saludigestivosaludigestivo

By

Consiguen preservar el bazo de un paciente con un tumor de 40 centímetros gracias a una cirugía por laparoscopia

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Centro Laparoscópico Dr. Ballesta (CLB), ubicado en el Centro Médico Teknon de Barcelona, ha conseguido, gracias a una cirugía pionera efectuada por laparoscopia, preservar el bazo de un joven que fue sometido a la extirpación de un tumor benigno de más de 40 centímetros. El intervenido, un joven italiano de 21 años que estudia en la Ciudad Condal, no dio importancia alguna a unas molestias en el abdomen. Pensó que provenía de las costillas, pero las molestias se intensificaron y no tuvo más remedio que acudir al médico. Se le realizó una ecografía y un TAC abdominal, y se descubrió que su bazo albergaba un quiste que era necesario extirpar. La solución más frecuente es retirar el bazo por completo. Así se procede con las personas que sufren un accidente y con aquellas a las que se les diagnostica alguna enfermedad en este importante órgano, que ejerce una función hematológica y se antoja fundamental para preservar la inmunológica, por lo que eliminarlo expone a infecciones. Sin embargo, Carlos Ballesta ideó una fórmula para que el joven mantuviese el órgano afectado y no perdiera calidad de vida. “Este órgano es como un helado: al cortarlo, se deshace. Para que el paciente no se desangre, lo más sencillo es quitarlo por completo, pero eso genera consecuencias”, subraya el doctor. Este cirujano detalla que ya existen avances técnicos que permiten no deshacerse del bazo. “Los bisturís cortan por ultrasonidos. Eso permite que con un plano denominado clivaje se pueda seccionar el tumor dejando libre la parte que no está afectada. Para aislarlo, he ido avanzando con unas redes de fibrina que disecan los vasos sanguíneos. De esa manera, conseguía que sangrara menos y garantizaba que el resto del órgano siguiese funcionando. Es como cerrar un radiador”, explica. La operación fue todo un éxito y apenas duró dos horas y cuarto. Fue realizada a través de la técnica de la laparoscopia, una operación que según el doctor Carlos Ballesta era “impensable” hace tan solo cinco años. Esta cirugía consiste en explorar la cavidad abdominal mediante la introducción de un tubo fino y flexible dotado de elementos ópticos que favorecen la visión de la zona intervenida. Se efectúa a través de una pequeña incisión, nada invasiva. “Nos han bastado con hacer cuatro agujeritos, de entre cinco y 15 centímetros, para culminar la operación”, añade. Los pacientes a los que se les extirpa el bazo son enviados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), necesitan una transfusión sanguínea y las altas se prolongan entre siete y nueve días después de la operación. Este paciente, en cambio, ha conseguido ‘regatear’ la UCI, las transfusiones y apenas ha permanecido 48 horas ingresado.

By

Un niño tiene un 60% más de probabilidades de ser alérgico si sus dos padres lo son, según experto

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un recién nacido con un progenitor con alergia tiene hasta un 40 por ciento de probabilidad de desarrollar un problema relacionado. Si sus dos progenitores son alérgicos, la probabilidad asciende hasta el 60 por ciento, según el doctor Luis Blesa Baviera, pediatra en el Centro de Salud Valencia Serrería II y presidente de la Sociedad Valenciana de Pediatría. Se calcula que el 20-40 por ciento de la población mundial convive con algún tipo de alergia mientras que, para 2020, se espera que el 50 por ciento de los bebés nacidos en Europa desarrollará a lo largo de su vida una alergia, según datos del Centro Europeo de la Fundación para la Investigación de las Alergias (ECARF). “La prevalencia de enfermedades alérgicas en la infancia crece año tras año y se piensa que continuará haciéndolo exponencialmente en las próximas décadas”, indica el doctor. Aunque los expertos todavía no son capaces de definir las causas exactas de esta evolución, apunta que, por ejemplo, la exposición a un número más elevado de alérgenos ambientales, tanto en los alimentos como en el aire, las modificaciones en la alimentación y el ritmo acelerado de vida pueden contribuir a esta situación. Además, explica que existe un componente genético, ya que los antecedentes familiares aumentan las probabilidades de desarrollar una alergia. Por último, asegura que el exceso de higiene, que supone un retraso en la exposición de los pequeños a ciertos gérmenes, puede dificultar también el fortalecimiento de su sistema inmunitario y, en definitiva, aumentar el riesgo de alergia. “Más allá de sus síntomas, la alergia puede ser indicio de que el sistema inmunitario no está equilibrado. Por eso, entrenar el sistema inmunitario a través del fortalecimiento de la microbiota en el intestino, donde reside entre el 70 y el 80 por ciento de nuestras células inmunitarias, puede ayudar a reducir el riesgo de alergia”, avanza el especialista. En este sentido, comenta que, según diversos estudios, una microbiota intestinal saludable en la primera infancia “favorece el desarrollo del sistema inmune y, consecuentemente, ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades no transmisibles como la alergia, a corto, medio y largo plazo”.

By

La mitad de los jóvenes españoles ya usa crema de protección solar superior a 50

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un 50 por ciento de los jóvenes españoles ya utiliza protección solar con un factor superior a 50, lo que significa un aumento del 10 por ciento desde 2016, según se desprende del informe Heliocare ‘Buenos hábitos al sol’, elaborado por Cantabria Labs y en el que han participado 2.689 jóvenes de entre 18 y 25 años. Asimismo, el trabajo ha evidenciado una ligera mejoría en los casos de quemaduras en la piel por exposición a las radiaciones, unas cifras “esperanzadoras” a pesar de que aún permanece un pequeño porcentaje (7%) que reconoce no usar nunca fotoprotección. Ahora bien, los menores de 25 años tienen una aplicación inadecuada de los filtros ya que un 40 por ciento no vuelve a ponerse la crema tras la primera aplicación. Además, alrededor de un 75 por ciento de los encuestados desconoce la existencia de protección oral, que es un adecuado complemento para los errores de aplicación de la crema solar, ya que, entre otras funciones, incrementa la resistencia al sol significativamente. El informe también destaca que sólo un 12 por ciento de la población (un 5% en el caso de los jóvenes) utiliza fotoprotección todo el año, a pesar de que un 95 por ciento de ellos es consciente de que los malos hábitos al sol pueden derivar en cáncer de piel. Además, un 62 por ciento sigue relacionando la piel morena con la belleza y un 14 por ciento considera que el bronceado es saludable, lo que juega en contra de las múltiples campañas que advierten de lo dañino que puede resultar el sol. Ahora bien, analizando los resultados obtenidos en las farmacias, el trabajo ha mostrado que un 70 por ciento de los cerca de 300 profesionales encuestados asegura que sus clientes están concienciados y estiman en un tres por ciento el porcentaje de usuarios que no se preocupa en absoluto de la protección de su piel frente a las radiaciones solares. Además, el importante papel que desempeñan a la hora de recomendar y aconsejar a sus usuarios (un 25% de sus clientes confía en ellos para que les recomienden un fotoprotector) pone de manifiesto que, a pesar de que los españoles están concienciados sobre los peligros del sol, no saben cómo protegerse. En cuanto a los farmacéuticos, sus principales criterios a la hora de recomendar un fotoprotector son, por orden: el amplio espectro, el factor de protección, las propiedades de protección, neutralización y reparación, el olor, su resistencia al agua, su textura y su precio. El laboratorio fabricante y la marca figuran en el último lugar de esta lista de requerimientos. Cantabria Labs ha recomendado un fotoprotector completo que contenga ingredientes que reduzcan la incidencia de las diferentes radiaciones, que neutralice los radicales libres y que ayude a reparar el daño solar. Además, ha aconsejado la combinación de fotoprotectores tópicos con orales pero, sobre todo destaca la importancia de unos hábitos al sol saludables. ‘RECETAS PARA NO COCINARTE’ Por ello, y con la intención de concienciar a la población sobre estas necesidades, Cantabria Labs ha lanzado la campaña ‘Recetas para no cocinarte’, la cual pone el foco en la protección todo el año con los solares que protegen y reparan para evitar que ‘te cocines’. Esta nueva campaña llega de la mano de la deportista paralímpica Sara Andrés, medalla de bronce en el Campeonato del Mundo de Atletismo de Londres en 400 y 200 metros lisos, que pasó por un cáncer de piel y está especialmente implicada en la difusión de valores y en la prevención de esta enfermedad mediante unos buenos hábitos al sol.

By

Experto señala que el incremento de las tasas de obesidad guarda una relación directa con las enfermedades metabólicas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El incremento de las tasas de obesidad, que se han duplicado en los últimos 20 años, tienen una relación directa con las enfermedades metabólicas, según ha comentado el director de la UGC de Endocrinología y Nutrición y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición de los Hospitales Regional y Virgen de la Victoria de Málaga, Francisco Tinahones. El experto se ha pronunciado así en las XXIII Jornadas de Nutrición Práctica y el XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética que se celebran en el Centro de Conferencias Fundación Pablo VI de Madrid del 3 al 4 de abril. “Aunque los principales factores ambientales que han contribuido a la pandemia de obesidad son el incremento de la ingesta calórica y el sedentarismo, en el momento actual se piensa que otros cambios ambientales ocurridos en las últimas décadas pueden participar también”, ha dicho el doctor. En este sentido, Tinahones ha informado de que uno de ellos son hábitos alimentarios, “pero no cuánto se come si no cómo se come”, y ha explicado las posibles consecuencias de la enorme asepsia que rodea al humano contemporáneo a través de una pérdida de biodiversidad de la microbiota y los efectos que la confortabilidad térmica y el estrés pueden tener en la génesis de la obesidad. Por otra parte, el director general de Calidad y Evaluación, Luis Alberto Beckmann, y la especialista de la unidad técnica de divulgación científica de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Cristina de Lorenzo, han destacado la importancia que tiene la educación nutricional en la promoción de la salud. “Los comedores escolares han evolucionado mucho desde aquel tiempo del desarrollismo en España, pasando de ofrecer simplemente comida a los alumnos que acudían a las escuelas de concentración e internados a tener unos objetivos claves para que los niños tengan un crecimiento saludable hasta llegar a su edad adulta”, ha comentado Beckmann. Asimismo, De Lorenzo ha asegurado que la gastronomía va configurándose paulatinamente como una herramienta “muy útil” para la educación nutricional y la adquisición de buenos hábitos alimentarios para la población sana, si bien ha recordado que es cada vez más frecuente su relación con la adecuación de dietas para diversos trastornos y patologías. SALUD GASTROINTESTINAL Por otra parte, el profesor de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitari Vall d’ Hebron de Barcelona, Fernando Azpiroz, ha recordado que en los pacientes con síndrome de intestino irritable, es decir, con síntomas digestivos sin causa evidenciable, las comidas con alto contenido en residuos fermentables pueden producir síntomas relacionados con el gas intestinal, tipo plenitud, distensión o flatulencia pero que estos síntomas pueden mejorar mediante distintas intervenciones dietéticas, sin que en muchos casos se conozca su mecanismo de acción. De hecho, el doctor Azpiroz ha argumentado los resultados de un estudio que comparaba los efectos de un prebiótico frente a una dieta baja en ‘FODMAP’ cuyo resultado evidenció que la administración intermitente de un prebiótico puede ser una alternativa a las restricciones dietéticas continuas para el tratamiento de los síntomas intestinales funcionales. Del mismo modo, el médico especialista en cardiología intervencionista del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, Guillermo Aldama, ha hablado de la relación de la microbiota con los factores de riesgo cardiovascular, señalando que la microbiota emerge como un factor adicional a tener en cuenta, no solo como variable predictora, sino también como diana terapéutica. “Recientemente se ha demostrado que contribuye de forma notable a la salud o la enfermedad cardiovascular. Lo hace a través de dos mecanismos fundamentales. El primero de ellos es el de la modificación de los nutrientes que ingerimos. En función del tipo de microbiota, el resultado de dicha modificación puede ser beneficioso o perjudicial para el individuo, convirtiendo los alimentos en fuente de salud o de enfermedad, dependiendo del tipo de transformación que realice”, ha añadido. En la jornada ha participado también la psicóloga y docente del Máster en Psicoterapia del Bienestar emocional Barcelona, Maribí Pereira, quien ha comentado que en la actualidad, y con el auge de la tecnología conductual, existen herramientas que han mostrado su utilidad para trabajar directamente una actitud negativa hacia el cuerpo: técnicas de relajación, videofeedback o videoconfrontación. Además, el doctor Ignacio Hernández Medrano ha hablado sobre inteligencia artificial; y la licenciada en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid y experta en etiquetado, Paloma Martos, sobre el etiquetado nutricional.

By

Los radiólogos aseguran que la inteligencia artificial “no sustituirá sus funciones” pero sí “mejorará” su trabajo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los sistemas de inteligencia artificial (IA) “no pueden ni deben sustituir” al radiólogo, pero “sí deben ser usados para mejorar la Radiología”, según ha expuesto el presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), Pablo Valdés, durante las II Jornadas científicas organizadas en colaboración con la American Roentgen Ray Society (ARRS, por sus siglas en inglés), que se están celebrando en Valladolid. Valdés ha reivindicado que la Radiología es una profesión “muy compleja”, y que incluye muchas funciones, entre ellas el contacto con los pacientes y con los clínicos, que “los sistemas de IA no pueden ejecutar”. “Cuando un radiólogo interpreta una imagen realiza muchos procesos: valora si el estudio es técnicamente adecuado, comprueba si la imagen es normal o no, si tiene imágenes que no son frecuentes, pero tampoco patológicas (lo que se llama ‘variantes de la normalidad’), detecta las anomalías, las analiza, las correlaciona con los datos clínicos y otra información que tenga del paciente, elabora un informe y toma decisiones”, ha explicado. Aunque ha reconocido que los sistemas de IA “pueden ser entrenados para ir haciendo cada una de estas funciones y, por separado, incluso, hacerlo mejor que algunos radiólogos”, ha señalado que “el primer problema aparece cuando se quiere que todas estas funciones se hagan simultáneamente por un sistema inteligente”, ante la “imposibilidad de poder enseñar a las máquinas a que hagan todas estas funciones”. “Hay multitud de imágenes sutiles, difíciles de etiquetar. Hay patologías muy poco frecuentes, de forma que no se puede conseguir una base de datos fiable. Y hay muchas variaciones en las técnicas que impiden en ocasiones dar homogeneidad al aprendizaje de las máquinas”, ha reflexionado el presidente de SERAM. Inicialmente, para Valdés las aplicaciones más útiles de la IA podrían ser aquellas relacionadas con las tareas “más repetitivas y rutinarias” del radiólogo, como las medidas de estructuras y patologías, la detección de lesiones o la comparación de estudios. En su opinión, esto permitirá disponer de “más tiempo y energía para desarrollar tareas fundamentales en la Radiología y centradas en el paciente, en una Radiología cada vez más personalizada y que aporte valor más que cantidad”. Al respecto, ha apuntado que los sistemas de IA integrados en las historias clínicas y en los sistemas de almacenamiento de imágenes “facilitarán la detección de casos críticos para que se priorice su lectura, mejorará la comunicación de los hallazgos a los clínicos, permitirá el seguimiento de los hallazgos y su correlación radio-patológica y aportará soluciones específicas para todo el proceso asistencial del radiólogo”.

By

Las células progenitoras endoteliales de médula ósea trasplantadas retrasan la progresión de la enfermedad de ELA

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El trasplante de células progenitoras endoteliales derivadas de la médula ósea humana (EPC) en ratones que simulan los síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ayuda a más neuronas motoras a sobrevivir y retarda la progresión de la enfermedad al reparar el daño Barrera de la médula espinal (BSCB), según se ha evidenciado en un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Sur de la Florida (Estados Unidos). El trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, contribuye a un creciente trabajo que explora los enfoques de terapia celular para la reparación de la barrera en la ELA y otras enfermedades neurodegenerativas. Esta investigación se basa en un estudio previo que muestra que las células madre derivadas de la médula ósea mejoraron las funciones motoras y Condiciones del sistema nervioso en ratones con ELA sintomáticos al avanzar en la reparación de la barrera. Sin embargo, en ese estudio anterior de USF, el efecto beneficioso se retrasó hasta varias semanas después del trasplante de células, detectándose algunos capilares gravemente dañados, incluso después de un tratamiento de dosis alta. Ante esto, los investigadores probaron si las EPC humanas (células recolectadas de la médula ósea pero más genéticamente similares a las células endoteliales vasculares que las células madre no diferenciadas) proporcionarían una mejor restauración del BSCB. A los ratones con ELA se les administró por vía intravenosa una dosis de EPC humana derivada de médula ósea. Cuatro semanas después del trasplante, los resultados del tratamiento celular activo se compararon con los hallazgos de otros dos grupos de ratones: ratones con ELA que recibieron un tratamiento de medios (solución salina) y ratones sanos no tratados. Además, los ratones con ELA sintomáticos que recibieron tratamientos con EPC demostraron una función motora significativamente mejorada, una mayor supervivencia de las neuronas motoras y una progresión más lenta de la enfermedad que sus contrapartes sintomáticas inyectadas con medios. Los investigadores sugieren que estos beneficios que conducen a la reparación de BSCB pueden haber sido promovidos por la adhesión generalizada de EPC a los capilares en la médula espinal.

By

Un estudio evidencia que la pobreza provoca que los niños se distraigan más y tengan peor actividad cerebral

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los niños nacidos en ámbitos de pobreza muestran diferencias clave en la función cerebral a edades tempranas, con una actividad del cerebro más débil y una mayor propensión a distraerse, según una nueva investigación de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). En un estudio publicado en la revista ‘Developmental Science’, los investigadores estudiaron la función cerebral de los niños de entre cuatro meses y cuatro años de edad en las zonas rurales de la India. Así, han evidenciado que los niños de familias de bajos ingresos, donde las madres también tenían un bajo nivel de educación, contaban con peores funciones cerebrales. “Cada año, 250 millones de niños de países de ingresos bajos y medios no alcanzan su potencial de desarrollo. Por lo tanto, existe una creciente necesidad de comprender el impacto global de la pobreza en el desarrollo temprano del cerebro y del comportamiento. Otros trabajos ya han demostrado que la pobreza y las adversidades a edades tempranas tienen un impacto significativo en el desarrollo del cerebro, contribuyendo a un círculo vicioso de pobreza. Pero pocos estudios han analizado la función cerebral al principio del desarrollo”, explica el investigaor principal, John Spencer. El equipo llevó a cabo su estudio en Uttar Pradesh, la región más poblada de la India. Utilizando un dispositivo portátil de espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS, por sus siglas en inglés), midieron la actividad cerebral de 42 niños de entre cuatro meses y cuatro años de edad en entornos rurales. Los sistemas fNIRS irradian luz infrarroja cercana al tejido cortical a través de fuentes colocadas en la cabeza a través de una tapa especial, conectada a un ordenador. Así, evaluaron la memoria visual de trabajo de los niños, su capacidad para almacenar información visual y detectar cambios en el entorno visual cuando se producen. Los participantes realizaron una prueba visual con pantallas parpadeantes de cuadrados de colores. El objetivo era comprobar si los niños podían recordar los colores lo suficientemente bien como para detectar que siempre había un cambio de color en un lado de la pantalla, mientras que los colores del otro lado siempre eran los mismos. Después, los resultados fueron comparados con niños de familias de Midwest America. Los niños en la India de familias con bajos ingresos mostraron una actividad cerebral más débil y una supresión de distractores más pobre en el área de la corteza frontal izquierda del cerebro que está involucrada en la memoria de trabajo.

By

Investigadores hallan tres factores que aumentan la supervivencia en pacientes con cáncer de páncreas avanzado

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Clínica Mayo de Estados Unidos han hallado, en un trabajo publicado en la revista ‘Annals of Surgery’, tres factores que aumentan la supervivencia en los pacientes con cáncer de páncreas avanzado. En concreto, estos factores son el tratamiento prolongado con quimioterapia antes de la cirugía; que el marcado tumoral CA 19-9 se situara a un nivel normal tras la quimioterapia; y que el tumor, una vez extirpado, estuviera total o prácticamente muerto. El equipo de investigación siguió a 194 pacientes tratados en la Clínica Mayo durante siete años, todos los cuales recibieron quimioterapia personalizada, radioterapia y cirugía de extirpación del tumor. Para la mayoría, la cirugía incluía la remoción y reconstrucción de venas y/o arterias atrapadas por tumores pancreáticos. Debido a que los tres factores estaban relacionados con la quimioterapia y la respuesta a la misma, podría ser posible ayudar a muchos más pacientes a aumentar su esperanza de vida con el uso personalizado de quimioterapia antes de la cirugía. “Nuestros datos muestran que no hay ninguna diferencia en la supervivencia a largo plazo si tiene una vena o arteria involucrada o no, sino que son estos tres factores relacionados con la administración de la quimioterapia los que marcan la diferencia”, han zanjado los expertos.

By

Un estudio demuestra que el consumo de tabaco produce células precancerosas que contribuyen al crecimiento del cáncer

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un estudio del Centro de Cáncer de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) ha demostrado que el consumo de tabaco produce una serie de células cancerosas que aumenta el riesgo de tumores en la cabeza o el cuello, entre otros, a través de la ‘fertilización’ de células cercanas para que se vuelvan cancerosas y crezcan. El estudio, presentado en la Reunión Anual 2019 de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR, por sus siglas en inglés), explora esta comunicación entre células precancerosas y cancerosas en el contexto de una enzima llamada PI3K, que se activa en muchos o incluso en la mayoría de los cánceres. Algunos investigadores consideran que la sobreactivación del PI3K es una característica esencial que impulsa la enfermedad. PI3K es una quinasa, y la clase de fármacos conocidos como inhibidores de la quinasa ha demostrado ser eficaz contra una multitud de tipos de cáncer, por ejemplo el erlotinib contra los cánceres EGFR+ y el crizotinib contra los cánceres ALK+. Los inhibidores de la quinasa también han sido desarrollados contra el PI3K, y en general matan a las células cancerosas en el laboratorio. La pregunta ha sido por qué los inhibidores del PI3K no necesariamente funcionan en los pacientes, es decir, qué hacen las células cancerosas para resistir esta terapia que debería matarlas. El nuevo estudio ofrece una hipótesis: “Estas líneas celulares cancerosas en cultivo son sensibles a la inhibición del PI3K, pero cuando se las coloca junto a las células precancerosas, se vuelven resistentes”. Para explorar esta observación, los investigadores cultivaron células cancerosas de cabeza y cuello en el mismo plato de laboratorio que las células precancerosas (llamadas células NOK), y luego sometieron a las células, solas y juntas, a inhibidores PI3K. Las células cancerosas cultivadas con células NOK crecieron más rápido y resistieron la inhibición del PI3K. Cuando los investigadores cultivaron células NOK solas, luego removieron las células y ‘fertilizaron’ las células cancerosas con el medio de cultivo en el que habían crecido las células NOK, vieron un crecimiento similar de células cancerosas y resistencia a los inhibidores de PI3K. Además, las células NOK estimularon características similares a las de las células madre del cáncer en las células cancerosas receptoras. Esto significa que, además de resistir la terapia PI3K, las células cancerosas que se encuentran junto a las células precancerosas pueden volverse más peligrosas, por ejemplo, más capaces de reiniciar la enfermedad. “Esto se traduce en que algunas propiedades de las células cancerosas no necesariamente son intrínsecas. En nuestro estudio, las células cancerosas recibieron algunas de sus propiedades similares a las del cáncer y a las de las células madre por medio de células precancerosas cercanas”, explica el líder del estudio, Christian Young. Continuando con esta línea de estudio, Young y su equipo preguntaron qué le estaban dando estas células precancerosas a las células cancerosas de cabeza y cuello que les permitían resistir la terapia PI3K y obtener rasgos similares a los de las células madre del cáncer. Utilizando una plataforma de proteómica, analizaron más de 1.300 proteínas encontradas en platos en los que se cultivaban células NOK. Así, encontraron un gran aumento en los ligandos de EGFR, que los investigadores comparan como un motor del cáncer. En esta analogía, los ligandos de EGFR son como el combustible, permitiendo que las células cancerosas, en ausencia de PI3K, impulsen su crecimiento y supervivencia a través del motor de EGFR. “Fueron las células precancerosas las que proporcionaron este combustible”, concluye Young.

By

El microbioma intestinal dirige al sistema inmunológico para combatir el cáncer

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El microbioma intestinal dirige el sistema inmunológico para combatir el cáncer, según un estudio llevado a cabo por más de 40 científicos de todo el mundo dirigidos por el Sanford Burnham Prebys (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’. En concreto, los expertos identificaron un cóctel de 11 cepas bacterianas que activaron el sistema inmunológico y ralentizaron el crecimiento del melanoma en ratones. El estudio también apunta al papel de la respuesta de proteína desplegada (UPR), una vía de señalización celular que mantiene la salud de la proteína (homeostasis). En concreto, los investigadores han identificado la UPR como un vínculo importante entre la microbiota intestinal y la inmunidad antitumoral. “Dado el trabajo previo que indica un papel causal para la microbiota del huésped en la eficacia de la inmunoterapia con bloqueo de punto de control, esta visión mecanicista adicional debería ayudar a seleccionar pacientes que responderán al tratamiento y también a guiar un nuevo desarrollo terapéutico”, han dicho los expertos. Los investigadores han dedicado gran parte de los esfuerzos de su laboratorio para comprender cómo el cáncer responde al estrés y se vuelve resistente al tratamiento. Como parte de este trabajo, están estudiando un modelo genético de ratón que carece del gen para RING finger protein 5 (RNF5), una ubiquitina ligasa que ayuda a eliminar las proteínas dañadas o plegadas de manera inadecuada. Si bien estos rasgos moleculares son críticos para el estudio actual, los ratones no muestran ningún signo exterior de enfermedad. Sin embargo, los ratones que carecen de RNF5 fueron capaces de inhibir el crecimiento de los tumores de melanoma, siempre que tuvieran un sistema inmune intacto y un microbioma intestinal. El tratamiento de estos ratones con un cóctel de antibióticos o el alojamiento de los ratones con sus compañeros de camada normales (de tipo salvaje) eliminó el fenotipo de inmunidad antitumoral y, en consecuencia, el rechazo del tumor, lo que indica el importante papel del microbioma intestinal en la inmunidad antitumoral. El mapeo de los componentes inmunitarios involucrados en el proceso reveló varios componentes del sistema inmunitario, incluidos los receptores tipo Toll y las células dendríticas seleccionadas, dentro del ambiente intestinal. La UPR reducida se identificó comúnmente en las células epiteliales inmunitarias e intestinales y fue suficiente para la activación de las células inmunitarias. La señalización UPR reducida también se asoció con los microbiomas intestinales alterados observados en los ratones. Las técnicas avanzadas de bioinformática permitieron a los científicos identificar 11 cepas bacterianas que estaban enriquecidas en las entrañas de los ratones que carecen de RNF5. La transferencia de estas 11 cepas bacterianas a ratones normales que carecen de bacterias intestinales (libres de gérmenes) indujo una respuesta inmune antitumoral y ralentizó el crecimiento del tumor. Para confirmar que los resultados fueron relevantes en la enfermedad humana, los científicos obtuvieron muestras de tejido de tres cohortes de personas con melanoma metastásico que posteriormente recibieron tratamiento con inhibidores de punto de control. De hecho, la expresión reducida de los componentes de UPR (sXBP1, ATF4 y BiP) se correlacionó con la capacidad de respuesta al tratamiento, lo que sugiere que existen biomarcadores potencialmente predictivos para la selección de pacientes que deben recibir terapia de punto de control inmunitario. A continuación, los científicos planean determinar qué producen las bacterias que retardan el crecimiento del tumor. Estos productos, llamados metabolitos, podrían luego analizarse para determinar su capacidad para mejorar la inmunidad antitumoral, pero también para definir posibles prebióticos que pueden usarse para enriquecer su presencia en el intestino de los pacientes con melanoma. “Creemos que esta investigación se aplica a otra pregunta fundamental relacionada con el equilibrio entre la inmunidad antitumoral y la autoinmunidad. Debido a que los ratones que carecen de RNF5 también son propensos a desarrollar inflamación intestinal, un efecto secundario observado para ciertas terapias de control inmunológico, podemos explotar este poderoso modelo para estudiar cómo podemos inclinar el equilibrio entre la autoinmunidad y la inmunidad antitumoral, lo que podría ayudar a más personas a beneficiarse de estas terapias notables”, han zanjado.

1 148 149 150 151 152 789