saludigestivosaludigestivo

By

Una técnica de impulsos de ultrasonido de onda corta es más eficaz para administrar fármacos al cerebro

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Una nueva técnica desarrollada por investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) y basada en impulsos de ultrasonido de onda corta es más eficaz para administrar fármacos al cerebro, según han publicado los expertos en la revista ‘Radiology’. Los investigadores inyectaron microburbujas a 28 ratones, usando pulsos de onda corta en 14 ratones, y pulsos de onda larga en los otros 14. Así, observaron que los pulsos de onda corta administraban medicamentos de manera efectiva en todo el cerebro, sin el daño tisular circundante que pueden ser causados por ondas más largas. “La barrera hematoencefálica es relativamente simple de abrir, pero las técnicas actuales no pueden hacerlo de manera segura, razón por la cual no hemos podido usarlas en humanos sin efectos secundarios”, han explicado los expertos, quienes han comentado que sus hallazgos podrían conducir a nuevas técnicas para llevar medicamentos al cerebro humano en casos como el Alzheimer, los cánceres cerebrales y otros trastornos neurológicos.

By

Investigadores dibujan el primer mapa de la arquitectura de red del hipotálamo

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) ha construido el primer mapa de red global de los mecanismos internos del hipotálamo, que se considera una de las partes más críticas del cerebro, ya que es clave la vida de todos los mamíferos, así como de peces, aves y muchos otros animales. Esta parte del cerebro es pequeña pero poderosa, ya que controla los comportamientos y la fisiología fundamentales que son esenciales para la supervivencia: comer y beber, comportamientos sexuales y defensivos, sueño y control fisiológico de cosas como la temperatura corporal, el equilibrio de fluidos y las respuestas del cuerpo al estrés. El estudio es parte de un esfuerzo continuo para determinar la organización estructural del sistema nervioso de los mamíferos, al que los científicos se refieren como ‘Proyecto Neurome’, que busca conseguir una mejor comprensión del cerebro, la estructura biológica más compleja conocida. El objetivo en estos momentos es completar un modelo del cerebro de los mamíferos basado en las conexiones de sus regiones de materia gris. Eventualmente, les gustaría extender el modelo para incluir las conexiones entre todo el sistema nervioso y el cuerpo, juntos llamados el ‘neuroma’. Tal logro, combinado con mapas de red para los diferentes tipos de células cerebrales, revolucionaría la investigación en una multitud de disciplinas, desde la psicología hasta la medicina. Para crear el modelo de red del hipotálamo, los científicos llevaron a cabo un análisis riguroso de los datos de conexión para cada una de las 65 regiones hipotalámicas identificadas y que abarcan 40 años de investigación cerebral. El análisis computarizado de estos datos reveló una organización jerárquica compuesta por subredes de las 65 regiones del hipotálamo a cada lado del cerebro. De 16.770 posibles conexiones dentro y entre las 65 regiones de cada lado del hipotálamo, el conjunto de datos recopilados por los investigadores revelan que existen casi 8.000. “Esto demuestra que el hipotálamo tiene una red interna notablemente conectada”, explica Joel Hahn, autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. DETALLES DEL ESTUDIO El análisis computarizado de la red también mostró que dos subredes de alto nivel, a cada lado del cerebro, están asociadas prominentemente con el control del comportamiento o de la fisiología del cuerpo. Además, las regiones más conectadas, o hubs, estaban en la red de control relacionada con la fisiología. Hahn apunta que esta organización sugiere que el hipotálamo puede priorizar el control fisiológico sobre el control del comportamiento. “Esta organización tiene sentido desde el punto de vista de la supervivencia, porque el comportamiento depende de un cuerpo capaz”, comenta. Los científicos también exploraron las subredes de nivel inferior, que revelaron nuevas asociaciones que podrían ser relevantes para varias enfermedades, incluyendo patologías neurodegenerativas como el Alzheimer, y trastornos del comportamiento que afectan una o más de las funciones en las que el hipotálamo juega un papel central. Finalmente, a medida que desarrollaban el modelo, los científicos también hicieron otro descubrimiento: la transmisión de señales neuronales en el hipotálamo parece estar dominada por la inhibición neuronal. Los científicos hicieron el descubrimiento al analizar los marcadores genéticos para la neurotransmisión inhibitoria y excitatoria (estimulante). Primero, desarrollaron un mapa de excitación e inhibición en todo el hipotálamo. Después, compararon el mapa con el nuevo modelo de red. Así, encontraron que la inhibición neuronal está más fuertemente asociada con los nodos (hubs) de la red más conectados del hipotálamo. Hahn sugiere que, en general, esto supone que el hipotálamo está restringido pero preparado para la acción. “Es como el agua detrás de una presa que se libera abriendo o cerrando las compuertas. No sabemos las consecuencias funcionales de este hallazgo. Pero desde una perspectiva mecanicista, la eliminación de la inhibición de un sistema que está preparado para la acción logra resultados rápidamente. Así que, podría ser beneficioso para la supervivencia”, concluye el investigador.

By

Caminar cuesta abajo después de las comidas mejora la salud ósea en mujeres posmenopáusicas con diabetes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Caminar cuesta abajo después de las comidas mejora la salud ósea en mujeres posmenopáusicas con diabetes, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido presentado en la reunión anual de la Endocrine Society. Todas las mujeres corren el riesgo de pérdida ósea después de la menopausia debido a una pérdida de estrógeno, si bien las mujeres posmenopáusicas con diabetes experimentan más fracturas en los huesos que las mujeres posmenopáusicas que esta patología. Para llevar a cabo el trabajo, los expertos estudiaron a 15 mujeres posmenopáusicas con diabetes en dos de los experimentos de cinco días de duración. Un grupo no hizo ejercicio, mientras que los grupos restantes pasaron 40 minutos haciendo ejercicio en una caminadora cuesta arriba o cuesta abajo. Los participantes hicieron ejercicio una hora antes o una hora después de comer cada una de las dos comidas diarias, y tuvieron que llevar plantillas de zapatos especiales para medir el impacto de su caminar. La sangre de las mujeres se midió cada hora para buscar marcadores de formación ósea y reabsorción, así como sus niveles de glucosa e insulina. De esta forma, los expertos encontraron que la forma más efectiva de reducir la descomposición de la proteína colágeno, que ayuda a formar los huesos, era caminar cuesta abajo después de comer. “Hacer ejercicio después de comer puede ayudar a que los nutrientes de los alimentos se absorban en el torrente sanguíneo. El mejor ejercicio para tus huesos es el tipo de soporte de peso, que te obliga a trabajar contra la gravedad. Cuando caminas cuesta abajo, la fuerza de la gravedad es mayor”, han dicho los expertos.

By

Los futuros padres que fuman aumentan el riesgo de defectos cardiacos congénitos en sus hijos, según un estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los futuros padres fumadores podrían aumentar el riesgo de defectos cardiacos congénitos en sus hijos, y en las futuras madres tanto el tabaquismo como la exposición al humo de segunda mano son perjudiciales, según un estudio publicado este domingo en ‘European Journal of Preventive Cardiology’, la revista editada por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés). “Los futuros padres deben dejar de fumar. Son una gran fuente de humo de segunda mano para las mujeres embarazadas, que parece ser aún más dañina para los niños nonatos que las propias mujeres fumadoras”, explica el autor del estudio, Jiabi Qin, de la Facultad de Salud Pública de Xiangya de la Universidad Central del Sur de Changsha (China). Los defectos cardíacos congénitos son la principal causa de mortinatos y afectan a 8 de cada 1.000 bebés nacidos en todo el mundo. El pronóstico y la calidad de vida continúan mejorando con cirugías innovadoras, pero los efectos siguen siendo duraderos. “Fumar es teratogénico, lo que significa que puede causar malformaciones en el desarrollo. La asociación entre los futuros padres fumadores y el riesgo de defectos cardíacos congénitos ha atraído cada vez más atención con el creciente número de fumadores en edad fértil”, detalla Qin. Este ha sido el primer metanálisis que examinó las relaciones entre el tabaquismo paterno y el tabaquismo pasivo materno y el riesgo de defectos cardíacos congénitos en la descendencia. Los análisis anteriores se han centrado en las mujeres fumadoras. Sin embargo, como señala Qin, “fumar en futuros padres y la exposición al tabaquismo pasivo en mujeres embarazadas son más comunes que fumar en mujeres embarazadas.” Los investigadores compilaron la mejor evidencia disponible hasta junio de 2018. Esto equivale a 125 estudios que incluyeron 137.574 bebés con defectos cardíacos congénitos y 8,8 millones de futuros padres. Todos los tipos de tabaquismo de los padres se asociaron con el riesgo de defectos cardíacos congénitos, con un aumento del 74 por ciento para los hombres fumadores, del 124 por ciento para las mujeres fumadoras pasivas y del 25 por ciento para las mujeres fumadoras, en comparación con la exposición a no fumar. Con respecto a los tipos específicos de defectos cardíacos congénitos, el análisis mostró que el tabaquismo materno se asoció significativamente con un riesgo un 27 por ciento mayor de comunicación interauricular y un 43 por ciento mayor de obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho en comparación con no fumar. El riesgo general de defectos cardíacos congénitos con todos los tipos de tabaquismo de los padres fue mayor cuando el análisis se restringió a las poblaciones asiáticas. Esta también fue la primera revisión en examinar el hábito de fumar en diferentes etapas del embarazo y el riesgo de defectos cardíacos congénitos. La exposición de las mujeres al humo de segunda mano suponía un riesgo para sus hijos durante todas las etapas del embarazo e incluso antes de quedar embarazadas. Las mujeres que fumaban durante el embarazo tenían una mayor probabilidad de tener un hijo con un defecto cardíaco congénito, pero fumar antes del embarazo no afectaba el riesgo. “Las mujeres deben dejar de fumar antes de intentar quedar embarazadas para asegurarse de que están libres de humo cuando conciben. Mantenerse alejado de las personas que fuman también es importante. Los jefes pueden ayudar asegurándose de que los lugares de trabajo estén libres de humo. Los médicos y los profesionales de Atención Primaria deben hacer más para dar a conocer y educar a los futuros padres sobre los peligros potenciales del tabaquismo para el feto”, concluye el científico.

By

Suecia, líder mundial en supervivencia de bebés extremadamente prematuros, según un estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Suecia se sitúa como líder mundial en la supervivencia de bebés extremadamente prematuros, gracias a una “enorme” mejora en sus tasas de atención neonatal: entre 2004 y 2016, la tasa de mortinatos ha disminuido del 30 al 23 por ciento, mientras que la tasa de supervivencia ha crecido del 70 al 77 por ciento, según un estudio realizado por el Instituto Karolinska (Suecia). En una investigación publicada en la revista ‘Journal of the American Medical Association’, los investigadores han analizado la supervivencia de los bebés suecos que nacieron más de 3,5 meses antes de tiempo en la semana 22-26 y han comparado las estadísticas de 2014-2016 con las de 2004-2007. Todos los hospitales suecos participaron en el estudio, que incluyó a 2.205 mujeres que habían tenido complicaciones durante el embarazo que condujeron a partos extremadamente prematuros. La mayor supervivencia no se logró a costa de más complicaciones durante el período neonatal. Por el contrario, los investigadores observaron una reducción en el número de daño cerebral y pulmonar en los bebés nacidos entre 2014 y 2016, mientras que el número de otros problemas, como las complicaciones oculares y abdominales, permaneció sin cambios. Los investigadores definen los protocolos suecos de atención en bebés extremadamente prematuros como de “élite”. A modo de comparación, indican que la tasa de supervivencia de los bebés nacidos en la semana 22-26 es de alrededor del 50 por ciento en Reino Unido, Francia y Estados Unidos. “Y en muchos países comparables, todavía es raro que los bebés que nacen en la semana 22-23 sobrevivan”, añaden. El estudio sueco ha identificado la mayor mejora en la supervivencia de los bebés nacidos en la semana 22 (de la semana 22+0 días a la semana 22+6 días) con un peso al nacer de entre 290 y 730 gramos. El 58 por ciento de las personas de este grupo que fueron admitidas a cuidados intensivos neonatales entre los años 2014 y 2016 sobrevivieron hasta por lo menos un año de edad.

By

Desarrollan un nuevo dispositivo con tecnología CRISPR que detecta mutaciones genéticas en minutos

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un equipo de ingenieros de la Universidad de California, Berkeley y el Keck Graduate Institute de The Claremont Colleges (Estados Unidos) han combinado la tecnología CRISPR con transistores electrónicos hechos de grafeno para crear un nuevo dispositivo portátil que puede detectar mutaciones genéticas específicas en cuestión de minutos. El dispositivo, denominado ‘CRISPR-Chip’, podría usarse para diagnosticar rápidamente enfermedades genéticas o evaluar la precisión de las técnicas de edición de genes. El equipo utilizó el dispositivo para identificar mutaciones genéticas en muestras de ADN de pacientes con distrofia muscular de Duchenne. Los médicos y genetistas pueden secuenciar el ADN para identificar mutaciones genéticas subyacentes en una gran cantidad de rasgos y condiciones, y compañías como 23andMe y AncestryDNA incluso ponen estas pruebas a disposición de consumidores curiosos. Pero a diferencia de la mayoría de las formas de pruebas genéticas, incluidas las técnicas de diagnóstico basadas en CRISPR desarrolladas recientemente, ‘CRISPR-Chip’ utiliza nanoelectrónica para detectar mutaciones genéticas en muestras de ADN sin replicar el segmento de ADN de interés millones de veces durante un tiempo, un proceso intensivo llamado reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Esto significa que podría usarse para realizar pruebas genéticas en la consulta de un médico o en un entorno de trabajo de campo sin tener que enviar una muestra a un laboratorio. El sistema CRISPR/Cas9 es famoso por su capacidad para cortar hilos de ADN en ubicaciones precisas como un par de tijeras afiladas, lo que brinda a los investigadores capacidades de edición de genes sin precedentes. Pero para que la proteína Cas9 corte y pegue con precisión los genes, primero tiene que localizar los puntos exactos en el ADN que necesita cortar. Para que Cas9 encuentre una ubicación específica en el genoma, los científicos primero deben equiparlo con un fragmento de ARN mensajero, una pequeña porción de ARN cuyas bases son complementarias a la secuencia de ADN de interés. La proteína voluminosa primero descomprime el ADN de doble cadena y lo escanea hasta que encuentra la secuencia que coincide con el ARN mensajero, y luego se engancha. Para aprovechar la capacidad de selección de genes de CRISPR, los investigadores tomaron una proteína Cas9 desactivada, una variante de Cas9 que puede encontrar una ubicación específica en el ADN, pero no la corta, y la ató a transistores hechos de grafeno. Cuando el complejo CRISPR encuentra el punto en el ADN al que se dirige, se une a él y provoca un cambio en la propiedad de conducción eléctrica del grafeno, que, a su vez, cambia las características eléctricas del transistor. Estos cambios se pueden detectar con un dispositivo portátil desarrollado por los colaboradores industriales del equipo. Para demostrar la sensibilidad de ‘CRISPR-Chip’, el equipo usó el dispositivo para detectar dos mutaciones genéticas comunes en muestras de sangre de pacientes con distrofia muscular de Duchenne. “Este dispositivo podría ser un dispositivo especialmente útil para la detección de DMD, ya que la grave enfermedad de desgaste muscular puede ser causada por mutaciones en el gen de la distrofina masiva, una de las más largas en el genoma humano, y detectar mutaciones puede ser costoso y llevar mucho tiempo usando pruebas genéticas basadas en PCR”, explican los científicos en un artículo en la revista ‘Nature Biomedical Engineering’.

By

Expertos apuntan a la farmacogenética y la investigación clínica para mejorar la adherencia en trastornos mentales

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en las V Jornadas Internacionales de Psiquiatría basada en el paciente, organizadas por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, han apuntado a la farmacogenética y la investigación clínica para optimizar la adherencia terapéutica y el seguimiento de los trastornos mentales. “La investigación clínica es fundamental para implementar los últimos avances en la práctica asistencial y, además, estimula a los profesionales y contribuye a evitar el ‘burn-out’. Asimismo, los hallazgos que un clínico traslada desde su práctica asistencial generan nuevas hipótesis y líneas de investigación”, ha dicho el director del HD y del Programa TLP del Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions (INA) del Parque de Salud MAR de Barcelona, Fernando Lana Moliner. En este sentido, la farmacogenética, ciencia basada en el estudio de cómo los genes afectan a la respuesta individual a los medicamentos, también puede contribuir a lograr una mejor adherencia al tratamiento y seguimiento de los trastornos mentales. Su implementación en los sistemas de salud está en una situación “muy prometedora” y, según ha comentado el experto, actualmente está en curso un estudio de implementación en Extremadura que, a buen seguro, va a dar una importante información sobre su aplicación en el mundo real. La influencia del tabaquismo en el trastorno bipolar y la esquizofrenia ha sido otro de los temas debatidos en la jornada. En este sentido, el catedrático y director del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, Manuel Gurpegui, ha avisado de que existen interacciones entre los productos del tabaco y varios fármacos que se emplean en el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Concretamente, precisa, parece que el tabaco interacciona con ellos disminuyendo su eficacia. Asimismo, la jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Alava y presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), Ana González-Pinto, ha señalado que el porcentaje de fumadores entre pacientes con trastorno bipolar y esquizofrenia es “muy superior” al de la población general. “También se ha comprobado que comienzan a fumar antes y se han llegado a formular hipótesis de que este hábito podría ser un factor de riesgo para desarrollar estos cuadros psiquiátricos”, ha zanjado.

By

La realización de pruebas de detección de la diabetes en las farmacias puede mejorar el diagnóstico precoz

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La realización de pruebas de detección de la diabetes en las farmacias puede mejorar el diagnóstico precoz, según ha confirmado un estudio llevado a cabo por investigadores de la University of East Anglia and Boots UK (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista ‘Pharmacy’. El equipo de investigación investigó la rentabilidad de las pruebas de detección de diabetes tipo 2 basadas en la farmacia comunitaria en dos áreas piloto: Leicester y Surrey. Un total de 328 personas participaron en el estudio, y los datos se recopilaron durante un período de seis meses en 2014. De esta forma, los expertos encontraron que el coste por prueba y las tasas de identificación en los pacientes eran similares a los reportados a través de las prácticas médicas para la diabetes tipo 2. La eficiencia del servicio de detección también se mejoró mediante el uso de un cuestionario de herramientas de evaluación de riesgos, que redujo la cantidad de pruebas necesarias. Por ello, los investigadores creen que ubicar un servicio de detección de diabetes tipo 2 de la farmacia comunitaria en áreas donde se sospecha una mayor prevalencia, y aumentar la proporción de pacientes que siguen los consejos del farmacéutico para asistir a su práctica médica, mejoraría significativamente la rentabilidad del servicio. “No solo la detección apoya a los pacientes al aumentar la identificación y el tratamiento tempranos de la diabetes tipo 2, también se sabe que reduce la incidencia de complicaciones, tiene un impacto positivo en los costos para el sistema sanitario y, en última instancia, apoya la agenda de salud pública del gobierno”, han zanjado los expertos.

By

Pacientes y enfermeros colaboran para abordar la situación de niños con enfermedades crónicas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y el Consejo General de Enfermería se han reunido este lunes para trazar las líneas maestras de su colaboración en los próximos años. Así, los enfermeros participarán en el Congreso de Organizaciones de Pacientes y estrecharán su colaboración en las distintas campañas de salud pública puestas en marcha por los enfermeros. Además, abordarán conjuntamente la situación de niños con enfermedades crónicas y el rol de los enfermeros gestores en estos casos. “Ante un futuro marcado por el aumento de pacientes crónicos complejos y el envejecimiento de la población, el rol de los enfermeros gestores de casos supone un activo fundamental para el sistema. Son el referente para el paciente y le evita el peregrinaje por distintos profesionales sin ninguna coordinación”, ha explicado el presidente de los enfermeros, Florentino Pérez Raya. En esta misma línea, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar, ha resaltado la “importancia que tiene la figura del enfermero gestor de casos en todo lo que es la atención a las patologías crónicas, facilitando de este modo la continuidad asistencial centrada en el paciente”. El enfermero gestor de casos, o de enlace como también se denomina en algunos territorios, es una figura que existe en varias CCAA y que “ha demostrado que mejora la calidad de vida y la seguridad de los pacientes tal y como pone de manifiesto numerosa evidencia científica nacional e internacional”. Actúa como interlocutor de todo el equipo asistencial con el propio paciente y sus familiares, facilitando información sobre su evolución y resolviendo las necesidades clínicas, terapéuticas y diagnósticas que pueda requerir la evolución de sus patologías. “Los pacientes, independientemente de la patología que sufran, tienen derecho a que su patología no les condiciones su vida. Los enfermeros gestores de casos hacen más humana y ágil la relación entre el paciente y el sistema. Debemos fomentar y apoyar la implantación de esta figura enfermera”, ha añadido Escobar. En la reunión, celebrada en Madrid, también se ha abordado la atención de las enfermedades crónicas en la infancia y la juventud y cómo los enfermeros escolares “son hoy más necesarias que nunca”. La Plataforma de Organizaciones de Pacientes ha trasladado su preocupación sobre los niños que no pueden ser escolarizados en algunos centros por carecer de un profesional que administre la medicación del alumno. “Los enfermeros escolares no solo suponen un beneficio para el niño que requiere de una medicación o unos cuidados, sino que su labor de educación para la salud, prevención o fomento de los hábitos saludables, además de la atención de urgencia, son tareas que repercuten positivamente en toda la comunidad escolar”, ha indicado Florentino Pérez Raya. Por otra parte, el Consejo General jugará un papel activo en el próximo Congreso de Organizaciones de Pacientes, que tendrá lugar en otoño. Los representantes de los 300.000 enfermeros españoles se han comprometido a estrechar y potenciar aún más la actual colaboración con las organizaciones de pacientes.

By

Los menores de 50 años con pérdida de audición tienen más riesgo de abusar del alcohol y otras drogas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los menores de 50 años con pérdida de audición tienen más riesgo de abusar del alcohol y otras drogas, en comparación con los que oyen bien, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Michigan y VA Ann Arbor Healthcare System (Estados Unidos). Publicado en el ‘American Journal of Preventive Medicine’, el trabajo, en el que se han analizado a 86.186 adultos, ha evidenciado que los menores de 50 años con problemas de audición son más propensos que otros de su misma edad a tener un trastorno de consumo de sustancias de cualquier tipo, mientras que los mayores de 50 años con pérdida auditiva no difirieron de sus compañeros en cuanto a las tasas de problemas de sustancias. Incluso después de que los investigadores ajustaron las diferencias en salud social, económica y mental entre la audiencia y las personas con dificultades auditivas, las diferencias se mantuvieron. En concreto, los adultos menores de 35 años con pérdida de audición tenían dos veces y media más probabilidades de tener un trastorno de uso de opioides recetado, mientras que aquellos entre los 35 y 49 años de edad tenían casi el doble de riesgo de consumo abusivo de alcohol y de opioides. “La pérdida de audición está relacionada con una variedad de problemas de salud, incluida la salud mental y física, que pueden poner a estas personas en riesgo de trastornos del dolor. Además, los efectos marginales de la pérdida auditiva, como el aislamiento social, también pueden crear tasas más altas de trastornos por uso de sustancias”, han dicho los científicos.

1 154 155 156 157 158 789