saludigestivosaludigestivo

By

El riesgo de aborto espontáneo, relacionado con edad de la madre y antecedentes de embarazo, según estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El riesgo de aborto espontáneo varía enormemente con la edad de la mujer, muestra un fuerte patrón de recurrencia y aumenta después de algunas complicaciones del embarazo, según un estudio noruego publicado en la revista ‘British Medical Journal’. Un equipo de investigadores, dirigido por Maria Magnus en el Instituto Noruego de Salud Pública, se propuso estimar el riesgo de aborto espontáneo entre las mujeres noruegas y evaluar la asociación con la edad y el historial de embarazo. Utilizaron los registros de salud noruegos para identificar todos los embarazos en el país nórdico entre 2009 y 2013. El riesgo de aborto espontáneo se estimó de acuerdo con la edad de la mujer y su historial de embarazo, teniendo en cuenta los abortos inducidos. Hubo 421.201 embarazos durante el período de estudio. Después de considerar los abortos inducidos, la tasa general de abortos espontáneos fue del 12,8 por ciento. El riesgo de aborto espontáneo fue menor entre las mujeres de 25 a 29 años (10%), y aumentó rápidamente después de los 30 años, alcanzando el 53% entre las mujeres de 45 años o más. También hubo un fuerte riesgo de recurrencia de aborto espontáneo. Después de un aborto espontáneo, el riesgo de otro aumentó a la mitad; después de dos, el riesgo se duplicó; y después de tres abortos consecutivos, el riesgo fue cuatro veces mayor. Las complicaciones durante un embarazo anterior también predijeron un mayor riesgo de aborto espontáneo. Por ejemplo, si el parto anterior fue prematuro, una cesárea o si la mujer tuvo diabetes durante el embarazo (diabetes gestacional). Sin embargo, la preeclampsia (presión arterial anormalmente alta) en el embarazo anterior no se asoció con un mayor riesgo de aborto espontáneo. Las mujeres que nacieron pequeñas también tenían un mayor riesgo de aborto espontáneo.

By

Investigadores desarrollan un asiento de inodoro que detecta la insuficiencia cardiaca congestiva

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Rochester Institute of Technology (Estados Unidos) han desarrollado un asiento de inodoro capaz de detectar la insuficiencia cardiaca congestiva, que se produce cuando se comienzan a acumular fluidos en pulmones, hígado, piernas o brazos porque el corazón no está bombeando bien la sangre. Estos asientos, que serán presentados por la compañía Heart Health Intelligence para su aprobación ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), podrían ser comprados por hospitales y remitidos a los pacientes con insuficiencia cardíaca después de ser dados de alta. Estos dispositivos están equipados para medir la actividad eléctrica y mecánica del corazón y pueden controlar la frecuencia cardíaca, la presión arterial, los niveles de oxigenación de la sangre, el peso y el volumen del derrame cerebral del paciente, que es la cantidad de sangre que se bombea fuera del corazón con cada latido. Los algoritmos analizan los datos, y con un mayor desarrollo, alertarán a los médicos de una condición de deterioro de la insuficiencia cardiaca. Se entregará un informe a los cardiólogos, quienes determinarán si es necesaria cualquier tipo de intervención terapéutica. El director ejecutivo de la empresa que comercializará estos asientos, Nicholas Conn, explica que si se utiliza el promedio nacional para tasas de readmisión, el coste de readmitir a 150 pacientes es de aproximadamente es de 442.000 euros anuales. En cambio, dar a 150 pacientes sus propios asientos de inodoro costaría unos 177.000 euros. Con esa inversión, los sistemas hospitalarios ahorrarían más del doble de su inversión inicial en un año.

By

Consiguen fabricar compuestos contra la leucemia que hasta ahora solo se obtenían de árboles

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores en Química de la Universidad Estatal de Oregon (Estados Unidos) han patentado un método para fabricar compuestos antileucémicos que hasta ahora solo han estado disponibles a través de un árbol asiático que los produce. Así, esta nueva síntesis de cefalotaxina y homoharringtonina (HHT) allana el camino hacia medicamentos contra la leucemia menos costosos y más fácilmente disponibles, cuya producción no esté sujeta a los riesgos e ineficiencias asociados con la recolección de fuentes naturales. Además, la síntesis de cefalotaxina abre la puerta a la preparación de otros compuestos relacionados para su evaluación como posibles nuevos fármacos contra el cáncer. La HHT, también conocida como mepesuccinato de sinribo u omacetaxina, se utiliza para tratar la leucemia mieloide crónica, uno de los cuatro tipos principales de la enfermedad. Históricamente, se ha fabricado añadiendo un éster a la cefalotaxina, un alcaloide derivado de las hojas de un árbol asiático: el tejo de ciruelo japonés. La única manera de obtener más cefalotaxina era plantar más árboles. “Eso es problemático”, explica el autor correspondiente, Christopher Beaudry. “Los árboles no crecen muy rápido. Y cualquier tipo de problema agrícola puede afectar a la producción del material. Mediante el uso de la síntesis química, podemos comenzar con productos químicos básicos para preparar la cefalotaxina, y optimizar aún más el proceso para hacerlo comercialmente viable”, asegura Beaudry, cuyo trabajo se ha publicado en la revista ‘Angewandte Chemie’. La leucemia mieloide crónica se trata con medicamentos, como ‘Gleevec’ (imatinib), que se unen a una proteína causante de cáncer y la inactivan, hasta que el tumor muta y el medicamento deja de funcionar, que es donde entra en juego HHT: detiene la producción de todas las proteínas que las células de leucemia de crecimiento rápido requieren. Además, HHT es prometedor para frustrar las células madre de la leucemia mieloide crónica, así como para combatir otras líneas de células cancerosas. Beaudry y su equipo utilizaron una apertura anular oxidativa de un furano, un tipo de compuesto orgánico, para desencadenar la síntesis de HHT a través de una reacción conocida como ciclización transanular espontánea de Mannich. “De principio a fin (los nueve pasos del producto químico que compramos) el rendimiento es superior al 5 por ciento, lo que suena terrible, pero en realidad es bastante bueno. Típicamente, el rendimiento de cualquier proceso sería mucho menor (piensa en cuánta masa arbórea se requiere para hacer HHT) y creemos que también podemos hacer más mejoras”, señala el investigador. Ahora, los investigadores quieren asociarse con la industria farmacéutica para no tener que cultivar árboles para conseguirlo. “Y tal vez se nos ocurra un inhibidor de traducción de proteínas más potente, o un inhibidor más selectivo. También existe la posibilidad de que esta molécula pueda encontrar aplicación para bloquear la síntesis bacteriana de proteínas, lo que sería útil para el tratamiento de patógenos resistentes a los antibióticos”, concluye.

By

Un fármaco usado en lesiones pulmonares puede ser efectivo para tratar una afección mortal asociada a la cirrosis

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Sivelestat, un medicamento usado para tratar la lesión pulmonar aguda y la displasia broncopulmonar, podría ser efectivo en el tratamiento de la hipertensión portal, una afección potencialmente mortal asociada a la cirrosis y otras patologías crónicas del hígado, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Clínica Mayo (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Gastroenterology’. Si bien los tratamientos actuales están dirigidos a tratar algunas formas de enfermedad hepática, como la hepatitis C y la hepatitis autoinmune, las opciones han sido más limitadas para la hipertensión portal, una condición en la que hay un aumento de la presión dentro de la vena porta que lleva la sangre desde los órganos abdominales hasta el hígado. Según el estudio, realizado en ratones y probado en muestras de hígado en personas, el medicamento sivelestat puede disminuir efectivamente la hipertensión portal, mejorando los síntomas y los resultados para esos pacientes. En concreto, el trabajo ha mostrado que los depósitos de fibrina (coágulos de sangre microvasculares) contribuyeron a la hipertensión portal, y las células inflamatorias ,conocidas como neutrófilos, contribuyeron a la formación de fibrina. Al inhibir la función de los neutrófilos con sivelestat, se disminuyó la hipertensión portal. “El estudio allana el camino para el desarrollo de nuevos fármacos y la reutilización de compuestos existentes para atacar la inflamación en el hígado impulsada por fuerzas mecánicas relacionadas con la enfermedad. Dada la creciente prevalencia de enfermedad hepática avanzada debido al alcohol y la obesidad, esto es claramente una necesidad insatisfecha”, han zanjado los expertos.

By

Las advertencias en paquetes de tabaco genéricos generan mayor impacto en los fumadores, según estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Las advertencias de salud en los cigarrillos en envases genéricos tienen un impacto mayor en los fumadores que en los envases con marcas, según una nueva investigación de la Universidad de Stirling (Reino Unido). En su estudio, publicado en la revista ‘Addiction Research and Theory’, los fumadores que utilizaban envases genéricos tenían más probabilidades de haber notado las advertencias ‘a menudo’ o ‘muy a menudo’, en comparación con los que nunca habían utilizado envases normalizados. Este grupo también leyó las advertencias atentamente ‘a menudo’ o ‘muy a menudo’ y pensó ‘de alguna manera’ o ‘mucho’ sobre los riesgos para la salud de fumar. Para su estudio, los investigadores realizaron una encuesta transversal ‘on line’ a 1.865 fumadores de 16 años o más entre febrero y abril de 2017, cuando todavía se comercializaban tanto envases estandarizados como de marca. Reino Unido se convirtió en el tercer país en aplicar plenamente los envases de tabaco normalizados en mayo de 2017, después de Australia en diciembre de 2012 y Francia en enero de 2017. El 76 por ciento de los participantes respondió que actualmente estaban usando paquetes genéricos, mientras que el nueve por ciento no los estaba usando pero sí lo había hecho anteriormente. El 14 por ciento nunca había utilizado envases estandarizados. “En consonancia con los objetivos de los envases estandarizados, nuestra investigación ha encontrado una asocición con una mayor relevancia de las advertencias, y pensamientos sobre los riesgos y el abandono del hábito de fumar”, explica el líder del estudio, Crawford Moodie. Las advertencias utilizadas en los envases genéricos eran novedosas y de mayor tamaño que las de los envases de marca, y mostraban imágenes en las dos áreas de presentación principales, y no solo en el revés. Según los investigadores, esto podría ayudar a explicar los hallazgos, sobre todo en relación con la importancia de las advertencias y los riesgos para la salud. “El Departamento de Salud de Reino Unido estima que el envase genérico tendrá un beneficio neto para el gobierno de 29.000 millones de euros diez años después de la implementación. Es fundamental que los países evalúen los efectos de esta medida y que lo implementen a largo plazo”, concluye Moodie.

By

‘The Lancet’ pide cuadruplicar la inversión mundial en investigación para reducir un 90% las muertes por tuberculosis

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un mundo libre de tuberculosis (TB) es posible para el año 2045 si se incrementa la voluntad política y se destinan recursos financieros a áreas prioritarias, incluyendo tratamientos para todos los afectados, especialmente para los grupos de alto riesgo, y el aumento de la investigación para desarrollar nuevas formas de diagnosticar, tratar y prevenir la enfermedad, según detalla la Comisión de The Lancet sobre la Tuberculosis en un nuevo informe. El informe, que se ha publicado en la revista ‘The Lancet Global Health’ antes del Día Mundial de esta enfermedad (24 de marzo), reclama a los Gobiernos y a los grupos de financiación altruistas que cuadrupliquen la inversión mundial en investigación (639 millones de euros en 2016) para desarrollar tratamientos y herramientas de prevención que transformen los resultados de la tuberculosis. Así, reivindican que se podría reducir un 90 por ciento las muertes por esta enfermedad. En su documento, 37 comisionados de 13 países estiman que la reducción de la mortalidad por tuberculosis tiene importantes beneficios económicos: se calcula que el ahorro que supone evitar la muerte por tuberculosis triplica los costes, y puede ser mucho mayor en muchos países. Sin embargo, reconocen que la financiación de esta respuesta requerirá “inversiones sustanciales”, y se necesitarán mecanismos de rendición de cuentas para garantizar que se cumplan las promesas y se alcancen los objetivos. La tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte infecciosa, responsable de 1,6 millones de muertes en todo el mundo en 2017, con formas de tuberculosis resistentes a los medicamentos que amenazan los esfuerzos por controlarla en muchas partes del mundo. Además, en 2017, alrededor de una cuarta parte de la población mundial vivía con la infección de tuberculosis. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró por primera vez la tuberculosis como una crisis de salud pública en 1993, y en 2018 la primera Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas (UNHLM, por sus siglas en inglés) sobre la tuberculosis hizo de la erradicación de la enfermedad una prioridad mundial. Esto incluía metas ambiciosas para tratar a 40 millones de personas y prevenir 30 millones de nuevos casos entre 2018 y 2022. Por ello, el informe detalla que la primera prioridad para la mayoría de los países con una carga elevada es garantizar que todas las personas con tuberculosis activa dispongan de pruebas diagnósticas y tratamientos de alta calidad. “Muchas personas con tuberculosis, especialmente las más pobres, no pueden acceder a los servicios o no pueden pagarlos, y los sistemas de salud a menudo tardan en identificar e investigar los casos, lo que significa que los pacientes no completan el tratamiento o no se recuperan”, argumentan. Actualmente, más de un tercio de los casos de tuberculosis (35%) no son diagnosticados ni tratados. Los autores abogan por el acceso universal a las pruebas de susceptibilidad a los medicamentos en el momento del diagnóstico para garantizar que todos los pacientes reciban el tratamiento adecuado, incluido el acceso a un tratamiento de segunda línea para la tuberculosis farmacorresistente. EJEMPLOS DE COMO MEJORARIA LA LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD Por ejemplo, sus estimaciones avanzan que el aumento de estas intervenciones (pruebas de susceptibilidad a los medicamentos al 90 por ciento de las personas diagnosticadas y tratamiento de segunda línea al 85 por ciento de las personas con tuberculosis farmacorresistente) en Moldavia, donde hay altos niveles de tuberculosis farmacorresistente, podría llevar a una reducción del 73 por ciento en las muertes por tuberculosis y del 43 por ciento en los nuevos casos entre 2018 y 2045. Por otra parte, reclaman mejorar la atención sanitaria en el sector privado en países con alta carga. Según sus hallazgos, subvencionar las pruebas diagnósticas y facilitar la adherencia al tratamiento en la India, el país con la mayor carga de tuberculosis y con una atención sanitaria predominantemente privada, más de una cuarta parte (28%) de las muertes por tuberculosis podrían evitarse en los próximos 30 años (8 millones de vidas adicionales). Esto costaría 255 millones de euros adicionales cada año, lo que es significativamente menor que las pérdidas de 28.000 millones cada año en la India asociadas con la mortalidad por tuberculosis. Los expertos consideran que identificar a los grupos de alto riesgo de infección de tuberculosis (incluidas las personas con VIH, las personas que viven en la misma casa que una persona con tuberculosis, los migrantes, los presos, los profesionales sanitarios y los mineros) y derivarlos a la atención sanitaria será “vital”, lo que incluye ofrecer prevención como el tratamiento de la tuberculosis latente. “Esto es particularmente importante en personas con VIH, donde el riesgo de coinfección es alto y la tuberculosis es la principal causa de muerte”, apuntan. Al poner la prevención de la tuberculosis a disposición del 90 por ciento de las personas con VIH en Kenya, los autores estiman que la mortalidad por tuberculosis podría reducirse en un 17 por ciento (3 millones de vidas salvadas) entre 2020 y 2045, con un coste anual de 58 millones de euros entre 2018 y 2045, que sería relativamente modesto en comparación con los costos económicos de las muertes evitables por no implementar esta medida: 2.380 millones de euros al año. COSTE-BENEFICIO A NIVEL GLOBAL Sin embargo, reconocen que incluso si los tratamientos actuales se extendieran al 90 por ciento de las personas con tuberculosis y el 90 por ciento se curara con éxito, los esfuerzos no habrían logrado evitar 800.000 muertes en 2017. En esta línea, detallan que el coste a nivel global para reducir las muertes por tuberculosis en un 90 por ciento (de 1,7 millones al año a menos de 200.000) podrían ser del orden de 8.810 millones de euros al año, y las inversiones tendrían que aumentar en unos 4.410 millones de euros al año inicialmente. Sin embargo, esto iría seguido de una reducción de los costes (que disminuirían a entre 880 y 1.760 millones de euros al año a principios de la década de 2040) a medida que se redujera el número de nuevos casos. Según sus estimaciones, invertir en la tuberculosis tiene un “fuerte retorno” de la inversión, estimado en 14-72 euros por cada euro gastado en investigación y desarrollo. Del mismo modo, defienden que el control de la tuberculosis podría producir beneficios económicos considerables para los países con una carga elevada, con ahorros de tres a siete veces superiores por cada muerte de tuberculosis evitada. En suma, creen que deben asignarse más fondos públicos a la tuberculosis (a partir del aumento de los niveles del PIB, los impuestos sobre el tabaco y el alcohol, y el aumento de los seguros de salud), además de una mayor inversión en conocimientos técnicos e infraestructura locales. BAN KI-MOON PIDE ACCESO SANITARIO UNIVERSAL Una vez que las poblaciones de alto riesgo y las que ya reciben atención tengan acceso a servicios asequibles y de alta calidad, el informe pone el foco en introducir la cobertura sanitaria universal para ayudar a los países a detectar los casos de tuberculosis que aún persisten. Al respecto, Ban Ki-Moon, ex secretario general de la ONU y vicepresidente de The Elders, señala la importancia de controlar la tuberculosis hacia la cobertura universal de salud. “La tuberculosis mata a más personas que cualquier otra enfermedad infecciosa, afecta desproporcionadamente a los pobres y vulnerables, y las cepas resistentes a los medicamentos amenazan a toda la humanidad. Todo esto significa que el caso de priorizar la eliminación de la tuberculosis dentro de las reformas de la cobertura sanitaria universal es indiscutible”, comenta.

By

La terapia con plasma rico en plaquetas aporta beneficios en la pérdida del cabello

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La terapia con plasma rico en plaquetas aporta beneficios en la pérdida del cabello, según ha informado la Academia Americana de Dermatología aludiendo a diversos estudios realizados en Estados Unidos, en los que se señala también que es un procedimiento “seguro”. Esta terapia se creó en Europa hace más de una década y ha sido utilizada en una variedad de áreas médicas, incluyendo ortopedia y odontología. El procedimiento consiste en colocar la sangre extraída del paciente en una máquina especial que separa los glóbulos rojos del plasma, que es rico en plaquetas que contienen factores de crecimiento. En la terapia de pérdida de cabello, el plasma se inyecta directamente en los folículos pilosos del paciente en un proceso que no demora más de 10 minutos. Como el procedimiento implicauna molestia mínima los pacientes generalmente no requieren ningún adormecimiento ni tiempo de inactividad después de la terapia. Después del tratamiento inicial, las inyecciones se repiten una vez al mes durante los próximos tres meses, y luego una vez cada tres o seis meses después de eso. Dentro de los primeros meses de tratamiento, los pacientes pueden notar que están perdiendo menos cantidad de cabello y poco después, pueden comenzar a ver un aumento en el grosor o un eventual rebrote. Si bien no todos son candidatos para la terapia, se ha encontrado que tiene altos índices de éxito y satisfacción en ciertos pacientes con pérdida de cabello, incluidos aquellos con calvicie hereditaria. No obstante, la organización ha recomendado a los pacientes que se aseguren que el profesional que les va a realizar esta terapia acudan a un dermatólogo que cuente con una certificación oficial de la academia para llevarla a cabo.

By

El 22% de las muertes de bebés de un año están causadas por fumar durante el embarazo, según estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Una investigación dirigida por la Universidad de Glasgow (Reino Unido) ha encontrado más pruebas de que el tabaquismo durante el embarazo representa un riesgo para la salud del bebé y del niño. Según sus hallazgos, el 22 por ciento de las muertes en el primer año de vida del bebé están vinculadas a fumadoras embarazadas. El estudio, publicado este jueves en la revista ‘British Medical Journal Open’, revela información más detallada sobre la asociación entre el tabaquismo durante el embarazo y la hospitalización infantil, así como las condiciones de nacimiento que pueden conducir a una mala salud de por vida y a resultados devastadores como la meningitis y el síndrome de muerte súbita del lactante. Los autores estudiaron los nacimientos en Escocia de 1997 a 2009, con registros de salud infantil hasta 2012. A partir de los datos, han realizado estimaciones del impacto actual del tabaquismo materno en la salud infantil. Así, estiman que el 7 por ciento de las muertes en el primer mes de vida. Además, calculan que el 28 por ciento de los bebés que nacieron pequeños para la edad gestacional y el 9 por ciento que nacieron antes de las 37 semanas, eran atribuibles a fumar estando embarazada. Analizando los datos relacionados con los niños menores de 5 años, el 12 por ciento de los ingresos hospitalarios por meningitis bacteriana, el 10 por ciento por bronquiolitis, el 7 por ciento por asma y el 7 por ciento de los ingresos menores de 1 año por enfermedad respiratoria aguda también eran atribuibles a esta misma causa. La meningitis bacteriana era hasta un 49 por ciento más probable en los niños de cinco años y menores de madres fumadoras. Igualmente, el trabajo ha revelado que, entre los bebés cuyas madres eran fumaron durante el embarazo, las probabilidades de mortalidad neonatal en el primer mes después del nacimiento eran un tercio más altas que las de los bebés cuyas madres eran no fumadoras. Entre un mes y un año de edad, eran más del doble. El riesgo de nacer pequeño para la edad gestacional también es dos veces mayor. Los investigadores concluyen que más del 20 por ciento de las muertes posneonatales podrían estar relacionadas con fumar durante el embarazo. Este resultado es consistente con los hallazgos de un estudio de más de 3 millones de nacimientos en Estados Unidos, que indicó una mortalidad infantil un 40 por ciento más alta entre los hijos de madres fumadoras, con una relación dosis-dependiente con el número de cigarrillos.

By

Médicos alertan de un aumento de la prevalencia de infecciones de transmisión sexual por conductas de riesgo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) En los últimos años se ha producido un incremento de la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en todos los grupos poblacionales y, especialmente, un aumento de diagnósticos de sífilis, clamidia o infecciones por gonococo debido, principalmente, al menor uso de medidas barrera, han alertado miembros de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). “Estas infecciones tienen una especial importancia en las mujeres porque ocasionalmente son escasamente sintomáticas, e incluso asintomáticas, y pueden provocar embarazos ectópicos e infertilidad”, señalan en un comunicado, con motivo de la X Jornada de Enfermedades Infecciosas de la SEMI hasta este viernes en Madrid. Durante la jornada se abordan también las infecciones por bacterias multirresistentes, especialmente enterobacterias productoras de carbapenemasas y pseudomonas multirresistentes, “infecciones que están aumentando y que son relacionadas con los cuidados sanitarios y que suponen un reto para el sistema sanitario, no sólo por las dificultades terapéuticas asociadas sino también porque aumentan la morbilidad y mortalidad de los pacientes y consumen muchos recursos (aislamientos, prolongación de estancias, antibióticos con un coste superior)”. En este sentido, el coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la SEMI, el doctor Javier de la Fuente, ha explicado que en las jornadas se ha contado con un elenco de profesionales de reconocida experiencia para tratar sobre distintos aspectos, como mecanismos que provocan la resistencia, el mapa epidemiológico nacional de resistencias en bacterias gramnegativas y el manejo actualizado de los posibles tratamientos en cada caso. Otro de los aspectos a tratar es la importancia de las técnicas de diagnóstico rápido en la detección de enfermedades infecciosas, ya que acortan los tiempos de diagnóstico y permiten la detección precoz de genes de resistencia de los microorganismos, pudiendo establecer tratamientos dirigidos de forma más eficiente. “Muchos hospitales en España ya cuentan con técnicas de espectrometría de masas (MALDI-TOF) y otros métodos moleculares y de amplificación genómica para la detección de diferentes patógenos, lo cual tiene un impacto clínico importante tanto en la rápida detección e identificación de microorganismos como de posibles genes de resistencia. Esto puede tener un impacto en infecciones graves como, por ejemplo, la sepsis”, indica el especialista. Otro de los aspectos que se abordan en la jornada son las infecciones fúngicas (aquellas causadas por hongos), que han sufrido un incremento -principalmente la infección candidiásica y la infección por aspergillus- debido al mayor número de pacientes sometidos a terapias inmunosupresoras y trasplantes. Aunque destacan que, gracias al incremento de métodos de diagnóstico precoz y la implementación de protocolos de manejo, se ha conseguido mejorar el pronóstico de estos pacientes. “Vamos a poner sobre la mesa la epidemiología de este tipo de infecciones y los métodos de detección rápida, ya que las infecciones fúngicas suelen afectar a pacientes con un compromiso inmune importante y expuestos a una alta mortalidad”, ha concluido de la Fuente.

By

Investigadores españoles demuestran que un anestésico puede ayudar a mitigar los efectos de un recuerdo traumático

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores españoles han demostrado que reactivar un recuerdo negativo y después administrar un anestésico ayuda a olvidarlo 24 horas después. Este resultado tiene implicaciones para el desarrollo de terapias para trastornos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los trastornos relacionados con el estrés a menudo se asocian con el recuerdo vívido de experiencias traumáticas. Una forma de tratar estos trastornos es debilitar selectivamente los recuerdos negativos específicos, pero hacerlo ha sido todo un reto. Estudios recientes en animales han encontrado evidencia de que la reactivación temporal de una memoria consolidada, cuando está a punto de ser ‘reconsolidada’, puede devolverla brevemente a un estado en el que la memoria es susceptible a modificaciones, incluyendo el debilitamiento. Buscando entender si la sedación podría interrumpir la reconsolidación de una memoria negativa, la investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid Ana Galarza Vallejo y su equipo invitaron a 50 personas sanas a ver dos presentaciones de diapositivas narradas con algún contenido repugnante. Una semana después, la memoria de los participantes sobre estas diapositivas se reactivó con un recordatorio. Inmediatamente después de la reactivación de la memoria, los participantes recibieron una dosis intravenosa de propofol anestésico. Para explorar si el propofol interrumpió la reconsolidación de la memoria reactivada, los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. En el primero, probaron la capacidad de los participantes para recordar ambas historias (reactivada y no reactivada) 24 horas después del propofol; y en el segundo, observaron esto inmediatamente después de la administración. Los investigadores aseguran que las personas del primer grupo (en quienes la anestesia tenía 24 horas para hacer efecto) no podían recordar la historia reactivada tan bien como sí podían recordar la historia no reactivada.

1 156 157 158 159 160 789