saludigestivosaludigestivo

By

La OMS estima que las enfermedades cuestan en Africa más de 2 billones de euros al año en PIB

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2015 se perdieron casi 630 millones de años de vida sana por enfermedades en los 47 estados de Africa. Esto representa, según sus cálculos, una pérdida de 2,14 billones de euros de valor de PIB anualmente. Cinco países (Etiopía, Nigeria, la República Democrática del Congo, Sudáfrica y Tanzania) representaron casi el 50 por ciento del total de años perdidos en vida sana. Las enfermedades no transmisibles han superado a las enfermedades infecciosas como la mayor pérdida de productividad en Africa, ya que representan el 37 por ciento de la carga de morbilidad. Otros culpables de la pérdida de años saludables son las enfermedades transmisibles y parasitarias, las afecciones maternas, neonatales y relacionadas con la nutrición, y las lesiones. Alrededor del 47 por ciento (700.000 millones de euros) de este valor de productividad perdido podría evitarse en 2030 si se alcanzan los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con estas condiciones de salud, según la OMS. Como meta de estos objetivos, el acceso universal a la salud requeriría que los países africanos gastaran, en promedio, al menos 241 dólares per cápita al año en salud, es decir, el 7,5 por ciento del Producto Interior Bruto del continente. Según las estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, para alcanzar los 17 objetivos de desarrollo sostenible se necesitarán gastos que oscilarán entre 1,3 y 2,23 billones de euros anuales hasta 2030, es decir, hasta 33 billones de euros. Los países de bajos ingresos necesitarán 598.000 millones de euros adicionales (68 dólares per cápita en promedio) hasta 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud. “Este informe ilustra cómo estos objetivos contribuirán a la erradicación de la pobreza a gran escala, reducirá las disparidades en la esperanza de vida, abordará la exclusión social y promoverá la estabilidad política y el desarrollo económico en Africa”, explica Grace Kabaniha, economista de salud de la Oficina Regional para Africa de la OMS.

By

Experto reconoce que no se ha concedido a los efectos secundarios de la quimioterapia la importancia “que merecen”

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) A la toxicidad que provoca la quimioterapia para tratar el cáncer de mama, que puede dar lugar a trastornos de sensibilidad, como hormigueos en los dedos, cansancio y alopecia no se ha concedido la importancia “que merecen”, ha reconocido el jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza), el doctor Antonio Antón, durante el 12º Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama. “Otras situaciones que se producen son pérdida de la función ovárica, retirada de la menstruación, pérdida del apetito sexual, aparición de molestias osteomusculares y articulares u osteoporosis”, ha explicado el experto, que, no obstante, ha precisado que “cada día los oncólogos médicos prestamos mayor atención a las consecuencias de los tratamientos, con un gran impacto sobre la calidad de vida”. El problema de la toxicidad a largo plazo no sólo se restringe al grupo de personas jóvenes, pero el hecho de que cada día haya más supervivientes y de edades más tempranas implica que cada vez más mujeres experimenten este tipo de problemas que antes pasaban más desapercibidos, como los relacionados con la sexualidad y la maternidad. “Hasta hace unos años no se les concedía la suficiente importancia porque parecía que con sobrevivir ya era suficiente. Esto ha cambiado y ahora intentamos que lleven una vida lo más parecida posible a la que tendrían si no hubieran padecido la enfermedad”, ha insistido el doctor Antón. Estos efectos tienen un impacto relevante sobre el estado anímico de las mujeres, también a causa de los cambios hormonales. “Ahora se otorga mayor importancia a las alteraciones emocionales de las pacientes, sobre las cuales podemos intervenir con la ayuda de psicólogos y psicooncólogos. Sin embargo, es difícil asumir el aumento de la demanda de este tipo de atención psicológica con los recursos actuales”, ha advertido el experto. La salud sexual es otro de los aspectos que se ve afectado en la vida de las mujeres que reciben tratamiento oncológico. “Lo más importante para ellas es que sean atendidas por un equipo multidisciplinar, que reciban la información adecuada, también sus parejas, y que tengan a su disposición ayuda psicológica, aparte de terapias específicas que mejoren la atrofia vaginal y el deseo sexual”, ha apuntado la miembro del Instituto Valenciano de Oncología, la doctora Amparo Ruiz. Durante la cita también se han destacado los avances registrados frente al cáncer de mama gestacional, que se desarrolla durante el embarazo o en el año posterior al parto y que representa entre el 6 y el 15 por ciento de los tumores de mama en pacientes con edades comprendidas entre los 24 y los 44 años. GEICAM trabaja en un registro para conocer la incidencia de este tipo de tumor, así como de las mujeres que se quedan embarazadas tras un cáncer de mama y de los métodos de preservación de la fertilidad. “Este era un reto por el que luchábamos hace tiempo y finalmente vamos a poder ponerlo en marcha”, se ha congratulado la doctora Ruiz, la investigadora principal de este registro. ALTERACIONES COGNITIVAS Entre los efectos secundarios de la quimioterapia, se encuentran las alteraciones cognitivas leves, sobre todo centradas en la atención y las funciones ejecutivas. “Las pacientes, especialmente al volver a su ritmo laboral normal, refieren problemas para fijar la atención o realizar varias tareas a la vez. Aunque son síntomas leves, pueden tener un impacto negativo significativo en su día a día”, ha descrito la miembro de la Unidad de Neuro-Oncología del Instituto Catalán de Oncología del Hospital Universitario de Bellvitge (Hospitalet de Llobregat), la doctora Marta Simó. “Este tipo de síntomas son frecuentes, entre un 20 70 por ciento, en función de los estudios, y aparecen justo después de finalizar la quimioterapia. Sin embargo, suelen mejorar con el tiempo, y sólo persisten a largo plazo en aproximadamente un 20 por ciento de las pacientes”, ha detallado la experta. Los factores de riesgo a la hora de padecer estos efectos no están bien definidos ni se conoce la forma de prevenirlos. En los últimos años, gracias a técnicas de neuroimagen, se ha avanzado en el conocimiento de esta afectación sobre la estructura y función cerebral. No obstante, aún no hay evidencia científica relevante sobre cómo combatirlo. “Hay diversos estudios en marcha pero todavía pocos resultados sobre tratamientos con resultados positivos. Los que han presentado una mejora más significativa son los basados en estrategias no farmacológicas, como la rehabilitación física y cognitiva”, ha apuntado la doctora Simó.

By

Expertos señalan que la inmunoterapia en cáncer de mama pasa por identificar a pacientes que puedan beneficiarse

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El potencial de la inmunoterapia en cáncer de mama pasa por poder identificar a las pacientes candidatas a beneficiarse de este tipo de tratamiento, según ha apuntado el doctor Luis de la Cruz, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, que ha participado en el 12º Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama celebrado en Toledo. En los últimos años, la inmunoterapia ha traído esperanzas a muchos pacientes con tumores como el melanoma, el de pulmón o el de vejiga. En cáncer de mama, la situación hasta la fecha no es tan prometedora. Los datos sugieren por ahora que este tratamiento juega un papel en un porcentaje de pacientes con cáncer de mama triple negativo (15% de todos los casos), un subtipo especialmente necesitado de nuevas opciones terapéuticas. Aún no se dispone de resultados que avalen su beneficio clínico en los otros dos grupos tumorales, el luminal con receptores hormonales positivos (que representan el 70%) y el HER2 positivo (15%). “Que los resultados en cáncer de mama no sean tan favorables como en otros tumores no quiere decir que la inmunoterapia no pueda jugar un papel en el tratamiento en determinados casos, el reto es saber identificarlos. Tendremos que saber cómo seleccionar a las pacientes que puedan realmente beneficiarse de esta estrategia”, aclara De la Cruz. Para lograr ese objetivo, las investigaciones en marcha se centran en estudiar posibles biomarcadores que proporcionen esa información. En este momento, tal y como ha destacado el doctor De la Cruz, ya se sabe que las pacientes que obtienen algún beneficio de la inmunoterapia son las triple negativo que sobreexpresan la proteína PD-L1, el principal biomarcador de respuesta a la primera inmunoterapia (atezolizumab) en mostrar eficacia en esta enfermedad en combinación con quimioterapia (nab-paclitaxel). “Además, existen muchos otros biomarcadores en estudio, relacionados con las firmas de expresión génica o la carga mutacional, que se espera que contribuyan a detectar más rápidamente a las pacientes que puedan responder al tratamiento”, detalla. En cuanto a las vías de investigación actuales con inmunoterapia, el doctor cita las estrategias que combinan el tratamiento inmunoterápico con quimioterapia, radioterapia o con otras aproximaciones más novedosas como terapias dirigidas o intralesionales (administradas directamente en el tumor). “El objetivo es descubrir cómo lograr que los cánceres de mama supuestamente ‘fríos’ desde el punto de vista inmunológico se comporten como tumores ‘calientes’, es decir, eventualmente sensibles a estrategias con inmunoterapias”, señala. UNO DE CADA CINCO TUMORES ASOCIADOS A HER2 POSITIVO Aproximadamente uno de cada cinco casos de tumores de mama está asociado a un exceso del receptor del factor de crecimiento epidérmico tipo 2 (denominado HER2 positivo), una proteína que cuando está sobreexpresada provoca el crecimiento descontrolado y especialmente agresivo de las células tumorales. Sin embargo, los avances en las dos últimas décadas con anticuerpos monoclonales que actúan sobre HER2 han dado un vuelco a los resultados en términos de supervivencia. “Las terapias dirigidas han transformado drásticamente el manejo de las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo. En enfermedad avanzada, se ha ampliado de forma muy significativa la supervivencia y la calidad de vida. Su uso en fases más tempranas de la enfermedad puede contribuir claramente a reducir las posibilidades de experimentar una recaída, aumentando de manera significativa la tasa de curación”, subraya el doctor Vicente Valero, del Departamento de Oncología Médica de Mama del MD Anderson Cancer Center en Houston (Estados Unidos). Según este experto, el estudio de las firmas genómicas y de biomarcadores está suponiendo “una contribución muy relevante” para la disposición de nuevos tratamientos para este tipo de tumor, que también incluyen la inmunoterapia. Entre las nuevas líneas de investigación para HER2 positivo, están los anticuerpos conjugados. Como apunta el doctor José Angel García Sáenz, oncólogo médico de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vocal de Junta Directiva de GEICAM, “en estos casos el anticuerpo es capaz de reconocer la célula tumoral y conducir y liberar el citotóxico justo en el corazón de la misma, destruyéndola y evitando de ese modo dañar a células sanas”. Entre las novedades en investigación en este tipo de fármacos, destacan trastuzumab-deruxtecan y margetuximab. El primero ha sido considerado como línea prioritaria de investigación por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), mientras que margetuximab combinado con quimioterapia ha demostrado su potencial en el estudio fase III ‘SOPHIA’. “Los resultados de este ensayo, en el que han participado numerosos centros españoles, sugieren que podremos disponer pronto de un nuevo fármaco para el control de la enfermedad HER2+”, concluye García Sáenz.

By

Fallece Josep Esteve, presidente de la Fundación Esteve

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) El presidente de honor de la Corporación Esteve y de la Fundación Dr. Antoni Esteve, Josep Esteve, ha fallecido a los 89 años de edad en Barcelona, según ha informado la fundación este viernes en un comunicado. Esteve i Soler (Manresa, 1930-Barcelona, 2019) era el líder de la institución sin ánimo de lucro que fundó junto a sus hermanos en 1983 para honrar la memoria de su padre, el doctor Antoni Esteve i Subirana (1902-1979). El patronato y el equipo técnico de la fundación han expresado su profundo dolor por la muerte del presidente, “destacado empresario catalán y persona de extraordinaria calidad humana, que deja como legado una institución desde la que seguirán trabajando cada día para honrar su memoria y mantener su vocación científica”. Doctor en farmacia por la Universitat de Barcelona (UB), presidió los Laboratorios Dr. Esteve entre 1979 y 2005; fue presidente de la Real Academia de Farmacia de Catalunya entre 2002 y 2004 y vicepresidente de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears hasta 1983. También presidió Farmaindustria durante los períodos 1975-1977 y 1987-1989; en 1984, recibió la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya y también obtuvo la encomienda del Orden Civil de Sanidad. Fue Miembro también del Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología de 1987 a 2001. La Fundación Dr. Antoni Esteve nació en 1983 con el objetivo de honrar la memoria del Antoni Esteve i Subirana, quinto boticario de una estirpe de farmacéuticos, que comenzó preparando especialidades medicinales en la rebotica de su farmacia pero que, gracias a su interés científico y su espíritu industrial, terminó fundando en 1929 una importante empresa farmacéutica.

By

Investigadores consiguen diagnosticar la cirrosis hepática analizando los microbios fecales

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro para la Innovación de Microbiomas de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han identificado patrones únicos de especies bacterianas en las heces de las personas con hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés). Así, han conseguido diagnosticar una posible cirrosis hepática con un simple análisis de los microbios fecales. Para las aproximadamente una de cada tres personas que viven con la enfermedad, el hecho de tener o no cirrosis hepática es un indicador importante de la supervivencia. Sin embargo, es difícil e invasivo detectar la cirrosis hepática antes de que esté avanzada. En un esfuerzo por identificar rápida y fácilmente a las personas en alto riesgo de contraer la cirrosis de la NAFLD, estos investigadores han realizado una investigación, publicada en la revista ‘Nature Communications’. Se desconoce la causa precisa de la NAFLD, pero tanto la dieta como la genética juegan un papel importante. Se cree que hasta el 50 por ciento de las personas obesas tienen hígado graso no alcohólico, y las personas con un pariente de primer grado con esta enfermedad están en mayor riesgo de contraer la enfermedad. “Si somos más capaces de diagnosticar la cirrosis relacionada con el NAFLD, seremos mejores en la inscripción de los tipos correctos de pacientes en los ensayos clínicos y, en última instancia, estaremos mejor equipados para prevenirla y tratarla. Este último avance hacia una prueba de heces no invasiva de detección también puede ayudar a allanar el camino para otros diagnósticos basados en microbios, y nos permite ofrecer una medicina personalizada para una serie de afecciones”, explica el autor principal del trabajo, Rohit Loomba. En un estudio previo de prueba de concepto de pacientes con NAFLD comprobado por biopsia, Loomba y sus colegas encontraron un patrón de microbioma intestinal que distinguía el hígado graso no alcohólico leve/moderado de la enfermedad avanzada, permitiéndoles predecir qué pacientes tenían enfermedad avanzada con alta precisión. En este último estudio, el equipo de Loomba quería saber si una lectura similar basada en las heces en una persona con el intestino de NAFLD podría proporcionar información sobre su estado de cirrosis. Los investigadores analizaron la composición microbiana de las muestras de heces de 98 personas que se sabe que tienen alguna forma de NAFLD y 105 de sus parientes de primer grado, incluyendo algunos gemelos. Lo hicieron secuenciando el gen 16S rRNA, un marcador genético específico para las bacterias y sus parientes, archaea. Las secuencias de ARNr 16S sirven como ‘códigos de barras’ para identificar diferentes tipos de bacterias y las cantidades relativas de cada una, incluso en una muestra mixta como las heces. El equipo identificó 27 características bacterianas únicas de los microbiomas intestinales y, por lo tanto, de las heces de las personas con citricosis NAFLD. Los investigadores pudieron usar esta prueba de heces no invasiva para seleccionar a las personas con cirrosis conocida por el hígado graso no alcohólico con una precisión del 92 por ciento. Pero lo más importante es que la prueba les permitió diferenciar el pariente de primer grado con una precisión del 87 por ciento. Los resultados fueron confirmados posteriormente por resonancia magnética. Mientras que Loomba estima que un diagnóstico de microbioma basado en heces podría costar 1.336 euros si estuviera en el mercado hoy en día, predice que el coste bajará a menos de 356 euros en los próximos cinco años debido a los avances en la secuenciación genómica y las tecnologías de análisis.

By

La FDA aprueba ‘Mayzent’ (Novartis) para formas activas de esclerosis múltiple secundariamente progresiva

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado siponimod, registrado por Novartis con el nombre de ‘Mayzent’, para tratar a adultos con formas recurrentes de esclerosis múltiple, como EMSP con la enfermedad activa, esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR) y síndrome clínico aislado (CIS). Se espera que Mayzent esté disponible en Estados Unidos en aproximadamente una semana y, según ha informado la compañía, Los pacientes no necesitarán una observación tras la primera dosis (FDO, monitorización cardiaca tras el inicio) a menos que tengan ciertas enfermedades cardíacas preexistentes. “Uno de los objetivos más importantes del tratamiento de la esclerosis múltiple es retrasar la progresión de la discapacidad y preservar la cognición. Con ‘Mayzent’, los pacientes diagnosticados de EMSP con una forma activa tendrán acceso a la primera terapia oral efectiva dirigida a la progresión de la enfermedad, incluso desde que la esclerosis múltiple progresa hacia el deterioro es menos dependiente de los brotes. ‘Mayzent’ demuestra el compromiso de Novartis de reimaginar la medicina. Estamos encantados de que nuestro compromiso permanente para detener la esclerosis múltiple haya traído consigo este esperado tratamiento para los pacientes que lo necesitan”, ha dicho el CEO de Novartis Pharmaceuticals, Paul Hudson. La aprobación de ‘Mayzent’ se ha basado en datos innovadores del estudio de fase III ‘Expand’, un trabajo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, en el que se compara la eficacia y seguridad de Mayzent frente a placebo en personas que padecen EMSP. ‘Mayzent’ redujo significativamente el riesgo de progresión de la discapacidad confirmada (CDP) a tres meses, retrasó significativamente el riesgo de CDP a seis meses y redujo la tasa anualizada de brotes (TAB) un 55 por ciento. Además, ‘EXPAND’ demostró resultados favorables significativos en otras medidas relevantes en esclerosis múltiple, como cognición, actividad de la enfermedad medida por RMI y pérdida de volumen cerebral (atrofia cerebral). “Agradecemos que haya una nueva opción de tratamiento para adultos con esclerosis múltiple secundaria progresiva activa. Esperamos que esta aprobación promueva una conversación entre pacientes y profesionales sanitarios sobre la progresión de la discapacidad tras esclerosis múltiple remitente-recurrente así como una gestión más temprana”, ha dicho el doctor y vicepresidente ejecutivo de Investigación de la National MS Society de Estados Unidos, Bruce Bebo. Novartis se ha comprometido a poner ‘Mayzent’ a disposición de los pacientes de todo el mundo y hay solicitudes de registro actualmente en marcha ante otras autoridades sanitarias fuera de Estados Unidos. Se prevén acciones regulatorias para ‘Mayzent’ en la Unión Europea a finales de 2019, y hay más acciones regulatorias previstas en Suiza, Japón, Australia y Canadá este año. “Con la aprobación de ‘Mayzent’, ahora disponemos de una opción de tratamiento muy necesaria para abordar la EMSP activa. Es más, los profesionales sanitarios disponen ahora de más razones para ayudar a los pacientes a identificar síntomas que están evolucionando y detectar signos tempranos de progresión”, ha zanjado Cree.

By

El 42% de los transportistas españoles sufre sobrepeso y el 32% obesidad

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El 42 por ciento de los transportistas españoles sufre sobrepeso y el 32 por ciento obesidad, según se desprende del segundo estudio ‘Radiografía del transportista: hacia un cambio en los hábitos del sector’, elaborado por Cualtis para Scania. En esta segunda edición, el informe ha analizado 650.000 exámenes llevados a cabo durante 2018 a trabajadores en edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, de los que cerca de 15.000 se dedican al transporte. No obstante, y según el trabajo, en esta ocasión los transportistas parecen haber apostado por el deporte para conseguirlo. Así, el 42 por ciento asegura practicar ejercicio físico de forma habitual, cifra que dobla el porcentaje del año pasado. Por comunidades autónomas, País Vasco es la región donde los profesionales del transporte hacen más ejercicio (57%), mientras que los transportistas cántabros son los que menos y sólo practican deporte un 32 por ciento. Respecto a la alimentación, un 96 por ciento admite seguir unos hábitos de alimentación correctos en los que se incluye una alimentación variada y el consumo habitual de frutas y verduras. Además, respecto al descanso, una gran mayoría (89%) disfruta de un buen hábito de sueño y una mayoría abrumadora (97%) no presenta problemas en cuanto a sus hábitos intestinales, y el 88 por ciento afirma disfrutar e una sensación subjetiva de buena salud. De hecho, este colectivo profesional sostiene tener menos dolencias que el resto de los ciudadanos españoles, ya que solo un 15 por ciento admite tener dolores articulares frente al 32 por ciento de la población general. Al mismo tiempo, el trabajo ha evidenciado de que los transportistas españoles también han mejorado en otros parámetros, dado que bajan ligeramente los índices de sedentarismo y consumo de alcohol y tabaco con respecto al año anterior, aunque estos últimos aún se encuentran “muy por encima” de la media de la población general (39% frente a 23%). Sin embargo, parece inevitable que las largas jornadas sentados de los profesionales del transporte también pasen factura a su salud, puesto que el 62 por ciento tiene la tensión arterial alta, porcentaje que ha aumentado significativamente respecto al año pasado, cuando representaba el 45 por ciento del total. Por todo ello, expertos de Scania y de los servicios médicos de Cualtis han aconsejado a los transportistas llevar a cabo hábitos de vida saludable, mantener una alimentación equilibrada, beber unos dos litros de agua al día, hacer ejercicio todos los días durante 30 minutos, no fumar, evitar las bebidas alcohólicas, ir al médico, aprender a controlar tu estrés y ansiedad, dormir 8 horas al día y vigilar la tensión. “Desde la compañía no solo queremos potenciar los hábitos de vida saludable entre este colectivo sino también concienciar sobre las consecuencias derivadas del sedentarismo. No hay que perder de vista en este sector la importancia de la seguridad vial, dado que existe una ecuación que casi siempre se cumple: a mejor salud, menor número de accidentes. En el transporte por carretera, las condiciones físicas, al igual que sucede con la edad, constituyen un factor determinante en las capacidades motoras, sensoriales y cognitivas necesarias para una conducción segura”, ha zanjado el responsable de marketing y comunicación de Scania Ibérica, Daniel González.

By

Sanidad y Farmaindustria prorrogan hasta final de año el convenio de colaboración para la sostenibilidad del SNS

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Junta Directiva de Farmaindustria ha dado el visto bueno este jueves a un acuerdo con el Gobierno para prorrogar hasta final de año el Convenio de colaboración por el acceso y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), vigente desde 2017 y que ya había sido prorrogado para los tres primeros meses de 2019. Según ha informado la patronal, la firma se producirá en los próximos días, aunque el acuerdo tendrá que ser ratificado por la Asamblea General de Farmaindustria, que se celebrará el próximo mes de abril. El objetivo del convenio es conciliar el acceso de los ciudadanos a las innovaciones terapéuticas en condiciones de equidad , y su prórroga, según Farmaindustria, ha sido posible gracias al clima de diálogo y colaboración con el Ejecutivo de Pedro Sánchez. El acuerdo, según señalaron los firmantes en 2017, tenía el objetivo de conciliar la racionalización del gasto público desde la perspectiva de la eficiencia y el cumplimiento de los compromisos de la industria farmacéutica de dotar al Sistema de los mejores y más avanzados recursos disponibles. Por este motivo, el convenio actual contempla que si el crecimiento del gasto público en medicamentos originales supera el de la economía española, es decir, el PIB, la industria se compromete a realizar compensaciones monetarias. Asimismo, compromete a Administración e industria farmacéutica en una política más estructural frente a planteamientos coyunturales y muestra las posibilidades de una colaboración público-privada en la búsqueda de soluciones innovadoras.

By

Aumentar la edad de compra de tabaco hasta los 21 años reduciría el número de fumadores jóvenes, según experto

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Aumento la edad legal de 18 a 21 años para la compra de tabaco, combinada con otras medidas de salud pública, reduce las tasas de fumadores entre los jóvenes, según explica el doctor Nicholas Hopkinson, especialista en respiración del Imperial College de Londres y director médico de la British Lung Foundation (Reino Unido). El experto explica en un artículo en la revista ‘British Medical Journal’ que lograr una generación libre de humo (en la que las tasas de tabaquismo sean inferiores al 5 por ciento en todos los grupos de la sociedad) es un “objetivo clave de salud pública”. Aunque reconoce que ayudar a los ya fumadores a dejar de fumar es “importante”, considera que “la clave es evitar que los jóvenes empiecen”. De hecho, asegura que la mayoría de los fumadores comienzan durante la infancia, y dos tercios de los que intentan fumar se convertirán en fumadores habituales. “Fumar es un hábito contagioso, transmitido dentro de grupos de pares”, detalla Hopkinson. A su juicio, el aumento de la edad de compra legal de tabaco protegería a los niños más pequeños de la exposición a los alumnos mayores que fuman en la escuela. Cuando Reino Unido aumentó la edad legal para la compra de tabaco de 16 a 18 años en 2007, se produjo un descenso de las tasas de tabaquismo juvenil, lo que sugiere que un nuevo aumento podría reproducirlo. Pero el aumento de la edad no es la única medida posible propuesta por el experto. Pide un impuesto a las compañías tabacaleras que recaudaría 173 millones de euros anuales para ayudar a pagar “un conjunto de políticas de control del tabaco basadas en evidencia científica”. Así, plantea incluir la introducción de un sistema de licencias al por menor para los productos del tabaco, que podría ayudar a limitar las ventas a los menores de edad y haría más fácil prohibir las ventas a los que infringen la Ley. Otras de sus propuestas son gastar más en campañas de educación en los medios de comnicación, mayor apoyo a los organismos de control de tabaco o aumentar el precio de las cajetillas vía impuestos.

By

FEDER pide a Carmen Calvo ampliar la prestación por hijo a cargo con enfermedad grave más allá de los 18 años

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha solicitado a la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y al secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, ampliar la prestación por hijo a cargo con enfermedad grave más allá de los 18 años. De esta forma, abogan por modificar el Real Decreto 1148/2011, de 29 de julio, que regula la prestación por hijo a cargo con enfermedad grave para que no se extinga cuando el menor cumpla la mayoría de edad. Y es que, si bien el 88 por ciento de las enfermedades raras aparecen durante la infancia y la juventud, muchas de ellas son crónicas y degenerativas. Una situación a la que, tal y como ha recordado FEDER, se une el impacto de las enfermedades raras en toda la familia. De hecho, sólo en términos económicos, más del 20 por ciento de los ingresos anuales de las familias suelen destinarse al abordaje de la enfermedad. “Con esta propuesta, buscamos garantizar si persiste la situación que originó el reconocimiento de la prestación pueda tener continuidad más allá de la mayoría de edad, ya que es precisamente en esa edad cuando puede ser más necesario el subsidio para sus padres los cuales han de hacer frente a los cuidados de un hijo con una enfermedad degenerativa”, ha dicho el presidente de FEDER y su fundación, Juan Carrión. Hace apenas unos meses que se actualizó el anexo de este Real Decreto ampliando el acceso y flexibilizando su ámbito de aplicación, permitiendo que muchas familias que no podían beneficiarse de esta prestación puedan acceder a partir de ahora a la misma. Una noticia que desde FEDER calificaron como “un antes y un después para nuestras familias”, si bien han recordado que entre los próximos pasos se encuentra la modificación de la norma para que la misma no establezca como causa de extinción automática de la prestación el cumplimiento de la mayoría de edad del menor.

1 151 152 153 154 155 789