saludigestivosaludigestivo

By

La progresión de los signos del Alzheimer es casi el doble de rápida en diabéticos no tratados, según estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Psicólogos de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) han demostrado que los pacientes con diabetes tipo 2 no tratada desarrollan signos de la enfermedad de Alzheimer 1,6 veces más rápido que las personas que no tenían diabetes. Cada vez más, los científicos consideran que la enfermedad de Alzheimer es el resultado de una cascada de problemas múltiples, en lugar de ser desencadenada por uno o dos. Los factores compuestos van desde la exposición a la contaminación y la genética (el gen ApoE4, por ejemplo) hasta las enfermedades cardíacas y metabólicas. Ahora, este estudio, publicado en la revista ‘Diabetes Care’, es el primero en comparar el índice de desarrollo de la patología de la enfermedad de Alzheimer y la demencia entre personas con niveles normales de glucosa, con prediabetes o personas con diabetes tipo 2, tanto tratadas como no tratadas. Para su investigación, los científicos compararon la ‘patología de tau’, la progresión de los ovillos cerebrales que son el sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer. Cuando los ovillos se combinan con placas beta amiloides pegajosas, interrumpen las señales entre las células cerebrales, dañando la memoria y otras funciones. Liderados por Daniel A. Nation, los científicos analizaron datos recolectados por la Iniciativa de Neuroimagenología de la Enfermedad de Alzheimer sobre 1.289 personas de 55 años de edad y mayores. Los datos incluían biomarcadores para la diabetes y las enfermedades vasculares, escáneres cerebrales y una serie de indicadores de salud, incluido el rendimiento en las pruebas de memoria. Para algunos participantes, pudieron analizar datos de 10 años, mientras que para otros, tuvieron uno o cuatro años. Entre 900 de esos pacientes, 54 tenían diabetes tipo 2 pero no recibían tratamiento, mientras que 67 sí. La mayoría de las personas del estudio (530) presentaban niveles normales de azúcar en sangre, mientras que 250 tenían prediabetes (hiperglucemia). Los investigadores compararon, entre las diferentes categorías de pacientes diabéticos, los resultados de las pruebas de cerebro y líquido cefalorraquídeo que pueden indicar signos de placas amiloides y ovillos cerebrales. “Es posible que los medicamentos para tratar la diabetes puedan marcar una diferencia en la progresión de la degeneración cerebral. Pero no está claro cómo exactamente esos medicamentos podrían retrasar o prevenir la aparición de la enfermedad de Alzheimer, así que eso es algo que necesitamos investigar”, apuntam. “Nuestros hallazgos enfatizan la importancia de detectar la diabetes u otras enfermedades metabólicas en los adultos tan pronto como sea posible. Entre las personas con diabetes, la diferencia en su tasa de desarrollo de los signos de demencia y Alzheimer está claramente ligada de alguna manera a si están o no bajo medicación para ello”, concluye Nation.

By

Experta destaca la unión de antiangiogénicos e inmunoterapia para la supervivencia en cáncer de cérvix

CORDOBA, 25 (EUROPA PRESS) La combinación de antiangiogénicos –agentes reductores de la formación de nuevos vasos sanguíneos en el tumor, impidiendo su crecimiento– con la inmunoterapia es clave para mejorar la supervivencia y calidad de vida de las pacientes de cáncer de cérvix, según ha indicado la jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Córdoba, María Jesús Rubio. Según informa el complejo hospitalario en una nota, Rubio también ha detallado que cada año se diagnostican en España unos 2.500 casos nuevos de esta enfermedad, “cuyo abordaje se debe realizar de forma multidisciplinar”. La doctora Rubio ha explicado que a partir del uso de la terapia con antiangiogénicos “cambiaron las perspectivas de supervivencia de nuestras pacientes, considerándose a día de hoy el tratamiento estándar en mujeres con recurrencia o persistencia de su enfermedad”. En cuanto al abordaje multidisciplinar del cáncer de cérvix, que es el cuarto cáncer en frecuencia en la mujer en el mundo, la doctora ha señalado que “entre los profesionales implicados son necesarias las figuras del ginecólogo, de los especialistas en oncología radioterápica y en oncología médica, patólogos, radiólogos y médicos nucleares”. En este sentido, la experta ha puesto de manifiesto que “todos ellos han de formar parte de un comité de tumores que ayude a la toma de decisiones que afectan al proceso de la enfermedad de nuestras pacientes”. Se trata de una patología propia de mujeres sexualmente activas. El mayor factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de cérvix es la infección persistente por el virus VPH, los tipos VPH 16 y 18 son los responsables del 70-75 por ciento de los cánceres de cuello uterino, por lo que el reconocimiento de una causa infecciosa necesaria permite la prevención primaria. La vacunación sistemática frente al VPH se considera actualmente la intervención más eficaz, efectiva, eficiente y segura, ha destacado la especialista coincidiendo con la celebración mañana del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino. Por último, la doctora Rubio ha resaltado que en la actualidad existen múltiples ensayos clínicos que emplean nuevas dianas terapéuticas, así como vacunas “que probablemente cambiarán el pronóstico y la supervivencia de estas mujeres”.

By

Desarrollan un nuevo dispositivo con tecnología CRISPR que detecta mutaciones genéticas en minutos

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un equipo de ingenieros de la Universidad de California, Berkeley y el Keck Graduate Institute de The Claremont Colleges (Estados Unidos) han combinado la tecnología CRISPR con transistores electrónicos hechos de grafeno para crear un nuevo dispositivo portátil que puede detectar mutaciones genéticas específicas en cuestión de minutos. El dispositivo, denominado ‘CRISPR-Chip’, podría usarse para diagnosticar rápidamente enfermedades genéticas o evaluar la precisión de las técnicas de edición de genes. El equipo utilizó el dispositivo para identificar mutaciones genéticas en muestras de ADN de pacientes con distrofia muscular de Duchenne. Los médicos y genetistas pueden secuenciar el ADN para identificar mutaciones genéticas subyacentes en una gran cantidad de rasgos y condiciones, y compañías como 23andMe y AncestryDNA incluso ponen estas pruebas a disposición de consumidores curiosos. Pero a diferencia de la mayoría de las formas de pruebas genéticas, incluidas las técnicas de diagnóstico basadas en CRISPR desarrolladas recientemente, ‘CRISPR-Chip’ utiliza nanoelectrónica para detectar mutaciones genéticas en muestras de ADN sin replicar el segmento de ADN de interés millones de veces durante un tiempo, un proceso intensivo llamado reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Esto significa que podría usarse para realizar pruebas genéticas en la consulta de un médico o en un entorno de trabajo de campo sin tener que enviar una muestra a un laboratorio. El sistema CRISPR/Cas9 es famoso por su capacidad para cortar hilos de ADN en ubicaciones precisas como un par de tijeras afiladas, lo que brinda a los investigadores capacidades de edición de genes sin precedentes. Pero para que la proteína Cas9 corte y pegue con precisión los genes, primero tiene que localizar los puntos exactos en el ADN que necesita cortar. Para que Cas9 encuentre una ubicación específica en el genoma, los científicos primero deben equiparlo con un fragmento de ARN mensajero, una pequeña porción de ARN cuyas bases son complementarias a la secuencia de ADN de interés. La proteína voluminosa primero descomprime el ADN de doble cadena y lo escanea hasta que encuentra la secuencia que coincide con el ARN mensajero, y luego se engancha. Para aprovechar la capacidad de selección de genes de CRISPR, los investigadores tomaron una proteína Cas9 desactivada, una variante de Cas9 que puede encontrar una ubicación específica en el ADN, pero no la corta, y la ató a transistores hechos de grafeno. Cuando el complejo CRISPR encuentra el punto en el ADN al que se dirige, se une a él y provoca un cambio en la propiedad de conducción eléctrica del grafeno, que, a su vez, cambia las características eléctricas del transistor. Estos cambios se pueden detectar con un dispositivo portátil desarrollado por los colaboradores industriales del equipo. Para demostrar la sensibilidad de ‘CRISPR-Chip’, el equipo usó el dispositivo para detectar dos mutaciones genéticas comunes en muestras de sangre de pacientes con distrofia muscular de Duchenne. “Este dispositivo podría ser un dispositivo especialmente útil para la detección de DMD, ya que la grave enfermedad de desgaste muscular puede ser causada por mutaciones en el gen de la distrofina masiva, una de las más largas en el genoma humano, y detectar mutaciones puede ser costoso y llevar mucho tiempo usando pruebas genéticas basadas en PCR”, explican los científicos en un artículo en la revista ‘Nature Biomedical Engineering’.

By

Expertos apuntan a la farmacogenética y la investigación clínica para mejorar la adherencia en trastornos mentales

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en las V Jornadas Internacionales de Psiquiatría basada en el paciente, organizadas por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, han apuntado a la farmacogenética y la investigación clínica para optimizar la adherencia terapéutica y el seguimiento de los trastornos mentales. “La investigación clínica es fundamental para implementar los últimos avances en la práctica asistencial y, además, estimula a los profesionales y contribuye a evitar el ‘burn-out’. Asimismo, los hallazgos que un clínico traslada desde su práctica asistencial generan nuevas hipótesis y líneas de investigación”, ha dicho el director del HD y del Programa TLP del Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions (INA) del Parque de Salud MAR de Barcelona, Fernando Lana Moliner. En este sentido, la farmacogenética, ciencia basada en el estudio de cómo los genes afectan a la respuesta individual a los medicamentos, también puede contribuir a lograr una mejor adherencia al tratamiento y seguimiento de los trastornos mentales. Su implementación en los sistemas de salud está en una situación “muy prometedora” y, según ha comentado el experto, actualmente está en curso un estudio de implementación en Extremadura que, a buen seguro, va a dar una importante información sobre su aplicación en el mundo real. La influencia del tabaquismo en el trastorno bipolar y la esquizofrenia ha sido otro de los temas debatidos en la jornada. En este sentido, el catedrático y director del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, Manuel Gurpegui, ha avisado de que existen interacciones entre los productos del tabaco y varios fármacos que se emplean en el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Concretamente, precisa, parece que el tabaco interacciona con ellos disminuyendo su eficacia. Asimismo, la jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Alava y presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), Ana González-Pinto, ha señalado que el porcentaje de fumadores entre pacientes con trastorno bipolar y esquizofrenia es “muy superior” al de la población general. “También se ha comprobado que comienzan a fumar antes y se han llegado a formular hipótesis de que este hábito podría ser un factor de riesgo para desarrollar estos cuadros psiquiátricos”, ha zanjado.

By

La realización de pruebas de detección de la diabetes en las farmacias puede mejorar el diagnóstico precoz

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La realización de pruebas de detección de la diabetes en las farmacias puede mejorar el diagnóstico precoz, según ha confirmado un estudio llevado a cabo por investigadores de la University of East Anglia and Boots UK (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista ‘Pharmacy’. El equipo de investigación investigó la rentabilidad de las pruebas de detección de diabetes tipo 2 basadas en la farmacia comunitaria en dos áreas piloto: Leicester y Surrey. Un total de 328 personas participaron en el estudio, y los datos se recopilaron durante un período de seis meses en 2014. De esta forma, los expertos encontraron que el coste por prueba y las tasas de identificación en los pacientes eran similares a los reportados a través de las prácticas médicas para la diabetes tipo 2. La eficiencia del servicio de detección también se mejoró mediante el uso de un cuestionario de herramientas de evaluación de riesgos, que redujo la cantidad de pruebas necesarias. Por ello, los investigadores creen que ubicar un servicio de detección de diabetes tipo 2 de la farmacia comunitaria en áreas donde se sospecha una mayor prevalencia, y aumentar la proporción de pacientes que siguen los consejos del farmacéutico para asistir a su práctica médica, mejoraría significativamente la rentabilidad del servicio. “No solo la detección apoya a los pacientes al aumentar la identificación y el tratamiento tempranos de la diabetes tipo 2, también se sabe que reduce la incidencia de complicaciones, tiene un impacto positivo en los costos para el sistema sanitario y, en última instancia, apoya la agenda de salud pública del gobierno”, han zanjado los expertos.

By

Las CCAA con estrategias de vacunación escolar tienen coberturas más altas en VPH, meningococo C y tétanos y difteria

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) En las comunidades autónomas que cuentan con estrategias de vacunación escolar hay más adolescentes vacunados contra el virus del papiloma humano (VPH), meningococo C y tétanos y difteria (Td), que en aquellas en las que no existen estas estrategias y los jóvenes tienen que acudir a los centros sanitarios para recibir la vacuna. Así se desprende del documento de ‘Recomendaciones de vacunación frente a la enfermedad meningocócica invasiva’, aprobado recientemente por la Comisión de Salud Pública, órgano dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), y que ha sido realizado por la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones del Comité Técnico Asesor de Vacunaciones a nivel Nacional. En concreto, se observa una diferencia de más de cuatro puntos porcentuales en las tasas de vacunación contra el meningococo C entre las comunidades autónomas con una estrategia de vacunación escolar (90,8% de cobertura vacunal) y las que no cuentan con estos planes (86,5%). Las regiones que sí vacunan a los adolescentes del meningococo C en los colegios son Cataluña, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja, Ceuta y Melilla. A nivel general, Ceuta es la región de España con una mayor proporción de adolescentes mayores de 10 años vacunados contra el meningococo C (99,81%), seguida de La Rioja (97,68%), Galicia (95,78%), País Vasco (94,76%), Cantabria (93,10%), Navarra (92,66), Castilla y León (91,65%), Murcia (91,09%), Madrid (89,99%), Aragón (89,39%), Cataluña (89,33%), Comunidad Valenciana (97,93%), Melilla (81%), Extremadura (80,76%), Asturias (77,64%), Castilla-La Mancha (73,93%), Canarias (73,42%) y Andalucía (12,44%). Respecto a la vacunación del VPH, que sólo se suministra en España a las niñas, las comunidades autónomas que cuentan con una estrategia de vacunación en centros escolares son también Cataluña, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja, Ceuta y Melilla. Todas ellas cuentan con una cobertura vacunal del 85,34%, 15 puntos por encima del conjunto de las comunidades que no vacunan en centros escolares (70,26%). Vacunen en centros escolares o sanitarios, la cobertura más alta de adolescentes inmunizadas contra el VPH se encuentra en Melilla (91,20%), seguida del País Vasco (90,47%), La Rioja (89,93%), Cantabria (89,66%), Castilla y León (86,24%), Murcia (86,11%), Navarra (86,11%), Extremadura (85,47%), Ceuta (85,40%), Cataluña (83,51%), Aragón (83,16%), Canarias (81,12%), Galicia (76,70%), Castilla-La Mancha (75,96%), Comunidad Valenciana (73,84%), Asturias (73,10%), Madrid (72,94%) y Andalucía (53,43%). Finalmente, en la vacunación contra el tétanos y la difteria, la diferencia es de siete puntos, situándose en el 85,7 por ciento la cobertura en las comunidades con vacunación escolar (Cataluña, Navarra, País Vasco, La Rioja y Melilla) y en el 78,3% en el resto. Navarra es en este caso la comunidad en la que más adolescentes de 14 años están vacunados (94,57%), seguida de Canarias (93,36%), Galicia (92,58%), La Rioja (92,18%), Cantabria (91,94%), País Vasco (89,62%), Castilla y León (88,62%), Aragón (85,39%), Castilla-La Mancha (84,16%), Cataluña (83,90%), Asturias (80,35%), Madrid (79,87%), Comunidad Valenciana (78,97%), Melilla (73,63%), Murcia (72,39%), Extremadura (72,36%), Andalucía (67,22%) y Ceuta (51,93%).

By

Las complicaciones en el parto aumentan el riesgo de ansiedad social antes de la adolescencia, según estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Las complicaciones durante el parto pueden aumentar el riesgo de que los niños desarrollen ansiedad social antes de la adolescencia, según ha concluido un estudio de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) publicado en la revista científica ‘Infant and Child Development’. Los rasgos temperamentales específicos evidentes al principio del desarrollo predicen el surgimiento de psicopatología más tarde en la vida. En particular, la inhibición del comportamiento (BI) es un temperamento caracterizado por una tendencia a mostrar una actitud de temor y retraimiento en contextos y situaciones desconocidas. Los niños que exhiben fuerte y consistentemente BI a temprana edad corren un mayor riesgo de desarrollar síntomas y trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia, especialmente ansiedad social. En la nueva investigación, 149 niños de entre 9 y 12 años fueron evaluados por inhibición conductual, una tendencia a mostrar una disposición temerosa y retraimiento en contextos y situaciones desconocidos. Además, también se les analizó por síntomas de ansiedad social mediante informes de los padres y los niños. Los investigadores encontraron que las complicaciones perinatales estaban asociadas con niveles más altos de inhibición del comportamiento y síntomas de ansiedad social. Además, sus análisis sugieren que la inhibición del comportamiento actuaba como una vía entre las complicaciones del parto y los síntomas de ansiedad social. “Este estudio sienta las bases para un trabajo longitudinal futuro que examine si el temperamento infantil es una vía de desarrollo por la que las complicaciones del parto conducen a síntomas de ansiedad social”, explica el autor principal, Santiago Morales, de la Universidad de Maryland.

By

El riesgo de aborto espontáneo, relacionado con edad de la madre y antecedentes de embarazo, según estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El riesgo de aborto espontáneo varía enormemente con la edad de la mujer, muestra un fuerte patrón de recurrencia y aumenta después de algunas complicaciones del embarazo, según un estudio noruego publicado en la revista ‘British Medical Journal’. Un equipo de investigadores, dirigido por Maria Magnus en el Instituto Noruego de Salud Pública, se propuso estimar el riesgo de aborto espontáneo entre las mujeres noruegas y evaluar la asociación con la edad y el historial de embarazo. Utilizaron los registros de salud noruegos para identificar todos los embarazos en el país nórdico entre 2009 y 2013. El riesgo de aborto espontáneo se estimó de acuerdo con la edad de la mujer y su historial de embarazo, teniendo en cuenta los abortos inducidos. Hubo 421.201 embarazos durante el período de estudio. Después de considerar los abortos inducidos, la tasa general de abortos espontáneos fue del 12,8 por ciento. El riesgo de aborto espontáneo fue menor entre las mujeres de 25 a 29 años (10%), y aumentó rápidamente después de los 30 años, alcanzando el 53% entre las mujeres de 45 años o más. También hubo un fuerte riesgo de recurrencia de aborto espontáneo. Después de un aborto espontáneo, el riesgo de otro aumentó a la mitad; después de dos, el riesgo se duplicó; y después de tres abortos consecutivos, el riesgo fue cuatro veces mayor. Las complicaciones durante un embarazo anterior también predijeron un mayor riesgo de aborto espontáneo. Por ejemplo, si el parto anterior fue prematuro, una cesárea o si la mujer tuvo diabetes durante el embarazo (diabetes gestacional). Sin embargo, la preeclampsia (presión arterial anormalmente alta) en el embarazo anterior no se asoció con un mayor riesgo de aborto espontáneo. Las mujeres que nacieron pequeñas también tenían un mayor riesgo de aborto espontáneo.

By

Investigadores desarrollan un asiento de inodoro que detecta la insuficiencia cardiaca congestiva

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Rochester Institute of Technology (Estados Unidos) han desarrollado un asiento de inodoro capaz de detectar la insuficiencia cardiaca congestiva, que se produce cuando se comienzan a acumular fluidos en pulmones, hígado, piernas o brazos porque el corazón no está bombeando bien la sangre. Estos asientos, que serán presentados por la compañía Heart Health Intelligence para su aprobación ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), podrían ser comprados por hospitales y remitidos a los pacientes con insuficiencia cardíaca después de ser dados de alta. Estos dispositivos están equipados para medir la actividad eléctrica y mecánica del corazón y pueden controlar la frecuencia cardíaca, la presión arterial, los niveles de oxigenación de la sangre, el peso y el volumen del derrame cerebral del paciente, que es la cantidad de sangre que se bombea fuera del corazón con cada latido. Los algoritmos analizan los datos, y con un mayor desarrollo, alertarán a los médicos de una condición de deterioro de la insuficiencia cardiaca. Se entregará un informe a los cardiólogos, quienes determinarán si es necesaria cualquier tipo de intervención terapéutica. El director ejecutivo de la empresa que comercializará estos asientos, Nicholas Conn, explica que si se utiliza el promedio nacional para tasas de readmisión, el coste de readmitir a 150 pacientes es de aproximadamente es de 442.000 euros anuales. En cambio, dar a 150 pacientes sus propios asientos de inodoro costaría unos 177.000 euros. Con esa inversión, los sistemas hospitalarios ahorrarían más del doble de su inversión inicial en un año.

By

Consiguen fabricar compuestos contra la leucemia que hasta ahora solo se obtenían de árboles

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores en Química de la Universidad Estatal de Oregon (Estados Unidos) han patentado un método para fabricar compuestos antileucémicos que hasta ahora solo han estado disponibles a través de un árbol asiático que los produce. Así, esta nueva síntesis de cefalotaxina y homoharringtonina (HHT) allana el camino hacia medicamentos contra la leucemia menos costosos y más fácilmente disponibles, cuya producción no esté sujeta a los riesgos e ineficiencias asociados con la recolección de fuentes naturales. Además, la síntesis de cefalotaxina abre la puerta a la preparación de otros compuestos relacionados para su evaluación como posibles nuevos fármacos contra el cáncer. La HHT, también conocida como mepesuccinato de sinribo u omacetaxina, se utiliza para tratar la leucemia mieloide crónica, uno de los cuatro tipos principales de la enfermedad. Históricamente, se ha fabricado añadiendo un éster a la cefalotaxina, un alcaloide derivado de las hojas de un árbol asiático: el tejo de ciruelo japonés. La única manera de obtener más cefalotaxina era plantar más árboles. “Eso es problemático”, explica el autor correspondiente, Christopher Beaudry. “Los árboles no crecen muy rápido. Y cualquier tipo de problema agrícola puede afectar a la producción del material. Mediante el uso de la síntesis química, podemos comenzar con productos químicos básicos para preparar la cefalotaxina, y optimizar aún más el proceso para hacerlo comercialmente viable”, asegura Beaudry, cuyo trabajo se ha publicado en la revista ‘Angewandte Chemie’. La leucemia mieloide crónica se trata con medicamentos, como ‘Gleevec’ (imatinib), que se unen a una proteína causante de cáncer y la inactivan, hasta que el tumor muta y el medicamento deja de funcionar, que es donde entra en juego HHT: detiene la producción de todas las proteínas que las células de leucemia de crecimiento rápido requieren. Además, HHT es prometedor para frustrar las células madre de la leucemia mieloide crónica, así como para combatir otras líneas de células cancerosas. Beaudry y su equipo utilizaron una apertura anular oxidativa de un furano, un tipo de compuesto orgánico, para desencadenar la síntesis de HHT a través de una reacción conocida como ciclización transanular espontánea de Mannich. “De principio a fin (los nueve pasos del producto químico que compramos) el rendimiento es superior al 5 por ciento, lo que suena terrible, pero en realidad es bastante bueno. Típicamente, el rendimiento de cualquier proceso sería mucho menor (piensa en cuánta masa arbórea se requiere para hacer HHT) y creemos que también podemos hacer más mejoras”, señala el investigador. Ahora, los investigadores quieren asociarse con la industria farmacéutica para no tener que cultivar árboles para conseguirlo. “Y tal vez se nos ocurra un inhibidor de traducción de proteínas más potente, o un inhibidor más selectivo. También existe la posibilidad de que esta molécula pueda encontrar aplicación para bloquear la síntesis bacteriana de proteínas, lo que sería útil para el tratamiento de patógenos resistentes a los antibióticos”, concluye.

1 155 156 157 158 159 789