saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio demuestra que el consumo de tabaco produce células precancerosas que contribuyen al crecimiento del cáncer

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un estudio del Centro de Cáncer de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) ha demostrado que el consumo de tabaco produce una serie de células cancerosas que aumenta el riesgo de tumores en la cabeza o el cuello, entre otros, a través de la ‘fertilización’ de células cercanas para que se vuelvan cancerosas y crezcan. El estudio, presentado en la Reunión Anual 2019 de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR, por sus siglas en inglés), explora esta comunicación entre células precancerosas y cancerosas en el contexto de una enzima llamada PI3K, que se activa en muchos o incluso en la mayoría de los cánceres. Algunos investigadores consideran que la sobreactivación del PI3K es una característica esencial que impulsa la enfermedad. PI3K es una quinasa, y la clase de fármacos conocidos como inhibidores de la quinasa ha demostrado ser eficaz contra una multitud de tipos de cáncer, por ejemplo el erlotinib contra los cánceres EGFR+ y el crizotinib contra los cánceres ALK+. Los inhibidores de la quinasa también han sido desarrollados contra el PI3K, y en general matan a las células cancerosas en el laboratorio. La pregunta ha sido por qué los inhibidores del PI3K no necesariamente funcionan en los pacientes, es decir, qué hacen las células cancerosas para resistir esta terapia que debería matarlas. El nuevo estudio ofrece una hipótesis: “Estas líneas celulares cancerosas en cultivo son sensibles a la inhibición del PI3K, pero cuando se las coloca junto a las células precancerosas, se vuelven resistentes”. Para explorar esta observación, los investigadores cultivaron células cancerosas de cabeza y cuello en el mismo plato de laboratorio que las células precancerosas (llamadas células NOK), y luego sometieron a las células, solas y juntas, a inhibidores PI3K. Las células cancerosas cultivadas con células NOK crecieron más rápido y resistieron la inhibición del PI3K. Cuando los investigadores cultivaron células NOK solas, luego removieron las células y ‘fertilizaron’ las células cancerosas con el medio de cultivo en el que habían crecido las células NOK, vieron un crecimiento similar de células cancerosas y resistencia a los inhibidores de PI3K. Además, las células NOK estimularon características similares a las de las células madre del cáncer en las células cancerosas receptoras. Esto significa que, además de resistir la terapia PI3K, las células cancerosas que se encuentran junto a las células precancerosas pueden volverse más peligrosas, por ejemplo, más capaces de reiniciar la enfermedad. “Esto se traduce en que algunas propiedades de las células cancerosas no necesariamente son intrínsecas. En nuestro estudio, las células cancerosas recibieron algunas de sus propiedades similares a las del cáncer y a las de las células madre por medio de células precancerosas cercanas”, explica el líder del estudio, Christian Young. Continuando con esta línea de estudio, Young y su equipo preguntaron qué le estaban dando estas células precancerosas a las células cancerosas de cabeza y cuello que les permitían resistir la terapia PI3K y obtener rasgos similares a los de las células madre del cáncer. Utilizando una plataforma de proteómica, analizaron más de 1.300 proteínas encontradas en platos en los que se cultivaban células NOK. Así, encontraron un gran aumento en los ligandos de EGFR, que los investigadores comparan como un motor del cáncer. En esta analogía, los ligandos de EGFR son como el combustible, permitiendo que las células cancerosas, en ausencia de PI3K, impulsen su crecimiento y supervivencia a través del motor de EGFR. “Fueron las células precancerosas las que proporcionaron este combustible”, concluye Young.

By

El microbioma intestinal dirige al sistema inmunológico para combatir el cáncer

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El microbioma intestinal dirige el sistema inmunológico para combatir el cáncer, según un estudio llevado a cabo por más de 40 científicos de todo el mundo dirigidos por el Sanford Burnham Prebys (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’. En concreto, los expertos identificaron un cóctel de 11 cepas bacterianas que activaron el sistema inmunológico y ralentizaron el crecimiento del melanoma en ratones. El estudio también apunta al papel de la respuesta de proteína desplegada (UPR), una vía de señalización celular que mantiene la salud de la proteína (homeostasis). En concreto, los investigadores han identificado la UPR como un vínculo importante entre la microbiota intestinal y la inmunidad antitumoral. “Dado el trabajo previo que indica un papel causal para la microbiota del huésped en la eficacia de la inmunoterapia con bloqueo de punto de control, esta visión mecanicista adicional debería ayudar a seleccionar pacientes que responderán al tratamiento y también a guiar un nuevo desarrollo terapéutico”, han dicho los expertos. Los investigadores han dedicado gran parte de los esfuerzos de su laboratorio para comprender cómo el cáncer responde al estrés y se vuelve resistente al tratamiento. Como parte de este trabajo, están estudiando un modelo genético de ratón que carece del gen para RING finger protein 5 (RNF5), una ubiquitina ligasa que ayuda a eliminar las proteínas dañadas o plegadas de manera inadecuada. Si bien estos rasgos moleculares son críticos para el estudio actual, los ratones no muestran ningún signo exterior de enfermedad. Sin embargo, los ratones que carecen de RNF5 fueron capaces de inhibir el crecimiento de los tumores de melanoma, siempre que tuvieran un sistema inmune intacto y un microbioma intestinal. El tratamiento de estos ratones con un cóctel de antibióticos o el alojamiento de los ratones con sus compañeros de camada normales (de tipo salvaje) eliminó el fenotipo de inmunidad antitumoral y, en consecuencia, el rechazo del tumor, lo que indica el importante papel del microbioma intestinal en la inmunidad antitumoral. El mapeo de los componentes inmunitarios involucrados en el proceso reveló varios componentes del sistema inmunitario, incluidos los receptores tipo Toll y las células dendríticas seleccionadas, dentro del ambiente intestinal. La UPR reducida se identificó comúnmente en las células epiteliales inmunitarias e intestinales y fue suficiente para la activación de las células inmunitarias. La señalización UPR reducida también se asoció con los microbiomas intestinales alterados observados en los ratones. Las técnicas avanzadas de bioinformática permitieron a los científicos identificar 11 cepas bacterianas que estaban enriquecidas en las entrañas de los ratones que carecen de RNF5. La transferencia de estas 11 cepas bacterianas a ratones normales que carecen de bacterias intestinales (libres de gérmenes) indujo una respuesta inmune antitumoral y ralentizó el crecimiento del tumor. Para confirmar que los resultados fueron relevantes en la enfermedad humana, los científicos obtuvieron muestras de tejido de tres cohortes de personas con melanoma metastásico que posteriormente recibieron tratamiento con inhibidores de punto de control. De hecho, la expresión reducida de los componentes de UPR (sXBP1, ATF4 y BiP) se correlacionó con la capacidad de respuesta al tratamiento, lo que sugiere que existen biomarcadores potencialmente predictivos para la selección de pacientes que deben recibir terapia de punto de control inmunitario. A continuación, los científicos planean determinar qué producen las bacterias que retardan el crecimiento del tumor. Estos productos, llamados metabolitos, podrían luego analizarse para determinar su capacidad para mejorar la inmunidad antitumoral, pero también para definir posibles prebióticos que pueden usarse para enriquecer su presencia en el intestino de los pacientes con melanoma. “Creemos que esta investigación se aplica a otra pregunta fundamental relacionada con el equilibrio entre la inmunidad antitumoral y la autoinmunidad. Debido a que los ratones que carecen de RNF5 también son propensos a desarrollar inflamación intestinal, un efecto secundario observado para ciertas terapias de control inmunológico, podemos explotar este poderoso modelo para estudiar cómo podemos inclinar el equilibrio entre la autoinmunidad y la inmunidad antitumoral, lo que podría ayudar a más personas a beneficiarse de estas terapias notables”, han zanjado.

By

La incidencia y mortalidad del cáncer de próstata disminuye o se estabiliza en la mayor parte del mundo, según estudio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La incidencia y mortalidad del cáncer de próstata están disminuyendo o estabilizándose en la mayor parte del mundo, con Estados Unidos como el país que registra la mayor caída en número de casos, según los resultados de un estudio presentado en la Reunión Anual 2019 de la Asociación Americana de Investigación en Cáncer (AACR, por sus siglas en inglés), que concluye este miércoles. A pesar de esta tendencia, el cáncer de próstata sigue siendo el segundo cáncer más diagnosticado y la sexta causa principal de muerte por cáncer entre los hombres de todo el mundo, según explica la autora principal del estudio, MaryBeth Freeman, científica asociada principal del Surveillance Research de Atlanta, entidad que pertence a la Sociedad Americana del Cáncer. Los investigadores examinaron los patrones de incidencia y mortalidad del cáncer de próstata en los cinco continentes utilizando los datos más recientes de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y los datos de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Examinaron las tendencias a largo plazo, de 1980 a 2012, para 38 países que proporcionaron datos de “alta calidad”, así como las tendencias a corto plazo de incidencia en 44 países y de mortalidad en otros 71. De los 44 países examinados en cuanto a incidencia a corto plazo, las tasas de cáncer de próstata durante el período de cinco años más reciente aumentaron en cuatro países, con Bulgaria con el mayor aumento. Las tasas disminuyeron en siete países, con Estados Unidos como el país que registró la mayor disminución. Las tasas se estabilizaron en los 33 países restantes. Entre los 71 países analizados para las tasas de mortalidad, las tasas disminuyeron en 14 países, aumentaron en tres países y permanecieron estables en 54 países. A nivel mundial, en 2012, el cáncer de próstata era el cáncer más diagnosticado entre los hombres en 96 países y la principal causa de muerte en 51 países. Las tasas de incidencia más altas en el último quinquenio se encontraron en Brasil, Lituania y Australia. Las más bajas en India, Tailandia y Bahrein. Las tasas de mortalidad más altas en los últimos cinco años se registraron en el Caribe, concretamente en Barbados, Trinidad y Tabago y Cuba, Sudáfrica, Lituania, Estonia y Letonia. Por su parte, las más bajas se registraron en Tailandia y Turkmenistán.

By

Los casos de hepatitis C en Europa disminuyeron un 10% entre 2016 y 2017

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los casos de hepatitis C en Europa disminuyeron un 10 por ciento entre 2016 y 2017, aunque los casos registrado (31.000) siguen manteniéndose en un nivel alto, según ha informado el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). Además, según el organismo, la variación en las prácticas de prueba nacionales y la falta de información generalizada de los casos diagnosticados no proporcionan una imagen precisa de la verdadera carga epidemiológica. De hecho, los últimos datos de vigilancia muestran que los países siguen encontrando dificultades para definir el estado de las infecciones de hepatitis, ya que la información sobre si se trataba de un caso agudo (3%) o crónico (22%), sólo estaba disponible para uno de cada cuatro informados casos. Dado que la hepatitis aguda es difícil de diagnosticar y la mayoría de los casos se identifican a través de prácticas de detección, es probable que la mayoría de los casos de hepatitis C clasificados como “desconocidos” (75%) sean infecciones crónicas. Además, según las encuestas de prevalencia, el ECDC estima que alrededor de 5,6 millones de europeos viven con hepatitis C crónica en Europa. “La hepatitis viral crónica puede causar enfermedades hepáticas graves como la cirrosis y el cáncer, pero muchas de las personas infectadas no son conscientes de su infección debido a la ausencia de síntomas. Por el contrario, los datos de notificación sobre los diagnósticos de hepatitis C reflejan principalmente prácticas e iniciativas de pruebas locales en lugar de ofrecer una visión precisa de la verdadera carga de la hepatitis C en toda Europa”, ha señalado el ECDC. Ahora bien, los datos disponibles indican que la tasa más alta de casos recientemente diagnosticados de infección por el virus de la hepatitis C (VHC) se encuentra entre los hombres de entre 25 y 44 años de edad, un perfil que es consistente con el grupo demográfico de las personas que se inyectan drogas. De hecho, el uso de drogas inyectables sigue siendo la ruta predominante de transmisión del virus de la hepatitis C, ya que representa el 44 por ciento de los casos con información sobre el estado de la transmisión. Sin embargo, los datos sobre el modo de transmisión estaban disponibles para menos de un tercio de los casos notificados en 2017 (26%). La información disponible sobre la prevalencia de la hepatitis C de otras fuentes también muestra que la carga de infección por el virus sigue siendo alta entre las personas que se inyectan drogas, incluida la evidencia de transmisión continua en Europa. Un hecho que, según el organismo, evidencia la necesidad de adoptar medidas de reducción de daños integrales y consistentes dirigidas a esta población en riesgo. “Además, los informes sobre el aumento de la incidencia de hepatitis C entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) son cada vez más preocupantes, ya que la hepatitis C afectó inicialmente a los HSH VIH positivos. Más recientemente, también se ha informado entre los HSH VIH negativos, un cambio que requiere una respuesta específica de prevención y control”, ha detallado ECDC. Para prevenir las infecciones de hepatitis, los países europeos necesitan fortalecer las prácticas locales de prevención y control como se describe en el Plan de Acción Europeo de la Organización Mundial de la Salud para la respuesta del sector de la salud a la hepatitis viral. Sobre la base de la información de la base de datos de prevalencia del ECDC, las autoridades pueden identificar grupos de población clave y áreas de alta prevalencia de hepatitis para realizar esfuerzos específicos.

By

Los psicólogos rechazan “absolutamente” las terapias que ‘curan’ la homosexualidad: “No es un trastorno mental”

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los psicólogos han rechazado “absolutamente” las pseudoterapias que aseguran ‘curar’ la homosexualidad. Así se ha posicionado la vicesecretaria del Colegio de Psicólogos de Madrid, Timanfaya Hernández, en declaraciones a Europa Press tras la noticia de que el Obispado de Alcalá de Henares celebra cursos “ilegales y clandestinos” donde se ofrecen consejos para dejar de ser gay. “Yo, como profesional, y el Colegio, como institución, estamos absolutamente en contra de cualquier tipo de intervención con la finalidad de ‘reorientar’ la orientación sexual de una persona, ya que la homosexualidad no es ningún tipo de trastorno mental. Nos apartamos absolutamente de cualquier persona que haga esta ‘terapia’ psicológica, porque no lo es. El Colegio no lo avala en ningún caso”, resume Hernández. La vicesecretaria confirma que desde el Colegio “no consta” que la persona que supuestamente ofrecía estos cursos a través del Obispado “esté colegiada” y tampoco que “sea psicóloga”. En cualquier caso, reitera que sus prácticas no se pueden calificar como terapia, pues es una técnica reglada “que trata malestar psicológico o patologías mentales”, algo que no se corresponde con la homosexualidad. “La orienteación sexual, evidentemente, no entra dentro de nuestras intervenciones. Hace muchas décadas que dejó de considerarse como un trastorno. Por lo tanto, no intervenimos”, reitera al respecto. Según los documentos de las sesiones de estos cursos a los que ha tenido acceso ‘eldiario.es’, la homosexualidad se podría producir por algún trauma que ha provocado que “no despierte” la “masculinidad” en los hombres. La profesional del Colegio de Psicólogos de Madrid, nuevamente, niega este dislate: “No conocemos ningún trauma que haga replantearte tu orientación sexual. Nuestra postura es firme. No cabe más discurso. Cualquier terapia así está fuera de la normativa amparada por nuestro colectivo profesional”. Lo que sí puede tratar un psicólogo, puntualiza, es la angustia o ansiedad producto del rechazo social o familiar al que se puede enfrentar una persona homosexual. “Lo tratamos de forma independiente a su orientación sexual. Trabajamos con técnicas psicológicas orientadas al manejo de la difucultad en su vida personal, que pueda mejorar sus herramientas personales, los síntomas de ansiedad o trabajar los pensamientos asociados… En ningún caso la homosexualidad”, zanja. En un comunicado, el Obispado que dirige Juan Antonio Rieg Pla ha asegurado que estos cursos son “ayuda y orientación” solicitada por personas y que “dicho acompañamiento integral, pastoral y espiritual en ésta como en todas las materias, siempre se hace — desde la fe y la razón, con amor y verdad — a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia Católica”. Por su parte, la Comunidad de Madrid ha anunciado que investigará si estos cursos infrigen la Ley. “Independientemente de que sea una clínica particular o de cualquier otra índole, lógicamente lo que se hará es efectuar una investigación y si como resultado se determina que se ha incurrido en algún tipo de incumplimiento en base a la legislación LGTBI se aplicará la sanción”, ha señalado el vicepresidente regional, Pedro Rollán.

By

Los problemas gastrointestinales en niños pueden indicar futuros problemas de salud mental, según estudio

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) ha encontrado que las molestias gastrointestinales en niños podrían tener un impacto en el cerebro y en el comportamiento, así como indicar futuros problemas de salud mental. La ciencia ha establecido desde hace mucho tiempo la fuerte conexión entre el intestino y el cerebro. Investigaciones anteriores han demostrado que hasta la mitad de los adultos con síndrome del intestino irritable (SII) tienen antecedentes de trauma o abuso, con una prevalencia dos veces mayor que la de los pacientes sin SII. Además, estudios en animales han demostrado que los cambios inducidos por la adversidad en el microbioma intestinal, la comunidad de bacterias del cuerpo que regula desde la digestión hasta la función del sistema inmunitario, influyen en el desarrollo neurológico, pero ningún estudio en humanos lo ha evaluado. Ahora, estos investigadores se centraron en el desarrollo de niños que experimentaron privaciones psicosociales extremas antes de una adopción. Se sabe que la separación de un niño de uno de sus padres es un poderoso factor de predicción de los problemas de salud mental en los seres humanos. Esa experiencia, cuando se modela en roedores, induce miedo y ansiedad, dificulta el neurodesarrollo y altera las comunidades microbianas a lo largo de la vida. Los investigadores se basaron en datos de 115 niños adoptados de orfanatos aproximadamente a los 2 años de edad, y de 229 niños criados por un cuidador biológico. Los niños con trastornos anteriores en el cuidado mostraron niveles más altos de síntomas que incluían dolores de estómago, estreñimiento, vómitos y náuseas. De esa muestra de adoptados, los investigadores seleccionaron ocho participantes, de entre 7 y 13 años de edad, del grupo expuesto a la adversidad y otros ocho que habían estado en el grupo criado por sus padres biológicos. Recolectaron información sobre el comportamiento, muestras de heces e imágenes cerebrales de todos los niños. Utilizaron la secuenciación de genes para identificar los microbios presentes en las muestras de heces y examinaron la abundancia y diversidad de bacterias en la materia fecal de cada participante. Los niños con un historial de trastornos en el cuidado tenían microbiomas intestinales claramente diferentes de aquellos criados con cuidadores biológicos desde el nacimiento. Los escáneres cerebrales de todos los niños también mostraron que los patrones de actividad cerebral estaban correlacionados con ciertas bacterias. Por ejemplo, los niños criados por sus padres tenían una mayor diversidad de microbios intestinales, que está relacionada con la corteza prefrontal, una región del cerebro conocida por ayudar a regular las emociones. “Es demasiado pronto para decir algo concluyente, pero nuestro estudio indica que los cambios asociados con la adversidad en el microbioma intestinal están relacionados con la función cerebral, incluyendo diferencias en las regiones del cerebro asociadas con el procesamiento emocional”, explican los científicos en un artículo en la revista ‘Development and Psychopathology’.

By

La Federación de Donantes de Sangre pide aumentar las donaciones en las semanas previas a Semana Santa

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Donantes de Sangre ha hecho un llamamiento a los ciudadanos para que acudan a donar y, así, aumentar el número de donaciones en las dos semanas previas a la Semana Santa, con el objetivo de garantizar las reservas en estas fechas. “Las fechas festivas o de vacaciones, como ocurre en Semana Santa, hacen disminuir las donaciones aunque las transfusiones se mantienen. Es por ello que este llamamiento pretende incrementar las donaciones en las dos semanas previas a Semana Santa para que el consumo en dichas fechas esté garantizado”, explican. En España se llevan a cabo alrededor de seis mil transfusiones de sangre cada día. Por ello, animan a los donantes habituales, “y por supuesto a todas aquellas personas que tengan salud”, que donen para compensar este uso con las donaciones diarias que se van a perder durante el periodo vacacional.

By

Investigadores desarrollan un dispositivo portátil que podría sustituir a la biopsia en cáncer

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un equipo de ingenieros y médicos de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) ha desarrollado un prototipo de dispositivo portátil que puede recolectar continuamente células cancerosas vivas directamente de la sangre de un paciente. El ‘wearable’, que ya ha sido probado en modelos animales, podría ser una alternativa a la biopsia y ayudar a diagnosticar y tratar el cáncer con mayor eficacia. Los tumores pueden liberar más de 1.000 células cancerosas en el torrente sanguíneo en un solo minuto. Los métodos actuales para capturar células cancerosas de la sangre se basan en muestras del paciente, generalmente no más de una cuchara en una sola toma. Algunas muestras de sangre regresan sin células cancerosas, incluso en pacientes con cáncer avanzado, y una muestra típica no contiene más de 10 células cancerosas. Durante un par de horas en el hospital, el nuevo dispositivo podría capturar continuamente células cancerosas directamente de la vena, examinando volúmenes mucho mayores de la sangre de un paciente. En las pruebas con animales, el chip de captura de células en el dispositivo portátil atrapó 3,5 veces más células cancerosas por mililitro de sangre que las muestras en curso recolectadas por extracción de sangre. “Es la diferencia entre tener una cámara de seguridad que toma una instantánea de una puerta cada cinco minutos o hace un video”, explica la directora de desarrollo del dispositivo, la doctora Sunitha Nagrath, profesora asociada de ingeniería química de la Universidad de Michigan, sobre la pertinencia de este ‘wearable’. Las investigaciones muestran que la mayoría de las células cancerosas no pueden sobrevivir en el torrente sanguíneo, pero las que sí lo hacen tienen más probabilidades de comenzar un nuevo tumor. Típicamente, son estos tumores satélites, llamados metástasis, los que son mortales, en lugar del tumor original. Esto significa que las células cancerosas capturadas de la sangre podrían proporcionar mejor información para planificar los tratamientos que las de una biopsia convencional. “Nadie quiere hacerse una biopsia. Si pudiéramos obtener suficientes células cancerosas de la sangre, podríamos usarlas para aprender sobre la biología del tumor y el cuidado directo de los pacientes. Esa es la emoción de por qué estamos haciendo esto”, explica Daniel F. Hayes, el autor principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’. DETALLES DEL ESTUDIO El equipo probó el nuevo dispositivo en perros en el Centro de Cáncer Animal Flint de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos). Inyectaron células cancerígenas humanas a animales adultos sanos, que son eliminadas por el sistema inmunológico de los perros en el transcurso de unas pocas horas sin efectos duraderos. Durante las primeras dos horas después de la inyección, los perros recibieron un sedante y se conectaron al dispositivo, que examinó entre el 1 y el 2 por ciento de su sangre. Al mismo tiempo, se les extraía sangre cada 20 minutos, y las células cancerosas de estas muestras se recogían mediante un chip del mismo diseño. El dispositivo ‘encoge’ una máquina que es típicamente del tamaño de un horno a algo que podría ser usado en la muñeca y conectado a una vena en el brazo. Cuenta con protocolos para mezclar la sangre con heparina, un medicamento que previene la coagulación, y métodos de esterilización que matan a las bacterias sin dañar los marcadores inmunológicos o anticuerpos del chip. Además, contiene algunas de las bombas médicas más pequeñas en una caja impresa en 3D con la electrónica y el chip de captura de células cancerígenas. En los próximos pasos del dispositivo, el equipo espera aumentar la tasa de procesamiento de la sangre. Luego, utilizarán el sistema optimizado para capturar células cancerosas de los perros mascota que llegan al centro como pacientes. Ahora, están desarrollando chips dirigidos a las proteínas de las superficies de las células de cáncer de mama canino. Los investigadores estiman que el dispositivo podría comenzar las pruebas en humanos en tres a cinco años. Se usaría para ayudar a optimizar los tratamientos para los cánceres humanos al permitir a los médicos ver si las células cancerosas están produciendo las moléculas que sirven como dianas para muchos de los medicamentos más nuevos contra el cáncer

By

En cuatro años más de 120.000 personas con hepatitis C han sido tratadas y curadas con los nuevos medicamentos

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) En los cuatro años que lleva de vigencia el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC), más de 120.000 personas con hepatitis C han sido tratadas y curadas con los nuevos medicamentos, según ha asegurado la Alianza la Eliminación para las Hepatitis Víricas en España (AEHVE). Por ello, ha solicitado a los partidos políticos, de cara a las próximas elecciones generales, que se celebrarán el 28 de abril, que no se olviden de la hepatitis C e incorporen a sus programas electorales el compromiso de actualizar el PEAHC para avanzar en la eliminación de esta enfermedad. “Un objetivo este, el de la eliminación, al alcance de la mano en nuestro país gracias a la a la universalización del tratamiento con antivirales de acción directa, que han permitido curar la enfermedad en tasas superiores al 98 por ciento, pero que requerirá de nuevas actuaciones para hacerlo efectivo en 2021 de acuerdo a las recomendaciones de la OMS para los países desarrollados”, ha dicho. Así, a juicio de AEHVE es necesaria una estrategia nacional en materia de cribado para hacer aflorar la hepatitis C no diagnosticada y acercar el tratamiento a los llamados ‘focos primarios’, los grupos poblacionales en los que se producen la mayor parte de las nuevas infecciones por el virus de la hepatitis C. Igualmente, prosigue, es preciso definir y desarrollar para estos colectivos estrategias integrales de microeliminación que además de la curación de los pacientes infectados contemplen el tratamiento como prevención. Además, ha instado a desarrollar políticas de prevención que incidan en las prácticas de riesgo y actuaciones basadas en la educación para la salud con el fin de evitar reinfecciones. “Todas esas cuestiones deberían ser abordadas en una actualización del PEAHC que se hace imprescindible y no se debe demorar más. Los partidos políticos tienen que incorporar a sus programas sanitarios llegar al objetivo de cero hepatitis en 2021. El PEAHC ha sido un gran éxito que ha hecho descender un 30 por ciento en tres años las muertes totales por hepatitis C en nuestro país, el número de ingresos hospitalarios por cirrosis descompensada ha caído en más de un 60 por ciento y la lista de espera de trasplante hepático por hepatitis C se ha reducido drásticamente”, ha dicho el coordinador de la AEHVE y jefe la Sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Javier García-Samaniego A su juicio, la “mejor manera” de celebrar el éxito del PEAHC es actualizándolo para que lo siga siendo, recogiendo y coordinando lo que algunas comunidades autónomas ya han empezado a hacer por su cuenta, impulsando políticas dirigidas a la eliminación. “Estas políticas autonómicas son relevantes y positivas, y ejercen un efecto arrastre para el resto del territorio, pero lo ideal es que el avance en la eliminación sea homogéneo y consistente en toda España”, ha zanjado.

By

Las embarazadas que realizan largos viajes para ir al trabajo tienen más problemas en el parto, según estudio

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas que tienen que realizar largas distancias hasta el trabajo tienen un mayor riesgo de resultados adversos en el parto. En concreto, por cada 16 kilómetros de vaije, el riesgo de tener un bebé con bajo peso al ancer se incrementa en un 14 por ciento, según un estudio de la Universidad de Lehigh y de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). El estudio, publicado en la revista ‘Economics & Human Biology’, es el primero en examinar el impacto de los desplazamientos a larga distancia durante el embarazo en la salud infantil. Un análisis de los datos obtenidos de los registros de nacimientos de Nueva Jersey de 2014 y 2015 reveló que cuanto más largo sea el trayecto de larga distancia, mayor será el riesgo de dar a luz a un bebé de bajo peso, definido como menos de 2,5 kg. Los viajes por encima de 16 kilómetros también se asociaron con un aumento en la probabilidad de retraso del crecimiento fetal, conocido como restricción del crecimiento intrauterino. Por cada 16 kilómetros, la probabilidad de tener restricción del crecimiento intrauterino aumentaba en 0,6 puntos porcentuales (43%), en comparación con la tasa promedio entre las mujeres embarazadas que viven a menos de 16 kilómetros de sus lugares de trabajo. Los investigadores atribuyen el mayor riesgo de resultados adversos del parto a un aumento en el estrés materno crónico inducido por un largo viaje al trabajo. También han evidenciado que los viajes largos durante el embarazo se asociaban con pocas visitas al ginecólogo, posiblemente debido a que cuentan con un menor tiempo de ocio por esos largos viajes. “El hallazgo de que el bajo peso al nacer podría estar asociado con una fuente de estrés como los viajes de larga distancia al trabajo de parto es algo esperado, ya que se ha encontrado que está relacionado con resultados adversos en el parto. Sin embargo, fue sorprendente encontrar una asociación con la falta de uso de la atención prenatal entre las mujeres embarazadas que viajan a larga distancia”, explica Muzhe Yang, profesora asociada de economía de la Universidad de Lehigh y coautora del estudio. Los investigadores encontraron que los viajes largos durante el embarazo se asociaron con un número reducido de visitas prenatales, una menor probabilidad de completar el primer chequeo dentro del primer trimestre de un embarazo y una mayor probabilidad de retrasar el primer chequeo hasta el tercer trimestre o de no tener ninguna visita prenatal en absoluto. Los autores citan investigaciones anteriores sobre los efectos duraderos del estrés materno, que demostraron que el estrés materno soportado durante el embarazo puede afectar negativamente a una amplia gama de resultados en los niños, incluyendo la cognición, la salud y el logro educativo.

1 149 150 151 152 153 789