saludigestivosaludigestivo

By

Suecia, líder mundial en supervivencia de bebés extremadamente prematuros, según un estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Suecia se sitúa como líder mundial en la supervivencia de bebés extremadamente prematuros, gracias a una “enorme” mejora en sus tasas de atención neonatal: entre 2004 y 2016, la tasa de mortinatos ha disminuido del 30 al 23 por ciento, mientras que la tasa de supervivencia ha crecido del 70 al 77 por ciento, según un estudio realizado por el Instituto Karolinska (Suecia). En una investigación publicada en la revista ‘Journal of the American Medical Association’, los investigadores han analizado la supervivencia de los bebés suecos que nacieron más de 3,5 meses antes de tiempo en la semana 22-26 y han comparado las estadísticas de 2014-2016 con las de 2004-2007. Todos los hospitales suecos participaron en el estudio, que incluyó a 2.205 mujeres que habían tenido complicaciones durante el embarazo que condujeron a partos extremadamente prematuros. La mayor supervivencia no se logró a costa de más complicaciones durante el período neonatal. Por el contrario, los investigadores observaron una reducción en el número de daño cerebral y pulmonar en los bebés nacidos entre 2014 y 2016, mientras que el número de otros problemas, como las complicaciones oculares y abdominales, permaneció sin cambios. Los investigadores definen los protocolos suecos de atención en bebés extremadamente prematuros como de “élite”. A modo de comparación, indican que la tasa de supervivencia de los bebés nacidos en la semana 22-26 es de alrededor del 50 por ciento en Reino Unido, Francia y Estados Unidos. “Y en muchos países comparables, todavía es raro que los bebés que nacen en la semana 22-23 sobrevivan”, añaden. El estudio sueco ha identificado la mayor mejora en la supervivencia de los bebés nacidos en la semana 22 (de la semana 22+0 días a la semana 22+6 días) con un peso al nacer de entre 290 y 730 gramos. El 58 por ciento de las personas de este grupo que fueron admitidas a cuidados intensivos neonatales entre los años 2014 y 2016 sobrevivieron hasta por lo menos un año de edad.

By

Comer en determinados momentos del día puede ayudar a reducir el cáncer de mama

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Comer en determinados momentos del día puede ayudar a reducir el cáncer de mama, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de California (Estados Unidos) y que ha sido presentado en la reunión anual de la Endocrine Society. Los investigadores analizaron si las comidas con restricción de tiempo (hacer que una persona ingiera todas sus comidas dentro de un período de tiempo acotado) podrían mejorar la salud metabólica y disminuir el riesgo de desarrollo y crecimiento del cáncer de mama. “Comer con restricciones de tiempo puede ser más exitoso que la restricción de calorías para controlar los efectos negativos de la obesidad, debido al hambre y a la irritabilidad que hacen que sea más difícil mantener la restricción de calorías a largo plazo”, han dicho los expertos. Se tuvieron que realizar tres experimentos en ratones sin ovarios para alcanzar esta conclusión. En el primero, los ratones se hicieron obesos al comer una dieta con un 60 por ciento de alto contenido de grasa durante 10 semanas y luego se dividieron en dos grupos. Un grupo tuvo acceso a alimentos durante las 24 horas, mientras que el otro tuvo acceso a alimentos durante 8 horas por la noche (fase activa para ratones). En este caso, los ratones con obesidad se compararon con un grupo de ratones alimentados con una dieta baja en grasas 24 horas al día. A todos los ratones se les inyectaron células de cáncer de mama tres semanas después del inicio del horario de alimentación restringido, y el crecimiento del tumor se midió periódicamente. En el segundo estudio, los ratones que fueron modificados genéticamente para desarrollar cáncer de mama espontáneo y, posteriormente, se dividieron también en dos grupos. Uno recibió una dieta alta en grasas las 24 horas del día, y el otro siguió una dieta alta en grasas y restringida en el tiempo. El crecimiento del tumor se midió periódicamente mediante imágenes de ultrasonido y también manualmente mediante el uso de calibradores. La hiperinsulinemia (resistencia a la insulina) asociada con la obesidad, un factor promotor del cáncer, y la dependencia de la insulina al crecimiento del tumor se estudiaron mediante el aumento de la insulina con una bomba de insulina implantada o a través de la reducción de la secreción de insulina con el agente diazóxido. Para el tercer estudio, a algunos ratones que recibieron una dieta baja en grasas se les implantó una bomba de insulina, mientras que otros recibieron solución salina como control. En un segundo enfoque, a los ratones en la dieta alta en grasas se les redujeron los niveles de insulina agregando diazóxido a su alimentación. Asimismo, los ratones que fueron alimentados con una dieta alta en grasas sin diazóxido se utilizaron para la comparación. En estos estudios, la alimentación con restricción de tiempo tuvo un efecto importante, retrasando el desarrollo de tumores y reduciendo el crecimiento del tumor en ratones obesos alimentados con una dieta alta en grasas. Los ratones a los que se implantaron una bomba de insulina experimentaron un crecimiento más rápido del tumor que el grupo de control, y los ratones que fueron alimentados con diazóxido reductor de insulina tuvieron un crecimiento reducido del tumor, en comparación con los controles. “Los resultados sugieren que el efecto antitumoral de una alimentación con restricción de tiempo se debe, al menos en parte, a la reducción de los niveles de insulina, lo que sugiere que esta intervención podría ser eficaz en la prevención y el tratamiento del cáncer de mama. Explorar la capacidad de comer con restricciones de tiempo para prevenir el cáncer de mama podría proporcionar una estrategia económica, pero efectiva, para prevenir que el cáncer afecte a una amplia gama de pacientes”, han zanjado los expertos.

By

Un 20% de los pacientes remitidos a las unidades especializadas de epilepsia no padece la enfermedad

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un 20 por ciento de los pacientes diagnosticados que son remitidos para una evaluación prequirúrgica por el fracaso de los tratamientos farmacológicos, no presenta epilepsia, sino otros trastornos como problemas cardiológicos, psicogénicos o del sueño, según ha avisado el especialista en Neurología del Hospital Vithas Nuestra Señora de América de Madrid, Joaquín Ojeda. La epilepsia es un trastorno neurológico complejo causado por un funcionamiento anormal esporádico de un grupo de neuronas y que puede resultar difícil de diagnosticar. “El único síntoma que alerta de esta patología son las crisis epilépticas, pero en ocasiones son la expresión de la enfermedad en sí misma, pero a veces son solo la manifestación de una enfermedad más amplia que afecta a múltiples órganos”, ha alertado el experto. Por ello, el doctor ha reconocido que realizar un diagnóstico precoz y certero de la epilepsia resulta “complicado” puesto que las crisis pueden ser confundidas con otras dolencias. Una situación que puede ocasionar ansiedad al paciente, dado que un “mal diagnóstico” implica un mal control de la enfermedad. Dicho esto, el especialista ha explicado que para establecer el tratamiento idóneo para cada paciente es fundamental, además de un diagnóstico certero de la enfermedad, conocer el tipo de epilepsia. “Hasta un 40 por ciento de los pacientes con epilepsia tiene un diagnóstico genérico, es decir, no se ha podido identificar la causa última de su trastorno. Si bien es cierto que existen fármacos de amplio espectro, eficaces para cualquier tipo de crisis, algunos fármacos son más adecuados que otros 2 dependiendo de las crisis epilépticas que se presenten, de ahí la importancia de conocer la genealogía de la patología”, ha dicho. Además de un tratamiento más efectivo, determinar la causa de la epilepsia contribuye a anticipar, en mayor medida, las probabilidades de éxito de los tratamientos específicos indicados en cada caso. “Vamos a aportar al paciente una mayor seguridad al seguir los pasos acertados en el tratamiento y saber, de antemano, si va a ser un candidato a una cirugía en el futuro en caso de no responder a la medicación”, ha argumentado el doctor. Finalmente, ha subrayado la necesidad de generar confianza en el paciente para que se involucre en el tratamiento y manejo de la enfermedad es fundamental, así como ofrecerle todo tipo de información para normalizar esta patología y evitar los estigmas asociados a la misma.

By

Células inmunes asociadas a tumores dificultan la quimioterapia de primera línea en el cáncer de páncreas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un medicamento de quimioterapia de primera línea administrado a pacientes con cáncer de páncreas se vuelve menos efectivo porque los compuestos similares liberados por las células inmunitarias asociadas al tumor bloquean la acción del medicamento, según una investigación dirigida por el Centro de Cáncer Rogel de la Universidad de Michigan. El medicamento de quimioterapia gemcitabina es un antimetabolito. Es similar a los metabolitos normales captados por la célula, pero una vez dentro, mata a la célula interrumpiendo sus funciones, como un ‘Caballo de Troya’. Según los investigadores, en el cáncer de páncreas, las células inmunes tumorales liberan metabolitos que son casi idénticos a la gemcitabina, y estos bloquean la actividad del fármaco en las células malignas. Este descubrimiento, publicado recientemente en ‘Cell Metabolism’, podría usarse para predecir qué pacientes responderán a la terapia con gemcitabina, así como para arrojar luz sobre otros tipos de cáncer en los que las células inmunitarias pueden jugar un papel importante en la resistencia a la quimioterapia. “¿Por qué la gemcitabina funciona bastante bien en algunos cánceres pero no en el cáncer de páncreas? Esa es la gran pregunta que mi laboratorio estaba tratando de responder”, señala el autor principal del estudio, Costas Lyssiotis, profesor asistente de Fisiología Molecular e Integrativa en la UM Escuela de Medicina. El cáncer de páncreas es uno de los tipos de cáncer más letales. Suele ser agresivo y no responde bien a los tratamientos tradicionales de quimioterapia y radiación. Y, aunque se han logrado avances en los últimos años, las tasas de supervivencia a cinco años siguen siendo de un solo dígito. “Las células malignas a menudo solo constituyen alrededor del 10 por ciento de un tumor. El 90 por ciento restante son otros tipos de células que apoyan el crecimiento de ese tumor, como las células estructurales, la vasculatura y las células inmunes. Nuestro trabajo se ha centrado en la interacción entre las células malignas y las células inmunes”, señala otro de los autores del estudio, Christopher J. Halbrook, un investigador postdoctoral en el laboratorio de Lyssiotis. Los grandes contingentes de células inmunitarias conocidas como macrófagos se encuentran a menudo en el adenocarcinoma ductal pancreático, el tipo de cáncer pancreático más prevalente. Y aunque se sabía que los macrófagos evitaban la actividad de la quimioterapia con gemcitabina, no estaba claro exactamente cómo las células inmunitarias hacían esto. ¿POR QUE BLOQUEA LA ACTIVIDAD DEL FARMACO? Lyssiotis y sus colaboradores en la UM y en Escocia investigaron la interacción entre células malignas y macrófagos asociados a tumores, encontrando que las células inmunes liberaron una gran cantidad de compuestos conocidos como pirimidinas, que son metabolizados por las células malignas. Uno de estos compuestos, la desoxicitidina, tiene una estructura química que es muy similar a la gemcitabina y bloquea directamente la actividad del fármaco de quimioterapia en las células malignas. “La desoxicitidina básicamente compite con la gemcitabina”, explica Lyssiotis, quien añade que la razón fisiológica que subyace a la liberación de las pirimidinas por parte de las células inmunitarias todavía no está clara. Después de agotar genética y farmacológicamente el número de macrófagos asociados a tumores en modelos de ratones, el equipo demostró que los tumores eran menos resistentes a la gemcitabina, lo que ofrecía una pista para hacer que los tumores de los pacientes respondan mejor a la quimioterapia. Los investigadores también observaron los datos de pacientes con cáncer de páncreas y encontraron que los pacientes cuyos tumores tenían menos macrófagos habían respondido mejor al tratamiento.

By

Los linfocitos B predicen qué pacientes responderán a inmunoterapia en cáncer de riñón y melanoma, según estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los glóbulos blancos conocidos como linfocitos B han demostrado ser efectivos para predecir qué pacientes con melanoma metastásico y cáncer de riñón responderán a la terapia de bloqueo del punto de control inmunológico (ICB, por sus siglas en inglés), conocida popularmente como inmunoterapia, según un estudio del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas (Estados Unidos). El estudio, que se presentará el 2 de abril en la Reunión Anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR, por sus siglas en inglés), ha demostrado que algunos linfocitos B con características únicas predicen esta respuesta y podrían estar contribuyendo mecánicamente a la respuesta del sistema inmunitario. Los linfocitos B tenían fenotipos efectores activados y estaban ubicadas dentro de formaciones linfoides encontradas en el sitio del tumor, conocidas como estructuras linfoides terciarias. Los investigadores observaron muestras de pacientes de melanoma metastásico y cáncer de riñón que habían recibido esta inmunoterapia como su tratamiento inicial. Las células B pueden estar afectando la respuesta del sistema inmunológico a través de la secreción de anticuerpos y/o el procesamiento y entrega de antígenos a subtipos de glóbulos blancos llamados linfocitos T. Mientras que los marcadores citotóxicos de células T, conocidos como PD-L1, y la carga mutacional han sido previamente identificados como biomarcadores de respuesta a esta inmunoterapia, existe una creciente apreciación de los linfocitos B como mediadores de respuesta de los biomarcadores, aunque también han sido vinculados a resultados negativos de cáncer.

By

Los menores de 50 años con pérdida de audición tienen más riesgo de abusar del alcohol y otras drogas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los menores de 50 años con pérdida de audición tienen más riesgo de abusar del alcohol y otras drogas, en comparación con los que oyen bien, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Michigan y VA Ann Arbor Healthcare System (Estados Unidos). Publicado en el ‘American Journal of Preventive Medicine’, el trabajo, en el que se han analizado a 86.186 adultos, ha evidenciado que los menores de 50 años con problemas de audición son más propensos que otros de su misma edad a tener un trastorno de consumo de sustancias de cualquier tipo, mientras que los mayores de 50 años con pérdida auditiva no difirieron de sus compañeros en cuanto a las tasas de problemas de sustancias. Incluso después de que los investigadores ajustaron las diferencias en salud social, económica y mental entre la audiencia y las personas con dificultades auditivas, las diferencias se mantuvieron. En concreto, los adultos menores de 35 años con pérdida de audición tenían dos veces y media más probabilidades de tener un trastorno de uso de opioides recetado, mientras que aquellos entre los 35 y 49 años de edad tenían casi el doble de riesgo de consumo abusivo de alcohol y de opioides. “La pérdida de audición está relacionada con una variedad de problemas de salud, incluida la salud mental y física, que pueden poner a estas personas en riesgo de trastornos del dolor. Además, los efectos marginales de la pérdida auditiva, como el aislamiento social, también pueden crear tasas más altas de trastornos por uso de sustancias”, han dicho los científicos.

By

La falta de privacidad impide que muchos hombres se hagan la prueba del VIH y se traten, según estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los problemas de privacidad relacionados tanto con los centros sanitarios como con los propios médicos son barreras importantes para aumentar el número de hombres que se hacen la prueba y reciben tratamiento para el VIH en Costa de Marfil, según una nueva investigación del Centro Johns Hopkins para Programas de Comunicación (CCP), de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins (Estados Unidos). Los hombres de Africa subsahariana tienen menos probabilidades de someterse a la prueba del VIH o de recibir tratamiento después de ser diagnosticados. Por ejemplo, en Costa de Marfil, el 60 por ciento de las mujeres de 15 años o más que viven con el VIH reciben terapia antirretroviral, en comparación con el 29 por ciento de sus homólogos masculinos, según ONUSIDA. “No es que ir al centro de salud no se le ocurra a los hombres, pero cuando se trata del VIH, existe la sensación de que, si bien se puede obtener un buen tratamiento, puede haber otras implicaciones: los hombres en el estudio estaban dispuestos a perder los beneficios de las pruebas y el tratamiento porque el coste social de ser conocidos como VIH positivos eran demasiado altos”, explica Natalie Jean Tibbels, autora principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Plos One’. Los 277 hombres entrevistados para el estudio informaron tanto de los costes como de los beneficios relacionados con las interacciones con sus médicos. Los costes incluían el temor a una revelación no deseada, la estigmatización y la creencia de que los médicos no estaban administrando adecuadamente la prueba del VIH. Estos inconvenientes fueron compensados por el beneficio percibido del apoyo social del médica y la orientación clínica durante el tratamiento. Los hombres en el estudio también identificaron preocupaciones relacionadas con el centro de salud en sí. Les preocupaba que la disposición de la clínica pudiera revelar su estado serológico. Incluso el solo hecho de estar en la clínica podría ser suficiente para que las personas de sus comunidades crean que tienen VIH. Los hombres también identificaron los largos tiempos de espera y los días en que la terapia antirretroviral estaba agotada. Algunos hombres también dijeron que las clínicas de salud eran para mujeres y niños, no para hombres. En cambio, muchos de los hombres del estudio que sí buscaron atención sanitaria reconocieron después que fueron bien tratados y que muchos de sus temores no se hicieron realidad. Sin embargo, para muchos de los hombres del estudio, particularmente aquellos cuyo estado serológico respecto al VIH era desconocido, los inconvenientes asociados eran difíciles de superar. Estos resultados sugieren que, además de tomar en cuenta las preocupaciones y preferencias de los hombres en el diseño de las instalaciones y en las sesiones de capacitación de los proveedores, también se deben fomentar las intervenciones que permitan que los hombres se sometan a pruebas y reciban tratamiento fuera de los centros de salud. “Si los hombres dudan a la hora de obtener servicios de VIH en un centro de salud formal, entonces tenemos que pensar con claridad. Necesitamos tomar en serio sus preocupaciones para conseguir que más hombres reciban tratamiento. Si eso significa hacer posible que los hombres se hagan la prueba y reciban tratamiento fuera de los centros, es algo que debemos hacer”, insiste la doctora.

By

Hasta los 90 años siguen naciendo nuevas neuronas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que una región del cerebro humano, conocida como giro dentado, produce nuevas neuronas hasta la novena década de vida en aquellas personas que no padecen ninguna enfermedad neurólogica; mientras que este mecanismo, denominado neurogénesis hipocampal adulta, se encuentra dañado en pacientes con enfermedad de Alzheimer. “A pesar de producirse una ligera reducción en la cantidad de neuronas generadas durante el envejecimiento, un gran número de estas neuronas se encuentra aún presente en el giro dentado de individuos que no padecen ninguna enfermedad neurológica al menos hasta los 87 años de edad”, explica la coordinadora del estudio María Llorens-Martín, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid). Los resultados, que han sido publicados en la revista ‘Nature Medicine’, son trascendentes porque el nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro humano adulto posee una gran importancia para la medicina moderna, ya que este tipo especial de neuronas generado en el hipocampo participa en la adquisición de nuevos recuerdos y en el aprendizaje en ratones. Resultados recientes han vuelto a abrir el debate en este campo al no detectar la presencia de estas células en el cerebro humano. Este trabajo analiza en profundidad las causas de la obtención de posibles resultados contradictorios encontrados por distintos grupos de investigación. El estudio también analiza de manera comparada el proceso de neurogénesis hipocampal adulta en un grupo de 13 individuos sanos y 45 pacientes de la enfermedad de Alzheimer. Los autores han descubierto que el número de nuevas neuronas disminuye de manera drástica en los estadíos iniciales de la enfermedad para continuar decreciendo progresivamente a medida que avanza la dolencia. Además, estas células encuentran problemas en distintas etapas del proceso madurativo de las neuronas. Como consecuencia de este bloqueo, el número de neuronas generadas que finalmente alcanza la maduración total es mucho menor en estos pacientes. “Estos hallazgos poseen una gran importancia en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas y concretamente en el estudio de la enfermedad de Alzheimer”, añade. En este sentido, la detección precoz de una disminución en la generación de nuevas neuronas podría ser un marcador temprano de la enfermedad. Por otra parte, añade, “si fuera posible incrementar el nacimiento y maduración de las nuevas neuronas de una manera similar a como se hace en los ratones de laboratorio, podrían abrirse nuevas posibilidades terapéuticas que podrían ser útiles para paliar o ralentizar el avance de esta enfermedad”, afirma. Este estudio es el resultado de la colaboración de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el CSIC, el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), la Fundación CIEN y la Universidad Europea de Madrid. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION El estudio demuestra que los tratamientos químicos a los que es necesario someter las muestras de tejido cerebral humano para su posterior estudio afectan de manera crítica a la detección de la presencia de las neuronas inmaduras. Los investigadores demostraron que, tras someter muestras obtenidas de los mismos sujetos a distintos tratamientos químicos, se observaban números de células muy diferentes. Además cuando dichos tratamientos eran más agresivos o prolongados en el tiempo, la señal emitida por las nuevas neuronas desaparecía completamente. “Nuestro trabajo identifica una combinación de métodos que permite visualizar el nacimiento de nuevas neuronas en el giro dentado humano adulto. Esta metodología nos ha permitido conocer, por primera vez, datos únicos acerca de la maduración de las nuevas neuronas generadas en esta región del cerebro”, señala. Así, continúa, “hemos podido estudiar en profundidad las etapas que atraviesan las nuevas neuronas antes de madurar totalmente, qué proteínas sintetizan, y cómo van cambiando de forma y de posición dentro del giro dentado. Ese proceso de maduración comparte varias características con las descritas en otras especies de mamíferos”, añade Llorens-Martín.

By

Un informe alerta de que el consumo diario de antidepresivos aumentó un 14,7% entre 2012 y 2016

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Las dosis diarias de antidepresivos consumidas aumentaron un 14,7 entre 2012 y 2016 y un 6,16 entre 2014 y 2016, según la última edición del informe ‘La Sanidad en cifras’, elaborado por la Fundación Gaspar Casal para el Círculo de la Sanidad. El trabajo ha añadido que el consumo de sustancias hipnóticas y sedantes también se incrementó en los mismos períodos, aunque a un ritmo menor: un 9,37 por ciento y un 2,89 por ciento, respectivamente. “Las secuelas de la crisis se van diluyendo y, no obstante, este indicador no acusa retrocesos notables sino todo lo contrario. Es un resultado que destaca y que invita a la reflexión y el análisis en profundidad”, ha destacado el informe. La Organización Mundial de la Salud estima que la depresión es un trastorno mental que afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo. También avisa de que puede convertirse en un problema de salud “serio”, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. El Círculo de la Sanidad también apunta al “progresivo envejecimiento de la población y al estilo de vida actual, donde la soledad está cada vez más extendida” como causas de este aumento. En concreto, el envejecimiento de la población “está detrás de buena parte de retos que tiene el Sistema Nacional de Salud porque genera un mayor número de pacientes con enfermedades crónicas y una mayor demanda asistencial en general”, según el Círculo de la Sanidad. “Hace que se tenga que trabajar con la vista puesta no sólo en el corto, sino también a medio y largo plazo, buscando siempre salvaguardar la calidad en la atención, lo que sin duda pasa por la sostenibilidad del SNS y tratar de aprovechar los recursos existentes de la mejor forma posible”, ha indicado el presidente del Círculo, Angel Puente. A juicio de la entidad “se deben desplegar políticas públicas que aborden esta situación de manera holística, contando con todos los actores implicados: profesionales del sector público y privado, administraciones y pacientes”. El informe también incluye información relativa a la inversión, las listas de espera, la evolución demográfica, la morbilidad, la mortalidad, la caracterización sociodemográfica y de bienestar de la población, los estilos de vida y los determinantes biológicos y sociales. Asimismo, contiene información específica por comunidades autónomas, algo “especialmente relevante”, según la entidad, si se tiene en cuenta que la sanidad es una competencia transferida en una parte importante a las autonomías.

By

La progresión de los signos del Alzheimer es casi el doble de rápida en diabéticos no tratados, según estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Psicólogos de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) han demostrado que los pacientes con diabetes tipo 2 no tratada desarrollan signos de la enfermedad de Alzheimer 1,6 veces más rápido que las personas que no tenían diabetes. Cada vez más, los científicos consideran que la enfermedad de Alzheimer es el resultado de una cascada de problemas múltiples, en lugar de ser desencadenada por uno o dos. Los factores compuestos van desde la exposición a la contaminación y la genética (el gen ApoE4, por ejemplo) hasta las enfermedades cardíacas y metabólicas. Ahora, este estudio, publicado en la revista ‘Diabetes Care’, es el primero en comparar el índice de desarrollo de la patología de la enfermedad de Alzheimer y la demencia entre personas con niveles normales de glucosa, con prediabetes o personas con diabetes tipo 2, tanto tratadas como no tratadas. Para su investigación, los científicos compararon la ‘patología de tau’, la progresión de los ovillos cerebrales que son el sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer. Cuando los ovillos se combinan con placas beta amiloides pegajosas, interrumpen las señales entre las células cerebrales, dañando la memoria y otras funciones. Liderados por Daniel A. Nation, los científicos analizaron datos recolectados por la Iniciativa de Neuroimagenología de la Enfermedad de Alzheimer sobre 1.289 personas de 55 años de edad y mayores. Los datos incluían biomarcadores para la diabetes y las enfermedades vasculares, escáneres cerebrales y una serie de indicadores de salud, incluido el rendimiento en las pruebas de memoria. Para algunos participantes, pudieron analizar datos de 10 años, mientras que para otros, tuvieron uno o cuatro años. Entre 900 de esos pacientes, 54 tenían diabetes tipo 2 pero no recibían tratamiento, mientras que 67 sí. La mayoría de las personas del estudio (530) presentaban niveles normales de azúcar en sangre, mientras que 250 tenían prediabetes (hiperglucemia). Los investigadores compararon, entre las diferentes categorías de pacientes diabéticos, los resultados de las pruebas de cerebro y líquido cefalorraquídeo que pueden indicar signos de placas amiloides y ovillos cerebrales. “Es posible que los medicamentos para tratar la diabetes puedan marcar una diferencia en la progresión de la degeneración cerebral. Pero no está claro cómo exactamente esos medicamentos podrían retrasar o prevenir la aparición de la enfermedad de Alzheimer, así que eso es algo que necesitamos investigar”, apuntam. “Nuestros hallazgos enfatizan la importancia de detectar la diabetes u otras enfermedades metabólicas en los adultos tan pronto como sea posible. Entre las personas con diabetes, la diferencia en su tasa de desarrollo de los signos de demencia y Alzheimer está claramente ligada de alguna manera a si están o no bajo medicación para ello”, concluye Nation.

1 154 155 156 157 158 789