saludigestivosaludigestivo

By

Aumentar la edad de compra de tabaco hasta los 21 años reduciría el número de fumadores jóvenes, según experto

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Aumento la edad legal de 18 a 21 años para la compra de tabaco, combinada con otras medidas de salud pública, reduce las tasas de fumadores entre los jóvenes, según explica el doctor Nicholas Hopkinson, especialista en respiración del Imperial College de Londres y director médico de la British Lung Foundation (Reino Unido). El experto explica en un artículo en la revista ‘British Medical Journal’ que lograr una generación libre de humo (en la que las tasas de tabaquismo sean inferiores al 5 por ciento en todos los grupos de la sociedad) es un “objetivo clave de salud pública”. Aunque reconoce que ayudar a los ya fumadores a dejar de fumar es “importante”, considera que “la clave es evitar que los jóvenes empiecen”. De hecho, asegura que la mayoría de los fumadores comienzan durante la infancia, y dos tercios de los que intentan fumar se convertirán en fumadores habituales. “Fumar es un hábito contagioso, transmitido dentro de grupos de pares”, detalla Hopkinson. A su juicio, el aumento de la edad de compra legal de tabaco protegería a los niños más pequeños de la exposición a los alumnos mayores que fuman en la escuela. Cuando Reino Unido aumentó la edad legal para la compra de tabaco de 16 a 18 años en 2007, se produjo un descenso de las tasas de tabaquismo juvenil, lo que sugiere que un nuevo aumento podría reproducirlo. Pero el aumento de la edad no es la única medida posible propuesta por el experto. Pide un impuesto a las compañías tabacaleras que recaudaría 173 millones de euros anuales para ayudar a pagar “un conjunto de políticas de control del tabaco basadas en evidencia científica”. Así, plantea incluir la introducción de un sistema de licencias al por menor para los productos del tabaco, que podría ayudar a limitar las ventas a los menores de edad y haría más fácil prohibir las ventas a los que infringen la Ley. Otras de sus propuestas son gastar más en campañas de educación en los medios de comnicación, mayor apoyo a los organismos de control de tabaco o aumentar el precio de las cajetillas vía impuestos.

By

FEDER pide a Carmen Calvo ampliar la prestación por hijo a cargo con enfermedad grave más allá de los 18 años

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha solicitado a la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y al secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, ampliar la prestación por hijo a cargo con enfermedad grave más allá de los 18 años. De esta forma, abogan por modificar el Real Decreto 1148/2011, de 29 de julio, que regula la prestación por hijo a cargo con enfermedad grave para que no se extinga cuando el menor cumpla la mayoría de edad. Y es que, si bien el 88 por ciento de las enfermedades raras aparecen durante la infancia y la juventud, muchas de ellas son crónicas y degenerativas. Una situación a la que, tal y como ha recordado FEDER, se une el impacto de las enfermedades raras en toda la familia. De hecho, sólo en términos económicos, más del 20 por ciento de los ingresos anuales de las familias suelen destinarse al abordaje de la enfermedad. “Con esta propuesta, buscamos garantizar si persiste la situación que originó el reconocimiento de la prestación pueda tener continuidad más allá de la mayoría de edad, ya que es precisamente en esa edad cuando puede ser más necesario el subsidio para sus padres los cuales han de hacer frente a los cuidados de un hijo con una enfermedad degenerativa”, ha dicho el presidente de FEDER y su fundación, Juan Carrión. Hace apenas unos meses que se actualizó el anexo de este Real Decreto ampliando el acceso y flexibilizando su ámbito de aplicación, permitiendo que muchas familias que no podían beneficiarse de esta prestación puedan acceder a partir de ahora a la misma. Una noticia que desde FEDER calificaron como “un antes y un después para nuestras familias”, si bien han recordado que entre los próximos pasos se encuentra la modificación de la norma para que la misma no establezca como causa de extinción automática de la prestación el cumplimiento de la mayoría de edad del menor.

By

Experta asegura que el zumo de fruta refleja “fielmente” el contenido nutricional de la fruta de la que procede

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La catedrática de Fisiología del Ejercicio y Nutrición Deportiva, Marcela González-Gross, ha asegurado que, de acuerdo con la normativa europea vigente, transpuesta el Real Decreto 781/2013, al zumo de fruta no se le puede añadir ningún elemento, por lo que refleja “fielmente” el contenido nutricional de la fruta de la que procede. “El zumo de fruta cuenta con un índice glucémico y una carga glucémica medio-baja, posiblemente, debido al contenido de pectina o de los compuestos bioactivos del zumo como las flavononas y los polifenoles. Las flavanonas son compuestos solubles que se encuentran en la parte turbia del zumo en vez de en la pared celular, lo que explica su mayor biodisponibilidad en el zumo frente a la fruta entera”, ha apostillado la catedrática de Nutrición y Bromatología en el campus de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, Carmen Vidal Carou. Por tanto, prosigue la doctora González-Gross, el zumo de naranja tiene un perfil nutricional complejo ya que aporta altos niveles de potasio y folato, tiene un contenido importante de vitamina C y es una valiosa fuente de flavonoides, hesperidina y narirutina. Las expertas se han pronunciado así en un acto organizado dentro de la iniciativa europea ‘Zumo de Fruta, en Serio’ con el fin de presentar las conclusiones de los últimos estudios relacionados con las propiedades nutricionales y efectos del zumo de naranja sobre el peso y el control de la glucosa.

By

Científicos completan el primer trasplante de riñón entre dos personas con VIH

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un equipo multidisciplinario de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos) ha completado, por primera vez en la historia de la medicina, un trasplante de riñón entre una persona que vive con VIH y un receptor que también está afectado con el virus de la inmunodeficiencia humana. “Esta es la primera vez que a alguien que tiene VIH se le ha permitido donar un riñón en el mundo, y eso es impresionante: una enfermedad que fue sentenciada a muerte en la década de los 80 se ha convertido en una patología tan bien controlada que las personas que ahora pueden salvar vidas con la donación de riñón. Esto es increíble”, explica una de las autoras del estudio, Dorry Segev. Las personas que viven con VIH no han podido donar riñones hasta ahora porque existía la preocupación de que el VIH fuera un factor de riesgo demasiado importante para la enfermedad renal en el donante. Sin embargo, una reciente investigación de Segev y sus colegas sobre más de 40.000 personas que viven con VIH demostró que los nuevos medicamentos antirretrovirales son seguros para el riñón, y que aquellos con un VIH bien controlado tienen básicamente los mismos riesgos que aquellos sin VIH y son lo suficientemente saludables como para donar riñones. “Esto hace avanzar la medicina y, al mismo tiempo, derrota el estigma. Anima a la sociedad a ver el VIH de manera diferente. Mientras los pacientes que esperan un trasplante ven que estamos trabajando con tantos donantes como sea posible para salvar tantas vidas como sea posible, les estamos dando esperanza. Cada trasplante exitoso acorta la lista de espera para todos los pacientes, sin importar su estado serológico”, detalla otra de las responsables, Christine Durand. Durand y Segev están liderando ‘HOPE in Action’, una iniciativa que abarca múltiples estudios que exploran la factibilidad, seguridad y efectividad de los trasplantes de VIH a VIH. Además de dirigir el equipo que realizó el primer trasplante de un donante fallecido en Estados Unidos en 2016, están dirigiendo dos ensayos financiados con dinero puíboc de trasplantes de riñón e hígado de VIH a VIH. Nina Martínez, la donante de riñón de 35 años que tiene VIH, vive en Atlanta y es consultora de salud pública, voluntaria de investigación clínica y defensora de políticas que eliminen el estigma que aún rodea al VIH. “Yo sabía que gozaba de buena salud. El VIH ya no era una barrera legal para la donación de órganos, y nunca consideré que fuera una barrera médica. Quiero que la gente cambie lo que cree que sabe sobre el VIH. No quiero ser la heroína de nadie. Quiero ser el ejemplo de alguien, la razón de alguien para que considere donar”, explica. En julio de 2018, Martínez leyó a través de redes sociales que una amiga que también tenía VIH necesitaba un trasplante de riñón. Familiarizada con el proceso de investigación médica y las políticas de salud pública, se puso en contacto con la Universidad Johns Hopkins. Después de hablar con Segev sobre la posibilidad de donar, viajó a Baltimore en octubre para someterse a una evaluación que evidenciara que estaba lo suficientemente saludable como para donar. Sin embargo, antes de terminar con el proceso, su amiga falleció. Aún así, decidió que todavía estaba dispuesta a donar, en esta ocasión a una persona anónima. Entonces, el equipo quirúrgico confirmó que Martínez tenía riñones sanos y una carga viral baja, lo que cumplía con los criterios requeridos por las garantías federales estadounidenses. Una vez que recibió la aprobación de los médicos, ha conseguido donar con éxito un riñón a un receptor que desea permanecer en el anonimato.

By

Desarollan una nueva técnica prometedora para regenerar el músculo cardíaco

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina Duke-NUS (Singapur) han desarrollado un nuevo enfoque para regenerar el músculo cardíaco utilizando células madre. Su método, que preparar las células madre para que se conviertan en tejidos cardiacos, podría potencialmente permitir terapias que consigan reparar el corazón, según su estudio publicado en la revista ‘Cell Reports’. La autorregeneración del músculo cardíaco humano después de una lesión es extremadamente limitada. Científicos de todo el mundo han estudiado técnicas para estimular diferentes tipos de células madre y que se diferencien en precursores de células cardiacas, lo que podría ayudar a reconstruir las fibras del músculo cardiaco. Sin embargo, sus enfoques aún no han cumplido con las regulaciones establecidas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). “Las autoridades reguladoras exigen específicamente que estos precursores derivados de células madre se preparen a partir de células humanas solamente y en cultivos que utilicen productos químicos claramente definidos y sin componentes animales. El método debe ser reproducible, y las células deben tener características claras sin provocar efectos secundarios adversos cuando se inyectan”, explica la primera autora del estudio, Lynn Yap. El equipo, formado por científicos de Singapur, Reino Unido, Suecia y Países Bajos, investigó el uso de una proteína asociada al músculo cardíaco llamada laminina para promover la diferenciación de las células madre embrionarias humanas en precursores de células cardíacas. Las lamininas se adhieren a las partes externas de las membranas celulares y se cree que juegan un papel en la diferenciación de las células precursoras en otros tipos de células. Existen varios tipos de laminillas. Los investigadores produjeron laminina-221 en el laboratorio estimulando los genes humanos que codifican esta proteína. Entonces, la utilizaron para recubrir un cultivo de células madre embrionarias humanas pluripotentes. También utilizaron laminina-521 para apoyar el crecimiento de las células madre, y compuestos orgánicos llamados CHIR99021 para estimular la diferenciación de las células madre. Su método llevó a que las células madre se diferenciaran en células precursoras cardiovasculares en tres subpoblaciones principales: células similares a los músculos cardíacos, células similares a fibroblastos y células similares a epiteliales; pero no células con propensión a convertirse en tumores. El equipo pudo reproducir su método con resultados muy similares utilizando dos líneas de células madre generadas con décadas de diferencia por dos laboratorios diferentes que utilizan técnicas diferentes. Usando un modelo animal, inyectaron células precursoras cardiovasculares de 9 y 11 días de edad en tejido cardiaco dañado y encontraron que estas células precursoras se diferenciaban en haces de fibras del músculo cardiaco que sobrevivieron en el corazón durante al menos 12 semanas. Las funciones cardiacas también mejoraron.

By

Sanidad y las CCAA abordan la situación de la Atención Primaria en la Comisión de Recursos Humanos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, se ha reunido este miércoles con las comunidades autónomas en un pleno extraordinario de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a petición de las comunidades autónomas, para abordar la situación de la Atención Primaria. En el encuentro, la ministra ha planteado el análisis en materia de personal del documento de consenso de Atención Primaria (AP) que está ultimando el Ministerio junto a las propias comunidades autónomas, profesionales y usuarios. En este sentido, se han abordado aspectos como la homogeneización de las retribuciones complementarias, de forma que todos los profesionales de la misma categoría tengan una retribución homogénea en atención primaria y hospitalaria, y entre las distintas comunidades autónomas. Entre las cuestiones tratadas, explica el ministerio, también encuentra la puesta en marcha de criterios comunes y de incentivación en todo el Sistema Nacional de Salud en aspectos como la atención de las zonas especiales de salud o de difícil cobertura, o los distintos tipos de contratos. Asimismo, el Ministerio y las comunidades autónomas han alcanzado el compromiso de compartir procedimientos de buenas prácticas en materia de gestión de recursos humanos en Atención Primaria. El Ministerio pondrá a disposición de los sistemas de salud autonómicos un espacio en su página web a tal fin. TITULOS EXTRACOMUNITARIOS Además, la Ministra ha anunciado a los representantes de las comunidades autónomas la convocatoria de la prueba teórico-práctica para el reconocimiento de títulos extracomunitarios de especialista en ciencias de la salud. Esta prueba no se celebraba desde el año 2012. Las personas que hayan obtenido su titulación en estados no miembros de la Unión Europea y superen la prueba podrán ejercer como especialistas en el Sistema Nacional de Salud. Existen un total de 456 aspirantes de 26 países y 36 especialidades diferentes. Las especialidades más numerosas son medicina familiar y comunitaria (48), anestesiología y reanimación (61), oftalmología (37), pediatría (36) obstetricia y ginecología (36), enfermera especialista obstétrico-ginecológica (34), cardiología (24) y medicina intensiva (20). Por países, los principales aspirantes proceden de Venezuela (117), Argentina (94), Cuba (88), Perú (44), México (43), Colombia (20) y Uruguay (7).

By

Andalucía-Aguirre apuesta por “el modelo de solidaridad interterritorial de compra en escala” para adquirir medicamentos

HUELVA, 27 (EUROPA PRESS) El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha manifestado este miércoles que el Gobierno andaluz va a apostar por “el modelo de solidaridad interterritorial de la compra en escala”, en el que al adquirir más cantidad de producto se abaratan los costes, para la provisión de medicamentos en la comunidad autónoma. Así, Aguirre ha enfatizado al atender a los medios durante su visita al Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva que “si aportamos 8,5 millones de andaluces a esa compra en escala estamos siendo solidarios con el resto de comunidades autónomas, ya que van a conseguir abaratar el precio de los medicamentos que tengan que comprar”. En este sentido, ha añadido que “la solidaridad empieza con el resto de las comunidades” y desde la Junta de Andalucía “vamos a ser solidarios”. El consejero ha explicado que “quien tiene capacidad de poner el precio a los medicamentos es el Gobierno a través de la Ley del Medicamento”, además de que “el resto de comunidades autónomas, salvo Cataluña, Andalucía y País Vasco”, habían seguido este “modelo de compra centralizada”, por el que apuesta el nuevo Ejecutivo andaluz. Aguirre se ha referido también al anterior sistema de provisión de medicamentos vigente con el Gobierno de PSOE, para decir que “la subasta era un modelo único y exclusivo a nivel andaluz, el cual no se ha exportado a ninguna otra comunidad autónoma, ni siquiera del PSOE”, además de que “ningún país tiene ese modelo”.

By

Cofares acuerda la cesión de su plataforma ‘on line’ de servicios a la cooperativa farmacéutica argentina Acofar

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Grupo Cofares ha firmado este miércoles un acuerdo de colaboración con la cooperativa farmacéutica de Argentina, Acofar, para que la compañía argentina pueda hacer uso de la plataforma tecnológica de servicios digitales para la farmacia del grupo español. Así, Acofar pondrá en marcha su propia plataforma ‘on line’ de servicios para sus farmacias. “Es un verdadero placer para Cofares establecer este tipo de acuerdos que, sin duda, ponen de manifiesto firme apuesta de la cooperativa por impulsar la transformación digital del sector y acercar la oficina de farmacia al entorno ‘on line'”, ha señalado el presidente de Cofares, Eduardo Pastor. La plataforma tecnológica digital del Grupo Cofares pone al alcance de los usuarios de internet productos de calidad y servicios, así como contenidos científicos y divulgativos de salud. De este modo, “impulsa el papel del farmacéutico tradicional en el mundo digital y sirviendo de plataforma de marketing a medida”. Con más de 55 años de historia, Acofar es líder en la distribución de medicamentos, accesorios farmacéuticos, productos de perfumería y servicios para las oficinas de farmacias y la principal cooperativa farmacéutica de la provincia de Buenos Aires.

By

El ejercicio ayuda a prevenir el daño en el cartílago por la artritis, según un estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El ejercicio ayuda a prevenir la degradación del cartílago causada por la osteoartritis, según un nuevo estudio de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido). En su investigación, publicada en la revista ‘Osteoarthritis and Cartilage’, los investigadores muestran por primera vez cómo las fuerzas mecánicas experimentadas por las células en las articulaciones durante el ejercicio previenen la degradación del cartílago al suprimir la acción de las moléculas inflamatorias que causan la enfermedad. Durante el ejercicio, el cartílago de las articulaciones, como la cadera y la rodilla, se aplasta. Esta distorsión mecánica es detectada por las células vivas en el cartílago que luego bloquean la acción de las moléculas inflamatorias asociadas con condiciones como la artritis. Los investigadores han concluido que este efecto antiinflamatorio de la actividad física es causado por la activación de una proteína en particular, llamada HDAC6, que desencadena cambios en las proteínas que forman los cilios primarios. Los fármacos que bloquearon la activación del HDAC6 previnieron los efectos antiinflamatorios de la actividad física, mientras que otros tratamientos farmacológicos pudieron imitar los beneficios del ejercicio. Los cambios en la longitud de los cilios primarios, que son sólo unas pocas milésimas de milímetro, proporcionaron un biomarcador del nivel de inflamación. La cilia se alargó durante la inflamación, pero los tratamientos que previnieron esta elongación previnieron con éxito la inflamación.

By

Calentar los tumores podría hacer la terapia CAR-T más efectiva, según un estudio en ratones

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio preclínico dirigido por científicos del Jonsson Comprehensive Cancer de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) ha evidenciado que calentar los tumores sólidos durante la terapia con células CAR-T puede mejorar el éxito del tratamiento. En un estudio publicado en la revista ‘Advanced Materials’, los investigadores describen cómo combinar una técnica de calentamiento llamada ablación fototérmica con la infusión de células CAR-T suprime el crecimiento de tumores de melanoma hasta 20 días en ratones. Entre los ratones que fueron tratados con la combinación, el 33 por ciento aún estaba libre del tumor después de 20 días. Las células T que han sido genéticamente modificadas con el receptor de antígeno quimérico (CAR) se han utilizado con éxito para tratar a muchos pacientes con linfoma y leucemia. Pero la terapia con células CAR-T ha tenido menos éxito en el tratamiento de tumores sólidos debido a que los tumores tienen un microambiente protector, lo que dificulta la entrada de las células en el tumor y el mantenimiento activado de las células T. Los científicos decidieron probar si la combinación de la terapia CAR-T con la terapia fototermal podría superar ese obstáculo. La terapia fototérmica es una técnica mínimamente invasiva que utiliza el calor de la energía láser para matar las células cancerosas, y ya se está utilizando para tratar una variedad de cánceres y otras afecciones médicas. Los investigadores probaron una hipertermia leve de unos 40 grados centígrados para ver si podía ayudar a mejorar las células CAR-T para atacar mejor el tumor. El equipo probó la técnica en ratones a los que se incorporaron tumores de melanoma humano. Se inyectó un agente fototérmico en los tumores y luego se irradió con el láser para calentarlos. Después, las células CAR-T se inyectaron por vía intravenosa. Elevar la temperatura del láser a unos 40 grados centígrados ayudó a expandir los vasos sanguíneos asociados con el tumor, mejorando el crecimiento de las células T. Al aumentar el poder de la terapia de células T CAR, la técnica podría en un futuro mejorar el pronóstico para las personas con tumores sólidos difíciles de tratar. Los investigadores continuarán probando la estrategia en animales para optimizar la duración del calentamiento y la temperatura antes de determinar si se puede probar en humanos.

1 152 153 154 155 156 789