saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad y las CCAA abordan la situación de la Atención Primaria en la Comisión de Recursos Humanos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, se ha reunido este miércoles con las comunidades autónomas en un pleno extraordinario de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a petición de las comunidades autónomas, para abordar la situación de la Atención Primaria. En el encuentro, la ministra ha planteado el análisis en materia de personal del documento de consenso de Atención Primaria (AP) que está ultimando el Ministerio junto a las propias comunidades autónomas, profesionales y usuarios. En este sentido, se han abordado aspectos como la homogeneización de las retribuciones complementarias, de forma que todos los profesionales de la misma categoría tengan una retribución homogénea en atención primaria y hospitalaria, y entre las distintas comunidades autónomas. Entre las cuestiones tratadas, explica el ministerio, también encuentra la puesta en marcha de criterios comunes y de incentivación en todo el Sistema Nacional de Salud en aspectos como la atención de las zonas especiales de salud o de difícil cobertura, o los distintos tipos de contratos. Asimismo, el Ministerio y las comunidades autónomas han alcanzado el compromiso de compartir procedimientos de buenas prácticas en materia de gestión de recursos humanos en Atención Primaria. El Ministerio pondrá a disposición de los sistemas de salud autonómicos un espacio en su página web a tal fin. TITULOS EXTRACOMUNITARIOS Además, la Ministra ha anunciado a los representantes de las comunidades autónomas la convocatoria de la prueba teórico-práctica para el reconocimiento de títulos extracomunitarios de especialista en ciencias de la salud. Esta prueba no se celebraba desde el año 2012. Las personas que hayan obtenido su titulación en estados no miembros de la Unión Europea y superen la prueba podrán ejercer como especialistas en el Sistema Nacional de Salud. Existen un total de 456 aspirantes de 26 países y 36 especialidades diferentes. Las especialidades más numerosas son medicina familiar y comunitaria (48), anestesiología y reanimación (61), oftalmología (37), pediatría (36) obstetricia y ginecología (36), enfermera especialista obstétrico-ginecológica (34), cardiología (24) y medicina intensiva (20). Por países, los principales aspirantes proceden de Venezuela (117), Argentina (94), Cuba (88), Perú (44), México (43), Colombia (20) y Uruguay (7).

By

Andalucía-Aguirre apuesta por “el modelo de solidaridad interterritorial de compra en escala” para adquirir medicamentos

HUELVA, 27 (EUROPA PRESS) El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha manifestado este miércoles que el Gobierno andaluz va a apostar por “el modelo de solidaridad interterritorial de la compra en escala”, en el que al adquirir más cantidad de producto se abaratan los costes, para la provisión de medicamentos en la comunidad autónoma. Así, Aguirre ha enfatizado al atender a los medios durante su visita al Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva que “si aportamos 8,5 millones de andaluces a esa compra en escala estamos siendo solidarios con el resto de comunidades autónomas, ya que van a conseguir abaratar el precio de los medicamentos que tengan que comprar”. En este sentido, ha añadido que “la solidaridad empieza con el resto de las comunidades” y desde la Junta de Andalucía “vamos a ser solidarios”. El consejero ha explicado que “quien tiene capacidad de poner el precio a los medicamentos es el Gobierno a través de la Ley del Medicamento”, además de que “el resto de comunidades autónomas, salvo Cataluña, Andalucía y País Vasco”, habían seguido este “modelo de compra centralizada”, por el que apuesta el nuevo Ejecutivo andaluz. Aguirre se ha referido también al anterior sistema de provisión de medicamentos vigente con el Gobierno de PSOE, para decir que “la subasta era un modelo único y exclusivo a nivel andaluz, el cual no se ha exportado a ninguna otra comunidad autónoma, ni siquiera del PSOE”, además de que “ningún país tiene ese modelo”.

By

Cofares acuerda la cesión de su plataforma ‘on line’ de servicios a la cooperativa farmacéutica argentina Acofar

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Grupo Cofares ha firmado este miércoles un acuerdo de colaboración con la cooperativa farmacéutica de Argentina, Acofar, para que la compañía argentina pueda hacer uso de la plataforma tecnológica de servicios digitales para la farmacia del grupo español. Así, Acofar pondrá en marcha su propia plataforma ‘on line’ de servicios para sus farmacias. “Es un verdadero placer para Cofares establecer este tipo de acuerdos que, sin duda, ponen de manifiesto firme apuesta de la cooperativa por impulsar la transformación digital del sector y acercar la oficina de farmacia al entorno ‘on line'”, ha señalado el presidente de Cofares, Eduardo Pastor. La plataforma tecnológica digital del Grupo Cofares pone al alcance de los usuarios de internet productos de calidad y servicios, así como contenidos científicos y divulgativos de salud. De este modo, “impulsa el papel del farmacéutico tradicional en el mundo digital y sirviendo de plataforma de marketing a medida”. Con más de 55 años de historia, Acofar es líder en la distribución de medicamentos, accesorios farmacéuticos, productos de perfumería y servicios para las oficinas de farmacias y la principal cooperativa farmacéutica de la provincia de Buenos Aires.

By

El ejercicio ayuda a prevenir el daño en el cartílago por la artritis, según un estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El ejercicio ayuda a prevenir la degradación del cartílago causada por la osteoartritis, según un nuevo estudio de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido). En su investigación, publicada en la revista ‘Osteoarthritis and Cartilage’, los investigadores muestran por primera vez cómo las fuerzas mecánicas experimentadas por las células en las articulaciones durante el ejercicio previenen la degradación del cartílago al suprimir la acción de las moléculas inflamatorias que causan la enfermedad. Durante el ejercicio, el cartílago de las articulaciones, como la cadera y la rodilla, se aplasta. Esta distorsión mecánica es detectada por las células vivas en el cartílago que luego bloquean la acción de las moléculas inflamatorias asociadas con condiciones como la artritis. Los investigadores han concluido que este efecto antiinflamatorio de la actividad física es causado por la activación de una proteína en particular, llamada HDAC6, que desencadena cambios en las proteínas que forman los cilios primarios. Los fármacos que bloquearon la activación del HDAC6 previnieron los efectos antiinflamatorios de la actividad física, mientras que otros tratamientos farmacológicos pudieron imitar los beneficios del ejercicio. Los cambios en la longitud de los cilios primarios, que son sólo unas pocas milésimas de milímetro, proporcionaron un biomarcador del nivel de inflamación. La cilia se alargó durante la inflamación, pero los tratamientos que previnieron esta elongación previnieron con éxito la inflamación.

By

Calentar los tumores podría hacer la terapia CAR-T más efectiva, según un estudio en ratones

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio preclínico dirigido por científicos del Jonsson Comprehensive Cancer de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) ha evidenciado que calentar los tumores sólidos durante la terapia con células CAR-T puede mejorar el éxito del tratamiento. En un estudio publicado en la revista ‘Advanced Materials’, los investigadores describen cómo combinar una técnica de calentamiento llamada ablación fototérmica con la infusión de células CAR-T suprime el crecimiento de tumores de melanoma hasta 20 días en ratones. Entre los ratones que fueron tratados con la combinación, el 33 por ciento aún estaba libre del tumor después de 20 días. Las células T que han sido genéticamente modificadas con el receptor de antígeno quimérico (CAR) se han utilizado con éxito para tratar a muchos pacientes con linfoma y leucemia. Pero la terapia con células CAR-T ha tenido menos éxito en el tratamiento de tumores sólidos debido a que los tumores tienen un microambiente protector, lo que dificulta la entrada de las células en el tumor y el mantenimiento activado de las células T. Los científicos decidieron probar si la combinación de la terapia CAR-T con la terapia fototermal podría superar ese obstáculo. La terapia fototérmica es una técnica mínimamente invasiva que utiliza el calor de la energía láser para matar las células cancerosas, y ya se está utilizando para tratar una variedad de cánceres y otras afecciones médicas. Los investigadores probaron una hipertermia leve de unos 40 grados centígrados para ver si podía ayudar a mejorar las células CAR-T para atacar mejor el tumor. El equipo probó la técnica en ratones a los que se incorporaron tumores de melanoma humano. Se inyectó un agente fototérmico en los tumores y luego se irradió con el láser para calentarlos. Después, las células CAR-T se inyectaron por vía intravenosa. Elevar la temperatura del láser a unos 40 grados centígrados ayudó a expandir los vasos sanguíneos asociados con el tumor, mejorando el crecimiento de las células T. Al aumentar el poder de la terapia de células T CAR, la técnica podría en un futuro mejorar el pronóstico para las personas con tumores sólidos difíciles de tratar. Los investigadores continuarán probando la estrategia en animales para optimizar la duración del calentamiento y la temperatura antes de determinar si se puede probar en humanos.

By

La edad paterna avanzada aumenta el riesgo de esquizofrenia temprana en el hijo

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La edad paterna avanzada aumenta el riesgo de esquizofrenia temprana en el hijo, según un estudio llevado a cabo por investigadores del Universidad Nacional de Taiwan en Taipei (China) y que ha sido publicado en el ‘Biological Psychiatry’. En concreto, los expertos determinaron las puntuaciones de riesgo poligénico para los padres de más de 1.600 personas con esquizofrenia para estimar las predisposiciones maternas y paternas al trastorno. Los hombres que tuvieron su primer hijo más tarde en la vida tendieron a tener un mayor riesgo poligénico de esquizofrenia. “Después de controlar las puntuaciones de riesgo poligénico de los padres, cada retraso de 10 años en la edad paterna aumentó el riesgo de esquizofrenia de inicio temprano en la descendencia en aproximadamente un 30 por ciento”, han dicho los expertos, quienes no observaron que la edad materna se asociara a un riesgo de aparición temprana en la descendencia. Los autores definieron que la esquizofrenia de inicio temprano se produce antes de los 18 años de edad, que tiende a ser una forma más grave del trastorno y se asocia con más anomalías genéticas. Los pacientes incluidos en el estudio tenían padres sanos y no tenían antecedentes familiares aparentes de esquizofrenia. “Es de suponer que la edad paterna avanzada aumenta el riesgo de esquizofrenia de inicio temprano debido a que la edad avanzada está asociada con una acumulación de mutaciones. Estas mutaciones relacionadas con la edad parecen ser distintas de las más comúnmente asociadas con el riesgo de esquizofrenia. Sería importante comprender los distintos mecanismos neuronales a través de los cuales la edad paterna avanzada influye en la edad de inicio”, han zanjado los expertos.

By

Una técnica de impulsos de ultrasonido de onda corta es más eficaz para administrar fármacos al cerebro

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Una nueva técnica desarrollada por investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) y basada en impulsos de ultrasonido de onda corta es más eficaz para administrar fármacos al cerebro, según han publicado los expertos en la revista ‘Radiology’. Los investigadores inyectaron microburbujas a 28 ratones, usando pulsos de onda corta en 14 ratones, y pulsos de onda larga en los otros 14. Así, observaron que los pulsos de onda corta administraban medicamentos de manera efectiva en todo el cerebro, sin el daño tisular circundante que pueden ser causados por ondas más largas. “La barrera hematoencefálica es relativamente simple de abrir, pero las técnicas actuales no pueden hacerlo de manera segura, razón por la cual no hemos podido usarlas en humanos sin efectos secundarios”, han explicado los expertos, quienes han comentado que sus hallazgos podrían conducir a nuevas técnicas para llevar medicamentos al cerebro humano en casos como el Alzheimer, los cánceres cerebrales y otros trastornos neurológicos.

By

Investigadores dibujan el primer mapa de la arquitectura de red del hipotálamo

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) ha construido el primer mapa de red global de los mecanismos internos del hipotálamo, que se considera una de las partes más críticas del cerebro, ya que es clave la vida de todos los mamíferos, así como de peces, aves y muchos otros animales. Esta parte del cerebro es pequeña pero poderosa, ya que controla los comportamientos y la fisiología fundamentales que son esenciales para la supervivencia: comer y beber, comportamientos sexuales y defensivos, sueño y control fisiológico de cosas como la temperatura corporal, el equilibrio de fluidos y las respuestas del cuerpo al estrés. El estudio es parte de un esfuerzo continuo para determinar la organización estructural del sistema nervioso de los mamíferos, al que los científicos se refieren como ‘Proyecto Neurome’, que busca conseguir una mejor comprensión del cerebro, la estructura biológica más compleja conocida. El objetivo en estos momentos es completar un modelo del cerebro de los mamíferos basado en las conexiones de sus regiones de materia gris. Eventualmente, les gustaría extender el modelo para incluir las conexiones entre todo el sistema nervioso y el cuerpo, juntos llamados el ‘neuroma’. Tal logro, combinado con mapas de red para los diferentes tipos de células cerebrales, revolucionaría la investigación en una multitud de disciplinas, desde la psicología hasta la medicina. Para crear el modelo de red del hipotálamo, los científicos llevaron a cabo un análisis riguroso de los datos de conexión para cada una de las 65 regiones hipotalámicas identificadas y que abarcan 40 años de investigación cerebral. El análisis computarizado de estos datos reveló una organización jerárquica compuesta por subredes de las 65 regiones del hipotálamo a cada lado del cerebro. De 16.770 posibles conexiones dentro y entre las 65 regiones de cada lado del hipotálamo, el conjunto de datos recopilados por los investigadores revelan que existen casi 8.000. “Esto demuestra que el hipotálamo tiene una red interna notablemente conectada”, explica Joel Hahn, autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. DETALLES DEL ESTUDIO El análisis computarizado de la red también mostró que dos subredes de alto nivel, a cada lado del cerebro, están asociadas prominentemente con el control del comportamiento o de la fisiología del cuerpo. Además, las regiones más conectadas, o hubs, estaban en la red de control relacionada con la fisiología. Hahn apunta que esta organización sugiere que el hipotálamo puede priorizar el control fisiológico sobre el control del comportamiento. “Esta organización tiene sentido desde el punto de vista de la supervivencia, porque el comportamiento depende de un cuerpo capaz”, comenta. Los científicos también exploraron las subredes de nivel inferior, que revelaron nuevas asociaciones que podrían ser relevantes para varias enfermedades, incluyendo patologías neurodegenerativas como el Alzheimer, y trastornos del comportamiento que afectan una o más de las funciones en las que el hipotálamo juega un papel central. Finalmente, a medida que desarrollaban el modelo, los científicos también hicieron otro descubrimiento: la transmisión de señales neuronales en el hipotálamo parece estar dominada por la inhibición neuronal. Los científicos hicieron el descubrimiento al analizar los marcadores genéticos para la neurotransmisión inhibitoria y excitatoria (estimulante). Primero, desarrollaron un mapa de excitación e inhibición en todo el hipotálamo. Después, compararon el mapa con el nuevo modelo de red. Así, encontraron que la inhibición neuronal está más fuertemente asociada con los nodos (hubs) de la red más conectados del hipotálamo. Hahn sugiere que, en general, esto supone que el hipotálamo está restringido pero preparado para la acción. “Es como el agua detrás de una presa que se libera abriendo o cerrando las compuertas. No sabemos las consecuencias funcionales de este hallazgo. Pero desde una perspectiva mecanicista, la eliminación de la inhibición de un sistema que está preparado para la acción logra resultados rápidamente. Así que, podría ser beneficioso para la supervivencia”, concluye el investigador.

By

Caminar cuesta abajo después de las comidas mejora la salud ósea en mujeres posmenopáusicas con diabetes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Caminar cuesta abajo después de las comidas mejora la salud ósea en mujeres posmenopáusicas con diabetes, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido presentado en la reunión anual de la Endocrine Society. Todas las mujeres corren el riesgo de pérdida ósea después de la menopausia debido a una pérdida de estrógeno, si bien las mujeres posmenopáusicas con diabetes experimentan más fracturas en los huesos que las mujeres posmenopáusicas que esta patología. Para llevar a cabo el trabajo, los expertos estudiaron a 15 mujeres posmenopáusicas con diabetes en dos de los experimentos de cinco días de duración. Un grupo no hizo ejercicio, mientras que los grupos restantes pasaron 40 minutos haciendo ejercicio en una caminadora cuesta arriba o cuesta abajo. Los participantes hicieron ejercicio una hora antes o una hora después de comer cada una de las dos comidas diarias, y tuvieron que llevar plantillas de zapatos especiales para medir el impacto de su caminar. La sangre de las mujeres se midió cada hora para buscar marcadores de formación ósea y reabsorción, así como sus niveles de glucosa e insulina. De esta forma, los expertos encontraron que la forma más efectiva de reducir la descomposición de la proteína colágeno, que ayuda a formar los huesos, era caminar cuesta abajo después de comer. “Hacer ejercicio después de comer puede ayudar a que los nutrientes de los alimentos se absorban en el torrente sanguíneo. El mejor ejercicio para tus huesos es el tipo de soporte de peso, que te obliga a trabajar contra la gravedad. Cuando caminas cuesta abajo, la fuerza de la gravedad es mayor”, han dicho los expertos.

By

Los futuros padres que fuman aumentan el riesgo de defectos cardiacos congénitos en sus hijos, según un estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los futuros padres fumadores podrían aumentar el riesgo de defectos cardiacos congénitos en sus hijos, y en las futuras madres tanto el tabaquismo como la exposición al humo de segunda mano son perjudiciales, según un estudio publicado este domingo en ‘European Journal of Preventive Cardiology’, la revista editada por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés). “Los futuros padres deben dejar de fumar. Son una gran fuente de humo de segunda mano para las mujeres embarazadas, que parece ser aún más dañina para los niños nonatos que las propias mujeres fumadoras”, explica el autor del estudio, Jiabi Qin, de la Facultad de Salud Pública de Xiangya de la Universidad Central del Sur de Changsha (China). Los defectos cardíacos congénitos son la principal causa de mortinatos y afectan a 8 de cada 1.000 bebés nacidos en todo el mundo. El pronóstico y la calidad de vida continúan mejorando con cirugías innovadoras, pero los efectos siguen siendo duraderos. “Fumar es teratogénico, lo que significa que puede causar malformaciones en el desarrollo. La asociación entre los futuros padres fumadores y el riesgo de defectos cardíacos congénitos ha atraído cada vez más atención con el creciente número de fumadores en edad fértil”, detalla Qin. Este ha sido el primer metanálisis que examinó las relaciones entre el tabaquismo paterno y el tabaquismo pasivo materno y el riesgo de defectos cardíacos congénitos en la descendencia. Los análisis anteriores se han centrado en las mujeres fumadoras. Sin embargo, como señala Qin, “fumar en futuros padres y la exposición al tabaquismo pasivo en mujeres embarazadas son más comunes que fumar en mujeres embarazadas.” Los investigadores compilaron la mejor evidencia disponible hasta junio de 2018. Esto equivale a 125 estudios que incluyeron 137.574 bebés con defectos cardíacos congénitos y 8,8 millones de futuros padres. Todos los tipos de tabaquismo de los padres se asociaron con el riesgo de defectos cardíacos congénitos, con un aumento del 74 por ciento para los hombres fumadores, del 124 por ciento para las mujeres fumadoras pasivas y del 25 por ciento para las mujeres fumadoras, en comparación con la exposición a no fumar. Con respecto a los tipos específicos de defectos cardíacos congénitos, el análisis mostró que el tabaquismo materno se asoció significativamente con un riesgo un 27 por ciento mayor de comunicación interauricular y un 43 por ciento mayor de obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho en comparación con no fumar. El riesgo general de defectos cardíacos congénitos con todos los tipos de tabaquismo de los padres fue mayor cuando el análisis se restringió a las poblaciones asiáticas. Esta también fue la primera revisión en examinar el hábito de fumar en diferentes etapas del embarazo y el riesgo de defectos cardíacos congénitos. La exposición de las mujeres al humo de segunda mano suponía un riesgo para sus hijos durante todas las etapas del embarazo e incluso antes de quedar embarazadas. Las mujeres que fumaban durante el embarazo tenían una mayor probabilidad de tener un hijo con un defecto cardíaco congénito, pero fumar antes del embarazo no afectaba el riesgo. “Las mujeres deben dejar de fumar antes de intentar quedar embarazadas para asegurarse de que están libres de humo cuando conciben. Mantenerse alejado de las personas que fuman también es importante. Los jefes pueden ayudar asegurándose de que los lugares de trabajo estén libres de humo. Los médicos y los profesionales de Atención Primaria deben hacer más para dar a conocer y educar a los futuros padres sobre los peligros potenciales del tabaquismo para el feto”, concluye el científico.

1 153 154 155 156 157 789