saludigestivosaludigestivo

By

Los psicólogos rechazan “absolutamente” las terapias que ‘curan’ la homosexualidad: “No es un trastorno mental”

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los psicólogos han rechazado “absolutamente” las pseudoterapias que aseguran ‘curar’ la homosexualidad. Así se ha posicionado la vicesecretaria del Colegio de Psicólogos de Madrid, Timanfaya Hernández, en declaraciones a Europa Press tras la noticia de que el Obispado de Alcalá de Henares celebra cursos “ilegales y clandestinos” donde se ofrecen consejos para dejar de ser gay. “Yo, como profesional, y el Colegio, como institución, estamos absolutamente en contra de cualquier tipo de intervención con la finalidad de ‘reorientar’ la orientación sexual de una persona, ya que la homosexualidad no es ningún tipo de trastorno mental. Nos apartamos absolutamente de cualquier persona que haga esta ‘terapia’ psicológica, porque no lo es. El Colegio no lo avala en ningún caso”, resume Hernández. La vicesecretaria confirma que desde el Colegio “no consta” que la persona que supuestamente ofrecía estos cursos a través del Obispado “esté colegiada” y tampoco que “sea psicóloga”. En cualquier caso, reitera que sus prácticas no se pueden calificar como terapia, pues es una técnica reglada “que trata malestar psicológico o patologías mentales”, algo que no se corresponde con la homosexualidad. “La orienteación sexual, evidentemente, no entra dentro de nuestras intervenciones. Hace muchas décadas que dejó de considerarse como un trastorno. Por lo tanto, no intervenimos”, reitera al respecto. Según los documentos de las sesiones de estos cursos a los que ha tenido acceso ‘eldiario.es’, la homosexualidad se podría producir por algún trauma que ha provocado que “no despierte” la “masculinidad” en los hombres. La profesional del Colegio de Psicólogos de Madrid, nuevamente, niega este dislate: “No conocemos ningún trauma que haga replantearte tu orientación sexual. Nuestra postura es firme. No cabe más discurso. Cualquier terapia así está fuera de la normativa amparada por nuestro colectivo profesional”. Lo que sí puede tratar un psicólogo, puntualiza, es la angustia o ansiedad producto del rechazo social o familiar al que se puede enfrentar una persona homosexual. “Lo tratamos de forma independiente a su orientación sexual. Trabajamos con técnicas psicológicas orientadas al manejo de la difucultad en su vida personal, que pueda mejorar sus herramientas personales, los síntomas de ansiedad o trabajar los pensamientos asociados… En ningún caso la homosexualidad”, zanja. En un comunicado, el Obispado que dirige Juan Antonio Rieg Pla ha asegurado que estos cursos son “ayuda y orientación” solicitada por personas y que “dicho acompañamiento integral, pastoral y espiritual en ésta como en todas las materias, siempre se hace — desde la fe y la razón, con amor y verdad — a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia Católica”. Por su parte, la Comunidad de Madrid ha anunciado que investigará si estos cursos infrigen la Ley. “Independientemente de que sea una clínica particular o de cualquier otra índole, lógicamente lo que se hará es efectuar una investigación y si como resultado se determina que se ha incurrido en algún tipo de incumplimiento en base a la legislación LGTBI se aplicará la sanción”, ha señalado el vicepresidente regional, Pedro Rollán.

By

CC.OO., UGT y Satse aplazan la huelga de la sanidad concertada hasta el 18 de junio

BARCELONA, 3 (EUROPA PRESS) CC.OO., UGT y Satse (Sindicato de Enfermería) han aplazado hasta el 18 de junio la huelga de la sanidad concertada que debía comenzar este miércoles, “con el ánimo de encontrar soluciones en el marco de la negociación colectiva estatutaria”, según han informado en un comunicado conjunto este martes. Los sindicatos han detallado que se les ha comunicado la convocatoria de la mesa negociadora del convenio de forma inmediata, “y se reconoce el convenio como el único instrumento legítimo para establecer las condiciones del sector y la protección de la eficacia de los acuerdos que ya constan en el convenio”, principal reivindicación que motivó este conflicto. Tras recibir esta convocatoria, los sindicatos se han emplazado al 18, 19 y 20 de junio para dar “este margen a la patronal para restablecer puentes”. La huelga debía tener lugar entre este miércoles y viernes en defensa de las medidas pactadas en el II Convenio colectivo del sector, al considerar los sindicatos que las patronales rompieron el marco negociador tras firmar nuevos acuerdos con Metges de Catalunya (MC). Los sindicatos reclaman que no se ponga en riesgo los incrementos retributivos de 2019 a 2020, el cobro de la retribución variable (dirección por objetivos, DPO), la reducción de jornada, la incapacidad temporal al 100% desde el primer día y las mejoras sociales logradas y la equiparación de Primaria.

By

El Sergas convoca para el jueves al comité de huelga de Atención Primaria para fijar servicios mínimos

Sanidade programa otra reunión para el viernes con el objetivo de analizar las reivindicaciones SANTIAGO DE COMPOSTELA, 2 (EUROPA PRESS) El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ha convocado para el próximo jueves, día 4 de abril, al comité de huelga de Atención Primaria con el objetivo de fijar los servicios mínimos. En concreto, de no desconvocarse, el paro en este servicio tendrá lugar la próxima semana, desde las 9,00 horas del martes, día 9 de abril, hasta las 8,00 horas del viernes, día 12. En la convocatoria, el Sergas explica que la reunión tiene como objetivo que el comité de huelga “sea oído” en la fijación de los servicios mínimos. Además, el Servizo Galego de Saúde también programa otro encuentro, en esta ocasión el viernes a las 9,30 horas, para analizar las reivindicaciones. Al respecto, la Coordinadora Galega de Atención Primaria ha calificado de “muy buena noticia” la convocatoria del encuentro y ha señalado que la negociación “está en marcha”.

By

Las células progenitoras endoteliales de médula ósea trasplantadas retrasan la progresión de la enfermedad de ELA

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El trasplante de células progenitoras endoteliales derivadas de la médula ósea humana (EPC) en ratones que simulan los síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ayuda a más neuronas motoras a sobrevivir y retarda la progresión de la enfermedad al reparar el daño Barrera de la médula espinal (BSCB), según se ha evidenciado en un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Sur de la Florida (Estados Unidos). El trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, contribuye a un creciente trabajo que explora los enfoques de terapia celular para la reparación de la barrera en la ELA y otras enfermedades neurodegenerativas. Esta investigación se basa en un estudio previo que muestra que las células madre derivadas de la médula ósea mejoraron las funciones motoras y Condiciones del sistema nervioso en ratones con ELA sintomáticos al avanzar en la reparación de la barrera. Sin embargo, en ese estudio anterior de USF, el efecto beneficioso se retrasó hasta varias semanas después del trasplante de células, detectándose algunos capilares gravemente dañados, incluso después de un tratamiento de dosis alta. Ante esto, los investigadores probaron si las EPC humanas (células recolectadas de la médula ósea pero más genéticamente similares a las células endoteliales vasculares que las células madre no diferenciadas) proporcionarían una mejor restauración del BSCB. A los ratones con ELA se les administró por vía intravenosa una dosis de EPC humana derivada de médula ósea. Cuatro semanas después del trasplante, los resultados del tratamiento celular activo se compararon con los hallazgos de otros dos grupos de ratones: ratones con ELA que recibieron un tratamiento de medios (solución salina) y ratones sanos no tratados. Además, los ratones con ELA sintomáticos que recibieron tratamientos con EPC demostraron una función motora significativamente mejorada, una mayor supervivencia de las neuronas motoras y una progresión más lenta de la enfermedad que sus contrapartes sintomáticas inyectadas con medios. Los investigadores sugieren que estos beneficios que conducen a la reparación de BSCB pueden haber sido promovidos por la adhesión generalizada de EPC a los capilares en la médula espinal.

By

Un estudio evidencia que la pobreza provoca que los niños se distraigan más y tengan peor actividad cerebral

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los niños nacidos en ámbitos de pobreza muestran diferencias clave en la función cerebral a edades tempranas, con una actividad del cerebro más débil y una mayor propensión a distraerse, según una nueva investigación de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). En un estudio publicado en la revista ‘Developmental Science’, los investigadores estudiaron la función cerebral de los niños de entre cuatro meses y cuatro años de edad en las zonas rurales de la India. Así, han evidenciado que los niños de familias de bajos ingresos, donde las madres también tenían un bajo nivel de educación, contaban con peores funciones cerebrales. “Cada año, 250 millones de niños de países de ingresos bajos y medios no alcanzan su potencial de desarrollo. Por lo tanto, existe una creciente necesidad de comprender el impacto global de la pobreza en el desarrollo temprano del cerebro y del comportamiento. Otros trabajos ya han demostrado que la pobreza y las adversidades a edades tempranas tienen un impacto significativo en el desarrollo del cerebro, contribuyendo a un círculo vicioso de pobreza. Pero pocos estudios han analizado la función cerebral al principio del desarrollo”, explica el investigaor principal, John Spencer. El equipo llevó a cabo su estudio en Uttar Pradesh, la región más poblada de la India. Utilizando un dispositivo portátil de espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS, por sus siglas en inglés), midieron la actividad cerebral de 42 niños de entre cuatro meses y cuatro años de edad en entornos rurales. Los sistemas fNIRS irradian luz infrarroja cercana al tejido cortical a través de fuentes colocadas en la cabeza a través de una tapa especial, conectada a un ordenador. Así, evaluaron la memoria visual de trabajo de los niños, su capacidad para almacenar información visual y detectar cambios en el entorno visual cuando se producen. Los participantes realizaron una prueba visual con pantallas parpadeantes de cuadrados de colores. El objetivo era comprobar si los niños podían recordar los colores lo suficientemente bien como para detectar que siempre había un cambio de color en un lado de la pantalla, mientras que los colores del otro lado siempre eran los mismos. Después, los resultados fueron comparados con niños de familias de Midwest America. Los niños en la India de familias con bajos ingresos mostraron una actividad cerebral más débil y una supresión de distractores más pobre en el área de la corteza frontal izquierda del cerebro que está involucrada en la memoria de trabajo.

By

Las embarazadas que realizan largos viajes para ir al trabajo tienen más problemas en el parto, según estudio

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas que tienen que realizar largas distancias hasta el trabajo tienen un mayor riesgo de resultados adversos en el parto. En concreto, por cada 16 kilómetros de vaije, el riesgo de tener un bebé con bajo peso al ancer se incrementa en un 14 por ciento, según un estudio de la Universidad de Lehigh y de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). El estudio, publicado en la revista ‘Economics & Human Biology’, es el primero en examinar el impacto de los desplazamientos a larga distancia durante el embarazo en la salud infantil. Un análisis de los datos obtenidos de los registros de nacimientos de Nueva Jersey de 2014 y 2015 reveló que cuanto más largo sea el trayecto de larga distancia, mayor será el riesgo de dar a luz a un bebé de bajo peso, definido como menos de 2,5 kg. Los viajes por encima de 16 kilómetros también se asociaron con un aumento en la probabilidad de retraso del crecimiento fetal, conocido como restricción del crecimiento intrauterino. Por cada 16 kilómetros, la probabilidad de tener restricción del crecimiento intrauterino aumentaba en 0,6 puntos porcentuales (43%), en comparación con la tasa promedio entre las mujeres embarazadas que viven a menos de 16 kilómetros de sus lugares de trabajo. Los investigadores atribuyen el mayor riesgo de resultados adversos del parto a un aumento en el estrés materno crónico inducido por un largo viaje al trabajo. También han evidenciado que los viajes largos durante el embarazo se asociaban con pocas visitas al ginecólogo, posiblemente debido a que cuentan con un menor tiempo de ocio por esos largos viajes. “El hallazgo de que el bajo peso al nacer podría estar asociado con una fuente de estrés como los viajes de larga distancia al trabajo de parto es algo esperado, ya que se ha encontrado que está relacionado con resultados adversos en el parto. Sin embargo, fue sorprendente encontrar una asociación con la falta de uso de la atención prenatal entre las mujeres embarazadas que viajan a larga distancia”, explica Muzhe Yang, profesora asociada de economía de la Universidad de Lehigh y coautora del estudio. Los investigadores encontraron que los viajes largos durante el embarazo se asociaron con un número reducido de visitas prenatales, una menor probabilidad de completar el primer chequeo dentro del primer trimestre de un embarazo y una mayor probabilidad de retrasar el primer chequeo hasta el tercer trimestre o de no tener ninguna visita prenatal en absoluto. Los autores citan investigaciones anteriores sobre los efectos duraderos del estrés materno, que demostraron que el estrés materno soportado durante el embarazo puede afectar negativamente a una amplia gama de resultados en los niños, incluyendo la cognición, la salud y el logro educativo.

By

El PET/TAC de cuerpo entero muestra mejores imágenes a dosis más bajas

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El PET/TAC de cuerpo entero, el cual permite observar simultáneamente todos los tejidos y órganos, aporta mejores imágenes a dosis más bajas, según varios estudios llevados a cabo por investigadores estadounidenses y que han sido publicados en ‘The Journal of Nuclear Medicine’. “La construcción de un escáner PET/TAC de cuerpo entero comenzó como una idea técnica desafiante. Pero muy rápidamente identificamos una gama de áreas de investigación en las que pensamos que esto podría tener un gran impacto, por ejemplo, al crear la capacidad de observar de forma cinética y simultánea nuevos fármacos y marcadores en todos los tejidos del cuerpo para permitir la medición de todo el cuerpo de fármacos y sondas. También pensamos que podríamos extender potencialmente algunos de los éxitos que hemos tenido con la PET en Oncología a otras enfermedades sistémicas, como la inflamación y la infección”, han dicho los expertos. El escáner humano ‘EXPLORER’ se completó en mayo de 2018, y los primeros estudios en humanos se realizaron en colaboración con el Hospital Zhongshan en Shanghai (China), en septiembre de 2018. Para explorar el rango dinámico del escáner, cuatro personas fueron inyectadas con un rango de dosis de 18F-FDG, y las exploraciones se adquirieron en un intervalo de intervalos de tiempo después de la inyección. En el primer estudio de caso, el sujeto fue inyectado con 290 MBq de 18F-FDG y, 82 minutos después de la inyección, recibió un escaneo en modo de lista de 20 minutos. Tras la reconstrucción de los datos, las imágenes mostraron una alta densidad de conteo, lo que permitió la visualización de características de pequeño rango sin el inconveniente del alto ruido de imagen. Además, las imágenes de la exploración se compararon a los 20 minutos, 10 minutos, 5 minutos, 2,5 minutos, 75 segundos, 37,5 segundos y 18,75 segundos. Las imágenes escaneadas a 37,5 segundos fueron de calidad diagnóstica, e incluso las exploraciones a 18,75 segundos tuvieron una calidad diagnóstica discutible, lo que indica un posible tiempo de escaneo reducido con la PET de cuerpo entero. El segundo estudio de caso evaluó el impacto de las imágenes tardías con la PET de cuerpo entero. Esta persona recibió una exploración PET total del cuerpo una, tres, ocho y 10 horas después de la inyección con 18F-FDG. En cada uno de los puntos de tiempo, la duración del escaneo fue de 14 minutos. Si bien la cantidad de actividad inyectada disminuyó durante las 10 horas, las imágenes aún parecían ser de calidad diagnóstica. IMAGENES DE UN SOLO ORGANO En el siguiente estudio de caso, se evaluó la capacidad del escáner de cuerpo entero para obtener imágenes de un solo órgano, en este caso, el cerebro. El paciente en este estudio recibió 80 MBq de 18F-FDG y fue escaneado durante 25 minutos comenzando a los 25 minutos después de la inyección. Las imágenes mostraron una excelente delimitación de las estructuras más pequeñas del cerebro y una reconstrucción de muy alta resolución sin un ruido de imagen alto, incluso a esta baja dosis inyectada. El último paciente recibió 25 MBq de 18F-FDG y fue escaneado durante 10 minutos a los 50 minutos después de la inyección. Los resultados de esta exploración mostraron que se obtuvieron imágenes de buena calidad incluso con una dosis reducida. “Ahora que el escáner PET de cuerpo completo puede abrirse camino en el campo clínico, será interesante ver cómo lo utilizan los profesionales de la medicina nuclear y de la imagen molecular”. Inicialmente, me imagino que el sistema se adoptará solo en sitios de gran volumen”, han enfatizado los investigadores, para comentar que, aunque el coste es elevado, las ventajas que aporta lo hacen “atractivo”.

By

Confirman en ratones que los individuos obesos y mayores sufren tumores más agresivos y metastásicos

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Integral del Cáncer Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) han explorado los mecanismos biológicos detrás de la obesidad y su relación con el cáncer. Según sus hallazgos en ratones, aquellos obesos y mayores sufieron un mayor crecimiento tumoral que los obesos y delgados más jóvenes, y también en comparación con los ratones delgados y mayores. “Los peores tumores, los realmente agresivos y metastásicos, estaban en ratones obesos y mayores. La imagen menos tumorigénica estaba en los ratones jóvenes y delgados”, explica Stephen Hursting, uno de los autores de esta serie de estudios, que se han presentado en la Reunión Anual 2019 de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer (ACCR, por sus siglas en inglés). Los investigadores también encontraron un aumento en la inflamación en ratones mayores, así como en ratones obesos más jóvenes, lo que los llevó a pensar que existen conexiones biológicas que podrían estar impulsando los vínculos entre el cáncer y la obesidad y el envejecimiento. Otro de los trabajos proporciona información sobre lo que podría estar ayudando a impulsar la resistencia relacionada con la obesidad a ciertos tratamientos de quimioterapia para el cáncer de mama. Los investigadores encontraron evidencia de que la leptina, una señal biológica liberada por el tejido graso que ayuda a regular el apetito al indicar la sensación de saciedad en condiciones normales, podría estar involucrada en la resistencia. “La leptina es un producto del tejido adiposo que en condiciones normales sirve como sensor de reservas de energía y regulador del apetito. Los niveles de leptina aumentan a medida que aumenta la masa grasa, y las señales que vinculan el apetito con las reservas de energía se desregulan con la obesidad. La pregunta es: ¿tiene toda esta leptina circulante en condiciones de obesidad algún efecto sobre el riesgo o la progresión de las células cancerosas?”, explica el investigador. En sus hallazgos preliminares de estudios de modelos de ratones obesos, los investigadores encontraron que la leptina se relacionaba con un mayor número de células que inician tumores. Se ha demostrado que estas células contribuyen a la iniciación, crecimiento, diseminación en el cuerpo y resistencia a los tratamientos de quimioterapia. Por otra parte, los investigadores han encontrado que un medicamento antiinflamatorio no esteroide, ‘Sulindac’, impacta varias vías de señalización celular relacionadas con la función inmunitaria y el potencial metastásico de los tumores de mama. Lo hicieron mezclando el tratamiento con dietas para ratones obesos y no obesos, descubriendo que el tratamiento tenía un impacto positivo en el control de la inmunosupresión y el bloqueo de los efectos pro-metastáticos de la obesidad. Creen que sus hallazgos sugieren que el tratamiento podría ser útil para mejorar los resultados para las pacientes de cáncer de mama.

By

Las interacciones del tálamo y la corteza cerebral influyen en la decisión sobre las percepciones sensoriales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las interacciones del tálamo y la corteza cerebral influyen en la decisión sobre las percepciones sensoriales, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por el Centro para el Cerebro y la Cognición (CBC) del departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación (DTIC) en la UPF, y el Grupo de Neurofisiología Celular de la Universidad Autónoma de México. Para llevar a cabo el trabajo, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, se tomaron grabaciones simultáneas de estímulos neuronales y se utilizaron estímulos vibrotáctiles. Así, para la fase experimental del estudio, se registró la actividad neural de dos monos dentro del mismo campo receptivo del núcleo posterolateral ventral del tálamo y del área somatosensorial primaria simultáneamente, mientras que los especímenes realizaron una tarea de detección vibrotáctil. Esta tarea consistió en la presentación aleatoria de ensayos en los que el animal recibió una vibración táctil de intensidad variable en la mano y ensayos sin vibración. Al final de cada prueba, el animal tenía que indicar la presencia o ausencia del estímulo presionando un botón. Para disociar la representación sensorial y los fenómenos de decisión, las grabaciones se repiten durante una tarea de control, en la que los monos recibieron el mismo patrón de estimulación, pero no tuvieron que indicar su decisión. Durante estos paradigmas, los investigadores utilizaron 84 pares de neuronas simultáneas y más de 10.000 ensayos con el fin de estimar las interdependencias direccionales establecidas entre la actividad de las neuronas (trenes de potencial de acción) en cada área en cada ensayo individual, y cómo estas interdependencias se relacionan con parámetros experimentales como el amplitud del estímulo y respuesta del mono. Los resultados han mostrado que durante la recepción de estímulos, el nivel de las interacciones neuronales en la dirección tálamo-córtex aumenta significativamente, mientras que esto no ocurre en la dirección opuesta. Además, los autores han identificado un segundo tipo de interacciones que son cognitivamente relevantes, que expresan la sincronización simultánea (no retardada) de las dos áreas sensoriales, y que solo se manifiestan cuando aparece el estímulo y esto debe procesarse para determinar su existencia. “Estas interacciones pueden reflejar la participación necesaria de las terceras áreas corticales que ejercen una influencia de arriba hacia abajo en las dos áreas del estudio, lo que demuestra que la percepción sensorial es el resultado de una red neuronal compleja desde el momento en que la información sensorial llega al cerebro”, han zanjado los expertos.

By

Identifican un fármaco que inhibe un mecanismo clave en la metástasis asociada con cáncer de mama

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores del Campus de Medicina Anschutz de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) ha identificado un compuesto que inhibe un mecanismo responsable de la metástasis. Cuando administraron este compuesto que aún no ha sido nombrado a modelos de ratón de cáncer de mama, evidenciaron que podría suprimir drásticamente la metástasis asociada con el cáncer de mama. Muchos cánceres son relativamente inofensivos en su lugar de origen, y sólo cuando hacen metástasis en sitios como el cerebro, los huesos, los pulmones y el hígado se vuelven especialmente peligrosos. Además de detener el crecimiento del cáncer en su sitio primario, una meta continua de la investigación del cáncer es mantener el cáncer contenido para detener su capacidad de viajar a través del cuerpo. Este nuevo estudio, presentado en la Reunión Anual 2019 de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR, por sus siglas en inglés), ofrece otro paso en una línea continua de investigación dirigida exactamente a eso. Hace una década, este mismo equipo demostró que un ‘complejo transcripcional’ llamado SIX1/EYA puede donar células, e incluso células cercanas, con la capacidad de hacer metástasis. El nuevo compuesto inhibe precisamente este proceso. Como muchos mecanismos en el cáncer, un factor que hace que la historia de SIX1/EYA y la metástasis sea especialmente compleja es que están lejos de ser los únicos actores. Primero, el gen SIX1 está involucrado en el desarrollo temprano de muchos de los tejidos del cuerpo, incluyendo las estructuras musculares, auditivas, renales y craneofaciales. Pero después de las primeras etapas de desarrollo, este gen se vuelve silencioso en la mayoría de los tejidos adultos, a menos que sea emparejado accidentalmente con EYA después de que el desarrollo se haya completado, lo que puede reiniciar la acción de SIX1. La pareja SIX1/EYA resultante es un ‘complejo transcripcional’ que puede regular la frecuencia con la que se leen y fabrican otros genes, lo que hace que la expresión génica aumente o disminuya. En el contexto del cáncer, su trabajo muestra que el SIX1/EYA magnifica las señales transmitidas a través de una red llamada TGFb. Las células en el extremo receptor de esta señal TGFb pasan por una transformación bastante drástica, llamada transición epitelio mesénquima (EMT, por sus siglas en inglés). Las células epiteliales no pueden viajar a través del cuerpo. Deben permanecer anclados a los tejidos donde crecen. Si se desanclan, mueren por un proceso llamado anoikis. Pero las células con propiedades mesenquimales no están afectadas por anoikis y, por tanto, pueden viajar a través del cuerpo más fácilmente. Entonces, la cadena de causa y efecto es algo así: EYA interactúa con SIX1; juntos, SIX1/EYA activa la señalización TGFb (junto con otras vías de señalización que promueven la migración y la invasión), que induce a las células e incluso a las células cercanas a someterse a la EMT, lo que hace que estas células EMT de repente puedan viajar. El resultado es que las células cancerosas que deberían estar atascadas en su lugar pueden hacer metástasis. El nuevo fármaco detiene esta reacción en cadena en el primer paso, silenciando el SIX1/EYA.

1 149 150 151 152 153 789