saludigestivosaludigestivo

By

Desarollan una nueva técnica prometedora para regenerar el músculo cardíaco

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina Duke-NUS (Singapur) han desarrollado un nuevo enfoque para regenerar el músculo cardíaco utilizando células madre. Su método, que preparar las células madre para que se conviertan en tejidos cardiacos, podría potencialmente permitir terapias que consigan reparar el corazón, según su estudio publicado en la revista ‘Cell Reports’. La autorregeneración del músculo cardíaco humano después de una lesión es extremadamente limitada. Científicos de todo el mundo han estudiado técnicas para estimular diferentes tipos de células madre y que se diferencien en precursores de células cardiacas, lo que podría ayudar a reconstruir las fibras del músculo cardiaco. Sin embargo, sus enfoques aún no han cumplido con las regulaciones establecidas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). “Las autoridades reguladoras exigen específicamente que estos precursores derivados de células madre se preparen a partir de células humanas solamente y en cultivos que utilicen productos químicos claramente definidos y sin componentes animales. El método debe ser reproducible, y las células deben tener características claras sin provocar efectos secundarios adversos cuando se inyectan”, explica la primera autora del estudio, Lynn Yap. El equipo, formado por científicos de Singapur, Reino Unido, Suecia y Países Bajos, investigó el uso de una proteína asociada al músculo cardíaco llamada laminina para promover la diferenciación de las células madre embrionarias humanas en precursores de células cardíacas. Las lamininas se adhieren a las partes externas de las membranas celulares y se cree que juegan un papel en la diferenciación de las células precursoras en otros tipos de células. Existen varios tipos de laminillas. Los investigadores produjeron laminina-221 en el laboratorio estimulando los genes humanos que codifican esta proteína. Entonces, la utilizaron para recubrir un cultivo de células madre embrionarias humanas pluripotentes. También utilizaron laminina-521 para apoyar el crecimiento de las células madre, y compuestos orgánicos llamados CHIR99021 para estimular la diferenciación de las células madre. Su método llevó a que las células madre se diferenciaran en células precursoras cardiovasculares en tres subpoblaciones principales: células similares a los músculos cardíacos, células similares a fibroblastos y células similares a epiteliales; pero no células con propensión a convertirse en tumores. El equipo pudo reproducir su método con resultados muy similares utilizando dos líneas de células madre generadas con décadas de diferencia por dos laboratorios diferentes que utilizan técnicas diferentes. Usando un modelo animal, inyectaron células precursoras cardiovasculares de 9 y 11 días de edad en tejido cardiaco dañado y encontraron que estas células precursoras se diferenciaban en haces de fibras del músculo cardiaco que sobrevivieron en el corazón durante al menos 12 semanas. Las funciones cardiacas también mejoraron.

By

Los hematomas en torso, orejas o nariz pueden evidenciar un caso de maltrato en menores de 4 meses

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los hematomas en torso, orejas o nariz pueden evidenciar un caso de maltrato en menores de cuatro meses, según han asegurado diversos expertos con motivo de la celebración de la XXII edición de Post AAD, organizada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Se trata de un problema del que, tal y como han comentado los expertos, puede dar la voz de alarma a los servicios sociales los profesionales de Dermatología, recordando que sólo en Estados Unidos se registran 119.000 víctimas al año por este motivo. Ahora bien, en el encuentro, que se va a celebrar este viernes y que precede al Congreso de la Academia Americana de Dermatología (AAD), se van a analizar otros asuntos destacados en el encuentro estadounidense como, por ejemplo, la dermatología pediátrica, estética y láser o enfermedades inflamatorias, como psoriasis o hidradenitis supurativa. Una de las áreas que está destacando por el “gran número” de trabajos científicos presentados y por el desarrollo terapéutico de los últimos años es la dermatitis atópica, enfermedad frecuente en la infancia y que puede persistir o aparecer en la edad adulta generando un gran deterioro de la calidad de vida. “Estos avances son gracias al conocimiento que se está produciendo en la patogénesis de esta enfermedad, sobre cómo se modifica el sistema inmunológico, la barrera cutánea e incluso el microbioma. Según diferentes estudios, el ‘Staphylococcus aureus’ es una bacteria que está implicada de forma importante en los brotes de esta enfermedad. De ahí que los antibióticos pueden tener un papel importante en el tratamiento de estos brotes”, ha dicho el presidente de la Sección Centro de la AEDV, Pablo de la Cueva. Existen múltiples novedades terapéuticas para la dermatitis atópica. “Es impresionante la cantidad de nuevos fármacos en investigación que hay actualmente, tanto fármacos orales, biológicos y tópicos. Se han presentado avances, por ejemplo, con los inhibidores de JAK orales (upadacitinib, baricitinib, abrocitinib), así como moléculas con diferentes mecanismos de acción frente a diversas dianas terapéuticas que modulan la respuesta inmunológica y consiguen mejorar las lesiones y los síntomas como el picor”, ha dicho el especialista. Además, el experto ha destacado que se está insistiendo mucho en explorar las alteraciones del sueño y psicológicas de estos pacientes, así como otras repercusiones en la vida diaria. “Si tras pautar tratamiento, los problemas de sueño no desaparecen debemos remitir a un especialista, psicólogo o psiquiatra, para tratar este problema. Se ha estudiado que muchos pacientes con depresión e ideaciones suicidas acuden a nuestras consultas y, por tanto, debemos explorarlo”, ha añadido. Por otra parte, en el congreso americano se han presentado nuevos dispositivos y usos del láser, por ejemplo, el láser con depósitos de partículas de plata y oro y láseres específicos de 1726 nanómetros diseñados para el tratamiento de las glándulas pilosebáceas. “Se trata de algo innovador, porque hasta ahora se había utilizado el láser para mitigar las cicatrices generadas por el acné, pero no para tratar el acné en sí mismo. Los estudios muestran que sí es posible, con estos nuevos dispositivos, eliminar el acné de forma eficaz”, ha argumentado el miembro del Grupo de Dermatología Estética de la AEDV, José Luis López Estebaranz. Además, prosigue, se han mostrado también otros estudios que han mostrado la eficacia del uso de toxina botulínica para otras indicaciones distintas al tercio superior de la cara, como puede ser el tratamiento de la hipertrofia del músculo masetero, que puede ser útil en estética, para adelgazar en mujeres caras muy masculinas, o para tratar el bruxismo. Finalmente, las novedades en psoriasis pasan por la ampliación de los fármacos que se están viendo eficaces en estos pacientes y por la identificación de variantes genéticas vinculadas a la enfermedad que permitan clasificar mejor a los pacientes. Se trata de una enfermedad en la que, cada vez más, se multiplica la investigación.

By

Una mujer escocesa no siente prácticamente dolor por una mutación en un gen hasta ahora desconocido

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Una mujer en Escocia no puede sentir prácticamente dolor debido a una mutación en un gen previamente no identificado, según un trabajo de investigación coliderado por la University College London (Reino Unido). También experimenta muy poca ansiedad y miedo, y podría haber mejorado su capacidad de cicatrización de heridas debido a la mutación. Esto podría ayudar a desarrollar nuevos tratamientos para una variedad de enfermedades, según apuntan los autores en un artículo publicado en la revista ‘British Journal of Anaesthesia’. “Esta mujer tiene un genotipo en particular que reduce la actividad de un gen que ya se considera un posible objetivo para los tratamientos del dolor y la ansiedad. Ahora que estamos descubriendo cómo funciona este gen recién identificado, esperamos seguir progresando en nuevos objetivos de tratamiento”, explica uno de los investigadores principales del estudio, James Cox. A la edad de 65 años, la mujer sufrió un problema con su cadera que conlleva degeneración articular severa, a pesar de que no experimentaba dolor. A los 66, se sometió a una cirugía en la mano, que normalmente es muy dolorosa y, sin embargo, no manifestó a los médicos ningún dolor después de la cirugía. Su insensibilidad al dolor fue diagnosticada por el doctor Devjit Srivastava, consultor en Anestesia y Medicina del Dolor en un hospital pública británico. La mujer aseguró a los investigadores que nunca ha necesitado analgésicos después de una cirugía, como procedimientos dentales. Por ello, fue referida a genetistas del dolor en la University College London y la Universidad de Oxford, quienes le realizaron análisis genéticos y encontraron dos mutaciones notables. Una de ellas fue una microdeleción en un pseudogeno de la que existía poca literatura científica, anteriormente y que los investigadores han descrito ahora por primera vez bajo el nombre ‘FAAH-OUT’. También tenía una mutación en el gen vecino que controla la enzima FAAH. Otras pruebas realizadas por colaboradores de la Universidad de Calgary (Canadá) revelaron que la mujer tiene niveles elevados de neurotransmisores en la sangre que normalmente son degradados por la FAAH, lo que constituye una prueba más de la pérdida de su función. El gen FAAH es bien conocido por los investigadores del dolor, ya que está involucrado en la señalización endocannabinoide central para la sensación de dolor, el estado de ánimo y la memoria. El gen ahora llamado ‘FAAH-OUT’ se suponía anteriormente que era un gen no funcional. En su estudio, los ratones que no tenían el gen FAAH tenían menos sensación de dolor, cicatrizaban más rápido las heridas, presentaban menor ansiedad y menor tendencia al pánico. La mujer en Escocia experimenta rasgos similares: asegura que los cortes que ha sufrido a lo largo de los años se han sanado muy rápidamente. Incluso afirma que sus quemaduras a veces pasan inadvertidas hasta que “huele carne quemada”. También asevera que ha sufrido lapsos de memoria, como olvido de palabras y contraseñas, que anteriormente se asociaban a una mejor señalización endocannabinoide. Los investigadores creen que es posible que haya más personas con la misma mutación, dado que esta mujer no era consciente de su condición hasta los 60 años. “Las personas con una insensibilidad rara al dolor pueden ser valiosas para la investigación médica a medida que aprendemos cómo sus mutaciones genéticas afectan a la forma en que experimentan el dolor, por lo que animamos a cualquier persona así a que lo manifieste a su médico”, comenta Cox. Ahora, el equipo de investigación continúa trabajando con la mujer escocesa, y está llevando a cabo más pruebas en muestras de células, con el fin de comprender mejor el nuevo pseudogeno. “Esperamos que con el tiempo nuestros hallazgos puedan contribuir a la investigación clínica para el dolor y la ansiedad postoperatorios, el dolor potencialmente crónico, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la cicatrización de heridas, tal vez con técnicas de terapia génica”, concluye el investigador.

By

La FDA aprueba ‘Mayzent’ (Novartis) para formas activas de esclerosis múltiple secundariamente progresiva

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado siponimod, registrado por Novartis con el nombre de ‘Mayzent’, para tratar a adultos con formas recurrentes de esclerosis múltiple, como EMSP con la enfermedad activa, esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR) y síndrome clínico aislado (CIS). Se espera que Mayzent esté disponible en Estados Unidos en aproximadamente una semana y, según ha informado la compañía, Los pacientes no necesitarán una observación tras la primera dosis (FDO, monitorización cardiaca tras el inicio) a menos que tengan ciertas enfermedades cardíacas preexistentes. “Uno de los objetivos más importantes del tratamiento de la esclerosis múltiple es retrasar la progresión de la discapacidad y preservar la cognición. Con ‘Mayzent’, los pacientes diagnosticados de EMSP con una forma activa tendrán acceso a la primera terapia oral efectiva dirigida a la progresión de la enfermedad, incluso desde que la esclerosis múltiple progresa hacia el deterioro es menos dependiente de los brotes. ‘Mayzent’ demuestra el compromiso de Novartis de reimaginar la medicina. Estamos encantados de que nuestro compromiso permanente para detener la esclerosis múltiple haya traído consigo este esperado tratamiento para los pacientes que lo necesitan”, ha dicho el CEO de Novartis Pharmaceuticals, Paul Hudson. La aprobación de ‘Mayzent’ se ha basado en datos innovadores del estudio de fase III ‘Expand’, un trabajo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, en el que se compara la eficacia y seguridad de Mayzent frente a placebo en personas que padecen EMSP. ‘Mayzent’ redujo significativamente el riesgo de progresión de la discapacidad confirmada (CDP) a tres meses, retrasó significativamente el riesgo de CDP a seis meses y redujo la tasa anualizada de brotes (TAB) un 55 por ciento. Además, ‘EXPAND’ demostró resultados favorables significativos en otras medidas relevantes en esclerosis múltiple, como cognición, actividad de la enfermedad medida por RMI y pérdida de volumen cerebral (atrofia cerebral). “Agradecemos que haya una nueva opción de tratamiento para adultos con esclerosis múltiple secundaria progresiva activa. Esperamos que esta aprobación promueva una conversación entre pacientes y profesionales sanitarios sobre la progresión de la discapacidad tras esclerosis múltiple remitente-recurrente así como una gestión más temprana”, ha dicho el doctor y vicepresidente ejecutivo de Investigación de la National MS Society de Estados Unidos, Bruce Bebo. Novartis se ha comprometido a poner ‘Mayzent’ a disposición de los pacientes de todo el mundo y hay solicitudes de registro actualmente en marcha ante otras autoridades sanitarias fuera de Estados Unidos. Se prevén acciones regulatorias para ‘Mayzent’ en la Unión Europea a finales de 2019, y hay más acciones regulatorias previstas en Suiza, Japón, Australia y Canadá este año. “Con la aprobación de ‘Mayzent’, ahora disponemos de una opción de tratamiento muy necesaria para abordar la EMSP activa. Es más, los profesionales sanitarios disponen ahora de más razones para ayudar a los pacientes a identificar síntomas que están evolucionando y detectar signos tempranos de progresión”, ha zanjado Cree.

By

El 42% de los transportistas españoles sufre sobrepeso y el 32% obesidad

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El 42 por ciento de los transportistas españoles sufre sobrepeso y el 32 por ciento obesidad, según se desprende del segundo estudio ‘Radiografía del transportista: hacia un cambio en los hábitos del sector’, elaborado por Cualtis para Scania. En esta segunda edición, el informe ha analizado 650.000 exámenes llevados a cabo durante 2018 a trabajadores en edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, de los que cerca de 15.000 se dedican al transporte. No obstante, y según el trabajo, en esta ocasión los transportistas parecen haber apostado por el deporte para conseguirlo. Así, el 42 por ciento asegura practicar ejercicio físico de forma habitual, cifra que dobla el porcentaje del año pasado. Por comunidades autónomas, País Vasco es la región donde los profesionales del transporte hacen más ejercicio (57%), mientras que los transportistas cántabros son los que menos y sólo practican deporte un 32 por ciento. Respecto a la alimentación, un 96 por ciento admite seguir unos hábitos de alimentación correctos en los que se incluye una alimentación variada y el consumo habitual de frutas y verduras. Además, respecto al descanso, una gran mayoría (89%) disfruta de un buen hábito de sueño y una mayoría abrumadora (97%) no presenta problemas en cuanto a sus hábitos intestinales, y el 88 por ciento afirma disfrutar e una sensación subjetiva de buena salud. De hecho, este colectivo profesional sostiene tener menos dolencias que el resto de los ciudadanos españoles, ya que solo un 15 por ciento admite tener dolores articulares frente al 32 por ciento de la población general. Al mismo tiempo, el trabajo ha evidenciado de que los transportistas españoles también han mejorado en otros parámetros, dado que bajan ligeramente los índices de sedentarismo y consumo de alcohol y tabaco con respecto al año anterior, aunque estos últimos aún se encuentran “muy por encima” de la media de la población general (39% frente a 23%). Sin embargo, parece inevitable que las largas jornadas sentados de los profesionales del transporte también pasen factura a su salud, puesto que el 62 por ciento tiene la tensión arterial alta, porcentaje que ha aumentado significativamente respecto al año pasado, cuando representaba el 45 por ciento del total. Por todo ello, expertos de Scania y de los servicios médicos de Cualtis han aconsejado a los transportistas llevar a cabo hábitos de vida saludable, mantener una alimentación equilibrada, beber unos dos litros de agua al día, hacer ejercicio todos los días durante 30 minutos, no fumar, evitar las bebidas alcohólicas, ir al médico, aprender a controlar tu estrés y ansiedad, dormir 8 horas al día y vigilar la tensión. “Desde la compañía no solo queremos potenciar los hábitos de vida saludable entre este colectivo sino también concienciar sobre las consecuencias derivadas del sedentarismo. No hay que perder de vista en este sector la importancia de la seguridad vial, dado que existe una ecuación que casi siempre se cumple: a mejor salud, menor número de accidentes. En el transporte por carretera, las condiciones físicas, al igual que sucede con la edad, constituyen un factor determinante en las capacidades motoras, sensoriales y cognitivas necesarias para una conducción segura”, ha zanjado el responsable de marketing y comunicación de Scania Ibérica, Daniel González.

By

El 15% de los ensayos clínicos de las farmacéuticas en España corresponden a fármacos pediátricos, según Farmaindustria

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 18 por ciento de los ensayos clínicos que se desarrollan en Europa por iniciativa de la industria farmacéutica están centrados en medicamentos pediátricos, mientras que en España el porcentaje es ligeramente inferior, del 15 por ciento, según datos aportados por Farmaindustria, la patronal del sector. En estas cifras existe “margen de mejora”, ha señalado la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, durante una jornada sobre el proyecto de Infraestructura Europea de Investigación Traslacional Pediátrica (Eptri) celebrada este miércoles en el Ministerio de Sanidad, donde también se ha resaltado la importancia de fortalecer la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (Reclip). “La industria farmacéutica está trabajando actualmente junto con Reclip y otras iniciativas para incrementar la capacidad y la experiencia europea en materia de investigación pediátrica”, ha destacado en su intervención Martín Uranga, quien a continuación ha resaltado también la importancia de contar con un mapa europeo donde figuren todos los recursos disponibles para impulsar la I+D de medicamentos pediátricos. Según Farmaindustria, “un buen paso adelante” para acortar la diferencia en investigación en fármacos pediátricos entre Europa y España ha sido la creación de la Guía de Unidades de Investigación Clínica en Pediatría, un instrumento que constituye un completo mapa de los equipos de investigación pediátrica en España y ofrece información sobre la situación de este tipo de investigación a partir de los datos suministrados por los responsables de las 30 unidades de investigación pediátrica que forman parte del Proyecto BEST de excelencia en investigación clínica.

By

El cannabis durante el embarazo también aumenta el riesgo de psicosis en los hijos, según un estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas que consumen cannabis pueden aumentar ligeramente el riesgo de que su hijo aún no nacido desarrolle psicosis más adelante, durante la etapa media de la niñez o alrededor de los 10 años, según advirete una nueva investigación de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos). Los hallazgos complementan otros trabajos que documentan un gran aumento en el uso de marihuana por parte de las mujeres embarazadas. De hecho, según un estudio publicado en 2018 por esta misma universidad estadounidense, el consumo de marihuana durante el mes entre las madres embarazadas en Estados Unidos aumentó en 75 por ciento entre 2002 (2,85% del total) y 2016 (4,98%). Sus hallazgos, publicados este miércoles en la revista ‘Journal of the American Medical Association Psychiatry’, también plantean nuevas preocupaciones de que la exposición prenatal al cannabis puede plantear un mayor riesgo después de que el cerebro fetal comience a desarrollar un sistema receptor de endocannabinoides, que son parte de la red de neurotransmisores naturales a través de los cuales el cannabis afecta al cerebro. El tetrahidrocannabinol (THC), que es el principal componente psicoactivo de la marihuana, imita a los endocannabinoides del cuerpo y se une a los receptores para ejercer sus efectos. Varios estudios han confirmado que el THC cruza la barrera placentaria para acceder al feto en desarrollo. “Los datos de los estudios sobre roedores sugieren que el receptor endocannabinoide tipo 1, a través del cual surgen en gran medida los efectos psicoactivos del THC, no se expresa hasta el equivalente a cinco o seis semanas de gestación humana. Dado que las madres en nuestro estudio se enteraron en promedio de su embarazo a las 7,7 semanas, es plausible que cualquier impacto del THC en el riesgo de psicosis no se produzca hasta que se expresen suficientes receptores endocannabinoides tipo 1”, explican los científicos. Sus resultados se basan en datos de la investigación de Desarrollo Cognitivo Cerebral Adolescente (ABCD, por sus siglas en inglés), un estudio longitudinal en curso de salud infantil y el desarrollo cerebral con puntos de recolección de datos en todo Estados Unidos, que recogían encuestas a 3.774 madres sobre el consumo de marihuana durante 3.926 embarazos. El riesgo de psicosis en los 4.361 niños nacidos de estos embarazos entre 2005 y 2008 se midió mediante un cuestionario a los niños de 8 a 11 años de edad. Entre los 4.361 niños evaluados, 201 (4,61%) habían estado expuestos a la marihuana antes de nacer. De ellos, 138 fueron expuestos solo antes de que las madres supieran que estaban embarazadas; dos solo después de que la madre supiera que estaba embarazada.

By

La campaña por el Día del Autismo reclama la puesta en marcha de un plan de la Estrategia en TEA

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La campaña puesta en marcha por Autismo Europa y a la que se ha sumado el movimiento asociativo de la enfermedad en España para celebrar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra este martes, reclama la aprobación y puesta en marcha del Plan de acción de la Estrategia Española en trastorno del espectro autista (TEA). En concreto, han pedido el establecimiento de los recursos necesarios y fijar un calendario en el que se prioricen las acciones más urgentes, así como de una Estrategia Europea en autismo que promueva la total implantación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. De forma paralela, se pretende aumentar la concienciación social sobre el autismo y promover un conocimiento de cómo cada persona puede contribuir a la inclusión de las personas con TEA y, particularmente, aumentar la concienciación de los representantes políticos en torno a la afección, “especialmente de cara a las Elecciones Generales, al Parlamento Europeo y a las elecciones autonómicas y locales, con el fin de que incluyan las principales demandas del colectivo en sus programas electorales”. Además, el movimiento asociativo del autismo ha instado a la sociedad a “hacer un gesto” por el autismo y sumarse a la acción viral de la campaña, que consiste en subir a redes sociales una foto o un vídeo mientras se hace el gesto de infinito de la manera más creativa y original junto al ‘hashtag’ ‘#DíaMundialAutismo’. La actriz Nadia Santiago protagoniza el ‘spot’ de la campaña, que ha contado con la colaboración del Colegio Concertado de Educación Especial CEPRI. ACTOS CONMEMORATIVOS A NIVEL NACIONAL Para celebrar la efeméride, el movimiento asociativo del autismo ha organizado un programa de actos y actividades. A nivel estatal, las dos acciones programadas se celebrarán este martes. El acto institucional tendrá lugar de 12.30 a 13.30 horas en el Congreso de los Diputados y contará con la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y los presidentes de Confederación Autismo España, la Confederación Española de Autismo FESPAU y la Confederación Asperger España, Miguel Angel de Casas, Pedro Ugarte y Paloma Martínez, respectivamente, además de con personas con TEA y sus familias. Por otra parte, la Plaza del Callao de Madrid, en colaboración con el ayuntamiento de la capital, acogerá un concierto solidario conducido por el presentador del espacio ‘Los niños y Jimeno’, Jimeno. Constará de actuaciones musicales, como las de Efecto Mariposa, Conchita, Cantajuegos o Siloé, y actividades infantiles. Además, las pantallas de El Corte Inglés de Callao y el Palacio de la Prensa mostrarán durante el concierto la imagen gráfica de la campaña. También AENA ha cedido las pantallas de la mayor parte de sus aeropuertos para visibilizar la campaña. Por último, el movimiento asociativo del autismo se ha marcado como reto conseguir que 350 edificios y monumentos de toda España se sumen a la iniciativa conocida como ‘Light It Up Blue’ o Ilumínalo de azul y se tiñan de azul durante la tarde-noche del martes en solidaridad con las personas con autismo y sus familias. Ya están confirmados, entre otros, el Ayuntamiento de Albacete; el Estadio RCD Espanyol, la Torre Glories, la Sagrada Familia, el Pueblo Español, el Hotel W, el MACBA y el Teatre el Liceu, en Barcelona; el Arco de Santa María, en Burgos; el Ayuntamiento de Cáceres; la Muralla de Lugo; el Congreso de los Diputados, el Hotel Madrid Gran Vía, el CaixaForum y el Wizink Center, en Madrid; el Parlamento de Navarra; la Diputación de Palencia; la Catedral de Palma de Mallorca; el Ayuntamiento de Pamplona; el Acueducto de Segovia; la Cúpula del Milenio, en Valladolid, y el Palacio de la Aljafería, en Zaragoza.

By

Sanidad y las CCAA abordan la situación de la Atención Primaria en la Comisión de Recursos Humanos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, se ha reunido este miércoles con las comunidades autónomas en un pleno extraordinario de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a petición de las comunidades autónomas, para abordar la situación de la Atención Primaria. En el encuentro, la ministra ha planteado el análisis en materia de personal del documento de consenso de Atención Primaria (AP) que está ultimando el Ministerio junto a las propias comunidades autónomas, profesionales y usuarios. En este sentido, se han abordado aspectos como la homogeneización de las retribuciones complementarias, de forma que todos los profesionales de la misma categoría tengan una retribución homogénea en atención primaria y hospitalaria, y entre las distintas comunidades autónomas. Entre las cuestiones tratadas, explica el ministerio, también encuentra la puesta en marcha de criterios comunes y de incentivación en todo el Sistema Nacional de Salud en aspectos como la atención de las zonas especiales de salud o de difícil cobertura, o los distintos tipos de contratos. Asimismo, el Ministerio y las comunidades autónomas han alcanzado el compromiso de compartir procedimientos de buenas prácticas en materia de gestión de recursos humanos en Atención Primaria. El Ministerio pondrá a disposición de los sistemas de salud autonómicos un espacio en su página web a tal fin. TITULOS EXTRACOMUNITARIOS Además, la Ministra ha anunciado a los representantes de las comunidades autónomas la convocatoria de la prueba teórico-práctica para el reconocimiento de títulos extracomunitarios de especialista en ciencias de la salud. Esta prueba no se celebraba desde el año 2012. Las personas que hayan obtenido su titulación en estados no miembros de la Unión Europea y superen la prueba podrán ejercer como especialistas en el Sistema Nacional de Salud. Existen un total de 456 aspirantes de 26 países y 36 especialidades diferentes. Las especialidades más numerosas son medicina familiar y comunitaria (48), anestesiología y reanimación (61), oftalmología (37), pediatría (36) obstetricia y ginecología (36), enfermera especialista obstétrico-ginecológica (34), cardiología (24) y medicina intensiva (20). Por países, los principales aspirantes proceden de Venezuela (117), Argentina (94), Cuba (88), Perú (44), México (43), Colombia (20) y Uruguay (7).

By

Andalucía-Aguirre apuesta por “el modelo de solidaridad interterritorial de compra en escala” para adquirir medicamentos

HUELVA, 27 (EUROPA PRESS) El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha manifestado este miércoles que el Gobierno andaluz va a apostar por “el modelo de solidaridad interterritorial de la compra en escala”, en el que al adquirir más cantidad de producto se abaratan los costes, para la provisión de medicamentos en la comunidad autónoma. Así, Aguirre ha enfatizado al atender a los medios durante su visita al Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva que “si aportamos 8,5 millones de andaluces a esa compra en escala estamos siendo solidarios con el resto de comunidades autónomas, ya que van a conseguir abaratar el precio de los medicamentos que tengan que comprar”. En este sentido, ha añadido que “la solidaridad empieza con el resto de las comunidades” y desde la Junta de Andalucía “vamos a ser solidarios”. El consejero ha explicado que “quien tiene capacidad de poner el precio a los medicamentos es el Gobierno a través de la Ley del Medicamento”, además de que “el resto de comunidades autónomas, salvo Cataluña, Andalucía y País Vasco”, habían seguido este “modelo de compra centralizada”, por el que apuesta el nuevo Ejecutivo andaluz. Aguirre se ha referido también al anterior sistema de provisión de medicamentos vigente con el Gobierno de PSOE, para decir que “la subasta era un modelo único y exclusivo a nivel andaluz, el cual no se ha exportado a ninguna otra comunidad autónoma, ni siquiera del PSOE”, además de que “ningún país tiene ese modelo”.

1 152 153 154 155 156 789