saludigestivosaludigestivo

By

Un fármaco usado en lesiones pulmonares puede ser efectivo para tratar una afección mortal asociada a la cirrosis

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Sivelestat, un medicamento usado para tratar la lesión pulmonar aguda y la displasia broncopulmonar, podría ser efectivo en el tratamiento de la hipertensión portal, una afección potencialmente mortal asociada a la cirrosis y otras patologías crónicas del hígado, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Clínica Mayo (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Gastroenterology’. Si bien los tratamientos actuales están dirigidos a tratar algunas formas de enfermedad hepática, como la hepatitis C y la hepatitis autoinmune, las opciones han sido más limitadas para la hipertensión portal, una condición en la que hay un aumento de la presión dentro de la vena porta que lleva la sangre desde los órganos abdominales hasta el hígado. Según el estudio, realizado en ratones y probado en muestras de hígado en personas, el medicamento sivelestat puede disminuir efectivamente la hipertensión portal, mejorando los síntomas y los resultados para esos pacientes. En concreto, el trabajo ha mostrado que los depósitos de fibrina (coágulos de sangre microvasculares) contribuyeron a la hipertensión portal, y las células inflamatorias ,conocidas como neutrófilos, contribuyeron a la formación de fibrina. Al inhibir la función de los neutrófilos con sivelestat, se disminuyó la hipertensión portal. “El estudio allana el camino para el desarrollo de nuevos fármacos y la reutilización de compuestos existentes para atacar la inflamación en el hígado impulsada por fuerzas mecánicas relacionadas con la enfermedad. Dada la creciente prevalencia de enfermedad hepática avanzada debido al alcohol y la obesidad, esto es claramente una necesidad insatisfecha”, han zanjado los expertos.

By

Las advertencias en paquetes de tabaco genéricos generan mayor impacto en los fumadores, según estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Las advertencias de salud en los cigarrillos en envases genéricos tienen un impacto mayor en los fumadores que en los envases con marcas, según una nueva investigación de la Universidad de Stirling (Reino Unido). En su estudio, publicado en la revista ‘Addiction Research and Theory’, los fumadores que utilizaban envases genéricos tenían más probabilidades de haber notado las advertencias ‘a menudo’ o ‘muy a menudo’, en comparación con los que nunca habían utilizado envases normalizados. Este grupo también leyó las advertencias atentamente ‘a menudo’ o ‘muy a menudo’ y pensó ‘de alguna manera’ o ‘mucho’ sobre los riesgos para la salud de fumar. Para su estudio, los investigadores realizaron una encuesta transversal ‘on line’ a 1.865 fumadores de 16 años o más entre febrero y abril de 2017, cuando todavía se comercializaban tanto envases estandarizados como de marca. Reino Unido se convirtió en el tercer país en aplicar plenamente los envases de tabaco normalizados en mayo de 2017, después de Australia en diciembre de 2012 y Francia en enero de 2017. El 76 por ciento de los participantes respondió que actualmente estaban usando paquetes genéricos, mientras que el nueve por ciento no los estaba usando pero sí lo había hecho anteriormente. El 14 por ciento nunca había utilizado envases estandarizados. “En consonancia con los objetivos de los envases estandarizados, nuestra investigación ha encontrado una asocición con una mayor relevancia de las advertencias, y pensamientos sobre los riesgos y el abandono del hábito de fumar”, explica el líder del estudio, Crawford Moodie. Las advertencias utilizadas en los envases genéricos eran novedosas y de mayor tamaño que las de los envases de marca, y mostraban imágenes en las dos áreas de presentación principales, y no solo en el revés. Según los investigadores, esto podría ayudar a explicar los hallazgos, sobre todo en relación con la importancia de las advertencias y los riesgos para la salud. “El Departamento de Salud de Reino Unido estima que el envase genérico tendrá un beneficio neto para el gobierno de 29.000 millones de euros diez años después de la implementación. Es fundamental que los países evalúen los efectos de esta medida y que lo implementen a largo plazo”, concluye Moodie.

By

Investigadores crean una membrana que ayuda a regenerar tejido periodontal de las encías

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la UCLA (Estados Unidos) ha desarrollado una membrana que, probada en ratas, ayuda a regenerar tejido periodontal de las encías, lo que podría ayudar a tratar la periodontitis, una enfermedad crónica y destructiva que inflama las encías que rodean el diente, formando bolsas infectadas que conducen a la pérdida de huesos y dientes. Los tratamientos actuales incluyen métodos para combatir infecciones como, por ejemplo, la aplicación de moléculas que promueven el crecimiento de tejidos, también conocidos como factores de crecimiento, o la regeneración tisular guiada, la cual se considera el estándar óptimo de atención para el tratamiento de la periodontitis. Para este último procedimiento se requiere el uso de una membrana o película delgada que se coloca quirúrgicamente entre la encía inflamada y el diente. Estas membranas están destinadas a actuar no solo como barreras entre la infección y las encías, sino también como un sistema de suministro de fármacos, antibióticos y factores de crecimiento al tejido de las encías. Desafortunadamente los resultados de la regeneración tisular guiada son inconsistentes, dado que las membranas actuales carecen de la capacidad de regenerar directamente el tejido de las encías, no pueden mantener su estructura y estabilidad cuando se colocan en la boca y tampoco pueden soportar la administración prolongada de medicamentos. Además, en las membranas no biodegradables se necesitan múltiples cirugías para eliminarlas después de que se hayan liberado los medicamentos, lo que compromete el proceso de curación. “Dadas las desventajas actuales de la regeneración tisular guiada, vimos la necesidad de desarrollar una nueva clase de membranas que tuvieran propiedades de regeneración tisular y ósea, junto con un recubrimiento flexible que pueda adherirse a una variedad de superficies biológicas”, han dicho los expertos. Para ello, los investigadores comenzaron con una molécula sintética a gran escala comúnmente utilizada en aplicaciones biomédicas y que está aprobada por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés). Debido a que la superficie de este polímero no es adecuada para la adhesión celular en el tratamiento periodontal, los investigadores introdujeron un recubrimiento de polidopamina, un polímero que tiene propiedades adhesivas, puede adherirse a superficies en condiciones húmedas y acelera la regeneración ósea al promover la mineralización de la hidroxiapatita, mineral que forma el esmalte y el hueso. Después de identificar una combinación óptima para su nueva membrana, los investigadores utilizaron el ‘electrospinning’, un método que fusiona dos sustancias, para unir el polímero con el recubrimiento de polidopamina. Al mismo tiempo, para mejorar las características estructurales y superficiales de la nueva membrana, utilizaron plantillas de malla metálica, junto al ‘electrospinning’, con el fin de crear diferentes patrones, o micro patrones, similares a la superficie de una gasa. “Al crear un micro patrón en la superficie de la membrana, podemos localizar la adhesión celular y manipular la estructura de la membrana. De hecho, hemos podido imitar la compleja estructura del tejido periodontal y, cuando la colocamos, observamos que complementaba la función biológica en cada lado”, han dicho los expertos. FRENA LA INFECCION Y PROMUEVEN LA REGENERACION OSEA Y TISULAR Para probar la seguridad y la eficiencia de su nueva membrana, los investigadores inyectaron modelos de rata con células madre humanas derivadas de gingival y células madre de ligamento periodontal humano. Después de ocho semanas de evaluar la degradación de las membranas y la respuesta del tejido, observaron que la membrana polimérica recubierta de polidopamina tenía niveles más altos de ganancia ósea, en comparación con los modelos sin membrana o una membrana sin recubrimiento. Asimismo, y con el fin de adaptarse a una amplia gama de aplicaciones médicas y dentales, los investigadores también hallaron una manera de ajustar la velocidad a la que la membranas se degradaban cuando se insertaban en sus modelos. Para ello, agregaron y restaron diferentes agentes oxidantes y utilizaron bases de polímeros más ligeros antes de pasar por el proceso de ‘electrospinning’. La capacidad de aumentar o disminuir las tasas de degradación ayudó a los investigadores a controlar el tiempo de entrega de los medicamentos a las áreas deseadas. “Hemos visto que nuestras membranas son capaces de frenar la infección periodontal, promover la regeneración ósea y tisular y permanecer en el lugar el tiempo suficiente para prolongar el suministro de medicamentos”, han zanjado los científicos estadounidenses. Los siguientes pasos de los investigadores son evaluar si sus membranas pueden entregar células con factores de crecimiento en presencia o ausencia de células madre.

By

Enfermería celebra el Plan contra la tuberculosis pero reclama formación de profesionales para erradicarla

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha celebrado este viernes la aprobación de un Plan Nacional contra la tuberculosis pero ha reclamado formación de profesionales para erradicarla. “Reclamamos más formación, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, de cara a que los profesionales sanitarios sepan cómo enfrentase a una infección que, hoy por hoy, es más letal que el sida”, ha especificado el presidente de los enfermeros, Florentino Pérez Raya. “Es importante que el Gobierno se tome en serio nuestras altas tasas de incidencia dentro del marco europeo y establezca un plan serio que implique a todos los profesionales”, ha agregado Pérez Raya. España es el octavo país en incidencia de tuberculosis de la Unión Europea, sólo por detrás de los países del este y Portugal, con más de 4.500 casos registrados cada año y 250 fallecidos por esta causa. A nivel global, el panorama es mucho peor, agravado por la aparición de resistencias bacterianas. La tuberculosis afecta a casi 10 millones de personas en todo el mundo cada año y aproximadamente causa la muerte de 1,6 millones, 4.000 al día. La tuberculosis es la enfermedad infecciosa más letal y mata a más personas que el VIH/Sida. De un total estimado de 558.000 personas que contrajeron tuberculosis resistente a fármacos en 2017, únicamente el 25 por ciento recibió tratamiento y, de este porcentaje, sólo el 55 por ciento fue tratado con éxito. Según el Informe Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Tuberculosis 2018, las muertes por la enfermedad resistente a fármacos representan casi un tercio del total de muertes por resistencia a los antimicrobianos. De forma paralela, Pérez Raya ha alabado las iniciativas puesta en marcha desde la OMS, especialmente las lideradas por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). El CIE ha formado a 2.300 enfermeras en todo el mundo con el objeto de sostener la estrategia de la OMS para acabar con la tuberculosis. FORMACION ESPECIFICA PARA ENFERMERAS Los cursos de ‘Formación para la transformación’ impartidos en 17 países de Africa, Asia y la Federación Rusa han llegado a más de 176.000 enfermeras, médicos, trabajadores sanitarios afines y miembros de la comunidad en una formación en cascada. El proyecto de CIE, iniciado en 2005 y que está a próximo de finalizar, ha puesto de manifiesto que antes de comenzar la formación, muchas enfermeras tenían pocos conocimientos sobre la tuberculosis, en particular sobre los factores de riesgo, las señales y los síntomas de la enfermedad, así como sobre los métodos utilizados para diagnosticarla y dispensar un tratamiento estándar. Tras las clases, los conocimientos de las enfermeras se incrementan entre el 20 y el 30 por ciento. “Es fundamental formar a enfermeras en la prevención, los cuidados y el tratamiento de esta enfermedad, además de lograr que trasladen sus conocimientos a otro personal sanitario con el fin de mejorar los cuidados a los pacientes. Las enfermeras ocupan una posición única para contribuir a la erradicación de la tuberculosis en el mundo”, ha subrayado la directora del proyecto, Carrie Tudor. “Debemos seguir apoyando esta formación porque la erradicación de la tuberculosis es un horizonte que debemos perseguir, ya que contamos con las herramientas terapéuticas para evitar esos 1,6 millones de muertes anuales, pero resulta fundamental establecer estrategias coordinadas a nivel internacional y que se apueste por la formación de los sanitarios que más estrechamente interactúan con los pacientes en sus comunidades. La multirresistencia es un grave problema, mucho más difícil y costosa de tratar”, ha explicado Pérez Raya.

By

ONUSIDA advierte de que “la mayoría de países afectados se están quedando atrás” en la lucha contra tuberculosis y VIH

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) ONUSIDA ha alertado de que “la mayoría de los países afectados se están quedando atrás” en la lucha contra la tuberculosis y el VIH”, por lo que “corren el riesgo de no alcanzar la meta” de reducir en un 75 por ciento las muertes por tuberculosis en las personas que viven con el VIH para 2020. La tuberculosis es la principal causa de muerte infecciosa en todo el mundo, y se cobra la vida de alrededor de 4.400 personas al día. Sigue siendo la principal causa de muerte entre las personas que viven con el VIH, causando una de cada tres muertes relacionadas con el sida. En 2017, 1,6 millones de personas murieron de tuberculosis, entre ellas unas 300.000 personas que viven con VIH. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que, a nivel mundial, las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH han disminuido en un 42 por ciento desde 2010, de 520.000 a 300.000 en 2017. Antes del Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebra este sábado 24 de marzo, ONUSIDA ha publicado un informe en el que celebra que cinco países de ingresos bajos o medios superaron durante 2017 el objetivo de reducir en un 75 por ciento las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH, tres años antes de lo previsto: India (84%), Eritrea (83%), Djibouti (78%), Malawi (78%) y Togo (75%). Otros 18 países redujeron las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH en más de un 50 por ciento y están en camino de alcanzar la meta para finales de 2020, “siempre que se mantenga la ampliación de los servicios”. Sin embargo, las previsiones de ONUSIDA también muestran que la mayoría de los países “no están bien encaminados y que las muertes están aumentando en algunas regiones y países”. “La tuberculosis debería ser una enfermedad del pasado. Ha sido tratable y prevenible durante décadas. Los años en los que se ha descuidado el derecho de los pobres del mundo a la atención básica de la salud, a la alimentación y a la vivienda han permitido que la tuberculosis se afiance y que se desarrolle la resistencia. Las personas que viven con el VIH están especialmente en riesgo. Todavía hay una oportunidad para que muchos países alcancen la meta, pero tenemos que actuar ahora: es hora de acabar con la tuberculosis y el sida”, ha señalado el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. Alrededor de 40 países experimantaron un aumento en el número de muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH entre 2010 y 2017. En Europa oriental y Asia central, el número de muertes subió en un 22 por ciento en este periodo entre con aumentos en todos los países de la región salvo tres. En América Latina, la mortalidad creció un 7 por ciento. “La falta de progreso en algunos países es un claro indicio de que se necesitan más esfuerzos para abordar los principales desafíos, incluida la necesidad de equidad y de garantizar que los grupos vulnerables tengan acceso a servicios integrados de VIH y tuberculosis”, asegura el organismo internacional. Para acelerar el progreso en la reducción de las muertes por tuberculosis en las personas que viven con el VIH y alcanzar la meta de 2020, ONUSIDA pide a los países a que integren plenamente los servicios relacionados con la tuberculosis y el VIH, así como que utilicen enfoques para encontrar, diagnosticar y tratar los casos que faltan. Así, piden reclaman que se realicen pruebas de detección de la tuberculosis a todas las personas que viven con VIH, y que todas las personas con tuberculosis se sometan a la prueba del VIH.

By

Un estudio demuestra que el ejercicio en personas con espondiloartritis axial mejora el dolor, la depresión y el sueño

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La realización regular de ejercicio en pacientes con espondiloartritis axial mejora “de forma significativa” el dolor, la depresión, el sueño, la fatiga, la situación funcional y la actividad de la enfermedad, según el ‘Atlas de Espondiloartritis Axial en España 2017: radiografía de la enfermedad’. El documento ha sido elaborado por la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis, la Universidad de Sevilla, el Instituto Max Weber, la Sociedad Española de Reumatología y Novartis. Junto con el tratamiento farmacológico, las actividades rehabilitadoras se consideran una parte importante de la terapia en espondiloartritis axial, pero no todos los deportes resultan beneficiosos para los pacientes. Actividades como el fútbol o el boxeo, propensas a lesiones, deben evitarse, pero sí se recomiendan los ejercicios que fomentan una buena postura y extender y girar el tronco, como el pilates o la natación. Los tratamientos no farmacológicos más realizados por las personas con espondiloartritis axial son los ejercicios de estiramiento, fisioterapia, natación, gimnasia de mantenimiento, pilates, meditación y yoga. Asimismo, el atlas recoge que el porcentaje de población con la enfermedad que realiza tratamientos complementarios, un 6,1 por ciento acupuntura y un 3 por ciento homeopatía, es mucho mayor que en el caso de la población general, donde estos porcentajes se sitúan en un 0,9 por ciento y un 1,5 por ciento, respectivamente. Además, el informe también pone de manifiesto que un tercio de los pacientes con espondiloartritis axial ha realizado alguna visita al fisioterapeuta en el último año. De esta cantidad, el 38,4 por ciento son mujeres y un 28,2 por ciento hombres. Si se tiene en cuenta la edad de los pacientes, se observa que hasta el 47,3 por ciento de los jóvenes situados en el rango de edad que va desde los 16 a los 25 años han visitado al fisioterapeuta al menos una vez en los últimos doce meses, en contraposición al 20 por ciento de los mayores de 65. “El mayor inconveniente al que se enfrentan las personas con espondiloartritis axial es que la mayoría de estos tratamientos complementarios o terapias rehabilitadoras no están cubiertas por Sanidad y, en la mayoría de las ocasiones, tampoco por los seguros privados, por lo que el paciente debe pagarlos de su bolsillo, realizando un gasto medio de 115 euros mensuales”, según los autores del atlas.

By

Una inmunoterapia a base de cremas tópicas puede prevenir el cáncer de piel, según un estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Una combinación de dos cremas tópicas, que ya han demostrado que eliminan las lesiones cutáneas precancerosas de la piel dañada por el sol, también reduce el riesgo de que los pacientes desarrollen posteriormente carcinoma de células escamosas de la piel, según han demostrado investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, el Hospital General de Massachusetts y la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos). La terapia combina una formulación en crema de un medicamento común de quimioterapia llamado 5-fluorouracilo con una forma sintética de vitamina D llamada calcipotriol. La terapia estándar para las lesiones cutáneas precancerosas, llamadas queratosis actínicas, es el 5-fluorouracilo tópico solo. El calcipotriol es un tratamiento estándar para la psoriasis, un trastorno autoinmunitario que causa manchas rojas y escamosas en la piel. “Este hallazgo proporciona la primera prueba de concepto clínica de que una inmunoterapia dirigida contra los tumores premalignos puede prevenir el cáncer. Esperamos que nuestros hallazgos establezcan que el uso de lesiones premalignas como dianas terapéuticas personalizadas puede entrenar al sistema inmunológico para luchar contra la progresión hacia el cáncer”, explica el autor principal del trabajo, Shawn Demehri. Este mismo equipo de investigación ha demostrado que el calcipotriol activa las células T del sistema inmunitario, que luego atacan las células tumorales. En un ensayo clínico anterior realizado en el Centro Oncológico Siteman del Hospital Barnes-Jewish y la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, una combinación de esta inmunoterapia más quimioterapia eliminó las queratosis actínicas mejor que la quimioterapia estándar en solitario. En su estudio, publicado en la revista ‘JCI Insight’, los investigadores obtuvieron datos de seguimiento de más de la mitad de los 132 pacientes en el ensayo clínico original durante un máximo de tres años después del tratamiento inicial. Encontraron que los pacientes que habían recibido la terapia combinada tenían un menor riesgo de desarrollar carcinoma de células escamosas en la piel de la cara y el cuero cabelludo que los pacientes que habían recibido terapia estándar. De los 30 pacientes que recibieron la terapia combinada, dos (7%) desarrollaron carcinoma de células escamosas de la piel en un plazo de tres años. De 40 pacientes que recibieron terapia estándar, 11 (28%) desarrollaron carcinoma de células escamosas de la piel en el mismo periodo de tiempo. Esta diferencia fue estadísticamente significativa, de acuerdo con los responsables del trabajo.

By

Un estudio sobre beneficios del ejercicio en niños con cáncer obtiene el Premio de Investigación en Medicina del Deporte

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El estudio ‘Beneficios de un programa de ejercicio físico intrahospitalario en niños con cáncer’, realizado por los miembros de la Universidad Europea de Madrid Javier Salvador Morales y Alejandro Lucía, ha sido reconocido con el primer galardón en los Premios Nacionales de Investigación en Medicina del Deporte Liberbank. El trabajo, dotado con 6.000 euros, se realizó con 169 niños con cáncer y demuestra que un programa supervisado de ejercicio físico combinado, fuerza y resistencia, intrahospitalario es seguro, tiene efecto cardioprotector, no aumenta el riesgo de mortalidad ni de recaída de la enfermedad y puede reducir el tiempo de hospitalización, lo que también supone un ahorro económico. El segundo galardón de los premios, convocados por la Universidad de Oviedo a través de la Escuela de Medicina del Deporte y patrocinados por Liberbank, dotado con 3.000 euros, ha recaído en el trabajo ‘Ejercicio gestacional y salud materna del descendiente: análisis de dos ensayos clínicos aleatorios y seguimiento a largo plazo’, cuya primera autora es la miembro de la Universidad Camilo José Cela María Perales Santaella. El estudio, en el que también ha participado personal investigador del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Europea Miguel de Cervantes y Universidad de Alcalá, se ha realizado en 1384 mujeres embarazadas que llevaron a cabo un programa de ejercicio durante el embarazo. Demuestra que el ejercicio reduce “significativamente” el riesgo de desarrollar hipertensión arterial y diabetes gestacional en la madre, así como la ganancia de peso excesivo en la madre y el recién nacido. Asimismo, se recalca la “enorme importancia” de no abandonar la actividad física durante el embarazo por su carácter protector cardiometabólico. Por último, el tercer galardón, dotado con 1.500 euros, ha sido otorgado a la investigación ‘Post-exercise vasodilation and hypotension is regulated by nitrate-reducing activity of oral bacteria’ de los investigadores de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) Raúl Bescos García, Mary Hickson y Cutler Craig. Muestra la relación entre algunas bacterias bucales, el ejercicio físico y el óxido nítrico, un factor importante en la regulación de la tensión arterial.

By

La Eurocámara pedirá información a la Junta sobre el uso de los fondos europeos en el Hospital de Cáceres

BRUSELAS/ MERIDA, 21 (EUROPA PRESS) La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha acordado este jueves enviar una carta a la Junta de Extremadura para pedir información detallada sobre el uso de los fondos europeos para la construcción del nuevo Hospital de Cáceres, tras una petición presentada por el PP. La presidenta de la comisión europarlamentaria, la liberal sueca Cecilia Wikström, que inicialmente era partidaria de archivar la denuncia, ha decidido finalmente enviar la carta al Ejecutivo regional pidiendo información a la Junta de Extremadura y dejar para más adelante su conclusión. Durante la reunión de la Comisión de Peticiones en la tarde de este jueves, el eurodiputado del PP Carlos Iturgaiz ha alertado de los “escasos avances” en esta obra y ha explicado que de momento “no se ha hecho un hospital”, ya que ahora “no se presta a los pacientes una asistencia integral propia de un hospital al no haber servicios como urgencias u hospitalización, es un centro que está funcionando como un ambulatorio”. Iturgaiz ha señalado que “se han gastado ya en esta obra 51 millones de euros de fondos europeos que pagamos todos los ciudadanos”, por lo que ha destacado la necesidad de conocer “qué ha ocurrido con este dinero”, así como “exigir a la Junta de Extremadura la construcción de la segunda fase del hospital”, ha añadido. Por todo ello, el eurodiputado del PP ha defendido que la petición sobre este hospital siga abierta en la Eurocámara, tal y como finalmente ha ocurrido tras la decisión de Cecilia Wikström, por lo que esta iniciativa volverá a ser discutida en la Comisión de Peticiones una vez que el Ejecutivo extremeño ofrezca más información sobre el uso de los fondos europeos en esta infraestructura.

By

‘The Lancet’ pide cuadruplicar la inversión mundial en investigación para reducir un 90% las muertes por tuberculosis

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un mundo libre de tuberculosis (TB) es posible para el año 2045 si se incrementa la voluntad política y se destinan recursos financieros a áreas prioritarias, incluyendo tratamientos para todos los afectados, especialmente para los grupos de alto riesgo, y el aumento de la investigación para desarrollar nuevas formas de diagnosticar, tratar y prevenir la enfermedad, según detalla la Comisión de The Lancet sobre la Tuberculosis en un nuevo informe. El informe, que se ha publicado en la revista ‘The Lancet Global Health’ antes del Día Mundial de esta enfermedad (24 de marzo), reclama a los Gobiernos y a los grupos de financiación altruistas que cuadrupliquen la inversión mundial en investigación (639 millones de euros en 2016) para desarrollar tratamientos y herramientas de prevención que transformen los resultados de la tuberculosis. Así, reivindican que se podría reducir un 90 por ciento las muertes por esta enfermedad. En su documento, 37 comisionados de 13 países estiman que la reducción de la mortalidad por tuberculosis tiene importantes beneficios económicos: se calcula que el ahorro que supone evitar la muerte por tuberculosis triplica los costes, y puede ser mucho mayor en muchos países. Sin embargo, reconocen que la financiación de esta respuesta requerirá “inversiones sustanciales”, y se necesitarán mecanismos de rendición de cuentas para garantizar que se cumplan las promesas y se alcancen los objetivos. La tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte infecciosa, responsable de 1,6 millones de muertes en todo el mundo en 2017, con formas de tuberculosis resistentes a los medicamentos que amenazan los esfuerzos por controlarla en muchas partes del mundo. Además, en 2017, alrededor de una cuarta parte de la población mundial vivía con la infección de tuberculosis. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró por primera vez la tuberculosis como una crisis de salud pública en 1993, y en 2018 la primera Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas (UNHLM, por sus siglas en inglés) sobre la tuberculosis hizo de la erradicación de la enfermedad una prioridad mundial. Esto incluía metas ambiciosas para tratar a 40 millones de personas y prevenir 30 millones de nuevos casos entre 2018 y 2022. Por ello, el informe detalla que la primera prioridad para la mayoría de los países con una carga elevada es garantizar que todas las personas con tuberculosis activa dispongan de pruebas diagnósticas y tratamientos de alta calidad. “Muchas personas con tuberculosis, especialmente las más pobres, no pueden acceder a los servicios o no pueden pagarlos, y los sistemas de salud a menudo tardan en identificar e investigar los casos, lo que significa que los pacientes no completan el tratamiento o no se recuperan”, argumentan. Actualmente, más de un tercio de los casos de tuberculosis (35%) no son diagnosticados ni tratados. Los autores abogan por el acceso universal a las pruebas de susceptibilidad a los medicamentos en el momento del diagnóstico para garantizar que todos los pacientes reciban el tratamiento adecuado, incluido el acceso a un tratamiento de segunda línea para la tuberculosis farmacorresistente. EJEMPLOS DE COMO MEJORARIA LA LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD Por ejemplo, sus estimaciones avanzan que el aumento de estas intervenciones (pruebas de susceptibilidad a los medicamentos al 90 por ciento de las personas diagnosticadas y tratamiento de segunda línea al 85 por ciento de las personas con tuberculosis farmacorresistente) en Moldavia, donde hay altos niveles de tuberculosis farmacorresistente, podría llevar a una reducción del 73 por ciento en las muertes por tuberculosis y del 43 por ciento en los nuevos casos entre 2018 y 2045. Por otra parte, reclaman mejorar la atención sanitaria en el sector privado en países con alta carga. Según sus hallazgos, subvencionar las pruebas diagnósticas y facilitar la adherencia al tratamiento en la India, el país con la mayor carga de tuberculosis y con una atención sanitaria predominantemente privada, más de una cuarta parte (28%) de las muertes por tuberculosis podrían evitarse en los próximos 30 años (8 millones de vidas adicionales). Esto costaría 255 millones de euros adicionales cada año, lo que es significativamente menor que las pérdidas de 28.000 millones cada año en la India asociadas con la mortalidad por tuberculosis. Los expertos consideran que identificar a los grupos de alto riesgo de infección de tuberculosis (incluidas las personas con VIH, las personas que viven en la misma casa que una persona con tuberculosis, los migrantes, los presos, los profesionales sanitarios y los mineros) y derivarlos a la atención sanitaria será “vital”, lo que incluye ofrecer prevención como el tratamiento de la tuberculosis latente. “Esto es particularmente importante en personas con VIH, donde el riesgo de coinfección es alto y la tuberculosis es la principal causa de muerte”, apuntan. Al poner la prevención de la tuberculosis a disposición del 90 por ciento de las personas con VIH en Kenya, los autores estiman que la mortalidad por tuberculosis podría reducirse en un 17 por ciento (3 millones de vidas salvadas) entre 2020 y 2045, con un coste anual de 58 millones de euros entre 2018 y 2045, que sería relativamente modesto en comparación con los costos económicos de las muertes evitables por no implementar esta medida: 2.380 millones de euros al año. COSTE-BENEFICIO A NIVEL GLOBAL Sin embargo, reconocen que incluso si los tratamientos actuales se extendieran al 90 por ciento de las personas con tuberculosis y el 90 por ciento se curara con éxito, los esfuerzos no habrían logrado evitar 800.000 muertes en 2017. En esta línea, detallan que el coste a nivel global para reducir las muertes por tuberculosis en un 90 por ciento (de 1,7 millones al año a menos de 200.000) podrían ser del orden de 8.810 millones de euros al año, y las inversiones tendrían que aumentar en unos 4.410 millones de euros al año inicialmente. Sin embargo, esto iría seguido de una reducción de los costes (que disminuirían a entre 880 y 1.760 millones de euros al año a principios de la década de 2040) a medida que se redujera el número de nuevos casos. Según sus estimaciones, invertir en la tuberculosis tiene un “fuerte retorno” de la inversión, estimado en 14-72 euros por cada euro gastado en investigación y desarrollo. Del mismo modo, defienden que el control de la tuberculosis podría producir beneficios económicos considerables para los países con una carga elevada, con ahorros de tres a siete veces superiores por cada muerte de tuberculosis evitada. En suma, creen que deben asignarse más fondos públicos a la tuberculosis (a partir del aumento de los niveles del PIB, los impuestos sobre el tabaco y el alcohol, y el aumento de los seguros de salud), además de una mayor inversión en conocimientos técnicos e infraestructura locales. BAN KI-MOON PIDE ACCESO SANITARIO UNIVERSAL Una vez que las poblaciones de alto riesgo y las que ya reciben atención tengan acceso a servicios asequibles y de alta calidad, el informe pone el foco en introducir la cobertura sanitaria universal para ayudar a los países a detectar los casos de tuberculosis que aún persisten. Al respecto, Ban Ki-Moon, ex secretario general de la ONU y vicepresidente de The Elders, señala la importancia de controlar la tuberculosis hacia la cobertura universal de salud. “La tuberculosis mata a más personas que cualquier otra enfermedad infecciosa, afecta desproporcionadamente a los pobres y vulnerables, y las cepas resistentes a los medicamentos amenazan a toda la humanidad. Todo esto significa que el caso de priorizar la eliminación de la tuberculosis dentro de las reformas de la cobertura sanitaria universal es indiscutible”, comenta.

1 156 157 158 159 160 789