convenio”, principal reivindicación que motivó este conflicto. Tras recibir esta convocatoria, los sindicatos se han emplazado al 18, 19 y 20 de junio para dar “este margen a la patronal para restablecer puentes”. La huelga debía tener lugar entre este miércoles y viernes en defensa de las medidas pactadas en el II Convenio colectivo del sector, al considerar los sindicatos que las patronales rompieron el marco negociador tras firmar nuevos acuerdos con Metges de Catalunya (MC). Los sindicatos reclaman que no se ponga en riesgo los incrementos retributivos de 2019 a 2020, el cobro de la retribución variable (dirección por objetivos, DPO), la reducción de jornada, la incapacidad temporal al 100% desde el primer día y las mejoras sociales logradas y la equiparación de Primaria.

By

El Sergas convoca para el jueves al comité de huelga de Atención Primaria para fijar servicios mínimos

Sanidade programa otra reunión para el viernes con el objetivo de analizar las reivindicaciones SANTIAGO DE COMPOSTELA, 2 (EUROPA PRESS) El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ha convocado para el próximo jueves, día 4 de abril, al comité de huelga de Atención Primaria con el objetivo de fijar los servicios mínimos. En concreto, de no desconvocarse, el paro en este servicio tendrá lugar la próxima semana, desde las 9,00 horas del martes, día 9 de abril, hasta las 8,00 horas del viernes, día 12. En la convocatoria, el Sergas explica que la reunión tiene como objetivo que el comité de huelga “sea oído” en la fijación de los servicios mínimos. Además, el Servizo Galego de Saúde también programa otro encuentro, en esta ocasión el viernes a las 9,30 horas, para analizar las reivindicaciones. Al respecto, la Coordinadora Galega de Atención Primaria ha calificado de “muy buena noticia” la convocatoria del encuentro y ha señalado que la negociación “está en marcha”.

By

Las células progenitoras endoteliales de médula ósea trasplantadas retrasan la progresión de la enfermedad de ELA

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El trasplante de células progenitoras endoteliales derivadas de la médula ósea humana (EPC) en ratones que simulan los síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ayuda a más neuronas motoras a sobrevivir y retarda la progresión de la enfermedad al reparar el daño Barrera de la médula espinal (BSCB), según se ha evidenciado en un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Sur de la Florida (Estados Unidos). El trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, contribuye a un creciente trabajo que explora los enfoques de terapia celular para la reparación de la barrera en la ELA y otras enfermedades neurodegenerativas. Esta investigación se basa en un estudio previo que muestra que las células madre derivadas de la médula ósea mejoraron las funciones motoras y Condiciones del sistema nervioso en ratones con ELA sintomáticos al avanzar en la reparación de la barrera. Sin embargo, en ese estudio anterior de USF, el efecto beneficioso se retrasó hasta varias semanas después del trasplante de células, detectándose algunos capilares gravemente dañados, incluso después de un tratamiento de dosis alta. Ante esto, los investigadores probaron si las EPC humanas (células recolectadas de la médula ósea pero más genéticamente similares a las células endoteliales vasculares que las células madre no diferenciadas) proporcionarían una mejor restauración del BSCB. A los ratones con ELA se les administró por vía intravenosa una dosis de EPC humana derivada de médula ósea. Cuatro semanas después del trasplante, los resultados del tratamiento celular activo se compararon con los hallazgos de otros dos grupos de ratones: ratones con ELA que recibieron un tratamiento de medios (solución salina) y ratones sanos no tratados. Además, los ratones con ELA sintomáticos que recibieron tratamientos con EPC demostraron una función motora significativamente mejorada, una mayor supervivencia de las neuronas motoras y una progresión más lenta de la enfermedad que sus contrapartes sintomáticas inyectadas con medios. Los investigadores sugieren que estos beneficios que conducen a la reparación de BSCB pueden haber sido promovidos por la adhesión generalizada de EPC a los capilares en la médula espinal.

By

Un estudio evidencia que la pobreza provoca que los niños se distraigan más y tengan peor actividad cerebral

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los niños nacidos en ámbitos de pobreza muestran diferencias clave en la función cerebral a edades tempranas, con una actividad del cerebro más débil y una mayor propensión a distraerse, según una nueva investigación de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). En un estudio publicado en la revista ‘Developmental Science’, los investigadores estudiaron la función cerebral de los niños de entre cuatro meses y cuatro años de edad en las zonas rurales de la India. Así, han evidenciado que los niños de familias de bajos ingresos, donde las madres también tenían un bajo nivel de educación, contaban con peores funciones cerebrales. “Cada año, 250 millones de niños de países de ingresos bajos y medios no alcanzan su potencial de desarrollo. Por lo tanto, existe una creciente necesidad de comprender el impacto global de la pobreza en el desarrollo temprano del cerebro y del comportamiento. Otros trabajos ya han demostrado que la pobreza y las adversidades a edades tempranas tienen un impacto significativo en el desarrollo del cerebro, contribuyendo a un círculo vicioso de pobreza. Pero pocos estudios han analizado la función cerebral al principio del desarrollo”, explica el investigaor principal, John Spencer. El equipo llevó a cabo su estudio en Uttar Pradesh, la región más poblada de la India. Utilizando un dispositivo portátil de espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS, por sus siglas en inglés), midieron la actividad cerebral de 42 niños de entre cuatro meses y cuatro años de edad en entornos rurales. Los sistemas fNIRS irradian luz infrarroja cercana al tejido cortical a través de fuentes colocadas en la cabeza a través de una tapa especial, conectada a un ordenador. Así, evaluaron la memoria visual de trabajo de los niños, su capacidad para almacenar información visual y detectar cambios en el entorno visual cuando se producen. Los participantes realizaron una prueba visual con pantallas parpadeantes de cuadrados de colores. El objetivo era comprobar si los niños podían recordar los colores lo suficientemente bien como para detectar que siempre había un cambio de color en un lado de la pantalla, mientras que los colores del otro lado siempre eran los mismos. Después, los resultados fueron comparados con niños de familias de Midwest America. Los niños en la India de familias con bajos ingresos mostraron una actividad cerebral más débil y una supresión de distractores más pobre en el área de la corteza frontal izquierda del cerebro que está involucrada en la memoria de trabajo.

By

Investigadores hallan tres factores que aumentan la supervivencia en pacientes con cáncer de páncreas avanzado

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Clínica Mayo de Estados Unidos han hallado, en un trabajo publicado en la revista ‘Annals of Surgery’, tres factores que aumentan la supervivencia en los pacientes con cáncer de páncreas avanzado. En concreto, estos factores son el tratamiento prolongado con quimioterapia antes de la cirugía; que el marcado tumoral CA 19-9 se situara a un nivel normal tras la quimioterapia; y que el tumor, una vez extirpado, estuviera total o prácticamente muerto. El equipo de investigación siguió a 194 pacientes tratados en la Clínica Mayo durante siete años, todos los cuales recibieron quimioterapia personalizada, radioterapia y cirugía de extirpación del tumor. Para la mayoría, la cirugía incluía la remoción y reconstrucción de venas y/o arterias atrapadas por tumores pancreáticos. Debido a que los tres factores estaban relacionados con la quimioterapia y la respuesta a la misma, podría ser posible ayudar a muchos más pacientes a aumentar su esperanza de vida con el uso personalizado de quimioterapia antes de la cirugía. “Nuestros datos muestran que no hay ninguna diferencia en la supervivencia a largo plazo si tiene una vena o arteria involucrada o no, sino que son estos tres factores relacionados con la administración de la quimioterapia los que marcan la diferencia”, han zanjado los expertos.

1 148 149 150 151 152 789