saludigestivosaludigestivo

By

Afectadas de Endometriosis convoca acciones en diversas ciudades para finalizar el mes dedicado a la enfermedad

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las entidades que componen la Federación Española de Afectadas de Endometriosis (Endospain) han convocado diversas actividades previstas para este sábado para clausurar el mes dedicado a la enfermedad desde 2014, marzo, conocido como ‘Endomarch’ o ‘Endomarzo’. En País Vasco, Endoeuskadi ha organizado una concentración en la Plaza del Hospital de Cruces (Bilbao), una lectura del Manifiesto y se iluminará de amarillo, color que representa la endometriosis, el mencionado hospital. Endomadrid ha impulsado en Madrid una marcha por la Endometriosis que recorrerá la Cuesta Moyano con parada en el Ministerio de Sanidad y que finalizará en Cibeles, la lectura del Manifiesto y la iluminación de color amarillo del Ayuntamiento y la misma Cibeles. Por otra parte, Endomadrid ha acordado con la iluminación de los ayuntamientos de Alcobendas, Arganda del Rey, Ciempozuelos, Coslada, Fuenlabrada, Pinto y Rivas. En Valencia, la Asociación de Afectadas por la Endometriosis (ADAEC) de Valencia instalará una mesa informativa en la puerta del Ayuntamiento, se leerá el Manifiesto con animación con una batucada y se iluminará el consistorio de amarillo. Por su parte, Endocat ha impulsado en Cataluña una marcha que irá de la Basílica de la Mercè hasta la Catedral de Barcelona, un discurso sobre la endometriosis y un ‘flash mob’. También habrá un programa científico en el Colegio de Arquitectos de Catalunya. Querendo, en Galicia, ha organizado charlas divulgativas sobre endometriosis en el Edificio Da Deputación da Coruña y la lectura del Manifiesto en el Obelisco. Endohuelva celebrará una convivencia en el Parque Moret de la ciudad; la Asociación de Afectadas de Endometriosis (ADAEC) Murcia ha impulsado en la Plaza del Icue, en Cartagena, una concentración, un concierto y una mesa informativa y, por último, ADAEC Granada proyectará un vídeo, dará una charla informativa y celebrará actividades deportivas en el pabellón deportivo de Ogijares. La endometriosis es una enfermedad crónica, inflamatoria y estrógenodependiente que se define como la implantación y crecimiento de células similares a las del endometrio, la capa que recubre el útero, fuera de él. Las localizaciones más frecuentes son trompas y ovarios, si bien pueden encontrarse lesione hasta en otras 37 partes del cuerpo, como el intestino, la vejiga, el estómago, el pulmón, el cerebro o la nariz. Estas úlceras sangran periódicamente con los cambios de las hormonas del ovario y provocan dolor que, en muchos casos, se convierte en incapacitante y afecta a diferentes ámbitos de la vida. En la actualidad, se estima que una de cada diez mujeres en edad fértil padece endometriosis, lo que supondría unas dos millones de mujeres sólo en España. El diagnóstico suele tardar de media de ocho a diez años, desde que se acude por primera vez al médico en relación a los dolores.

By

El 15% de los ensayos clínicos de las farmacéuticas en España corresponden a fármacos pediátricos, según Farmaindustria

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 18 por ciento de los ensayos clínicos que se desarrollan en Europa por iniciativa de la industria farmacéutica están centrados en medicamentos pediátricos, mientras que en España el porcentaje es ligeramente inferior, del 15 por ciento, según datos aportados por Farmaindustria, la patronal del sector. En estas cifras existe “margen de mejora”, ha señalado la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, durante una jornada sobre el proyecto de Infraestructura Europea de Investigación Traslacional Pediátrica (Eptri) celebrada este miércoles en el Ministerio de Sanidad, donde también se ha resaltado la importancia de fortalecer la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (Reclip). “La industria farmacéutica está trabajando actualmente junto con Reclip y otras iniciativas para incrementar la capacidad y la experiencia europea en materia de investigación pediátrica”, ha destacado en su intervención Martín Uranga, quien a continuación ha resaltado también la importancia de contar con un mapa europeo donde figuren todos los recursos disponibles para impulsar la I+D de medicamentos pediátricos. Según Farmaindustria, “un buen paso adelante” para acortar la diferencia en investigación en fármacos pediátricos entre Europa y España ha sido la creación de la Guía de Unidades de Investigación Clínica en Pediatría, un instrumento que constituye un completo mapa de los equipos de investigación pediátrica en España y ofrece información sobre la situación de este tipo de investigación a partir de los datos suministrados por los responsables de las 30 unidades de investigación pediátrica que forman parte del Proyecto BEST de excelencia en investigación clínica.

By

El cannabis durante el embarazo también aumenta el riesgo de psicosis en los hijos, según un estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas que consumen cannabis pueden aumentar ligeramente el riesgo de que su hijo aún no nacido desarrolle psicosis más adelante, durante la etapa media de la niñez o alrededor de los 10 años, según advirete una nueva investigación de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos). Los hallazgos complementan otros trabajos que documentan un gran aumento en el uso de marihuana por parte de las mujeres embarazadas. De hecho, según un estudio publicado en 2018 por esta misma universidad estadounidense, el consumo de marihuana durante el mes entre las madres embarazadas en Estados Unidos aumentó en 75 por ciento entre 2002 (2,85% del total) y 2016 (4,98%). Sus hallazgos, publicados este miércoles en la revista ‘Journal of the American Medical Association Psychiatry’, también plantean nuevas preocupaciones de que la exposición prenatal al cannabis puede plantear un mayor riesgo después de que el cerebro fetal comience a desarrollar un sistema receptor de endocannabinoides, que son parte de la red de neurotransmisores naturales a través de los cuales el cannabis afecta al cerebro. El tetrahidrocannabinol (THC), que es el principal componente psicoactivo de la marihuana, imita a los endocannabinoides del cuerpo y se une a los receptores para ejercer sus efectos. Varios estudios han confirmado que el THC cruza la barrera placentaria para acceder al feto en desarrollo. “Los datos de los estudios sobre roedores sugieren que el receptor endocannabinoide tipo 1, a través del cual surgen en gran medida los efectos psicoactivos del THC, no se expresa hasta el equivalente a cinco o seis semanas de gestación humana. Dado que las madres en nuestro estudio se enteraron en promedio de su embarazo a las 7,7 semanas, es plausible que cualquier impacto del THC en el riesgo de psicosis no se produzca hasta que se expresen suficientes receptores endocannabinoides tipo 1”, explican los científicos. Sus resultados se basan en datos de la investigación de Desarrollo Cognitivo Cerebral Adolescente (ABCD, por sus siglas en inglés), un estudio longitudinal en curso de salud infantil y el desarrollo cerebral con puntos de recolección de datos en todo Estados Unidos, que recogían encuestas a 3.774 madres sobre el consumo de marihuana durante 3.926 embarazos. El riesgo de psicosis en los 4.361 niños nacidos de estos embarazos entre 2005 y 2008 se midió mediante un cuestionario a los niños de 8 a 11 años de edad. Entre los 4.361 niños evaluados, 201 (4,61%) habían estado expuestos a la marihuana antes de nacer. De ellos, 138 fueron expuestos solo antes de que las madres supieran que estaban embarazadas; dos solo después de que la madre supiera que estaba embarazada.

By

La campaña por el Día del Autismo reclama la puesta en marcha de un plan de la Estrategia en TEA

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La campaña puesta en marcha por Autismo Europa y a la que se ha sumado el movimiento asociativo de la enfermedad en España para celebrar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra este martes, reclama la aprobación y puesta en marcha del Plan de acción de la Estrategia Española en trastorno del espectro autista (TEA). En concreto, han pedido el establecimiento de los recursos necesarios y fijar un calendario en el que se prioricen las acciones más urgentes, así como de una Estrategia Europea en autismo que promueva la total implantación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. De forma paralela, se pretende aumentar la concienciación social sobre el autismo y promover un conocimiento de cómo cada persona puede contribuir a la inclusión de las personas con TEA y, particularmente, aumentar la concienciación de los representantes políticos en torno a la afección, “especialmente de cara a las Elecciones Generales, al Parlamento Europeo y a las elecciones autonómicas y locales, con el fin de que incluyan las principales demandas del colectivo en sus programas electorales”. Además, el movimiento asociativo del autismo ha instado a la sociedad a “hacer un gesto” por el autismo y sumarse a la acción viral de la campaña, que consiste en subir a redes sociales una foto o un vídeo mientras se hace el gesto de infinito de la manera más creativa y original junto al ‘hashtag’ ‘#DíaMundialAutismo’. La actriz Nadia Santiago protagoniza el ‘spot’ de la campaña, que ha contado con la colaboración del Colegio Concertado de Educación Especial CEPRI. ACTOS CONMEMORATIVOS A NIVEL NACIONAL Para celebrar la efeméride, el movimiento asociativo del autismo ha organizado un programa de actos y actividades. A nivel estatal, las dos acciones programadas se celebrarán este martes. El acto institucional tendrá lugar de 12.30 a 13.30 horas en el Congreso de los Diputados y contará con la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y los presidentes de Confederación Autismo España, la Confederación Española de Autismo FESPAU y la Confederación Asperger España, Miguel Angel de Casas, Pedro Ugarte y Paloma Martínez, respectivamente, además de con personas con TEA y sus familias. Por otra parte, la Plaza del Callao de Madrid, en colaboración con el ayuntamiento de la capital, acogerá un concierto solidario conducido por el presentador del espacio ‘Los niños y Jimeno’, Jimeno. Constará de actuaciones musicales, como las de Efecto Mariposa, Conchita, Cantajuegos o Siloé, y actividades infantiles. Además, las pantallas de El Corte Inglés de Callao y el Palacio de la Prensa mostrarán durante el concierto la imagen gráfica de la campaña. También AENA ha cedido las pantallas de la mayor parte de sus aeropuertos para visibilizar la campaña. Por último, el movimiento asociativo del autismo se ha marcado como reto conseguir que 350 edificios y monumentos de toda España se sumen a la iniciativa conocida como ‘Light It Up Blue’ o Ilumínalo de azul y se tiñan de azul durante la tarde-noche del martes en solidaridad con las personas con autismo y sus familias. Ya están confirmados, entre otros, el Ayuntamiento de Albacete; el Estadio RCD Espanyol, la Torre Glories, la Sagrada Familia, el Pueblo Español, el Hotel W, el MACBA y el Teatre el Liceu, en Barcelona; el Arco de Santa María, en Burgos; el Ayuntamiento de Cáceres; la Muralla de Lugo; el Congreso de los Diputados, el Hotel Madrid Gran Vía, el CaixaForum y el Wizink Center, en Madrid; el Parlamento de Navarra; la Diputación de Palencia; la Catedral de Palma de Mallorca; el Ayuntamiento de Pamplona; el Acueducto de Segovia; la Cúpula del Milenio, en Valladolid, y el Palacio de la Aljafería, en Zaragoza.

By

Sanidad y las CCAA abordan la situación de la Atención Primaria en la Comisión de Recursos Humanos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, se ha reunido este miércoles con las comunidades autónomas en un pleno extraordinario de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a petición de las comunidades autónomas, para abordar la situación de la Atención Primaria. En el encuentro, la ministra ha planteado el análisis en materia de personal del documento de consenso de Atención Primaria (AP) que está ultimando el Ministerio junto a las propias comunidades autónomas, profesionales y usuarios. En este sentido, se han abordado aspectos como la homogeneización de las retribuciones complementarias, de forma que todos los profesionales de la misma categoría tengan una retribución homogénea en atención primaria y hospitalaria, y entre las distintas comunidades autónomas. Entre las cuestiones tratadas, explica el ministerio, también encuentra la puesta en marcha de criterios comunes y de incentivación en todo el Sistema Nacional de Salud en aspectos como la atención de las zonas especiales de salud o de difícil cobertura, o los distintos tipos de contratos. Asimismo, el Ministerio y las comunidades autónomas han alcanzado el compromiso de compartir procedimientos de buenas prácticas en materia de gestión de recursos humanos en Atención Primaria. El Ministerio pondrá a disposición de los sistemas de salud autonómicos un espacio en su página web a tal fin. TITULOS EXTRACOMUNITARIOS Además, la Ministra ha anunciado a los representantes de las comunidades autónomas la convocatoria de la prueba teórico-práctica para el reconocimiento de títulos extracomunitarios de especialista en ciencias de la salud. Esta prueba no se celebraba desde el año 2012. Las personas que hayan obtenido su titulación en estados no miembros de la Unión Europea y superen la prueba podrán ejercer como especialistas en el Sistema Nacional de Salud. Existen un total de 456 aspirantes de 26 países y 36 especialidades diferentes. Las especialidades más numerosas son medicina familiar y comunitaria (48), anestesiología y reanimación (61), oftalmología (37), pediatría (36) obstetricia y ginecología (36), enfermera especialista obstétrico-ginecológica (34), cardiología (24) y medicina intensiva (20). Por países, los principales aspirantes proceden de Venezuela (117), Argentina (94), Cuba (88), Perú (44), México (43), Colombia (20) y Uruguay (7).

By

La edad paterna avanzada aumenta el riesgo de esquizofrenia temprana en el hijo

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La edad paterna avanzada aumenta el riesgo de esquizofrenia temprana en el hijo, según un estudio llevado a cabo por investigadores del Universidad Nacional de Taiwan en Taipei (China) y que ha sido publicado en el ‘Biological Psychiatry’. En concreto, los expertos determinaron las puntuaciones de riesgo poligénico para los padres de más de 1.600 personas con esquizofrenia para estimar las predisposiciones maternas y paternas al trastorno. Los hombres que tuvieron su primer hijo más tarde en la vida tendieron a tener un mayor riesgo poligénico de esquizofrenia. “Después de controlar las puntuaciones de riesgo poligénico de los padres, cada retraso de 10 años en la edad paterna aumentó el riesgo de esquizofrenia de inicio temprano en la descendencia en aproximadamente un 30 por ciento”, han dicho los expertos, quienes no observaron que la edad materna se asociara a un riesgo de aparición temprana en la descendencia. Los autores definieron que la esquizofrenia de inicio temprano se produce antes de los 18 años de edad, que tiende a ser una forma más grave del trastorno y se asocia con más anomalías genéticas. Los pacientes incluidos en el estudio tenían padres sanos y no tenían antecedentes familiares aparentes de esquizofrenia. “Es de suponer que la edad paterna avanzada aumenta el riesgo de esquizofrenia de inicio temprano debido a que la edad avanzada está asociada con una acumulación de mutaciones. Estas mutaciones relacionadas con la edad parecen ser distintas de las más comúnmente asociadas con el riesgo de esquizofrenia. Sería importante comprender los distintos mecanismos neuronales a través de los cuales la edad paterna avanzada influye en la edad de inicio”, han zanjado los expertos.

By

Una técnica de impulsos de ultrasonido de onda corta es más eficaz para administrar fármacos al cerebro

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Una nueva técnica desarrollada por investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) y basada en impulsos de ultrasonido de onda corta es más eficaz para administrar fármacos al cerebro, según han publicado los expertos en la revista ‘Radiology’. Los investigadores inyectaron microburbujas a 28 ratones, usando pulsos de onda corta en 14 ratones, y pulsos de onda larga en los otros 14. Así, observaron que los pulsos de onda corta administraban medicamentos de manera efectiva en todo el cerebro, sin el daño tisular circundante que pueden ser causados por ondas más largas. “La barrera hematoencefálica es relativamente simple de abrir, pero las técnicas actuales no pueden hacerlo de manera segura, razón por la cual no hemos podido usarlas en humanos sin efectos secundarios”, han explicado los expertos, quienes han comentado que sus hallazgos podrían conducir a nuevas técnicas para llevar medicamentos al cerebro humano en casos como el Alzheimer, los cánceres cerebrales y otros trastornos neurológicos.

By

Investigadores dibujan el primer mapa de la arquitectura de red del hipotálamo

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) ha construido el primer mapa de red global de los mecanismos internos del hipotálamo, que se considera una de las partes más críticas del cerebro, ya que es clave la vida de todos los mamíferos, así como de peces, aves y muchos otros animales. Esta parte del cerebro es pequeña pero poderosa, ya que controla los comportamientos y la fisiología fundamentales que son esenciales para la supervivencia: comer y beber, comportamientos sexuales y defensivos, sueño y control fisiológico de cosas como la temperatura corporal, el equilibrio de fluidos y las respuestas del cuerpo al estrés. El estudio es parte de un esfuerzo continuo para determinar la organización estructural del sistema nervioso de los mamíferos, al que los científicos se refieren como ‘Proyecto Neurome’, que busca conseguir una mejor comprensión del cerebro, la estructura biológica más compleja conocida. El objetivo en estos momentos es completar un modelo del cerebro de los mamíferos basado en las conexiones de sus regiones de materia gris. Eventualmente, les gustaría extender el modelo para incluir las conexiones entre todo el sistema nervioso y el cuerpo, juntos llamados el ‘neuroma’. Tal logro, combinado con mapas de red para los diferentes tipos de células cerebrales, revolucionaría la investigación en una multitud de disciplinas, desde la psicología hasta la medicina. Para crear el modelo de red del hipotálamo, los científicos llevaron a cabo un análisis riguroso de los datos de conexión para cada una de las 65 regiones hipotalámicas identificadas y que abarcan 40 años de investigación cerebral. El análisis computarizado de estos datos reveló una organización jerárquica compuesta por subredes de las 65 regiones del hipotálamo a cada lado del cerebro. De 16.770 posibles conexiones dentro y entre las 65 regiones de cada lado del hipotálamo, el conjunto de datos recopilados por los investigadores revelan que existen casi 8.000. “Esto demuestra que el hipotálamo tiene una red interna notablemente conectada”, explica Joel Hahn, autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. DETALLES DEL ESTUDIO El análisis computarizado de la red también mostró que dos subredes de alto nivel, a cada lado del cerebro, están asociadas prominentemente con el control del comportamiento o de la fisiología del cuerpo. Además, las regiones más conectadas, o hubs, estaban en la red de control relacionada con la fisiología. Hahn apunta que esta organización sugiere que el hipotálamo puede priorizar el control fisiológico sobre el control del comportamiento. “Esta organización tiene sentido desde el punto de vista de la supervivencia, porque el comportamiento depende de un cuerpo capaz”, comenta. Los científicos también exploraron las subredes de nivel inferior, que revelaron nuevas asociaciones que podrían ser relevantes para varias enfermedades, incluyendo patologías neurodegenerativas como el Alzheimer, y trastornos del comportamiento que afectan una o más de las funciones en las que el hipotálamo juega un papel central. Finalmente, a medida que desarrollaban el modelo, los científicos también hicieron otro descubrimiento: la transmisión de señales neuronales en el hipotálamo parece estar dominada por la inhibición neuronal. Los científicos hicieron el descubrimiento al analizar los marcadores genéticos para la neurotransmisión inhibitoria y excitatoria (estimulante). Primero, desarrollaron un mapa de excitación e inhibición en todo el hipotálamo. Después, compararon el mapa con el nuevo modelo de red. Así, encontraron que la inhibición neuronal está más fuertemente asociada con los nodos (hubs) de la red más conectados del hipotálamo. Hahn sugiere que, en general, esto supone que el hipotálamo está restringido pero preparado para la acción. “Es como el agua detrás de una presa que se libera abriendo o cerrando las compuertas. No sabemos las consecuencias funcionales de este hallazgo. Pero desde una perspectiva mecanicista, la eliminación de la inhibición de un sistema que está preparado para la acción logra resultados rápidamente. Así que, podría ser beneficioso para la supervivencia”, concluye el investigador.

By

Caminar cuesta abajo después de las comidas mejora la salud ósea en mujeres posmenopáusicas con diabetes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Caminar cuesta abajo después de las comidas mejora la salud ósea en mujeres posmenopáusicas con diabetes, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido presentado en la reunión anual de la Endocrine Society. Todas las mujeres corren el riesgo de pérdida ósea después de la menopausia debido a una pérdida de estrógeno, si bien las mujeres posmenopáusicas con diabetes experimentan más fracturas en los huesos que las mujeres posmenopáusicas que esta patología. Para llevar a cabo el trabajo, los expertos estudiaron a 15 mujeres posmenopáusicas con diabetes en dos de los experimentos de cinco días de duración. Un grupo no hizo ejercicio, mientras que los grupos restantes pasaron 40 minutos haciendo ejercicio en una caminadora cuesta arriba o cuesta abajo. Los participantes hicieron ejercicio una hora antes o una hora después de comer cada una de las dos comidas diarias, y tuvieron que llevar plantillas de zapatos especiales para medir el impacto de su caminar. La sangre de las mujeres se midió cada hora para buscar marcadores de formación ósea y reabsorción, así como sus niveles de glucosa e insulina. De esta forma, los expertos encontraron que la forma más efectiva de reducir la descomposición de la proteína colágeno, que ayuda a formar los huesos, era caminar cuesta abajo después de comer. “Hacer ejercicio después de comer puede ayudar a que los nutrientes de los alimentos se absorban en el torrente sanguíneo. El mejor ejercicio para tus huesos es el tipo de soporte de peso, que te obliga a trabajar contra la gravedad. Cuando caminas cuesta abajo, la fuerza de la gravedad es mayor”, han dicho los expertos.

By

Los futuros padres que fuman aumentan el riesgo de defectos cardiacos congénitos en sus hijos, según un estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los futuros padres fumadores podrían aumentar el riesgo de defectos cardiacos congénitos en sus hijos, y en las futuras madres tanto el tabaquismo como la exposición al humo de segunda mano son perjudiciales, según un estudio publicado este domingo en ‘European Journal of Preventive Cardiology’, la revista editada por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés). “Los futuros padres deben dejar de fumar. Son una gran fuente de humo de segunda mano para las mujeres embarazadas, que parece ser aún más dañina para los niños nonatos que las propias mujeres fumadoras”, explica el autor del estudio, Jiabi Qin, de la Facultad de Salud Pública de Xiangya de la Universidad Central del Sur de Changsha (China). Los defectos cardíacos congénitos son la principal causa de mortinatos y afectan a 8 de cada 1.000 bebés nacidos en todo el mundo. El pronóstico y la calidad de vida continúan mejorando con cirugías innovadoras, pero los efectos siguen siendo duraderos. “Fumar es teratogénico, lo que significa que puede causar malformaciones en el desarrollo. La asociación entre los futuros padres fumadores y el riesgo de defectos cardíacos congénitos ha atraído cada vez más atención con el creciente número de fumadores en edad fértil”, detalla Qin. Este ha sido el primer metanálisis que examinó las relaciones entre el tabaquismo paterno y el tabaquismo pasivo materno y el riesgo de defectos cardíacos congénitos en la descendencia. Los análisis anteriores se han centrado en las mujeres fumadoras. Sin embargo, como señala Qin, “fumar en futuros padres y la exposición al tabaquismo pasivo en mujeres embarazadas son más comunes que fumar en mujeres embarazadas.” Los investigadores compilaron la mejor evidencia disponible hasta junio de 2018. Esto equivale a 125 estudios que incluyeron 137.574 bebés con defectos cardíacos congénitos y 8,8 millones de futuros padres. Todos los tipos de tabaquismo de los padres se asociaron con el riesgo de defectos cardíacos congénitos, con un aumento del 74 por ciento para los hombres fumadores, del 124 por ciento para las mujeres fumadoras pasivas y del 25 por ciento para las mujeres fumadoras, en comparación con la exposición a no fumar. Con respecto a los tipos específicos de defectos cardíacos congénitos, el análisis mostró que el tabaquismo materno se asoció significativamente con un riesgo un 27 por ciento mayor de comunicación interauricular y un 43 por ciento mayor de obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho en comparación con no fumar. El riesgo general de defectos cardíacos congénitos con todos los tipos de tabaquismo de los padres fue mayor cuando el análisis se restringió a las poblaciones asiáticas. Esta también fue la primera revisión en examinar el hábito de fumar en diferentes etapas del embarazo y el riesgo de defectos cardíacos congénitos. La exposición de las mujeres al humo de segunda mano suponía un riesgo para sus hijos durante todas las etapas del embarazo e incluso antes de quedar embarazadas. Las mujeres que fumaban durante el embarazo tenían una mayor probabilidad de tener un hijo con un defecto cardíaco congénito, pero fumar antes del embarazo no afectaba el riesgo. “Las mujeres deben dejar de fumar antes de intentar quedar embarazadas para asegurarse de que están libres de humo cuando conciben. Mantenerse alejado de las personas que fuman también es importante. Los jefes pueden ayudar asegurándose de que los lugares de trabajo estén libres de humo. Los médicos y los profesionales de Atención Primaria deben hacer más para dar a conocer y educar a los futuros padres sobre los peligros potenciales del tabaquismo para el feto”, concluye el científico.

1 153 154 155 156 157 789