saludigestivosaludigestivo

By

La mitad de los jóvenes españoles ya usa crema de protección solar superior a 50

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un 50 por ciento de los jóvenes españoles ya utiliza protección solar con un factor superior a 50, lo que significa un aumento del 10 por ciento desde 2016, según se desprende del informe Heliocare ‘Buenos hábitos al sol’, elaborado por Cantabria Labs y en el que han participado 2.689 jóvenes de entre 18 y 25 años. Asimismo, el trabajo ha evidenciado una ligera mejoría en los casos de quemaduras en la piel por exposición a las radiaciones, unas cifras “esperanzadoras” a pesar de que aún permanece un pequeño porcentaje (7%) que reconoce no usar nunca fotoprotección. Ahora bien, los menores de 25 años tienen una aplicación inadecuada de los filtros ya que un 40 por ciento no vuelve a ponerse la crema tras la primera aplicación. Además, alrededor de un 75 por ciento de los encuestados desconoce la existencia de protección oral, que es un adecuado complemento para los errores de aplicación de la crema solar, ya que, entre otras funciones, incrementa la resistencia al sol significativamente. El informe también destaca que sólo un 12 por ciento de la población (un 5% en el caso de los jóvenes) utiliza fotoprotección todo el año, a pesar de que un 95 por ciento de ellos es consciente de que los malos hábitos al sol pueden derivar en cáncer de piel. Además, un 62 por ciento sigue relacionando la piel morena con la belleza y un 14 por ciento considera que el bronceado es saludable, lo que juega en contra de las múltiples campañas que advierten de lo dañino que puede resultar el sol. Ahora bien, analizando los resultados obtenidos en las farmacias, el trabajo ha mostrado que un 70 por ciento de los cerca de 300 profesionales encuestados asegura que sus clientes están concienciados y estiman en un tres por ciento el porcentaje de usuarios que no se preocupa en absoluto de la protección de su piel frente a las radiaciones solares. Además, el importante papel que desempeñan a la hora de recomendar y aconsejar a sus usuarios (un 25% de sus clientes confía en ellos para que les recomienden un fotoprotector) pone de manifiesto que, a pesar de que los españoles están concienciados sobre los peligros del sol, no saben cómo protegerse. En cuanto a los farmacéuticos, sus principales criterios a la hora de recomendar un fotoprotector son, por orden: el amplio espectro, el factor de protección, las propiedades de protección, neutralización y reparación, el olor, su resistencia al agua, su textura y su precio. El laboratorio fabricante y la marca figuran en el último lugar de esta lista de requerimientos. Cantabria Labs ha recomendado un fotoprotector completo que contenga ingredientes que reduzcan la incidencia de las diferentes radiaciones, que neutralice los radicales libres y que ayude a reparar el daño solar. Además, ha aconsejado la combinación de fotoprotectores tópicos con orales pero, sobre todo destaca la importancia de unos hábitos al sol saludables. ‘RECETAS PARA NO COCINARTE’ Por ello, y con la intención de concienciar a la población sobre estas necesidades, Cantabria Labs ha lanzado la campaña ‘Recetas para no cocinarte’, la cual pone el foco en la protección todo el año con los solares que protegen y reparan para evitar que ‘te cocines’. Esta nueva campaña llega de la mano de la deportista paralímpica Sara Andrés, medalla de bronce en el Campeonato del Mundo de Atletismo de Londres en 400 y 200 metros lisos, que pasó por un cáncer de piel y está especialmente implicada en la difusión de valores y en la prevención de esta enfermedad mediante unos buenos hábitos al sol.

By

Experto señala que el incremento de las tasas de obesidad guarda una relación directa con las enfermedades metabólicas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El incremento de las tasas de obesidad, que se han duplicado en los últimos 20 años, tienen una relación directa con las enfermedades metabólicas, según ha comentado el director de la UGC de Endocrinología y Nutrición y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición de los Hospitales Regional y Virgen de la Victoria de Málaga, Francisco Tinahones. El experto se ha pronunciado así en las XXIII Jornadas de Nutrición Práctica y el XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética que se celebran en el Centro de Conferencias Fundación Pablo VI de Madrid del 3 al 4 de abril. “Aunque los principales factores ambientales que han contribuido a la pandemia de obesidad son el incremento de la ingesta calórica y el sedentarismo, en el momento actual se piensa que otros cambios ambientales ocurridos en las últimas décadas pueden participar también”, ha dicho el doctor. En este sentido, Tinahones ha informado de que uno de ellos son hábitos alimentarios, “pero no cuánto se come si no cómo se come”, y ha explicado las posibles consecuencias de la enorme asepsia que rodea al humano contemporáneo a través de una pérdida de biodiversidad de la microbiota y los efectos que la confortabilidad térmica y el estrés pueden tener en la génesis de la obesidad. Por otra parte, el director general de Calidad y Evaluación, Luis Alberto Beckmann, y la especialista de la unidad técnica de divulgación científica de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Cristina de Lorenzo, han destacado la importancia que tiene la educación nutricional en la promoción de la salud. “Los comedores escolares han evolucionado mucho desde aquel tiempo del desarrollismo en España, pasando de ofrecer simplemente comida a los alumnos que acudían a las escuelas de concentración e internados a tener unos objetivos claves para que los niños tengan un crecimiento saludable hasta llegar a su edad adulta”, ha comentado Beckmann. Asimismo, De Lorenzo ha asegurado que la gastronomía va configurándose paulatinamente como una herramienta “muy útil” para la educación nutricional y la adquisición de buenos hábitos alimentarios para la población sana, si bien ha recordado que es cada vez más frecuente su relación con la adecuación de dietas para diversos trastornos y patologías. SALUD GASTROINTESTINAL Por otra parte, el profesor de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitari Vall d’ Hebron de Barcelona, Fernando Azpiroz, ha recordado que en los pacientes con síndrome de intestino irritable, es decir, con síntomas digestivos sin causa evidenciable, las comidas con alto contenido en residuos fermentables pueden producir síntomas relacionados con el gas intestinal, tipo plenitud, distensión o flatulencia pero que estos síntomas pueden mejorar mediante distintas intervenciones dietéticas, sin que en muchos casos se conozca su mecanismo de acción. De hecho, el doctor Azpiroz ha argumentado los resultados de un estudio que comparaba los efectos de un prebiótico frente a una dieta baja en ‘FODMAP’ cuyo resultado evidenció que la administración intermitente de un prebiótico puede ser una alternativa a las restricciones dietéticas continuas para el tratamiento de los síntomas intestinales funcionales. Del mismo modo, el médico especialista en cardiología intervencionista del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, Guillermo Aldama, ha hablado de la relación de la microbiota con los factores de riesgo cardiovascular, señalando que la microbiota emerge como un factor adicional a tener en cuenta, no solo como variable predictora, sino también como diana terapéutica. “Recientemente se ha demostrado que contribuye de forma notable a la salud o la enfermedad cardiovascular. Lo hace a través de dos mecanismos fundamentales. El primero de ellos es el de la modificación de los nutrientes que ingerimos. En función del tipo de microbiota, el resultado de dicha modificación puede ser beneficioso o perjudicial para el individuo, convirtiendo los alimentos en fuente de salud o de enfermedad, dependiendo del tipo de transformación que realice”, ha añadido. En la jornada ha participado también la psicóloga y docente del Máster en Psicoterapia del Bienestar emocional Barcelona, Maribí Pereira, quien ha comentado que en la actualidad, y con el auge de la tecnología conductual, existen herramientas que han mostrado su utilidad para trabajar directamente una actitud negativa hacia el cuerpo: técnicas de relajación, videofeedback o videoconfrontación. Además, el doctor Ignacio Hernández Medrano ha hablado sobre inteligencia artificial; y la licenciada en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid y experta en etiquetado, Paloma Martos, sobre el etiquetado nutricional.

By

Los radiólogos aseguran que la inteligencia artificial “no sustituirá sus funciones” pero sí “mejorará” su trabajo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los sistemas de inteligencia artificial (IA) “no pueden ni deben sustituir” al radiólogo, pero “sí deben ser usados para mejorar la Radiología”, según ha expuesto el presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), Pablo Valdés, durante las II Jornadas científicas organizadas en colaboración con la American Roentgen Ray Society (ARRS, por sus siglas en inglés), que se están celebrando en Valladolid. Valdés ha reivindicado que la Radiología es una profesión “muy compleja”, y que incluye muchas funciones, entre ellas el contacto con los pacientes y con los clínicos, que “los sistemas de IA no pueden ejecutar”. “Cuando un radiólogo interpreta una imagen realiza muchos procesos: valora si el estudio es técnicamente adecuado, comprueba si la imagen es normal o no, si tiene imágenes que no son frecuentes, pero tampoco patológicas (lo que se llama ‘variantes de la normalidad’), detecta las anomalías, las analiza, las correlaciona con los datos clínicos y otra información que tenga del paciente, elabora un informe y toma decisiones”, ha explicado. Aunque ha reconocido que los sistemas de IA “pueden ser entrenados para ir haciendo cada una de estas funciones y, por separado, incluso, hacerlo mejor que algunos radiólogos”, ha señalado que “el primer problema aparece cuando se quiere que todas estas funciones se hagan simultáneamente por un sistema inteligente”, ante la “imposibilidad de poder enseñar a las máquinas a que hagan todas estas funciones”. “Hay multitud de imágenes sutiles, difíciles de etiquetar. Hay patologías muy poco frecuentes, de forma que no se puede conseguir una base de datos fiable. Y hay muchas variaciones en las técnicas que impiden en ocasiones dar homogeneidad al aprendizaje de las máquinas”, ha reflexionado el presidente de SERAM. Inicialmente, para Valdés las aplicaciones más útiles de la IA podrían ser aquellas relacionadas con las tareas “más repetitivas y rutinarias” del radiólogo, como las medidas de estructuras y patologías, la detección de lesiones o la comparación de estudios. En su opinión, esto permitirá disponer de “más tiempo y energía para desarrollar tareas fundamentales en la Radiología y centradas en el paciente, en una Radiología cada vez más personalizada y que aporte valor más que cantidad”. Al respecto, ha apuntado que los sistemas de IA integrados en las historias clínicas y en los sistemas de almacenamiento de imágenes “facilitarán la detección de casos críticos para que se priorice su lectura, mejorará la comunicación de los hallazgos a los clínicos, permitirá el seguimiento de los hallazgos y su correlación radio-patológica y aportará soluciones específicas para todo el proceso asistencial del radiólogo”.

By

Anefp clausura los actores de celebración de su 40 aniversario con la asistencia de más de 200 expertos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) ha puesto fin a los actos de celebración de su 40 aniversario con un evento en el cine Phenomena Experience de Barcelona, al que acudieron más de 200 profesionales del sector de autocuidado, procedentes de las más de 70 compañías asociadas. Durante la gala, que ha sido presentada por el humorista y actor Edu Soto, se ha rendido homenaje a las 8 empresas fundadoras de Anefp: Richardson Merrell (hoy Procter & Gamble), Laboratorios Ausonia (hoy Procter & Gamble), Química Farmacéutica Bayer (hoy Bayer Hispania), Miles Martin (hoy Bayer Hispania), Laboratorios Funk (hoy Almirall), Laboratorios Diselen (hoy Almirall), Federico Bonet (hoy GSK Consumer Health) y Calmante Vitaminado (hoy Pharmex). Asimimso, la organización también ha reconocido reconoció durante el evento de clausura la figura de Ramón Rocabert, expresidente de la asociación y fallecido en 2008, y de José María Sardá, vicepresidente económico, que falleció a finales de 2018. La presidenta de la asociación, Elena Zabala, ha hecho entrega de sendas placas conmemorativas a los familiares de Rocabert y Sardá. Las compañías del Consejo Directivo actual de la asociación (Aboca, Alfasigma España, Almirall, Angelini Farmacéutica, Bayer Hispania, Bristol-Myers Squibb, Chiesi España, Cinfa, Esteve, Fardi, Farmaindustria, Ferrer, GSK Consumer Healthcare, Grupo Farmasierra, Grupo Menarini, Johnson & Johnson, Kern Pharma, Laboratorios Stada, Laboratorios Ern, Laboratorios Hartmann, Laboratorios Salvat, Lacer, Merck, Mylan Pharmaceuticals, M4 Pharma, Perrigo España, Pfizer Consumer Healthcare, Pierre Fabre, Reckitt Benckiser, Sanofi, Uriach Consumer Healthcare y Zambón) han recibido un reconocimiento a su trabajo en este órgano directivo de Anefp por parte de la presidenta, Elena Zabala, y de su director general, Jaume Pey. Posteriormente, se ha entregado una placa conmemorativa a los presidentes de los 15 comités de trabajo de Anefp en reconocimiento a la labor que realizan dichos grupos de trabajo, en los que participan activamente más de 700 profesionales de las compañías asociadas. Ana Allende, Eduardo González, Mónica Moro, Mª Angeles Valls, Gemma Aliaga, Ariadna Grañena, Carme Sala, Esmeralda Buendía, Jorge Vázquez, Albert Bueno, Anna Catasús, Eduardo Barriga, Jordi Guinovart, Ana María Ferrer y Felipe Hortelano han visto reconocida su dedicación, así como los exmiembros del Comité de Medicamentos sin Receta, Eugeni Sedano y Alberto Jurado.

By

Un estudio español asocia el uso de pastillas para dormir con más consumo de medicamentos contra presión arterial

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han demostrado que el uso habitual de pastillas para dormir está vinculado con una mayor necesidad de medicamentos para la presión arterial. Esta asociación se observó independientemente de la duración y calidad del sueño, el índice de masa corporal, la dieta, la actividad física y el control de la hipertensión. En un estudio publicado en la revista ‘Geriatrics & Gerontology International’, los científicos españoles han analizado a 752 adultos mayores con hipertensión entre 2008-2010 y 2012-2013. Entre los participantes, con una edad promedio de 69,9 años, la duración media del sueño fue de 6,9 horas diarias, el 37 por ciento tenía mala calidad de sueño, el 16,5 por ciento consumía píldoras para dormir y el número promedio de medicamentos antihipertensivos fue de 1,8. Durante el período de seguimiento, 156 (20,7%) pacientes aumentaron el número de fármacos antihipertensivos. No se encontró ninguna asociación entre la duración o la calidad del sueño y cambios en el uso de fármacos antihipertensivos. El consumo habitual de somníferos se asoció con un mayor riesgo de aumentar el número de fármacos antihipertensivos. “Los estudios anteriores sobre las asociaciones de las características del sueño con la presión arterial y la hipertensión se centraron en los adultos de mediana edad. Sin embargo, estas asociaciones estaban ausentes o eran inconsistentes entre los adultos mayores”, explica el autor principal, José Banegas, de la UAM. Aunque se necesita investigación adicional para entender este vínculo, los hallazgos sugieren que el uso de pastillas para dormir podría ser un indicador de la necesidad futura de un mayor tratamiento de la hipertensión y la necesidad de investigar los trastornos subyacentes del sueño o estilos de vida poco saludables que podrían contribuir a la hipertensión.

By

CC.OO., UGT y Satse aplazan la huelga de la sanidad concertada hasta el 18 de junio

BARCELONA, 3 (EUROPA PRESS) CC.OO., UGT y Satse (Sindicato de Enfermería) han aplazado hasta el 18 de junio la huelga de la sanidad concertada que debía comenzar este miércoles, “con el ánimo de encontrar soluciones en el marco de la negociación colectiva estatutaria”, según han informado en un comunicado conjunto este martes. Los sindicatos han detallado que se les ha comunicado la convocatoria de la mesa negociadora del convenio de forma inmediata, “y se reconoce el convenio como el único instrumento legítimo para establecer las condiciones del sector y la protección de la eficacia de los acuerdos que ya constan en el convenio”, principal reivindicación que motivó este conflicto. Tras recibir esta convocatoria, los sindicatos se han emplazado al 18, 19 y 20 de junio para dar “este margen a la patronal para restablecer puentes”. La huelga debía tener lugar entre este miércoles y viernes en defensa de las medidas pactadas en el II Convenio colectivo del sector, al considerar los sindicatos que las patronales rompieron el marco negociador tras firmar nuevos acuerdos con Metges de Catalunya (MC). Los sindicatos reclaman que no se ponga en riesgo los incrementos retributivos de 2019 a 2020, el cobro de la retribución variable (dirección por objetivos, DPO), la reducción de jornada, la incapacidad temporal al 100% desde el primer día y las mejoras sociales logradas y la equiparación de Primaria.

By

El Sergas convoca para el jueves al comité de huelga de Atención Primaria para fijar servicios mínimos

Sanidade programa otra reunión para el viernes con el objetivo de analizar las reivindicaciones SANTIAGO DE COMPOSTELA, 2 (EUROPA PRESS) El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ha convocado para el próximo jueves, día 4 de abril, al comité de huelga de Atención Primaria con el objetivo de fijar los servicios mínimos. En concreto, de no desconvocarse, el paro en este servicio tendrá lugar la próxima semana, desde las 9,00 horas del martes, día 9 de abril, hasta las 8,00 horas del viernes, día 12. En la convocatoria, el Sergas explica que la reunión tiene como objetivo que el comité de huelga “sea oído” en la fijación de los servicios mínimos. Además, el Servizo Galego de Saúde también programa otro encuentro, en esta ocasión el viernes a las 9,30 horas, para analizar las reivindicaciones. Al respecto, la Coordinadora Galega de Atención Primaria ha calificado de “muy buena noticia” la convocatoria del encuentro y ha señalado que la negociación “está en marcha”.

By

Las células progenitoras endoteliales de médula ósea trasplantadas retrasan la progresión de la enfermedad de ELA

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El trasplante de células progenitoras endoteliales derivadas de la médula ósea humana (EPC) en ratones que simulan los síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ayuda a más neuronas motoras a sobrevivir y retarda la progresión de la enfermedad al reparar el daño Barrera de la médula espinal (BSCB), según se ha evidenciado en un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Sur de la Florida (Estados Unidos). El trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, contribuye a un creciente trabajo que explora los enfoques de terapia celular para la reparación de la barrera en la ELA y otras enfermedades neurodegenerativas. Esta investigación se basa en un estudio previo que muestra que las células madre derivadas de la médula ósea mejoraron las funciones motoras y Condiciones del sistema nervioso en ratones con ELA sintomáticos al avanzar en la reparación de la barrera. Sin embargo, en ese estudio anterior de USF, el efecto beneficioso se retrasó hasta varias semanas después del trasplante de células, detectándose algunos capilares gravemente dañados, incluso después de un tratamiento de dosis alta. Ante esto, los investigadores probaron si las EPC humanas (células recolectadas de la médula ósea pero más genéticamente similares a las células endoteliales vasculares que las células madre no diferenciadas) proporcionarían una mejor restauración del BSCB. A los ratones con ELA se les administró por vía intravenosa una dosis de EPC humana derivada de médula ósea. Cuatro semanas después del trasplante, los resultados del tratamiento celular activo se compararon con los hallazgos de otros dos grupos de ratones: ratones con ELA que recibieron un tratamiento de medios (solución salina) y ratones sanos no tratados. Además, los ratones con ELA sintomáticos que recibieron tratamientos con EPC demostraron una función motora significativamente mejorada, una mayor supervivencia de las neuronas motoras y una progresión más lenta de la enfermedad que sus contrapartes sintomáticas inyectadas con medios. Los investigadores sugieren que estos beneficios que conducen a la reparación de BSCB pueden haber sido promovidos por la adhesión generalizada de EPC a los capilares en la médula espinal.

By

Un estudio evidencia que la pobreza provoca que los niños se distraigan más y tengan peor actividad cerebral

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los niños nacidos en ámbitos de pobreza muestran diferencias clave en la función cerebral a edades tempranas, con una actividad del cerebro más débil y una mayor propensión a distraerse, según una nueva investigación de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). En un estudio publicado en la revista ‘Developmental Science’, los investigadores estudiaron la función cerebral de los niños de entre cuatro meses y cuatro años de edad en las zonas rurales de la India. Así, han evidenciado que los niños de familias de bajos ingresos, donde las madres también tenían un bajo nivel de educación, contaban con peores funciones cerebrales. “Cada año, 250 millones de niños de países de ingresos bajos y medios no alcanzan su potencial de desarrollo. Por lo tanto, existe una creciente necesidad de comprender el impacto global de la pobreza en el desarrollo temprano del cerebro y del comportamiento. Otros trabajos ya han demostrado que la pobreza y las adversidades a edades tempranas tienen un impacto significativo en el desarrollo del cerebro, contribuyendo a un círculo vicioso de pobreza. Pero pocos estudios han analizado la función cerebral al principio del desarrollo”, explica el investigaor principal, John Spencer. El equipo llevó a cabo su estudio en Uttar Pradesh, la región más poblada de la India. Utilizando un dispositivo portátil de espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS, por sus siglas en inglés), midieron la actividad cerebral de 42 niños de entre cuatro meses y cuatro años de edad en entornos rurales. Los sistemas fNIRS irradian luz infrarroja cercana al tejido cortical a través de fuentes colocadas en la cabeza a través de una tapa especial, conectada a un ordenador. Así, evaluaron la memoria visual de trabajo de los niños, su capacidad para almacenar información visual y detectar cambios en el entorno visual cuando se producen. Los participantes realizaron una prueba visual con pantallas parpadeantes de cuadrados de colores. El objetivo era comprobar si los niños podían recordar los colores lo suficientemente bien como para detectar que siempre había un cambio de color en un lado de la pantalla, mientras que los colores del otro lado siempre eran los mismos. Después, los resultados fueron comparados con niños de familias de Midwest America. Los niños en la India de familias con bajos ingresos mostraron una actividad cerebral más débil y una supresión de distractores más pobre en el área de la corteza frontal izquierda del cerebro que está involucrada en la memoria de trabajo.

By

Investigadores hallan tres factores que aumentan la supervivencia en pacientes con cáncer de páncreas avanzado

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Clínica Mayo de Estados Unidos han hallado, en un trabajo publicado en la revista ‘Annals of Surgery’, tres factores que aumentan la supervivencia en los pacientes con cáncer de páncreas avanzado. En concreto, estos factores son el tratamiento prolongado con quimioterapia antes de la cirugía; que el marcado tumoral CA 19-9 se situara a un nivel normal tras la quimioterapia; y que el tumor, una vez extirpado, estuviera total o prácticamente muerto. El equipo de investigación siguió a 194 pacientes tratados en la Clínica Mayo durante siete años, todos los cuales recibieron quimioterapia personalizada, radioterapia y cirugía de extirpación del tumor. Para la mayoría, la cirugía incluía la remoción y reconstrucción de venas y/o arterias atrapadas por tumores pancreáticos. Debido a que los tres factores estaban relacionados con la quimioterapia y la respuesta a la misma, podría ser posible ayudar a muchos más pacientes a aumentar su esperanza de vida con el uso personalizado de quimioterapia antes de la cirugía. “Nuestros datos muestran que no hay ninguna diferencia en la supervivencia a largo plazo si tiene una vena o arteria involucrada o no, sino que son estos tres factores relacionados con la administración de la quimioterapia los que marcan la diferencia”, han zanjado los expertos.

1 148 149 150 151 152 789