saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores españoles demuestran que un anestésico puede ayudar a mitigar los efectos de un recuerdo traumático

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores españoles han demostrado que reactivar un recuerdo negativo y después administrar un anestésico ayuda a olvidarlo 24 horas después. Este resultado tiene implicaciones para el desarrollo de terapias para trastornos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los trastornos relacionados con el estrés a menudo se asocian con el recuerdo vívido de experiencias traumáticas. Una forma de tratar estos trastornos es debilitar selectivamente los recuerdos negativos específicos, pero hacerlo ha sido todo un reto. Estudios recientes en animales han encontrado evidencia de que la reactivación temporal de una memoria consolidada, cuando está a punto de ser ‘reconsolidada’, puede devolverla brevemente a un estado en el que la memoria es susceptible a modificaciones, incluyendo el debilitamiento. Buscando entender si la sedación podría interrumpir la reconsolidación de una memoria negativa, la investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid Ana Galarza Vallejo y su equipo invitaron a 50 personas sanas a ver dos presentaciones de diapositivas narradas con algún contenido repugnante. Una semana después, la memoria de los participantes sobre estas diapositivas se reactivó con un recordatorio. Inmediatamente después de la reactivación de la memoria, los participantes recibieron una dosis intravenosa de propofol anestésico. Para explorar si el propofol interrumpió la reconsolidación de la memoria reactivada, los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. En el primero, probaron la capacidad de los participantes para recordar ambas historias (reactivada y no reactivada) 24 horas después del propofol; y en el segundo, observaron esto inmediatamente después de la administración. Los investigadores aseguran que las personas del primer grupo (en quienes la anestesia tenía 24 horas para hacer efecto) no podían recordar la historia reactivada tan bien como sí podían recordar la historia no reactivada.

By

Los niños que participan en deportes de equipo tienen menos riesgo de depresión

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los niños que participan en deportes de equipo tienen menos riesgo de padecer depresión, en comparación con los que no realizan este tipo de actividades, según un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging’. Mediante el uso de imágenes cerebrales, los investigadores demostraron que la participación en los deportes estaba asociada a un aumento del volumen de una región cerebral involucrada en la memoria y la respuesta al estrés, el hipocampo, tanto en niños como en niñas. Sin embargo, el volumen del hipocampo se asoció con síntomas depresivos solo en los niños, lo que sugiere que en los niños los cambios en el hipocampo pueden jugar un papel en la relación entre la participación deportiva y los síntomas depresivos. El impacto positivo del ejercicio en la depresión y la relación con el volumen del hipocampo se ha demostrado anteriormente en adultos. Pero el nuevo estudio, que incluyó a más de 4.000 niños de 9 a 11 años, es el primero en relacionar la participación en los deportes con la salud mental y el desarrollo del cerebro en los niños. “Descubrimos que estas relaciones eran específicas para participar en deportes y no para participar en otro tipo de actividades, como clubes, arte y música, aunque estas actividades pueden tener sus propios beneficios que no se examinaron en el estudio actual”, han dicho los expertos. Los hallazgos proporcionan una visión importante de cómo el ejercicio podría afectar el desarrollo del cerebro en la adolescencia y sugiere una forma de reducir o prevenir la depresión. Confirmar el impacto de los deportes en el desarrollo del cerebro y el estado de ánimo brindaría, a juicio de los expertos, un fuerte apoyo para alentar a los niños a participar en deportes estructurados que fomenten tanto el ejercicio como la interacción social.

By

Un estudio demuestra que el ejercicio en personas con espondiloartritis axial mejora el dolor, la depresión y el sueño

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La realización regular de ejercicio en pacientes con espondiloartritis axial mejora “de forma significativa” el dolor, la depresión, el sueño, la fatiga, la situación funcional y la actividad de la enfermedad, según el ‘Atlas de Espondiloartritis Axial en España 2017: radiografía de la enfermedad’. El documento ha sido elaborado por la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis, la Universidad de Sevilla, el Instituto Max Weber, la Sociedad Española de Reumatología y Novartis. Junto con el tratamiento farmacológico, las actividades rehabilitadoras se consideran una parte importante de la terapia en espondiloartritis axial, pero no todos los deportes resultan beneficiosos para los pacientes. Actividades como el fútbol o el boxeo, propensas a lesiones, deben evitarse, pero sí se recomiendan los ejercicios que fomentan una buena postura y extender y girar el tronco, como el pilates o la natación. Los tratamientos no farmacológicos más realizados por las personas con espondiloartritis axial son los ejercicios de estiramiento, fisioterapia, natación, gimnasia de mantenimiento, pilates, meditación y yoga. Asimismo, el atlas recoge que el porcentaje de población con la enfermedad que realiza tratamientos complementarios, un 6,1 por ciento acupuntura y un 3 por ciento homeopatía, es mucho mayor que en el caso de la población general, donde estos porcentajes se sitúan en un 0,9 por ciento y un 1,5 por ciento, respectivamente. Además, el informe también pone de manifiesto que un tercio de los pacientes con espondiloartritis axial ha realizado alguna visita al fisioterapeuta en el último año. De esta cantidad, el 38,4 por ciento son mujeres y un 28,2 por ciento hombres. Si se tiene en cuenta la edad de los pacientes, se observa que hasta el 47,3 por ciento de los jóvenes situados en el rango de edad que va desde los 16 a los 25 años han visitado al fisioterapeuta al menos una vez en los últimos doce meses, en contraposición al 20 por ciento de los mayores de 65. “El mayor inconveniente al que se enfrentan las personas con espondiloartritis axial es que la mayoría de estos tratamientos complementarios o terapias rehabilitadoras no están cubiertas por Sanidad y, en la mayoría de las ocasiones, tampoco por los seguros privados, por lo que el paciente debe pagarlos de su bolsillo, realizando un gasto medio de 115 euros mensuales”, según los autores del atlas.

By

Una inmunoterapia a base de cremas tópicas puede prevenir el cáncer de piel, según un estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Una combinación de dos cremas tópicas, que ya han demostrado que eliminan las lesiones cutáneas precancerosas de la piel dañada por el sol, también reduce el riesgo de que los pacientes desarrollen posteriormente carcinoma de células escamosas de la piel, según han demostrado investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, el Hospital General de Massachusetts y la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos). La terapia combina una formulación en crema de un medicamento común de quimioterapia llamado 5-fluorouracilo con una forma sintética de vitamina D llamada calcipotriol. La terapia estándar para las lesiones cutáneas precancerosas, llamadas queratosis actínicas, es el 5-fluorouracilo tópico solo. El calcipotriol es un tratamiento estándar para la psoriasis, un trastorno autoinmunitario que causa manchas rojas y escamosas en la piel. “Este hallazgo proporciona la primera prueba de concepto clínica de que una inmunoterapia dirigida contra los tumores premalignos puede prevenir el cáncer. Esperamos que nuestros hallazgos establezcan que el uso de lesiones premalignas como dianas terapéuticas personalizadas puede entrenar al sistema inmunológico para luchar contra la progresión hacia el cáncer”, explica el autor principal del trabajo, Shawn Demehri. Este mismo equipo de investigación ha demostrado que el calcipotriol activa las células T del sistema inmunitario, que luego atacan las células tumorales. En un ensayo clínico anterior realizado en el Centro Oncológico Siteman del Hospital Barnes-Jewish y la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, una combinación de esta inmunoterapia más quimioterapia eliminó las queratosis actínicas mejor que la quimioterapia estándar en solitario. En su estudio, publicado en la revista ‘JCI Insight’, los investigadores obtuvieron datos de seguimiento de más de la mitad de los 132 pacientes en el ensayo clínico original durante un máximo de tres años después del tratamiento inicial. Encontraron que los pacientes que habían recibido la terapia combinada tenían un menor riesgo de desarrollar carcinoma de células escamosas en la piel de la cara y el cuero cabelludo que los pacientes que habían recibido terapia estándar. De los 30 pacientes que recibieron la terapia combinada, dos (7%) desarrollaron carcinoma de células escamosas de la piel en un plazo de tres años. De 40 pacientes que recibieron terapia estándar, 11 (28%) desarrollaron carcinoma de células escamosas de la piel en el mismo periodo de tiempo. Esta diferencia fue estadísticamente significativa, de acuerdo con los responsables del trabajo.

By

Un estudio sobre beneficios del ejercicio en niños con cáncer obtiene el Premio de Investigación en Medicina del Deporte

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El estudio ‘Beneficios de un programa de ejercicio físico intrahospitalario en niños con cáncer’, realizado por los miembros de la Universidad Europea de Madrid Javier Salvador Morales y Alejandro Lucía, ha sido reconocido con el primer galardón en los Premios Nacionales de Investigación en Medicina del Deporte Liberbank. El trabajo, dotado con 6.000 euros, se realizó con 169 niños con cáncer y demuestra que un programa supervisado de ejercicio físico combinado, fuerza y resistencia, intrahospitalario es seguro, tiene efecto cardioprotector, no aumenta el riesgo de mortalidad ni de recaída de la enfermedad y puede reducir el tiempo de hospitalización, lo que también supone un ahorro económico. El segundo galardón de los premios, convocados por la Universidad de Oviedo a través de la Escuela de Medicina del Deporte y patrocinados por Liberbank, dotado con 3.000 euros, ha recaído en el trabajo ‘Ejercicio gestacional y salud materna del descendiente: análisis de dos ensayos clínicos aleatorios y seguimiento a largo plazo’, cuya primera autora es la miembro de la Universidad Camilo José Cela María Perales Santaella. El estudio, en el que también ha participado personal investigador del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Europea Miguel de Cervantes y Universidad de Alcalá, se ha realizado en 1384 mujeres embarazadas que llevaron a cabo un programa de ejercicio durante el embarazo. Demuestra que el ejercicio reduce “significativamente” el riesgo de desarrollar hipertensión arterial y diabetes gestacional en la madre, así como la ganancia de peso excesivo en la madre y el recién nacido. Asimismo, se recalca la “enorme importancia” de no abandonar la actividad física durante el embarazo por su carácter protector cardiometabólico. Por último, el tercer galardón, dotado con 1.500 euros, ha sido otorgado a la investigación ‘Post-exercise vasodilation and hypotension is regulated by nitrate-reducing activity of oral bacteria’ de los investigadores de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) Raúl Bescos García, Mary Hickson y Cutler Craig. Muestra la relación entre algunas bacterias bucales, el ejercicio físico y el óxido nítrico, un factor importante en la regulación de la tensión arterial.

By

El Hospital del Mar de Barcelona utiliza por primera vez en España la radioterapia para curar arritmias

BARCELONA, 20 (EUROPA PRESS) El Hospital del Mar de Barcelona se ha convertido en el primero del país y uno de los primeros del mundo que utiliza la radioterapia para tratar arritmias del corazón, y lo ha probado de momento a un paciente operado en diciembre, según ha informado este miércoles. La iniciativa es fruto de la colaboración entre los servicios de Cardiología, Oncología Radioterapia y Radiología, y permite tratar a un grupo de pacientes en los cuales las técnicas habituales no tienen éxito y que se pueden ver abocados al trasplante cardíaco. La aplicación de esta técnica para el tratamiento de las arritmias tiene su origen en Estados Unidos, donde se ha utilizado en una veintena de casos. Se trata de someter a la zona del corazón donde se origina esta disfunción a una dosis muy elevada de radiación –25 Grays en una sola sesión, cuando lo habitual es una dosis de 2 Grays para tratar casos de cáncer–, para crear una cicatriz en el área y eliminar así la arritmia. El jefe del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Julio Martí, ha destacado la complejidad de la técnica, que obliga a un elevado grado de especialización de los profesionales que intervienen. “Se tiene que trabajar de forma conjunta. En primer lugar, los radiólogos, que son los que obtienen las imágenes, después los cardiólogos, para indicar el punto en el cual se origina el problema, y, finalmente, los oncólogos radioterápicos, que definen el volumen a tratar y cómo hay que hacerlo”, ha explicado. El centro barcelonés es uno de los pocos centros del Estado que puede aplicar esta técnica por el hecho de que su tecnología permite definir el movimiento causado en el corazón y a la respiración y hacer esta intervención sin lesionar otros órganos y estructuras próximas al corazón. OPERACION DE MEDIA HORA Se trata de una intervención de media hora ante las más de dos horas de una ablación con las técnicas habituales, que se hace bajo supervisión de un cardiólogo para hacer frente a posibles complicaciones. Los pacientes que se pueden beneficiar de esta técnica son enfermos con patología epicárdica, es decir, aquellos en los que la arritmia tiene su origen en la zona exterior del músculo cardíaco. También aquellos con patologías isquémicas en las cuales la lesión se sitúa en la zona externa del corazón, pacientes con afectación cardíaca por enfermedad de Chagas u otras con alguna patología isquémica en fase de cicatriz que afecta al epicardio y a la cual no se puede acceder desde el interior. Son casos en los cuales esta técnica es la más indicada, ya que, según Martí, “la ventaja fundamental es que la zona que hay que tratar es de difícil acceso mediante las técnicas habituales por cateterismo. Con ella, se puede definir perfectamente el volumen y el área a tratar”. El primer paciente tratado con esta técnica es un hombre de 64 años que sufre una patología cardíaca llamada displasia arritmogénica del ventrículo derecho, en la cual el músculo cardíaco se ve substituido por tejido adiposo, en el cual se producen de forma más fácil arritmias ventriculares. En este caso, realizado el 21 de diciembre, ya se le había sometido sin éxito, a tres ablaciones para intentar resolver el problema, la última el pasado mes de octubre. El enfermo llevaba insertado un desfibrilador en el corazón para evitar paradas cardíacas, pero el aparato ya no era útil a causa del daño que la enfermedad había generado en el músculo cardíaco.

By

Fingir emociones en el entorno laboral repercute en la pareja y en la salud del trabajador, según estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El fingimiento de cualquier tipo de emoción en el entorno laboral tiene repercusiones en la salud y en la satisfacción de la pareja del trabajador, ha concluido un estudio internacional en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El estudio, publicado en ‘Spanish Journal of Psychology’ y en el que han participado las universidades Erasmo de Rotterdam (Holanda) y East Anglia (Inglaterra) ha analizado 800 vivencias laborales de trabajadores españoles y sus parejas. La simulación de emociones consiste en la modificación de las expresiones faciales y corporales sin cambiar para ello el estado emocional interno. “Fingir emociones en el trabajo es una estrategia frecuente de regulación de las emociones que se utiliza para cumplir con las expectativas de la organización. Esto hace que al llegar a casa también finjan emociones en las interacciones con su pareja, lo que disminuye la satisfacción marital”, ha explicado el investigador del departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la UCM, Alfredo Rodríguez. Además, los efectos de las simulaciones emocionales “viajan de una persona a otra, probablemente debido al contagio emocional”, ha agregado el investigador de la UCM. En referencia a la salud del trabajador, este trabajo emocional tiene entre sus consecuencias la aparición de diversos síntomas de estrés, depresión, fatiga, problemas de sueño y ansiedad. Los científicos observaron, además, un aumento de los niveles de agotamiento emocional, entendido como el decaimiento físico y psíquico que el trabajador siente cuando tiene la sensación de que no puede dar más de sí mismo, y una disminución del interés en establecer relaciones sociales. A juicio del experto, si los empleados aprendieran estrategias “más positivas” en el trabajo, basadas en el procesamiento y modificación auténtica de las emociones, podrían usarlas también en casa, lo que aumentaría la calidad de vida de sus familias.

By

Una mujer que ‘huele’ el Parkinson ayuda a científicos a identifcar nuevos biomarcadores de la enfermedad

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Joy Milne, una mujer escocesa que puede distinguir el olor único de la enfermedad de Parkinson y detectar la patología antes de que aparezcan los síntomas clínicos, ha ayudado a unos científicos británicos a identificar nuevos biomarcadores que componen el ‘aroma’ característico del Parkinson. El estudio, publicado en la revista ‘American Chemical Society Central Science’ y financiado entre otros por la Fundación Michael J. Fox, ha analizado el cebo de las personas con y sin Alzheimer, un biofluido ceroso a base de lípidos que hidrata y protege la piel, especialmente en la frente y la parte superior de la espalda. Su producción excesiva es un síntoma conocido del Parkinson. Los médicos antiguos usaban el olor como herramienta de diagnóstico, y aunque las pruebas olfativas no son comunes en la Medicina moderna, las enfermedades como la diabetes a menudo se asocian con un olor particular. Sin embargo, ha habido poca evidencia para vincular el olor a los trastornos neurodegenerativos. Por lo tanto, la investigadora de la Universidad de Manchester (Reino Unido) Perdita Barran y sus colegas querían determinar qué sustancias químicas componen el olor en el sebo que Milne detecta en los pacientes de Parkinson, para eventualmente desarrollar una prueba de diagnóstico para la enfermedad. Los investigadores recolectaron muestras de sebo con una gasa para limpiar la parte superior de la espalda de más de 60 personas con y sin Parkinson. Los compuestos aromáticos volátiles del sebo que podrían contribuir a un olor asociado a la enfermedad se extrajeron y analizaron con espectrometría de masas. Los datos revelaron la presencia de ácido hipúrico, eicosano y octadecanal, que indican los niveles alterados de neurotransmisores encontrados en los pacientes de Parkinson, junto con varios otros biomarcadores para la enfermedad. Milne confirmó el hedor del Parkinson cuando se presentaron muestras preparadas en el laboratorio que contenían estos compuestos en un ambiente olfativo controlado. Si bien los investigadores reconocen el alcance limitado de este estudio, aseguran que abre la puerta al desarrollo de una prueba de detección no invasiva para el Parkinson, lo que podría conducir en última instancia a una detección más temprana.

By

Sanidad levanta la restricción de acceso a los medicamentos que contienen fludarabina para administración intravenosa

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de que existe suficiente disponibilidad de medicamentos que contienen fludarabina para administración intravenosa, por lo que ha levantado las restricciones para el acceso. El pasado 18 de marzo, la agencia actualizó la información en relación al problema de suministro existente con los medicamentos que contienen fludarabina inyectable. No obstante, según la última información, las unidades de fludarabina inyectable disponibles actualmente permiten eliminar las restricciones inicialmente adoptadas, por lo que podrá utilizarse en todos los casos que sea preciso. Están disponibles tanto el medicamento extranjero, a través del Servicio de medicamentos en situaciones especiales, como el medicamento ‘Beneflur 50 mg polvo para solución inyectable y para perfusión, 5 viales’.

By

La estimulación cerebral profunda aporta beneficios en la depresión severa y resistente al tratamiento

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La estimulación cerebral profunda puede aportar beneficios a largo plazo a los pacientes con depresión severa y resistente al tratamiento, según han demostrado un equipo de investigadores de la Universidad de Friburgo y del Hospital Universitario de Bonn (Alemania). El trabajo, publicado en la revista ‘Neuropsychopharmacology’, consistió en la utilización de pequeños electrodos que estimulaban el sistema de recompensa del cerebro en 16 países, los cuales ayudaron a todos ellos a reducir de forma importante la gravedad de la depresión e, incluso, la mitad vio disminuida su depresión por debajo del nivel considerado como el umbral para requerir tratamiento. La mayoría de los pacientes experimentaron esos efectos de estimulación positivos durante todo un año. “El resultado más convincente del estudio es la eficacia sostenida en pacientes muy graves. La mayoría de los tratamientos en psiquiatría dejan de ser eficaces después de meses y años, y nosotros hemos demostrado por primera vez que la estimulación cerebral profunda es una opción real para aquellos pacientes que sufren de depresión severa y resistente al tratamiento”, han dicho los expertos. Y es que, se estima que entre el 10 y el 30 por ciento de todas las personas con depresión recurrente no responden a los tratamientos aprobados, por lo que la estimulación cerebral profunda podría ser una opción de tratamiento para algunos de estos pacientes. “Nuestros pacientes habían luchado contra la depresión severa durante años sin signos de mejoría. La estimulación cerebral profunda trajo a la mayoría de ellos un alivio significativo en días, el cual duró todo el curso de la terapia. Sabemos por un estudio piloto que la estimulación de esta región del cerebro es muy prometedora y estamos encantados con la replicación de estos efectos significativos”, han zanjado los investigadores.

1 157 158 159 160 161 789