saludigestivosaludigestivo

By

Timidez, baja autoestima, rechazo de la imagen corporal, pueden estar detrás de la adicción a las redes sociales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) En la adicción a las redes sociales a veces subyace un problema clínico previo como la hiperactividad, timidez excesiva, baja autoestima, rechazo de la imagen corporal o depresión, ha explicado la responsable de Programa en la Dirección General de Salud Pública y Consumo de La Rioja, Felisa Bonachía, quien apuesta por estudiar si estos problemas provocan el abuso de las TIC’s. “La utilización de las TIC’s en la actualidad podría decirse que es masiva en todas las edades, no nos hace adictos, sino que es la relación que se establece con ellas, y una conjunción de factores de riesgo, las que podrían llegar a ocasionar una pérdida de control afectando a las funciones de la vida personal y social”, ha señalado durante su conferencia ‘Las nuevas tecnologías, un reto para la salud’, en el marco de las 35 jornadas de Enfermería San Juan de Dios. En su opinión, los riesgos de las nuevas tecnologías se hacen más evidentes en edades como la adolescencia, “donde todavía se está produciendo el desarrollo madurativo de la persona y, por tanto, hay más riesgo de vulnerabilidades porque no se cuenta con suficiente madurez para gestionar esta interacción”. Durante su intervención ha puesto de manifiesto que, según el estudio representativo realizado en la ciudad de Madrid por la Cátedra para el Desarrollo Social de Universidad Camilo José Cela en 2018, en el uso de las TIC’s solamente un 32 por ciento de los adolescentes hace un uso adecuado de Internet, más de un tercio podría desarrollar un uso problemático y casi otro tercio estaría en riesgo de desarrollarlo. “Todo ello nos debe alertar sobre las posibles consecuencias a corto y largo plazo en cuanto a rendimiento escolar, problemas disciplinarios, alteración del desarrollo neurológico, socialización alternativa, futura implicación en otros comportamientos adictivos, consecuencias para la salud mental, y muchas otras posibles consecuencias”, ha añadido. Desde su dirección se proponen nuevas metodologías compactadas y continuadas en las que participe, además del alumnado, la comunidad educativa, la familia y sistemas de referencia de los adolescentes, llevando a cabo una evaluación sobre los resultados. La Comunidad de La Rioja ha puesto en marcha el Proyecto Versus en el ámbito educativo con estas premisas y tres ejes de acción: el asesoramiento en salud, la mediación entre iguales y el uso de las TIC’s como canal de comunicación común al efecto. Los resultados obtenidos demuestran una mayor percepción del riesgo en cuanto a consumos y una disminución de éstos. “La prevención selectiva con intervenciones grupales sobre adolescentes con factores de riesgo también se muestra efectiva en el aumento de la percepción de riesgo respecto a los consumos”, señala al respecto. MADRES GESTANTES Y TABACO Otro de los temas tratados han sido las adicciones en la mujer embarazada. En España, el porcentaje de mujeres gestantes que consumen alcohol o tabaco durante su embarazo, o ambas, varía según el estudio consultado. Así se estima que entre un 12 y un 20 por ciento fuman tabaco y un 25 por ciento tienen algún tipo de consumo de alcohol durante la gestación. En cuanto al cannabis, un 13 por ciento de las mujeres embarazadas en el primer trimestre refieren estar expuestas al humo ambiental de esta sustancia. “No obstante estos datos pueden variar en función del estudio, debido a que las mujeres embarazadas que consumen este tipo de sustancias no siempre lo declaran o dicen la verdad sobre la dosis consumida”, ha señalado Xana Menéndez, enfermera del centro de salud de Pola de Laviana, en Asturias. En su intervención, Menéndez ha dejado claro que el consumo de sustancias adictivas por parte de la gestante tiene una gran repercusión en la salud de la mujer, que va a ser nociva para ella y para el correcto desarrollo del embarazo, pudiendo llegar a producirse malformaciones congénitas, retraso en el crecimiento del feto, abortos, alteraciones de la placenta o muerte perinatal. “Por ello es necesario realizar controles frecuentes, para llevar a cabo un correcto seguimiento. Además, el neonato puede desarrollar el síndrome de abstinencia neonatal (SAN) en las primeras horas de vida, que puede afectar a su sistema nervioso, gastrointestinal y respiratorio”, ha añadido. En este punto, ha hecho hincapié en el papel tan destacado de las enfermeras en la prevención del consumo de sustancias adictivas por parte de las gestantes, “por lo que se deben de iniciar campañas de prevención del consumo de drogas desde la adolescencia para garantizar la salud de la población”. Además ha destacado la importancia de informar a las mujeres en edad fértil sobre el uso de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados. “La consulta preconcepcional en las mujeres que desean quedarse embarazadas es una buena oportunidad para detectar cualquier tipo de consumo previo a la gestación. De tal manera que se podrán llevar a cabo las intervenciones necesarias para el cese de ese consumo, evitando posibles complicaciones en el embarazo y en su hijo”, ha concluido.

By

Los problemas gastrointestinales en niños pueden indicar futuros problemas de salud mental, según estudio

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) ha encontrado que las molestias gastrointestinales en niños podrían tener un impacto en el cerebro y en el comportamiento, así como indicar futuros problemas de salud mental. La ciencia ha establecido desde hace mucho tiempo la fuerte conexión entre el intestino y el cerebro. Investigaciones anteriores han demostrado que hasta la mitad de los adultos con síndrome del intestino irritable (SII) tienen antecedentes de trauma o abuso, con una prevalencia dos veces mayor que la de los pacientes sin SII. Además, estudios en animales han demostrado que los cambios inducidos por la adversidad en el microbioma intestinal, la comunidad de bacterias del cuerpo que regula desde la digestión hasta la función del sistema inmunitario, influyen en el desarrollo neurológico, pero ningún estudio en humanos lo ha evaluado. Ahora, estos investigadores se centraron en el desarrollo de niños que experimentaron privaciones psicosociales extremas antes de una adopción. Se sabe que la separación de un niño de uno de sus padres es un poderoso factor de predicción de los problemas de salud mental en los seres humanos. Esa experiencia, cuando se modela en roedores, induce miedo y ansiedad, dificulta el neurodesarrollo y altera las comunidades microbianas a lo largo de la vida. Los investigadores se basaron en datos de 115 niños adoptados de orfanatos aproximadamente a los 2 años de edad, y de 229 niños criados por un cuidador biológico. Los niños con trastornos anteriores en el cuidado mostraron niveles más altos de síntomas que incluían dolores de estómago, estreñimiento, vómitos y náuseas. De esa muestra de adoptados, los investigadores seleccionaron ocho participantes, de entre 7 y 13 años de edad, del grupo expuesto a la adversidad y otros ocho que habían estado en el grupo criado por sus padres biológicos. Recolectaron información sobre el comportamiento, muestras de heces e imágenes cerebrales de todos los niños. Utilizaron la secuenciación de genes para identificar los microbios presentes en las muestras de heces y examinaron la abundancia y diversidad de bacterias en la materia fecal de cada participante. Los niños con un historial de trastornos en el cuidado tenían microbiomas intestinales claramente diferentes de aquellos criados con cuidadores biológicos desde el nacimiento. Los escáneres cerebrales de todos los niños también mostraron que los patrones de actividad cerebral estaban correlacionados con ciertas bacterias. Por ejemplo, los niños criados por sus padres tenían una mayor diversidad de microbios intestinales, que está relacionada con la corteza prefrontal, una región del cerebro conocida por ayudar a regular las emociones. “Es demasiado pronto para decir algo concluyente, pero nuestro estudio indica que los cambios asociados con la adversidad en el microbioma intestinal están relacionados con la función cerebral, incluyendo diferencias en las regiones del cerebro asociadas con el procesamiento emocional”, explican los científicos en un artículo en la revista ‘Development and Psychopathology’.

By

La Federación de Donantes de Sangre pide aumentar las donaciones en las semanas previas a Semana Santa

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Donantes de Sangre ha hecho un llamamiento a los ciudadanos para que acudan a donar y, así, aumentar el número de donaciones en las dos semanas previas a la Semana Santa, con el objetivo de garantizar las reservas en estas fechas. “Las fechas festivas o de vacaciones, como ocurre en Semana Santa, hacen disminuir las donaciones aunque las transfusiones se mantienen. Es por ello que este llamamiento pretende incrementar las donaciones en las dos semanas previas a Semana Santa para que el consumo en dichas fechas esté garantizado”, explican. En España se llevan a cabo alrededor de seis mil transfusiones de sangre cada día. Por ello, animan a los donantes habituales, “y por supuesto a todas aquellas personas que tengan salud”, que donen para compensar este uso con las donaciones diarias que se van a perder durante el periodo vacacional.

By

Investigadores desarrollan un dispositivo portátil que podría sustituir a la biopsia en cáncer

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un equipo de ingenieros y médicos de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) ha desarrollado un prototipo de dispositivo portátil que puede recolectar continuamente células cancerosas vivas directamente de la sangre de un paciente. El ‘wearable’, que ya ha sido probado en modelos animales, podría ser una alternativa a la biopsia y ayudar a diagnosticar y tratar el cáncer con mayor eficacia. Los tumores pueden liberar más de 1.000 células cancerosas en el torrente sanguíneo en un solo minuto. Los métodos actuales para capturar células cancerosas de la sangre se basan en muestras del paciente, generalmente no más de una cuchara en una sola toma. Algunas muestras de sangre regresan sin células cancerosas, incluso en pacientes con cáncer avanzado, y una muestra típica no contiene más de 10 células cancerosas. Durante un par de horas en el hospital, el nuevo dispositivo podría capturar continuamente células cancerosas directamente de la vena, examinando volúmenes mucho mayores de la sangre de un paciente. En las pruebas con animales, el chip de captura de células en el dispositivo portátil atrapó 3,5 veces más células cancerosas por mililitro de sangre que las muestras en curso recolectadas por extracción de sangre. “Es la diferencia entre tener una cámara de seguridad que toma una instantánea de una puerta cada cinco minutos o hace un video”, explica la directora de desarrollo del dispositivo, la doctora Sunitha Nagrath, profesora asociada de ingeniería química de la Universidad de Michigan, sobre la pertinencia de este ‘wearable’. Las investigaciones muestran que la mayoría de las células cancerosas no pueden sobrevivir en el torrente sanguíneo, pero las que sí lo hacen tienen más probabilidades de comenzar un nuevo tumor. Típicamente, son estos tumores satélites, llamados metástasis, los que son mortales, en lugar del tumor original. Esto significa que las células cancerosas capturadas de la sangre podrían proporcionar mejor información para planificar los tratamientos que las de una biopsia convencional. “Nadie quiere hacerse una biopsia. Si pudiéramos obtener suficientes células cancerosas de la sangre, podríamos usarlas para aprender sobre la biología del tumor y el cuidado directo de los pacientes. Esa es la emoción de por qué estamos haciendo esto”, explica Daniel F. Hayes, el autor principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’. DETALLES DEL ESTUDIO El equipo probó el nuevo dispositivo en perros en el Centro de Cáncer Animal Flint de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos). Inyectaron células cancerígenas humanas a animales adultos sanos, que son eliminadas por el sistema inmunológico de los perros en el transcurso de unas pocas horas sin efectos duraderos. Durante las primeras dos horas después de la inyección, los perros recibieron un sedante y se conectaron al dispositivo, que examinó entre el 1 y el 2 por ciento de su sangre. Al mismo tiempo, se les extraía sangre cada 20 minutos, y las células cancerosas de estas muestras se recogían mediante un chip del mismo diseño. El dispositivo ‘encoge’ una máquina que es típicamente del tamaño de un horno a algo que podría ser usado en la muñeca y conectado a una vena en el brazo. Cuenta con protocolos para mezclar la sangre con heparina, un medicamento que previene la coagulación, y métodos de esterilización que matan a las bacterias sin dañar los marcadores inmunológicos o anticuerpos del chip. Además, contiene algunas de las bombas médicas más pequeñas en una caja impresa en 3D con la electrónica y el chip de captura de células cancerígenas. En los próximos pasos del dispositivo, el equipo espera aumentar la tasa de procesamiento de la sangre. Luego, utilizarán el sistema optimizado para capturar células cancerosas de los perros mascota que llegan al centro como pacientes. Ahora, están desarrollando chips dirigidos a las proteínas de las superficies de las células de cáncer de mama canino. Los investigadores estiman que el dispositivo podría comenzar las pruebas en humanos en tres a cinco años. Se usaría para ayudar a optimizar los tratamientos para los cánceres humanos al permitir a los médicos ver si las células cancerosas están produciendo las moléculas que sirven como dianas para muchos de los medicamentos más nuevos contra el cáncer

By

En cuatro años más de 120.000 personas con hepatitis C han sido tratadas y curadas con los nuevos medicamentos

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) En los cuatro años que lleva de vigencia el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC), más de 120.000 personas con hepatitis C han sido tratadas y curadas con los nuevos medicamentos, según ha asegurado la Alianza la Eliminación para las Hepatitis Víricas en España (AEHVE). Por ello, ha solicitado a los partidos políticos, de cara a las próximas elecciones generales, que se celebrarán el 28 de abril, que no se olviden de la hepatitis C e incorporen a sus programas electorales el compromiso de actualizar el PEAHC para avanzar en la eliminación de esta enfermedad. “Un objetivo este, el de la eliminación, al alcance de la mano en nuestro país gracias a la a la universalización del tratamiento con antivirales de acción directa, que han permitido curar la enfermedad en tasas superiores al 98 por ciento, pero que requerirá de nuevas actuaciones para hacerlo efectivo en 2021 de acuerdo a las recomendaciones de la OMS para los países desarrollados”, ha dicho. Así, a juicio de AEHVE es necesaria una estrategia nacional en materia de cribado para hacer aflorar la hepatitis C no diagnosticada y acercar el tratamiento a los llamados ‘focos primarios’, los grupos poblacionales en los que se producen la mayor parte de las nuevas infecciones por el virus de la hepatitis C. Igualmente, prosigue, es preciso definir y desarrollar para estos colectivos estrategias integrales de microeliminación que además de la curación de los pacientes infectados contemplen el tratamiento como prevención. Además, ha instado a desarrollar políticas de prevención que incidan en las prácticas de riesgo y actuaciones basadas en la educación para la salud con el fin de evitar reinfecciones. “Todas esas cuestiones deberían ser abordadas en una actualización del PEAHC que se hace imprescindible y no se debe demorar más. Los partidos políticos tienen que incorporar a sus programas sanitarios llegar al objetivo de cero hepatitis en 2021. El PEAHC ha sido un gran éxito que ha hecho descender un 30 por ciento en tres años las muertes totales por hepatitis C en nuestro país, el número de ingresos hospitalarios por cirrosis descompensada ha caído en más de un 60 por ciento y la lista de espera de trasplante hepático por hepatitis C se ha reducido drásticamente”, ha dicho el coordinador de la AEHVE y jefe la Sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Javier García-Samaniego A su juicio, la “mejor manera” de celebrar el éxito del PEAHC es actualizándolo para que lo siga siendo, recogiendo y coordinando lo que algunas comunidades autónomas ya han empezado a hacer por su cuenta, impulsando políticas dirigidas a la eliminación. “Estas políticas autonómicas son relevantes y positivas, y ejercen un efecto arrastre para el resto del territorio, pero lo ideal es que el avance en la eliminación sea homogéneo y consistente en toda España”, ha zanjado.

By

Experto reconoce que no se ha concedido a los efectos secundarios de la quimioterapia la importancia “que merecen”

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) A la toxicidad que provoca la quimioterapia para tratar el cáncer de mama, que puede dar lugar a trastornos de sensibilidad, como hormigueos en los dedos, cansancio y alopecia no se ha concedido la importancia “que merecen”, ha reconocido el jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza), el doctor Antonio Antón, durante el 12º Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama. “Otras situaciones que se producen son pérdida de la función ovárica, retirada de la menstruación, pérdida del apetito sexual, aparición de molestias osteomusculares y articulares u osteoporosis”, ha explicado el experto, que, no obstante, ha precisado que “cada día los oncólogos médicos prestamos mayor atención a las consecuencias de los tratamientos, con un gran impacto sobre la calidad de vida”. El problema de la toxicidad a largo plazo no sólo se restringe al grupo de personas jóvenes, pero el hecho de que cada día haya más supervivientes y de edades más tempranas implica que cada vez más mujeres experimenten este tipo de problemas que antes pasaban más desapercibidos, como los relacionados con la sexualidad y la maternidad. “Hasta hace unos años no se les concedía la suficiente importancia porque parecía que con sobrevivir ya era suficiente. Esto ha cambiado y ahora intentamos que lleven una vida lo más parecida posible a la que tendrían si no hubieran padecido la enfermedad”, ha insistido el doctor Antón. Estos efectos tienen un impacto relevante sobre el estado anímico de las mujeres, también a causa de los cambios hormonales. “Ahora se otorga mayor importancia a las alteraciones emocionales de las pacientes, sobre las cuales podemos intervenir con la ayuda de psicólogos y psicooncólogos. Sin embargo, es difícil asumir el aumento de la demanda de este tipo de atención psicológica con los recursos actuales”, ha advertido el experto. La salud sexual es otro de los aspectos que se ve afectado en la vida de las mujeres que reciben tratamiento oncológico. “Lo más importante para ellas es que sean atendidas por un equipo multidisciplinar, que reciban la información adecuada, también sus parejas, y que tengan a su disposición ayuda psicológica, aparte de terapias específicas que mejoren la atrofia vaginal y el deseo sexual”, ha apuntado la miembro del Instituto Valenciano de Oncología, la doctora Amparo Ruiz. Durante la cita también se han destacado los avances registrados frente al cáncer de mama gestacional, que se desarrolla durante el embarazo o en el año posterior al parto y que representa entre el 6 y el 15 por ciento de los tumores de mama en pacientes con edades comprendidas entre los 24 y los 44 años. GEICAM trabaja en un registro para conocer la incidencia de este tipo de tumor, así como de las mujeres que se quedan embarazadas tras un cáncer de mama y de los métodos de preservación de la fertilidad. “Este era un reto por el que luchábamos hace tiempo y finalmente vamos a poder ponerlo en marcha”, se ha congratulado la doctora Ruiz, la investigadora principal de este registro. ALTERACIONES COGNITIVAS Entre los efectos secundarios de la quimioterapia, se encuentran las alteraciones cognitivas leves, sobre todo centradas en la atención y las funciones ejecutivas. “Las pacientes, especialmente al volver a su ritmo laboral normal, refieren problemas para fijar la atención o realizar varias tareas a la vez. Aunque son síntomas leves, pueden tener un impacto negativo significativo en su día a día”, ha descrito la miembro de la Unidad de Neuro-Oncología del Instituto Catalán de Oncología del Hospital Universitario de Bellvitge (Hospitalet de Llobregat), la doctora Marta Simó. “Este tipo de síntomas son frecuentes, entre un 20 70 por ciento, en función de los estudios, y aparecen justo después de finalizar la quimioterapia. Sin embargo, suelen mejorar con el tiempo, y sólo persisten a largo plazo en aproximadamente un 20 por ciento de las pacientes”, ha detallado la experta. Los factores de riesgo a la hora de padecer estos efectos no están bien definidos ni se conoce la forma de prevenirlos. En los últimos años, gracias a técnicas de neuroimagen, se ha avanzado en el conocimiento de esta afectación sobre la estructura y función cerebral. No obstante, aún no hay evidencia científica relevante sobre cómo combatirlo. “Hay diversos estudios en marcha pero todavía pocos resultados sobre tratamientos con resultados positivos. Los que han presentado una mejora más significativa son los basados en estrategias no farmacológicas, como la rehabilitación física y cognitiva”, ha apuntado la doctora Simó.

By

Expertos señalan que la inmunoterapia en cáncer de mama pasa por identificar a pacientes que puedan beneficiarse

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El potencial de la inmunoterapia en cáncer de mama pasa por poder identificar a las pacientes candidatas a beneficiarse de este tipo de tratamiento, según ha apuntado el doctor Luis de la Cruz, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, que ha participado en el 12º Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama celebrado en Toledo. En los últimos años, la inmunoterapia ha traído esperanzas a muchos pacientes con tumores como el melanoma, el de pulmón o el de vejiga. En cáncer de mama, la situación hasta la fecha no es tan prometedora. Los datos sugieren por ahora que este tratamiento juega un papel en un porcentaje de pacientes con cáncer de mama triple negativo (15% de todos los casos), un subtipo especialmente necesitado de nuevas opciones terapéuticas. Aún no se dispone de resultados que avalen su beneficio clínico en los otros dos grupos tumorales, el luminal con receptores hormonales positivos (que representan el 70%) y el HER2 positivo (15%). “Que los resultados en cáncer de mama no sean tan favorables como en otros tumores no quiere decir que la inmunoterapia no pueda jugar un papel en el tratamiento en determinados casos, el reto es saber identificarlos. Tendremos que saber cómo seleccionar a las pacientes que puedan realmente beneficiarse de esta estrategia”, aclara De la Cruz. Para lograr ese objetivo, las investigaciones en marcha se centran en estudiar posibles biomarcadores que proporcionen esa información. En este momento, tal y como ha destacado el doctor De la Cruz, ya se sabe que las pacientes que obtienen algún beneficio de la inmunoterapia son las triple negativo que sobreexpresan la proteína PD-L1, el principal biomarcador de respuesta a la primera inmunoterapia (atezolizumab) en mostrar eficacia en esta enfermedad en combinación con quimioterapia (nab-paclitaxel). “Además, existen muchos otros biomarcadores en estudio, relacionados con las firmas de expresión génica o la carga mutacional, que se espera que contribuyan a detectar más rápidamente a las pacientes que puedan responder al tratamiento”, detalla. En cuanto a las vías de investigación actuales con inmunoterapia, el doctor cita las estrategias que combinan el tratamiento inmunoterápico con quimioterapia, radioterapia o con otras aproximaciones más novedosas como terapias dirigidas o intralesionales (administradas directamente en el tumor). “El objetivo es descubrir cómo lograr que los cánceres de mama supuestamente ‘fríos’ desde el punto de vista inmunológico se comporten como tumores ‘calientes’, es decir, eventualmente sensibles a estrategias con inmunoterapias”, señala. UNO DE CADA CINCO TUMORES ASOCIADOS A HER2 POSITIVO Aproximadamente uno de cada cinco casos de tumores de mama está asociado a un exceso del receptor del factor de crecimiento epidérmico tipo 2 (denominado HER2 positivo), una proteína que cuando está sobreexpresada provoca el crecimiento descontrolado y especialmente agresivo de las células tumorales. Sin embargo, los avances en las dos últimas décadas con anticuerpos monoclonales que actúan sobre HER2 han dado un vuelco a los resultados en términos de supervivencia. “Las terapias dirigidas han transformado drásticamente el manejo de las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo. En enfermedad avanzada, se ha ampliado de forma muy significativa la supervivencia y la calidad de vida. Su uso en fases más tempranas de la enfermedad puede contribuir claramente a reducir las posibilidades de experimentar una recaída, aumentando de manera significativa la tasa de curación”, subraya el doctor Vicente Valero, del Departamento de Oncología Médica de Mama del MD Anderson Cancer Center en Houston (Estados Unidos). Según este experto, el estudio de las firmas genómicas y de biomarcadores está suponiendo “una contribución muy relevante” para la disposición de nuevos tratamientos para este tipo de tumor, que también incluyen la inmunoterapia. Entre las nuevas líneas de investigación para HER2 positivo, están los anticuerpos conjugados. Como apunta el doctor José Angel García Sáenz, oncólogo médico de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vocal de Junta Directiva de GEICAM, “en estos casos el anticuerpo es capaz de reconocer la célula tumoral y conducir y liberar el citotóxico justo en el corazón de la misma, destruyéndola y evitando de ese modo dañar a células sanas”. Entre las novedades en investigación en este tipo de fármacos, destacan trastuzumab-deruxtecan y margetuximab. El primero ha sido considerado como línea prioritaria de investigación por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), mientras que margetuximab combinado con quimioterapia ha demostrado su potencial en el estudio fase III ‘SOPHIA’. “Los resultados de este ensayo, en el que han participado numerosos centros españoles, sugieren que podremos disponer pronto de un nuevo fármaco para el control de la enfermedad HER2+”, concluye García Sáenz.

By

Fallece Josep Esteve, presidente de la Fundación Esteve

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) El presidente de honor de la Corporación Esteve y de la Fundación Dr. Antoni Esteve, Josep Esteve, ha fallecido a los 89 años de edad en Barcelona, según ha informado la fundación este viernes en un comunicado. Esteve i Soler (Manresa, 1930-Barcelona, 2019) era el líder de la institución sin ánimo de lucro que fundó junto a sus hermanos en 1983 para honrar la memoria de su padre, el doctor Antoni Esteve i Subirana (1902-1979). El patronato y el equipo técnico de la fundación han expresado su profundo dolor por la muerte del presidente, “destacado empresario catalán y persona de extraordinaria calidad humana, que deja como legado una institución desde la que seguirán trabajando cada día para honrar su memoria y mantener su vocación científica”. Doctor en farmacia por la Universitat de Barcelona (UB), presidió los Laboratorios Dr. Esteve entre 1979 y 2005; fue presidente de la Real Academia de Farmacia de Catalunya entre 2002 y 2004 y vicepresidente de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears hasta 1983. También presidió Farmaindustria durante los períodos 1975-1977 y 1987-1989; en 1984, recibió la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya y también obtuvo la encomienda del Orden Civil de Sanidad. Fue Miembro también del Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología de 1987 a 2001. La Fundación Dr. Antoni Esteve nació en 1983 con el objetivo de honrar la memoria del Antoni Esteve i Subirana, quinto boticario de una estirpe de farmacéuticos, que comenzó preparando especialidades medicinales en la rebotica de su farmacia pero que, gracias a su interés científico y su espíritu industrial, terminó fundando en 1929 una importante empresa farmacéutica.

By

Investigadores consiguen diagnosticar la cirrosis hepática analizando los microbios fecales

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro para la Innovación de Microbiomas de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han identificado patrones únicos de especies bacterianas en las heces de las personas con hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés). Así, han conseguido diagnosticar una posible cirrosis hepática con un simple análisis de los microbios fecales. Para las aproximadamente una de cada tres personas que viven con la enfermedad, el hecho de tener o no cirrosis hepática es un indicador importante de la supervivencia. Sin embargo, es difícil e invasivo detectar la cirrosis hepática antes de que esté avanzada. En un esfuerzo por identificar rápida y fácilmente a las personas en alto riesgo de contraer la cirrosis de la NAFLD, estos investigadores han realizado una investigación, publicada en la revista ‘Nature Communications’. Se desconoce la causa precisa de la NAFLD, pero tanto la dieta como la genética juegan un papel importante. Se cree que hasta el 50 por ciento de las personas obesas tienen hígado graso no alcohólico, y las personas con un pariente de primer grado con esta enfermedad están en mayor riesgo de contraer la enfermedad. “Si somos más capaces de diagnosticar la cirrosis relacionada con el NAFLD, seremos mejores en la inscripción de los tipos correctos de pacientes en los ensayos clínicos y, en última instancia, estaremos mejor equipados para prevenirla y tratarla. Este último avance hacia una prueba de heces no invasiva de detección también puede ayudar a allanar el camino para otros diagnósticos basados en microbios, y nos permite ofrecer una medicina personalizada para una serie de afecciones”, explica el autor principal del trabajo, Rohit Loomba. En un estudio previo de prueba de concepto de pacientes con NAFLD comprobado por biopsia, Loomba y sus colegas encontraron un patrón de microbioma intestinal que distinguía el hígado graso no alcohólico leve/moderado de la enfermedad avanzada, permitiéndoles predecir qué pacientes tenían enfermedad avanzada con alta precisión. En este último estudio, el equipo de Loomba quería saber si una lectura similar basada en las heces en una persona con el intestino de NAFLD podría proporcionar información sobre su estado de cirrosis. Los investigadores analizaron la composición microbiana de las muestras de heces de 98 personas que se sabe que tienen alguna forma de NAFLD y 105 de sus parientes de primer grado, incluyendo algunos gemelos. Lo hicieron secuenciando el gen 16S rRNA, un marcador genético específico para las bacterias y sus parientes, archaea. Las secuencias de ARNr 16S sirven como ‘códigos de barras’ para identificar diferentes tipos de bacterias y las cantidades relativas de cada una, incluso en una muestra mixta como las heces. El equipo identificó 27 características bacterianas únicas de los microbiomas intestinales y, por lo tanto, de las heces de las personas con citricosis NAFLD. Los investigadores pudieron usar esta prueba de heces no invasiva para seleccionar a las personas con cirrosis conocida por el hígado graso no alcohólico con una precisión del 92 por ciento. Pero lo más importante es que la prueba les permitió diferenciar el pariente de primer grado con una precisión del 87 por ciento. Los resultados fueron confirmados posteriormente por resonancia magnética. Mientras que Loomba estima que un diagnóstico de microbioma basado en heces podría costar 1.336 euros si estuviera en el mercado hoy en día, predice que el coste bajará a menos de 356 euros en los próximos cinco años debido a los avances en la secuenciación genómica y las tecnologías de análisis.

By

Grifols presenta nuevos datos sobre la eficacia de su ensayo clínico para tratar el Alzheimer

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) Grifols ha presentado este viernes resultados adicionales de su ensayo clínico Ambar para el tratamiento del Alzheimer, que fue inicialmente presentado en el XI Congreso CTAD en Barcelona en octubre. Los resultados complementan los presentados en 2018 tanto para los pacientes con Alzheimer en fase moderada como para los que se encuentran en fase leve de la enfermedad, ha informado la compañía en un comunicado. Estos resultados adicionales complementan y confirman los presentados en octubre no solo para los pacientes con Alzheimer en fase moderada sino también para los pacientes en la fase leve de la enfermedad. Esta vez se puede deducir una relación entre la respuesta de los pacientes y la dosis de albúmina e inmunoglobulina utilizadas en la reposición de proteínas tras el tratamiento de plasmaféresis. De los tres distintos brazos de terapia, el tratamiento que muestra mayor eficacia es el que combina las dosis más altas de albúmina e inmunoglobulina intravenosa, algo que era esperado atendiendo a la hipótesis inicial sobre el papel de la albúmina y la inmunoglobulina en el tratamiento. En todos los aspectos cognitivos analizados hasta el momento en el ensayo clínico se observa un efecto positivo del tratamiento cuando se consideran todos los pacientes (leves y moderados) tratados en su conjunto. Además, en algunos dominios relevantes, como el lenguaje y la velocidad de procesamiento, no solo se demuestra una ralentización de la progresión de la enfermedad, sino que se produce una mejora estadísticamente significativa respecto a los pacientes del grupo placebo, que presentan el deterioro propio de la enfermedad, recoge el comunicado. Por otro lado, en los pacientes con enfermedad moderada analizados por separado, el aspecto que presenta resultados más positivos es la memoria, mientras que en los pacientes con enfermedad leve se observan claras mejoras en el lenguaje y la velocidad de procesamiento.

1 150 151 152 153 154 789