saludigestivosaludigestivo

By

Expertos señalan que la inmunoterapia en cáncer de mama pasa por identificar a pacientes que puedan beneficiarse

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El potencial de la inmunoterapia en cáncer de mama pasa por poder identificar a las pacientes candidatas a beneficiarse de este tipo de tratamiento, según ha apuntado el doctor Luis de la Cruz, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, que ha participado en el 12º Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama celebrado en Toledo. En los últimos años, la inmunoterapia ha traído esperanzas a muchos pacientes con tumores como el melanoma, el de pulmón o el de vejiga. En cáncer de mama, la situación hasta la fecha no es tan prometedora. Los datos sugieren por ahora que este tratamiento juega un papel en un porcentaje de pacientes con cáncer de mama triple negativo (15% de todos los casos), un subtipo especialmente necesitado de nuevas opciones terapéuticas. Aún no se dispone de resultados que avalen su beneficio clínico en los otros dos grupos tumorales, el luminal con receptores hormonales positivos (que representan el 70%) y el HER2 positivo (15%). “Que los resultados en cáncer de mama no sean tan favorables como en otros tumores no quiere decir que la inmunoterapia no pueda jugar un papel en el tratamiento en determinados casos, el reto es saber identificarlos. Tendremos que saber cómo seleccionar a las pacientes que puedan realmente beneficiarse de esta estrategia”, aclara De la Cruz. Para lograr ese objetivo, las investigaciones en marcha se centran en estudiar posibles biomarcadores que proporcionen esa información. En este momento, tal y como ha destacado el doctor De la Cruz, ya se sabe que las pacientes que obtienen algún beneficio de la inmunoterapia son las triple negativo que sobreexpresan la proteína PD-L1, el principal biomarcador de respuesta a la primera inmunoterapia (atezolizumab) en mostrar eficacia en esta enfermedad en combinación con quimioterapia (nab-paclitaxel). “Además, existen muchos otros biomarcadores en estudio, relacionados con las firmas de expresión génica o la carga mutacional, que se espera que contribuyan a detectar más rápidamente a las pacientes que puedan responder al tratamiento”, detalla. En cuanto a las vías de investigación actuales con inmunoterapia, el doctor cita las estrategias que combinan el tratamiento inmunoterápico con quimioterapia, radioterapia o con otras aproximaciones más novedosas como terapias dirigidas o intralesionales (administradas directamente en el tumor). “El objetivo es descubrir cómo lograr que los cánceres de mama supuestamente ‘fríos’ desde el punto de vista inmunológico se comporten como tumores ‘calientes’, es decir, eventualmente sensibles a estrategias con inmunoterapias”, señala. UNO DE CADA CINCO TUMORES ASOCIADOS A HER2 POSITIVO Aproximadamente uno de cada cinco casos de tumores de mama está asociado a un exceso del receptor del factor de crecimiento epidérmico tipo 2 (denominado HER2 positivo), una proteína que cuando está sobreexpresada provoca el crecimiento descontrolado y especialmente agresivo de las células tumorales. Sin embargo, los avances en las dos últimas décadas con anticuerpos monoclonales que actúan sobre HER2 han dado un vuelco a los resultados en términos de supervivencia. “Las terapias dirigidas han transformado drásticamente el manejo de las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo. En enfermedad avanzada, se ha ampliado de forma muy significativa la supervivencia y la calidad de vida. Su uso en fases más tempranas de la enfermedad puede contribuir claramente a reducir las posibilidades de experimentar una recaída, aumentando de manera significativa la tasa de curación”, subraya el doctor Vicente Valero, del Departamento de Oncología Médica de Mama del MD Anderson Cancer Center en Houston (Estados Unidos). Según este experto, el estudio de las firmas genómicas y de biomarcadores está suponiendo “una contribución muy relevante” para la disposición de nuevos tratamientos para este tipo de tumor, que también incluyen la inmunoterapia. Entre las nuevas líneas de investigación para HER2 positivo, están los anticuerpos conjugados. Como apunta el doctor José Angel García Sáenz, oncólogo médico de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vocal de Junta Directiva de GEICAM, “en estos casos el anticuerpo es capaz de reconocer la célula tumoral y conducir y liberar el citotóxico justo en el corazón de la misma, destruyéndola y evitando de ese modo dañar a células sanas”. Entre las novedades en investigación en este tipo de fármacos, destacan trastuzumab-deruxtecan y margetuximab. El primero ha sido considerado como línea prioritaria de investigación por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), mientras que margetuximab combinado con quimioterapia ha demostrado su potencial en el estudio fase III ‘SOPHIA’. “Los resultados de este ensayo, en el que han participado numerosos centros españoles, sugieren que podremos disponer pronto de un nuevo fármaco para el control de la enfermedad HER2+”, concluye García Sáenz.

By

Fallece Josep Esteve, presidente de la Fundación Esteve

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) El presidente de honor de la Corporación Esteve y de la Fundación Dr. Antoni Esteve, Josep Esteve, ha fallecido a los 89 años de edad en Barcelona, según ha informado la fundación este viernes en un comunicado. Esteve i Soler (Manresa, 1930-Barcelona, 2019) era el líder de la institución sin ánimo de lucro que fundó junto a sus hermanos en 1983 para honrar la memoria de su padre, el doctor Antoni Esteve i Subirana (1902-1979). El patronato y el equipo técnico de la fundación han expresado su profundo dolor por la muerte del presidente, “destacado empresario catalán y persona de extraordinaria calidad humana, que deja como legado una institución desde la que seguirán trabajando cada día para honrar su memoria y mantener su vocación científica”. Doctor en farmacia por la Universitat de Barcelona (UB), presidió los Laboratorios Dr. Esteve entre 1979 y 2005; fue presidente de la Real Academia de Farmacia de Catalunya entre 2002 y 2004 y vicepresidente de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears hasta 1983. También presidió Farmaindustria durante los períodos 1975-1977 y 1987-1989; en 1984, recibió la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya y también obtuvo la encomienda del Orden Civil de Sanidad. Fue Miembro también del Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología de 1987 a 2001. La Fundación Dr. Antoni Esteve nació en 1983 con el objetivo de honrar la memoria del Antoni Esteve i Subirana, quinto boticario de una estirpe de farmacéuticos, que comenzó preparando especialidades medicinales en la rebotica de su farmacia pero que, gracias a su interés científico y su espíritu industrial, terminó fundando en 1929 una importante empresa farmacéutica.

By

Investigadores consiguen diagnosticar la cirrosis hepática analizando los microbios fecales

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro para la Innovación de Microbiomas de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han identificado patrones únicos de especies bacterianas en las heces de las personas con hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés). Así, han conseguido diagnosticar una posible cirrosis hepática con un simple análisis de los microbios fecales. Para las aproximadamente una de cada tres personas que viven con la enfermedad, el hecho de tener o no cirrosis hepática es un indicador importante de la supervivencia. Sin embargo, es difícil e invasivo detectar la cirrosis hepática antes de que esté avanzada. En un esfuerzo por identificar rápida y fácilmente a las personas en alto riesgo de contraer la cirrosis de la NAFLD, estos investigadores han realizado una investigación, publicada en la revista ‘Nature Communications’. Se desconoce la causa precisa de la NAFLD, pero tanto la dieta como la genética juegan un papel importante. Se cree que hasta el 50 por ciento de las personas obesas tienen hígado graso no alcohólico, y las personas con un pariente de primer grado con esta enfermedad están en mayor riesgo de contraer la enfermedad. “Si somos más capaces de diagnosticar la cirrosis relacionada con el NAFLD, seremos mejores en la inscripción de los tipos correctos de pacientes en los ensayos clínicos y, en última instancia, estaremos mejor equipados para prevenirla y tratarla. Este último avance hacia una prueba de heces no invasiva de detección también puede ayudar a allanar el camino para otros diagnósticos basados en microbios, y nos permite ofrecer una medicina personalizada para una serie de afecciones”, explica el autor principal del trabajo, Rohit Loomba. En un estudio previo de prueba de concepto de pacientes con NAFLD comprobado por biopsia, Loomba y sus colegas encontraron un patrón de microbioma intestinal que distinguía el hígado graso no alcohólico leve/moderado de la enfermedad avanzada, permitiéndoles predecir qué pacientes tenían enfermedad avanzada con alta precisión. En este último estudio, el equipo de Loomba quería saber si una lectura similar basada en las heces en una persona con el intestino de NAFLD podría proporcionar información sobre su estado de cirrosis. Los investigadores analizaron la composición microbiana de las muestras de heces de 98 personas que se sabe que tienen alguna forma de NAFLD y 105 de sus parientes de primer grado, incluyendo algunos gemelos. Lo hicieron secuenciando el gen 16S rRNA, un marcador genético específico para las bacterias y sus parientes, archaea. Las secuencias de ARNr 16S sirven como ‘códigos de barras’ para identificar diferentes tipos de bacterias y las cantidades relativas de cada una, incluso en una muestra mixta como las heces. El equipo identificó 27 características bacterianas únicas de los microbiomas intestinales y, por lo tanto, de las heces de las personas con citricosis NAFLD. Los investigadores pudieron usar esta prueba de heces no invasiva para seleccionar a las personas con cirrosis conocida por el hígado graso no alcohólico con una precisión del 92 por ciento. Pero lo más importante es que la prueba les permitió diferenciar el pariente de primer grado con una precisión del 87 por ciento. Los resultados fueron confirmados posteriormente por resonancia magnética. Mientras que Loomba estima que un diagnóstico de microbioma basado en heces podría costar 1.336 euros si estuviera en el mercado hoy en día, predice que el coste bajará a menos de 356 euros en los próximos cinco años debido a los avances en la secuenciación genómica y las tecnologías de análisis.

By

Grifols presenta nuevos datos sobre la eficacia de su ensayo clínico para tratar el Alzheimer

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) Grifols ha presentado este viernes resultados adicionales de su ensayo clínico Ambar para el tratamiento del Alzheimer, que fue inicialmente presentado en el XI Congreso CTAD en Barcelona en octubre. Los resultados complementan los presentados en 2018 tanto para los pacientes con Alzheimer en fase moderada como para los que se encuentran en fase leve de la enfermedad, ha informado la compañía en un comunicado. Estos resultados adicionales complementan y confirman los presentados en octubre no solo para los pacientes con Alzheimer en fase moderada sino también para los pacientes en la fase leve de la enfermedad. Esta vez se puede deducir una relación entre la respuesta de los pacientes y la dosis de albúmina e inmunoglobulina utilizadas en la reposición de proteínas tras el tratamiento de plasmaféresis. De los tres distintos brazos de terapia, el tratamiento que muestra mayor eficacia es el que combina las dosis más altas de albúmina e inmunoglobulina intravenosa, algo que era esperado atendiendo a la hipótesis inicial sobre el papel de la albúmina y la inmunoglobulina en el tratamiento. En todos los aspectos cognitivos analizados hasta el momento en el ensayo clínico se observa un efecto positivo del tratamiento cuando se consideran todos los pacientes (leves y moderados) tratados en su conjunto. Además, en algunos dominios relevantes, como el lenguaje y la velocidad de procesamiento, no solo se demuestra una ralentización de la progresión de la enfermedad, sino que se produce una mejora estadísticamente significativa respecto a los pacientes del grupo placebo, que presentan el deterioro propio de la enfermedad, recoge el comunicado. Por otro lado, en los pacientes con enfermedad moderada analizados por separado, el aspecto que presenta resultados más positivos es la memoria, mientras que en los pacientes con enfermedad leve se observan claras mejoras en el lenguaje y la velocidad de procesamiento.

By

Descubren un nuevo mecanismo responsable de la migraña

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores han descubierto una mutación en el gen implicado en el control de la excitabilidad de las neuronas y que provoca la disfunción de unas proteínas que aumentan la actividad neuronal e inducen el dolor migrañoso. En el trabajo, publicado en la revista ‘Neuron’ y coordinado por el investigador Guillaume Sandoz, de la Universidad de Niza y del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), han participado científicos del Instituto de Neurociencias de la Universitat de Barcelona (UBNeuro) y del Grupo de Investigación en Neurofisiología del Idibaps han participado en un estudio que descubre. El nuevo trabajo abrirá nuevas vías para diseñar futuras estrategias terapéuticas contra la migraña, y es un avance muy significativo para conocer con detalle los mecanismos que causan los episodios de migraña con aura, desconocidos hasta la actualidad. El estudio, en concreto, se centra en los canales iónicos Tresk y Trek, que se encuentran en las neuronas sensoriales y frenan la activación neuronal excesiva. Según las conclusiones, una mutación en el gen que codifica para el canal iónico Tresk da lugar a una proteína disfuncional, que altera la capacidad del canal para reducir la actividad eléctrica. En paralelo, esta mutación también genera otra proteína alterada que afecta a la función fisiológica de otros canales iónicos como el Trek1. El descubrimiento de un mecanismo por el que una mutación genera dos proteínas disfuncionales –un proceso quizás compartido con otras patologías genéticas– también abre nuevas perspectivas que habrá que explorar en el futuro. “Paradójicamente, hasta ahora se habían descrito otras mutaciones que también eliminaban la proteína Tresk, pero que no provocaban migraña. En el nuevo estudio, comprobamos que es necesaria la combinación de los dos factores para que haya una mayor activación eléctrica de las neuronas sensoriales, lo que provoca el dolor característico de la migraña”, ha destacado el investigador Xavier Gasull.

By

Sanidad y Farmaindustria prorrogan hasta final de año el convenio de colaboración para la sostenibilidad del SNS

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Junta Directiva de Farmaindustria ha dado el visto bueno este jueves a un acuerdo con el Gobierno para prorrogar hasta final de año el Convenio de colaboración por el acceso y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), vigente desde 2017 y que ya había sido prorrogado para los tres primeros meses de 2019. Según ha informado la patronal, la firma se producirá en los próximos días, aunque el acuerdo tendrá que ser ratificado por la Asamblea General de Farmaindustria, que se celebrará el próximo mes de abril. El objetivo del convenio es conciliar el acceso de los ciudadanos a las innovaciones terapéuticas en condiciones de equidad , y su prórroga, según Farmaindustria, ha sido posible gracias al clima de diálogo y colaboración con el Ejecutivo de Pedro Sánchez. El acuerdo, según señalaron los firmantes en 2017, tenía el objetivo de conciliar la racionalización del gasto público desde la perspectiva de la eficiencia y el cumplimiento de los compromisos de la industria farmacéutica de dotar al Sistema de los mejores y más avanzados recursos disponibles. Por este motivo, el convenio actual contempla que si el crecimiento del gasto público en medicamentos originales supera el de la economía española, es decir, el PIB, la industria se compromete a realizar compensaciones monetarias. Asimismo, compromete a Administración e industria farmacéutica en una política más estructural frente a planteamientos coyunturales y muestra las posibilidades de una colaboración público-privada en la búsqueda de soluciones innovadoras.

By

Aumentar la edad de compra de tabaco hasta los 21 años reduciría el número de fumadores jóvenes, según experto

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Aumento la edad legal de 18 a 21 años para la compra de tabaco, combinada con otras medidas de salud pública, reduce las tasas de fumadores entre los jóvenes, según explica el doctor Nicholas Hopkinson, especialista en respiración del Imperial College de Londres y director médico de la British Lung Foundation (Reino Unido). El experto explica en un artículo en la revista ‘British Medical Journal’ que lograr una generación libre de humo (en la que las tasas de tabaquismo sean inferiores al 5 por ciento en todos los grupos de la sociedad) es un “objetivo clave de salud pública”. Aunque reconoce que ayudar a los ya fumadores a dejar de fumar es “importante”, considera que “la clave es evitar que los jóvenes empiecen”. De hecho, asegura que la mayoría de los fumadores comienzan durante la infancia, y dos tercios de los que intentan fumar se convertirán en fumadores habituales. “Fumar es un hábito contagioso, transmitido dentro de grupos de pares”, detalla Hopkinson. A su juicio, el aumento de la edad de compra legal de tabaco protegería a los niños más pequeños de la exposición a los alumnos mayores que fuman en la escuela. Cuando Reino Unido aumentó la edad legal para la compra de tabaco de 16 a 18 años en 2007, se produjo un descenso de las tasas de tabaquismo juvenil, lo que sugiere que un nuevo aumento podría reproducirlo. Pero el aumento de la edad no es la única medida posible propuesta por el experto. Pide un impuesto a las compañías tabacaleras que recaudaría 173 millones de euros anuales para ayudar a pagar “un conjunto de políticas de control del tabaco basadas en evidencia científica”. Así, plantea incluir la introducción de un sistema de licencias al por menor para los productos del tabaco, que podría ayudar a limitar las ventas a los menores de edad y haría más fácil prohibir las ventas a los que infringen la Ley. Otras de sus propuestas son gastar más en campañas de educación en los medios de comnicación, mayor apoyo a los organismos de control de tabaco o aumentar el precio de las cajetillas vía impuestos.

By

FEDER pide a Carmen Calvo ampliar la prestación por hijo a cargo con enfermedad grave más allá de los 18 años

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha solicitado a la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y al secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, ampliar la prestación por hijo a cargo con enfermedad grave más allá de los 18 años. De esta forma, abogan por modificar el Real Decreto 1148/2011, de 29 de julio, que regula la prestación por hijo a cargo con enfermedad grave para que no se extinga cuando el menor cumpla la mayoría de edad. Y es que, si bien el 88 por ciento de las enfermedades raras aparecen durante la infancia y la juventud, muchas de ellas son crónicas y degenerativas. Una situación a la que, tal y como ha recordado FEDER, se une el impacto de las enfermedades raras en toda la familia. De hecho, sólo en términos económicos, más del 20 por ciento de los ingresos anuales de las familias suelen destinarse al abordaje de la enfermedad. “Con esta propuesta, buscamos garantizar si persiste la situación que originó el reconocimiento de la prestación pueda tener continuidad más allá de la mayoría de edad, ya que es precisamente en esa edad cuando puede ser más necesario el subsidio para sus padres los cuales han de hacer frente a los cuidados de un hijo con una enfermedad degenerativa”, ha dicho el presidente de FEDER y su fundación, Juan Carrión. Hace apenas unos meses que se actualizó el anexo de este Real Decreto ampliando el acceso y flexibilizando su ámbito de aplicación, permitiendo que muchas familias que no podían beneficiarse de esta prestación puedan acceder a partir de ahora a la misma. Una noticia que desde FEDER calificaron como “un antes y un después para nuestras familias”, si bien han recordado que entre los próximos pasos se encuentra la modificación de la norma para que la misma no establezca como causa de extinción automática de la prestación el cumplimiento de la mayoría de edad del menor.

By

Experta asegura que el zumo de fruta refleja “fielmente” el contenido nutricional de la fruta de la que procede

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La catedrática de Fisiología del Ejercicio y Nutrición Deportiva, Marcela González-Gross, ha asegurado que, de acuerdo con la normativa europea vigente, transpuesta el Real Decreto 781/2013, al zumo de fruta no se le puede añadir ningún elemento, por lo que refleja “fielmente” el contenido nutricional de la fruta de la que procede. “El zumo de fruta cuenta con un índice glucémico y una carga glucémica medio-baja, posiblemente, debido al contenido de pectina o de los compuestos bioactivos del zumo como las flavononas y los polifenoles. Las flavanonas son compuestos solubles que se encuentran en la parte turbia del zumo en vez de en la pared celular, lo que explica su mayor biodisponibilidad en el zumo frente a la fruta entera”, ha apostillado la catedrática de Nutrición y Bromatología en el campus de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, Carmen Vidal Carou. Por tanto, prosigue la doctora González-Gross, el zumo de naranja tiene un perfil nutricional complejo ya que aporta altos niveles de potasio y folato, tiene un contenido importante de vitamina C y es una valiosa fuente de flavonoides, hesperidina y narirutina. Las expertas se han pronunciado así en un acto organizado dentro de la iniciativa europea ‘Zumo de Fruta, en Serio’ con el fin de presentar las conclusiones de los últimos estudios relacionados con las propiedades nutricionales y efectos del zumo de naranja sobre el peso y el control de la glucosa.

By

Científicos completan el primer trasplante de riñón entre dos personas con VIH

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un equipo multidisciplinario de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos) ha completado, por primera vez en la historia de la medicina, un trasplante de riñón entre una persona que vive con VIH y un receptor que también está afectado con el virus de la inmunodeficiencia humana. “Esta es la primera vez que a alguien que tiene VIH se le ha permitido donar un riñón en el mundo, y eso es impresionante: una enfermedad que fue sentenciada a muerte en la década de los 80 se ha convertido en una patología tan bien controlada que las personas que ahora pueden salvar vidas con la donación de riñón. Esto es increíble”, explica una de las autoras del estudio, Dorry Segev. Las personas que viven con VIH no han podido donar riñones hasta ahora porque existía la preocupación de que el VIH fuera un factor de riesgo demasiado importante para la enfermedad renal en el donante. Sin embargo, una reciente investigación de Segev y sus colegas sobre más de 40.000 personas que viven con VIH demostró que los nuevos medicamentos antirretrovirales son seguros para el riñón, y que aquellos con un VIH bien controlado tienen básicamente los mismos riesgos que aquellos sin VIH y son lo suficientemente saludables como para donar riñones. “Esto hace avanzar la medicina y, al mismo tiempo, derrota el estigma. Anima a la sociedad a ver el VIH de manera diferente. Mientras los pacientes que esperan un trasplante ven que estamos trabajando con tantos donantes como sea posible para salvar tantas vidas como sea posible, les estamos dando esperanza. Cada trasplante exitoso acorta la lista de espera para todos los pacientes, sin importar su estado serológico”, detalla otra de las responsables, Christine Durand. Durand y Segev están liderando ‘HOPE in Action’, una iniciativa que abarca múltiples estudios que exploran la factibilidad, seguridad y efectividad de los trasplantes de VIH a VIH. Además de dirigir el equipo que realizó el primer trasplante de un donante fallecido en Estados Unidos en 2016, están dirigiendo dos ensayos financiados con dinero puíboc de trasplantes de riñón e hígado de VIH a VIH. Nina Martínez, la donante de riñón de 35 años que tiene VIH, vive en Atlanta y es consultora de salud pública, voluntaria de investigación clínica y defensora de políticas que eliminen el estigma que aún rodea al VIH. “Yo sabía que gozaba de buena salud. El VIH ya no era una barrera legal para la donación de órganos, y nunca consideré que fuera una barrera médica. Quiero que la gente cambie lo que cree que sabe sobre el VIH. No quiero ser la heroína de nadie. Quiero ser el ejemplo de alguien, la razón de alguien para que considere donar”, explica. En julio de 2018, Martínez leyó a través de redes sociales que una amiga que también tenía VIH necesitaba un trasplante de riñón. Familiarizada con el proceso de investigación médica y las políticas de salud pública, se puso en contacto con la Universidad Johns Hopkins. Después de hablar con Segev sobre la posibilidad de donar, viajó a Baltimore en octubre para someterse a una evaluación que evidenciara que estaba lo suficientemente saludable como para donar. Sin embargo, antes de terminar con el proceso, su amiga falleció. Aún así, decidió que todavía estaba dispuesta a donar, en esta ocasión a una persona anónima. Entonces, el equipo quirúrgico confirmó que Martínez tenía riñones sanos y una carga viral baja, lo que cumplía con los criterios requeridos por las garantías federales estadounidenses. Una vez que recibió la aprobación de los médicos, ha conseguido donar con éxito un riñón a un receptor que desea permanecer en el anonimato.

1 151 152 153 154 155 789