saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores desarrollan un dispositivo portátil que podría sustituir a la biopsia en cáncer

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un equipo de ingenieros y médicos de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) ha desarrollado un prototipo de dispositivo portátil que puede recolectar continuamente células cancerosas vivas directamente de la sangre de un paciente. El ‘wearable’, que ya ha sido probado en modelos animales, podría ser una alternativa a la biopsia y ayudar a diagnosticar y tratar el cáncer con mayor eficacia. Los tumores pueden liberar más de 1.000 células cancerosas en el torrente sanguíneo en un solo minuto. Los métodos actuales para capturar células cancerosas de la sangre se basan en muestras del paciente, generalmente no más de una cuchara en una sola toma. Algunas muestras de sangre regresan sin células cancerosas, incluso en pacientes con cáncer avanzado, y una muestra típica no contiene más de 10 células cancerosas. Durante un par de horas en el hospital, el nuevo dispositivo podría capturar continuamente células cancerosas directamente de la vena, examinando volúmenes mucho mayores de la sangre de un paciente. En las pruebas con animales, el chip de captura de células en el dispositivo portátil atrapó 3,5 veces más células cancerosas por mililitro de sangre que las muestras en curso recolectadas por extracción de sangre. “Es la diferencia entre tener una cámara de seguridad que toma una instantánea de una puerta cada cinco minutos o hace un video”, explica la directora de desarrollo del dispositivo, la doctora Sunitha Nagrath, profesora asociada de ingeniería química de la Universidad de Michigan, sobre la pertinencia de este ‘wearable’. Las investigaciones muestran que la mayoría de las células cancerosas no pueden sobrevivir en el torrente sanguíneo, pero las que sí lo hacen tienen más probabilidades de comenzar un nuevo tumor. Típicamente, son estos tumores satélites, llamados metástasis, los que son mortales, en lugar del tumor original. Esto significa que las células cancerosas capturadas de la sangre podrían proporcionar mejor información para planificar los tratamientos que las de una biopsia convencional. “Nadie quiere hacerse una biopsia. Si pudiéramos obtener suficientes células cancerosas de la sangre, podríamos usarlas para aprender sobre la biología del tumor y el cuidado directo de los pacientes. Esa es la emoción de por qué estamos haciendo esto”, explica Daniel F. Hayes, el autor principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’. DETALLES DEL ESTUDIO El equipo probó el nuevo dispositivo en perros en el Centro de Cáncer Animal Flint de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos). Inyectaron células cancerígenas humanas a animales adultos sanos, que son eliminadas por el sistema inmunológico de los perros en el transcurso de unas pocas horas sin efectos duraderos. Durante las primeras dos horas después de la inyección, los perros recibieron un sedante y se conectaron al dispositivo, que examinó entre el 1 y el 2 por ciento de su sangre. Al mismo tiempo, se les extraía sangre cada 20 minutos, y las células cancerosas de estas muestras se recogían mediante un chip del mismo diseño. El dispositivo ‘encoge’ una máquina que es típicamente del tamaño de un horno a algo que podría ser usado en la muñeca y conectado a una vena en el brazo. Cuenta con protocolos para mezclar la sangre con heparina, un medicamento que previene la coagulación, y métodos de esterilización que matan a las bacterias sin dañar los marcadores inmunológicos o anticuerpos del chip. Además, contiene algunas de las bombas médicas más pequeñas en una caja impresa en 3D con la electrónica y el chip de captura de células cancerígenas. En los próximos pasos del dispositivo, el equipo espera aumentar la tasa de procesamiento de la sangre. Luego, utilizarán el sistema optimizado para capturar células cancerosas de los perros mascota que llegan al centro como pacientes. Ahora, están desarrollando chips dirigidos a las proteínas de las superficies de las células de cáncer de mama canino. Los investigadores estiman que el dispositivo podría comenzar las pruebas en humanos en tres a cinco años. Se usaría para ayudar a optimizar los tratamientos para los cánceres humanos al permitir a los médicos ver si las células cancerosas están produciendo las moléculas que sirven como dianas para muchos de los medicamentos más nuevos contra el cáncer

By

En cuatro años más de 120.000 personas con hepatitis C han sido tratadas y curadas con los nuevos medicamentos

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) En los cuatro años que lleva de vigencia el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC), más de 120.000 personas con hepatitis C han sido tratadas y curadas con los nuevos medicamentos, según ha asegurado la Alianza la Eliminación para las Hepatitis Víricas en España (AEHVE). Por ello, ha solicitado a los partidos políticos, de cara a las próximas elecciones generales, que se celebrarán el 28 de abril, que no se olviden de la hepatitis C e incorporen a sus programas electorales el compromiso de actualizar el PEAHC para avanzar en la eliminación de esta enfermedad. “Un objetivo este, el de la eliminación, al alcance de la mano en nuestro país gracias a la a la universalización del tratamiento con antivirales de acción directa, que han permitido curar la enfermedad en tasas superiores al 98 por ciento, pero que requerirá de nuevas actuaciones para hacerlo efectivo en 2021 de acuerdo a las recomendaciones de la OMS para los países desarrollados”, ha dicho. Así, a juicio de AEHVE es necesaria una estrategia nacional en materia de cribado para hacer aflorar la hepatitis C no diagnosticada y acercar el tratamiento a los llamados ‘focos primarios’, los grupos poblacionales en los que se producen la mayor parte de las nuevas infecciones por el virus de la hepatitis C. Igualmente, prosigue, es preciso definir y desarrollar para estos colectivos estrategias integrales de microeliminación que además de la curación de los pacientes infectados contemplen el tratamiento como prevención. Además, ha instado a desarrollar políticas de prevención que incidan en las prácticas de riesgo y actuaciones basadas en la educación para la salud con el fin de evitar reinfecciones. “Todas esas cuestiones deberían ser abordadas en una actualización del PEAHC que se hace imprescindible y no se debe demorar más. Los partidos políticos tienen que incorporar a sus programas sanitarios llegar al objetivo de cero hepatitis en 2021. El PEAHC ha sido un gran éxito que ha hecho descender un 30 por ciento en tres años las muertes totales por hepatitis C en nuestro país, el número de ingresos hospitalarios por cirrosis descompensada ha caído en más de un 60 por ciento y la lista de espera de trasplante hepático por hepatitis C se ha reducido drásticamente”, ha dicho el coordinador de la AEHVE y jefe la Sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Javier García-Samaniego A su juicio, la “mejor manera” de celebrar el éxito del PEAHC es actualizándolo para que lo siga siendo, recogiendo y coordinando lo que algunas comunidades autónomas ya han empezado a hacer por su cuenta, impulsando políticas dirigidas a la eliminación. “Estas políticas autonómicas son relevantes y positivas, y ejercen un efecto arrastre para el resto del territorio, pero lo ideal es que el avance en la eliminación sea homogéneo y consistente en toda España”, ha zanjado.

By

Las embarazadas que realizan largos viajes para ir al trabajo tienen más problemas en el parto, según estudio

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas que tienen que realizar largas distancias hasta el trabajo tienen un mayor riesgo de resultados adversos en el parto. En concreto, por cada 16 kilómetros de vaije, el riesgo de tener un bebé con bajo peso al ancer se incrementa en un 14 por ciento, según un estudio de la Universidad de Lehigh y de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). El estudio, publicado en la revista ‘Economics & Human Biology’, es el primero en examinar el impacto de los desplazamientos a larga distancia durante el embarazo en la salud infantil. Un análisis de los datos obtenidos de los registros de nacimientos de Nueva Jersey de 2014 y 2015 reveló que cuanto más largo sea el trayecto de larga distancia, mayor será el riesgo de dar a luz a un bebé de bajo peso, definido como menos de 2,5 kg. Los viajes por encima de 16 kilómetros también se asociaron con un aumento en la probabilidad de retraso del crecimiento fetal, conocido como restricción del crecimiento intrauterino. Por cada 16 kilómetros, la probabilidad de tener restricción del crecimiento intrauterino aumentaba en 0,6 puntos porcentuales (43%), en comparación con la tasa promedio entre las mujeres embarazadas que viven a menos de 16 kilómetros de sus lugares de trabajo. Los investigadores atribuyen el mayor riesgo de resultados adversos del parto a un aumento en el estrés materno crónico inducido por un largo viaje al trabajo. También han evidenciado que los viajes largos durante el embarazo se asociaban con pocas visitas al ginecólogo, posiblemente debido a que cuentan con un menor tiempo de ocio por esos largos viajes. “El hallazgo de que el bajo peso al nacer podría estar asociado con una fuente de estrés como los viajes de larga distancia al trabajo de parto es algo esperado, ya que se ha encontrado que está relacionado con resultados adversos en el parto. Sin embargo, fue sorprendente encontrar una asociación con la falta de uso de la atención prenatal entre las mujeres embarazadas que viajan a larga distancia”, explica Muzhe Yang, profesora asociada de economía de la Universidad de Lehigh y coautora del estudio. Los investigadores encontraron que los viajes largos durante el embarazo se asociaron con un número reducido de visitas prenatales, una menor probabilidad de completar el primer chequeo dentro del primer trimestre de un embarazo y una mayor probabilidad de retrasar el primer chequeo hasta el tercer trimestre o de no tener ninguna visita prenatal en absoluto. Los autores citan investigaciones anteriores sobre los efectos duraderos del estrés materno, que demostraron que el estrés materno soportado durante el embarazo puede afectar negativamente a una amplia gama de resultados en los niños, incluyendo la cognición, la salud y el logro educativo.

By

El PET/TAC de cuerpo entero muestra mejores imágenes a dosis más bajas

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El PET/TAC de cuerpo entero, el cual permite observar simultáneamente todos los tejidos y órganos, aporta mejores imágenes a dosis más bajas, según varios estudios llevados a cabo por investigadores estadounidenses y que han sido publicados en ‘The Journal of Nuclear Medicine’. “La construcción de un escáner PET/TAC de cuerpo entero comenzó como una idea técnica desafiante. Pero muy rápidamente identificamos una gama de áreas de investigación en las que pensamos que esto podría tener un gran impacto, por ejemplo, al crear la capacidad de observar de forma cinética y simultánea nuevos fármacos y marcadores en todos los tejidos del cuerpo para permitir la medición de todo el cuerpo de fármacos y sondas. También pensamos que podríamos extender potencialmente algunos de los éxitos que hemos tenido con la PET en Oncología a otras enfermedades sistémicas, como la inflamación y la infección”, han dicho los expertos. El escáner humano ‘EXPLORER’ se completó en mayo de 2018, y los primeros estudios en humanos se realizaron en colaboración con el Hospital Zhongshan en Shanghai (China), en septiembre de 2018. Para explorar el rango dinámico del escáner, cuatro personas fueron inyectadas con un rango de dosis de 18F-FDG, y las exploraciones se adquirieron en un intervalo de intervalos de tiempo después de la inyección. En el primer estudio de caso, el sujeto fue inyectado con 290 MBq de 18F-FDG y, 82 minutos después de la inyección, recibió un escaneo en modo de lista de 20 minutos. Tras la reconstrucción de los datos, las imágenes mostraron una alta densidad de conteo, lo que permitió la visualización de características de pequeño rango sin el inconveniente del alto ruido de imagen. Además, las imágenes de la exploración se compararon a los 20 minutos, 10 minutos, 5 minutos, 2,5 minutos, 75 segundos, 37,5 segundos y 18,75 segundos. Las imágenes escaneadas a 37,5 segundos fueron de calidad diagnóstica, e incluso las exploraciones a 18,75 segundos tuvieron una calidad diagnóstica discutible, lo que indica un posible tiempo de escaneo reducido con la PET de cuerpo entero. El segundo estudio de caso evaluó el impacto de las imágenes tardías con la PET de cuerpo entero. Esta persona recibió una exploración PET total del cuerpo una, tres, ocho y 10 horas después de la inyección con 18F-FDG. En cada uno de los puntos de tiempo, la duración del escaneo fue de 14 minutos. Si bien la cantidad de actividad inyectada disminuyó durante las 10 horas, las imágenes aún parecían ser de calidad diagnóstica. IMAGENES DE UN SOLO ORGANO En el siguiente estudio de caso, se evaluó la capacidad del escáner de cuerpo entero para obtener imágenes de un solo órgano, en este caso, el cerebro. El paciente en este estudio recibió 80 MBq de 18F-FDG y fue escaneado durante 25 minutos comenzando a los 25 minutos después de la inyección. Las imágenes mostraron una excelente delimitación de las estructuras más pequeñas del cerebro y una reconstrucción de muy alta resolución sin un ruido de imagen alto, incluso a esta baja dosis inyectada. El último paciente recibió 25 MBq de 18F-FDG y fue escaneado durante 10 minutos a los 50 minutos después de la inyección. Los resultados de esta exploración mostraron que se obtuvieron imágenes de buena calidad incluso con una dosis reducida. “Ahora que el escáner PET de cuerpo completo puede abrirse camino en el campo clínico, será interesante ver cómo lo utilizan los profesionales de la medicina nuclear y de la imagen molecular”. Inicialmente, me imagino que el sistema se adoptará solo en sitios de gran volumen”, han enfatizado los investigadores, para comentar que, aunque el coste es elevado, las ventajas que aporta lo hacen “atractivo”.

By

Confirman en ratones que los individuos obesos y mayores sufren tumores más agresivos y metastásicos

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Integral del Cáncer Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) han explorado los mecanismos biológicos detrás de la obesidad y su relación con el cáncer. Según sus hallazgos en ratones, aquellos obesos y mayores sufieron un mayor crecimiento tumoral que los obesos y delgados más jóvenes, y también en comparación con los ratones delgados y mayores. “Los peores tumores, los realmente agresivos y metastásicos, estaban en ratones obesos y mayores. La imagen menos tumorigénica estaba en los ratones jóvenes y delgados”, explica Stephen Hursting, uno de los autores de esta serie de estudios, que se han presentado en la Reunión Anual 2019 de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer (ACCR, por sus siglas en inglés). Los investigadores también encontraron un aumento en la inflamación en ratones mayores, así como en ratones obesos más jóvenes, lo que los llevó a pensar que existen conexiones biológicas que podrían estar impulsando los vínculos entre el cáncer y la obesidad y el envejecimiento. Otro de los trabajos proporciona información sobre lo que podría estar ayudando a impulsar la resistencia relacionada con la obesidad a ciertos tratamientos de quimioterapia para el cáncer de mama. Los investigadores encontraron evidencia de que la leptina, una señal biológica liberada por el tejido graso que ayuda a regular el apetito al indicar la sensación de saciedad en condiciones normales, podría estar involucrada en la resistencia. “La leptina es un producto del tejido adiposo que en condiciones normales sirve como sensor de reservas de energía y regulador del apetito. Los niveles de leptina aumentan a medida que aumenta la masa grasa, y las señales que vinculan el apetito con las reservas de energía se desregulan con la obesidad. La pregunta es: ¿tiene toda esta leptina circulante en condiciones de obesidad algún efecto sobre el riesgo o la progresión de las células cancerosas?”, explica el investigador. En sus hallazgos preliminares de estudios de modelos de ratones obesos, los investigadores encontraron que la leptina se relacionaba con un mayor número de células que inician tumores. Se ha demostrado que estas células contribuyen a la iniciación, crecimiento, diseminación en el cuerpo y resistencia a los tratamientos de quimioterapia. Por otra parte, los investigadores han encontrado que un medicamento antiinflamatorio no esteroide, ‘Sulindac’, impacta varias vías de señalización celular relacionadas con la función inmunitaria y el potencial metastásico de los tumores de mama. Lo hicieron mezclando el tratamiento con dietas para ratones obesos y no obesos, descubriendo que el tratamiento tenía un impacto positivo en el control de la inmunosupresión y el bloqueo de los efectos pro-metastáticos de la obesidad. Creen que sus hallazgos sugieren que el tratamiento podría ser útil para mejorar los resultados para las pacientes de cáncer de mama.

By

Grifols presenta nuevos datos sobre la eficacia de su ensayo clínico para tratar el Alzheimer

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) Grifols ha presentado este viernes resultados adicionales de su ensayo clínico Ambar para el tratamiento del Alzheimer, que fue inicialmente presentado en el XI Congreso CTAD en Barcelona en octubre. Los resultados complementan los presentados en 2018 tanto para los pacientes con Alzheimer en fase moderada como para los que se encuentran en fase leve de la enfermedad, ha informado la compañía en un comunicado. Estos resultados adicionales complementan y confirman los presentados en octubre no solo para los pacientes con Alzheimer en fase moderada sino también para los pacientes en la fase leve de la enfermedad. Esta vez se puede deducir una relación entre la respuesta de los pacientes y la dosis de albúmina e inmunoglobulina utilizadas en la reposición de proteínas tras el tratamiento de plasmaféresis. De los tres distintos brazos de terapia, el tratamiento que muestra mayor eficacia es el que combina las dosis más altas de albúmina e inmunoglobulina intravenosa, algo que era esperado atendiendo a la hipótesis inicial sobre el papel de la albúmina y la inmunoglobulina en el tratamiento. En todos los aspectos cognitivos analizados hasta el momento en el ensayo clínico se observa un efecto positivo del tratamiento cuando se consideran todos los pacientes (leves y moderados) tratados en su conjunto. Además, en algunos dominios relevantes, como el lenguaje y la velocidad de procesamiento, no solo se demuestra una ralentización de la progresión de la enfermedad, sino que se produce una mejora estadísticamente significativa respecto a los pacientes del grupo placebo, que presentan el deterioro propio de la enfermedad, recoge el comunicado. Por otro lado, en los pacientes con enfermedad moderada analizados por separado, el aspecto que presenta resultados más positivos es la memoria, mientras que en los pacientes con enfermedad leve se observan claras mejoras en el lenguaje y la velocidad de procesamiento.

By

Descubren un nuevo mecanismo responsable de la migraña

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores han descubierto una mutación en el gen implicado en el control de la excitabilidad de las neuronas y que provoca la disfunción de unas proteínas que aumentan la actividad neuronal e inducen el dolor migrañoso. En el trabajo, publicado en la revista ‘Neuron’ y coordinado por el investigador Guillaume Sandoz, de la Universidad de Niza y del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), han participado científicos del Instituto de Neurociencias de la Universitat de Barcelona (UBNeuro) y del Grupo de Investigación en Neurofisiología del Idibaps han participado en un estudio que descubre. El nuevo trabajo abrirá nuevas vías para diseñar futuras estrategias terapéuticas contra la migraña, y es un avance muy significativo para conocer con detalle los mecanismos que causan los episodios de migraña con aura, desconocidos hasta la actualidad. El estudio, en concreto, se centra en los canales iónicos Tresk y Trek, que se encuentran en las neuronas sensoriales y frenan la activación neuronal excesiva. Según las conclusiones, una mutación en el gen que codifica para el canal iónico Tresk da lugar a una proteína disfuncional, que altera la capacidad del canal para reducir la actividad eléctrica. En paralelo, esta mutación también genera otra proteína alterada que afecta a la función fisiológica de otros canales iónicos como el Trek1. El descubrimiento de un mecanismo por el que una mutación genera dos proteínas disfuncionales –un proceso quizás compartido con otras patologías genéticas– también abre nuevas perspectivas que habrá que explorar en el futuro. “Paradójicamente, hasta ahora se habían descrito otras mutaciones que también eliminaban la proteína Tresk, pero que no provocaban migraña. En el nuevo estudio, comprobamos que es necesaria la combinación de los dos factores para que haya una mayor activación eléctrica de las neuronas sensoriales, lo que provoca el dolor característico de la migraña”, ha destacado el investigador Xavier Gasull.

By

Hasta el 80% de los jóvenes ha apostado en el último año, según una experta

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Entre el 60 y el 80 por ciento de jóvenes y adolescentes han apostado en el último año, aunque mientras que antes predominaban las máquinas, ahora está creciendo la práctica del juego ‘on line’, según ha explicado Ester Codina, enfermera del servicio de psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge, en el primer día de las 35 Jornadas de Enfermería San Juan de Dios, organizadas por el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (Madrid). Las jornadas tienen como objetivo evidenciar la importancia del papel de enfermería en el ámbito de la prevención, control del uso y abuso de drogas y otras adicciones, así como conocer las consecuencias físicas, psíquicas y sociales derivadas del consumo de las distintas drogas, describir el papel relevante de la enfermería, en la innovación, el cuidado y la asistencia frente a las adicciones y compartir experiencias y nuevas situaciones de los profesionales. Codina ha centrado su intervención en “el juego patológico desde una perspectiva clínica”. Define como juego patológico cuando el individuo pierde la libertad de jugar y el juego pasa a ser una necesidad prioritaria, con las consecuencias que ello comporta en el ámbito personal, familiar y social”. “Aunque se puede iniciar a cualquier edad, la etapa más común es en la adolescencia, con un promedio de cinco años desde el inicio de la conducta hasta la pérdida de control. Las tasas de riesgo están entre el 1 y el 2 por ciento de la población, llegando a cifras mayores en sectores de riesgo como minorías étnicas o adolescentes”, ha añadido la experta. Por otra parte, el psiquiatar José Cabrera, patrono de la Fundación Tutelar de la Orden de San Juan de Dios, ha centrado su ponencia en el ‘por qué’ de las adicciones. “Desde los tiempos más antiguos el ser humano se ha sentido a gusto imitando conductas o ingiriendo sustancias para buscar primero la confianza y posteriormente el propio placer. Finalmente, en pleno siglo XXI muchas conductas se han hecho compulsivas, en especial la ingesta de sustancias químicas, generando múltiples trastornos y diferentes situaciones epidémicas que aún hoy estamos sufriendo”, ha lamentado. Nazaret Saiz, enfermera especialista en Salud Mental del Hospital Universitario 12 de Octubre, ha abordado durante su exposición el papel de la enfermería ante la adicción al alcohol. “Atención Primaria es el lugar adecuado para el cribaje y el manejo de pacientes con consumo de riesgo”, ha asegurado. En este punto y durante todo el proceso, hace hincapié en la importancia de que “la enfermería conozca todos los síntomas para valorar, intervenir y cuidar de la forma más efectiva posible”.

By

El mal funcionamiento de los pulmones en personas bajas, vinculado a mayor riesgo de enfermedad cardiaca, según estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido) han evidenciado que la asociación entre una estatura más baja y un mayor riesgo de enfermedad cardíaca es culpa principalmente de los pulmones. Los ataques cardíacos son una de las causas más comunes de muerte en todo el mundo. Casi uno de cada seis hombres y una de cada diez mujeres mueren a causa de enfermedades cardíacas, por lo que es especialmente importante identificar los factores de riesgo de las enfermedades cardíacas, especialmente aquellos que podrían modificarse mediante intervenciones tempranas en el estilo de vida. En el estudio, publicado en la revista ‘Communications Biology’, los científicos examinaron más de 800 lugares del genoma humano que se sabe están asociados con la estatura de los adultos y también evaluaron datos que sugieren que una talla más baja aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad cardiaca coronaria. Los autores no encontraron evidencia de una relación causal entre la altura y el riesgo de diabetes tipo 2 una vez que se tuvo en cuenta el índice de masa corporal, pero observaron una relación causal entre la altura y el riesgo de enfermedad cardiaca. Se investigaron muchos factores de riesgo tradicionales para la enfermedad cardíaca, incluyendo el colesterol, los triglicéridos, la presión arterial, el porcentaje de grasa y los parámetros socioeconómicos, la educación y los ingresos, pero los resultados mostraron que solo representan una parte muy pequeña del efecto de la altura sobre el riesgo de enfermedad cardíaca. La forma en que los pulmones funcionan representó la mayor parte de este efecto. “Entender la relación causal detrás de una observación como la relación inversa entre la estatura del adulto y el riesgo de enfermedad cardíaca es importante para avanzar en nuestro conocimiento sobre la enfermedad, y tiene el potencial de avanzar hacia intervenciones en el estilo de vida que pueden tener un impacto en la prevención de la enfermedad”, explica el autor principal del trabajo, Eirini Marouli. Al respecto, otro de los autores, Panos Deloukas, aconseja a las personas más bajas realizar ejercicio regular y evitar un estilo de vida sedentario y fumar para reducir su riesgo de enfermedad cardiaca. “Nuestros hallazgos y otros estudios de esta naturaleza potencian los esfuerzos para promover un estilo de vida saludable y, en particular, la actividad física que puede llevar a una mejoría en la función pulmonar”, concluye el investigador.

By

Investigadores apuntan a la estimulación cerebral no quirúrgica como alternativa en depresión grave

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La estimulación cerebral no quirúrgica debe ser considerada como un tratamiento alternativo o complementario para los adultos con formas graves de depresión, según aconseja un estudio publicado este vienres en la revista ‘British Medical Journal’. Las técnicas de estimulación cerebral no quirúrgica, como la terapia electroconvulsiva (TEC) y la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr), utilizan corrientes eléctricas o campos magnéticos para cambiar la actividad cerebral. Nadie está completamente seguro de cómo funcionan estos tratamientos, pero por ejemplo, se cree que la EMTr cambia la actividad en áreas del cerebro que están poco o demasiado activas en la depresión. Aunque las guías apoyan el uso de estas técnicas, tienden a ser usadas muy poco y muy tarde, y las investigaciones previas sobre su efectividad han sido limitadas. Por eso, un equipo de investigadores del King’s College de Londres (Reino Unido) se propuso comparar la respuesta (eficacia clínica) y la interrupción de todas las causas (aceptabilidad) de la estimulación cerebral no quirúrgica para el tratamiento de los episodios depresivos mayores en adultos. Analizaron los resultados de 113 ensayos clínicos con 6.750 pacientes (edad media de 48 años; 59% mujeres) con trastorno depresivo mayor o depresión bipolar, asignados al azar a 18 estrategias de tratamiento activo o tratamiento inactivo (‘simulado’). Las técnicas activas incluyeron la TEC, la EMTr, la terapia de convulsiones magnéticas y la estimulación transcraneal por corriente continua (ETC). También se calificó a cada ensayo como de bajo, alto o poco claro riesgo de sesgo. Los investigadores encontraron que la TEC mordidamporal, la TEC unilateral derecha de dosis alta, la EMTr de alta frecuencia izquierda y el ETC, fueron más efectivas que el tratamiento simulado en todas las medidas de resultado en el metanálisis de la red. Para todas las estrategias de tratamiento activo, los pacientes no tenían más probabilidades de interrumpir el tratamiento que cuando recibían tratamiento simulado. Hubo pocas diferencias en las tasas de interrupción de todas las causas entre los tratamientos activos.

1 150 151 152 153 154 789