saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores españoles demuestran que un anestésico puede ayudar a mitigar los efectos de un recuerdo traumático

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores españoles han demostrado que reactivar un recuerdo negativo y después administrar un anestésico ayuda a olvidarlo 24 horas después. Este resultado tiene implicaciones para el desarrollo de terapias para trastornos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los trastornos relacionados con el estrés a menudo se asocian con el recuerdo vívido de experiencias traumáticas. Una forma de tratar estos trastornos es debilitar selectivamente los recuerdos negativos específicos, pero hacerlo ha sido todo un reto. Estudios recientes en animales han encontrado evidencia de que la reactivación temporal de una memoria consolidada, cuando está a punto de ser ‘reconsolidada’, puede devolverla brevemente a un estado en el que la memoria es susceptible a modificaciones, incluyendo el debilitamiento. Buscando entender si la sedación podría interrumpir la reconsolidación de una memoria negativa, la investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid Ana Galarza Vallejo y su equipo invitaron a 50 personas sanas a ver dos presentaciones de diapositivas narradas con algún contenido repugnante. Una semana después, la memoria de los participantes sobre estas diapositivas se reactivó con un recordatorio. Inmediatamente después de la reactivación de la memoria, los participantes recibieron una dosis intravenosa de propofol anestésico. Para explorar si el propofol interrumpió la reconsolidación de la memoria reactivada, los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. En el primero, probaron la capacidad de los participantes para recordar ambas historias (reactivada y no reactivada) 24 horas después del propofol; y en el segundo, observaron esto inmediatamente después de la administración. Los investigadores aseguran que las personas del primer grupo (en quienes la anestesia tenía 24 horas para hacer efecto) no podían recordar la historia reactivada tan bien como sí podían recordar la historia no reactivada.

By

Los niños que participan en deportes de equipo tienen menos riesgo de depresión

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los niños que participan en deportes de equipo tienen menos riesgo de padecer depresión, en comparación con los que no realizan este tipo de actividades, según un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging’. Mediante el uso de imágenes cerebrales, los investigadores demostraron que la participación en los deportes estaba asociada a un aumento del volumen de una región cerebral involucrada en la memoria y la respuesta al estrés, el hipocampo, tanto en niños como en niñas. Sin embargo, el volumen del hipocampo se asoció con síntomas depresivos solo en los niños, lo que sugiere que en los niños los cambios en el hipocampo pueden jugar un papel en la relación entre la participación deportiva y los síntomas depresivos. El impacto positivo del ejercicio en la depresión y la relación con el volumen del hipocampo se ha demostrado anteriormente en adultos. Pero el nuevo estudio, que incluyó a más de 4.000 niños de 9 a 11 años, es el primero en relacionar la participación en los deportes con la salud mental y el desarrollo del cerebro en los niños. “Descubrimos que estas relaciones eran específicas para participar en deportes y no para participar en otro tipo de actividades, como clubes, arte y música, aunque estas actividades pueden tener sus propios beneficios que no se examinaron en el estudio actual”, han dicho los expertos. Los hallazgos proporcionan una visión importante de cómo el ejercicio podría afectar el desarrollo del cerebro en la adolescencia y sugiere una forma de reducir o prevenir la depresión. Confirmar el impacto de los deportes en el desarrollo del cerebro y el estado de ánimo brindaría, a juicio de los expertos, un fuerte apoyo para alentar a los niños a participar en deportes estructurados que fomenten tanto el ejercicio como la interacción social.

By

Un estudio demuestra que el ejercicio en personas con espondiloartritis axial mejora el dolor, la depresión y el sueño

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La realización regular de ejercicio en pacientes con espondiloartritis axial mejora “de forma significativa” el dolor, la depresión, el sueño, la fatiga, la situación funcional y la actividad de la enfermedad, según el ‘Atlas de Espondiloartritis Axial en España 2017: radiografía de la enfermedad’. El documento ha sido elaborado por la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis, la Universidad de Sevilla, el Instituto Max Weber, la Sociedad Española de Reumatología y Novartis. Junto con el tratamiento farmacológico, las actividades rehabilitadoras se consideran una parte importante de la terapia en espondiloartritis axial, pero no todos los deportes resultan beneficiosos para los pacientes. Actividades como el fútbol o el boxeo, propensas a lesiones, deben evitarse, pero sí se recomiendan los ejercicios que fomentan una buena postura y extender y girar el tronco, como el pilates o la natación. Los tratamientos no farmacológicos más realizados por las personas con espondiloartritis axial son los ejercicios de estiramiento, fisioterapia, natación, gimnasia de mantenimiento, pilates, meditación y yoga. Asimismo, el atlas recoge que el porcentaje de población con la enfermedad que realiza tratamientos complementarios, un 6,1 por ciento acupuntura y un 3 por ciento homeopatía, es mucho mayor que en el caso de la población general, donde estos porcentajes se sitúan en un 0,9 por ciento y un 1,5 por ciento, respectivamente. Además, el informe también pone de manifiesto que un tercio de los pacientes con espondiloartritis axial ha realizado alguna visita al fisioterapeuta en el último año. De esta cantidad, el 38,4 por ciento son mujeres y un 28,2 por ciento hombres. Si se tiene en cuenta la edad de los pacientes, se observa que hasta el 47,3 por ciento de los jóvenes situados en el rango de edad que va desde los 16 a los 25 años han visitado al fisioterapeuta al menos una vez en los últimos doce meses, en contraposición al 20 por ciento de los mayores de 65. “El mayor inconveniente al que se enfrentan las personas con espondiloartritis axial es que la mayoría de estos tratamientos complementarios o terapias rehabilitadoras no están cubiertas por Sanidad y, en la mayoría de las ocasiones, tampoco por los seguros privados, por lo que el paciente debe pagarlos de su bolsillo, realizando un gasto medio de 115 euros mensuales”, según los autores del atlas.

By

Una inmunoterapia a base de cremas tópicas puede prevenir el cáncer de piel, según un estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Una combinación de dos cremas tópicas, que ya han demostrado que eliminan las lesiones cutáneas precancerosas de la piel dañada por el sol, también reduce el riesgo de que los pacientes desarrollen posteriormente carcinoma de células escamosas de la piel, según han demostrado investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, el Hospital General de Massachusetts y la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos). La terapia combina una formulación en crema de un medicamento común de quimioterapia llamado 5-fluorouracilo con una forma sintética de vitamina D llamada calcipotriol. La terapia estándar para las lesiones cutáneas precancerosas, llamadas queratosis actínicas, es el 5-fluorouracilo tópico solo. El calcipotriol es un tratamiento estándar para la psoriasis, un trastorno autoinmunitario que causa manchas rojas y escamosas en la piel. “Este hallazgo proporciona la primera prueba de concepto clínica de que una inmunoterapia dirigida contra los tumores premalignos puede prevenir el cáncer. Esperamos que nuestros hallazgos establezcan que el uso de lesiones premalignas como dianas terapéuticas personalizadas puede entrenar al sistema inmunológico para luchar contra la progresión hacia el cáncer”, explica el autor principal del trabajo, Shawn Demehri. Este mismo equipo de investigación ha demostrado que el calcipotriol activa las células T del sistema inmunitario, que luego atacan las células tumorales. En un ensayo clínico anterior realizado en el Centro Oncológico Siteman del Hospital Barnes-Jewish y la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, una combinación de esta inmunoterapia más quimioterapia eliminó las queratosis actínicas mejor que la quimioterapia estándar en solitario. En su estudio, publicado en la revista ‘JCI Insight’, los investigadores obtuvieron datos de seguimiento de más de la mitad de los 132 pacientes en el ensayo clínico original durante un máximo de tres años después del tratamiento inicial. Encontraron que los pacientes que habían recibido la terapia combinada tenían un menor riesgo de desarrollar carcinoma de células escamosas en la piel de la cara y el cuero cabelludo que los pacientes que habían recibido terapia estándar. De los 30 pacientes que recibieron la terapia combinada, dos (7%) desarrollaron carcinoma de células escamosas de la piel en un plazo de tres años. De 40 pacientes que recibieron terapia estándar, 11 (28%) desarrollaron carcinoma de células escamosas de la piel en el mismo periodo de tiempo. Esta diferencia fue estadísticamente significativa, de acuerdo con los responsables del trabajo.

By

Un estudio sobre beneficios del ejercicio en niños con cáncer obtiene el Premio de Investigación en Medicina del Deporte

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El estudio ‘Beneficios de un programa de ejercicio físico intrahospitalario en niños con cáncer’, realizado por los miembros de la Universidad Europea de Madrid Javier Salvador Morales y Alejandro Lucía, ha sido reconocido con el primer galardón en los Premios Nacionales de Investigación en Medicina del Deporte Liberbank. El trabajo, dotado con 6.000 euros, se realizó con 169 niños con cáncer y demuestra que un programa supervisado de ejercicio físico combinado, fuerza y resistencia, intrahospitalario es seguro, tiene efecto cardioprotector, no aumenta el riesgo de mortalidad ni de recaída de la enfermedad y puede reducir el tiempo de hospitalización, lo que también supone un ahorro económico. El segundo galardón de los premios, convocados por la Universidad de Oviedo a través de la Escuela de Medicina del Deporte y patrocinados por Liberbank, dotado con 3.000 euros, ha recaído en el trabajo ‘Ejercicio gestacional y salud materna del descendiente: análisis de dos ensayos clínicos aleatorios y seguimiento a largo plazo’, cuya primera autora es la miembro de la Universidad Camilo José Cela María Perales Santaella. El estudio, en el que también ha participado personal investigador del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Europea Miguel de Cervantes y Universidad de Alcalá, se ha realizado en 1384 mujeres embarazadas que llevaron a cabo un programa de ejercicio durante el embarazo. Demuestra que el ejercicio reduce “significativamente” el riesgo de desarrollar hipertensión arterial y diabetes gestacional en la madre, así como la ganancia de peso excesivo en la madre y el recién nacido. Asimismo, se recalca la “enorme importancia” de no abandonar la actividad física durante el embarazo por su carácter protector cardiometabólico. Por último, el tercer galardón, dotado con 1.500 euros, ha sido otorgado a la investigación ‘Post-exercise vasodilation and hypotension is regulated by nitrate-reducing activity of oral bacteria’ de los investigadores de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) Raúl Bescos García, Mary Hickson y Cutler Craig. Muestra la relación entre algunas bacterias bucales, el ejercicio físico y el óxido nítrico, un factor importante en la regulación de la tensión arterial.

By

Sanidade creará 60 nuevas plazas de médicos en los próximos dos años en los centros de salud más sobrecargados

Habrá un comité técnico de expertos y un consejo asesor de Primaria y se promoverán las figuras del jefe de servicio y del tutor de residentes SANTIAGO DE COMPOSTELA, 20 (EUROPA PRESS) La Consellería de Sanidade se ha comprometido a, en los próximos dos años, crear 60 nuevas plazas de médicos de Atención Primaria en los centros de salud con mayor presión asistencial, una situación que se determinará tanto por el número de cartillas que atienden como por la complejidad de sus pacientes. Este es el principal acuerdo de la reunión que este miércoles han mantenido altos cargos de Sanidade, con el conselleiro Jesús Vázquez Almuiña a la cabeza, con las tres sociedades científicas de medicina de familia (SEMG Galicia, Semergen Galicia y AgamFEC) y el Consello Galego de Colexios Médicos. El pasado 5 de marzo, tanto el Consello Galego de Colexios Médicos como las sociedades científicas de medicina de familia habían dado plantón a la reunión programada por la Consellería de Sanidade para continuar debatiendo sobre el plan de reforma de Atención Primaria. Este miércoles se ha retomado el diálogo y se ha firmado un acta de compromisos en una reunión de cuatro horas de duración en la que también participaron el gerente del Sergas, Antonio Fernández-Campa; el director xeral de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal; y la directora xeral de Recursos Humanos del Sergas, Margarita Prado Vaamonde. El reparto de las 60 nuevas plazas de médicos de Atención Primaria se decidirá en función de “un sistema estratificador”, que determinará la presión asistencial de los centros de salud. De esta forma, aparte de tener en cuenta el número de pacientes que atienden, también se considerará su complejidad, con parámetros como el envejecimiento, las pluripatologías o el número de medicamentos, entre otros. El gerente del Sergas ha explicado a Europa Press que ahora se trabajará en definir cuáles son los centros de salud con mayor presión en sus cupos para decidir el reparto de esas 60 nuevas plazas de médicos, algunas de las cuales saldrán a cobertura en una siguiente oferta pública de empleo “para cubrirlas con estabilidad”. OTRAS MEDIDAS Asimismo, Sanidade designará un comité técnico de expertos que elaborará un estudio sobre la situación de este nivel asistencial y trabajará en el desarrollo de medidas a corto plazo, mientras que un consejo asesor de Atención Primaria, en el que estarán colegios y sociedades científicas, entre otros colectivos, tendrá carácter permanente para colaborar en la definición de las estrategias. Precisamente, la creación de estos dos órganos fue de lo que más resaltó la presidenta de AgamFEC, Susana Aldecoa, quien en declaraciones a Europa Press calificó de positivo el acuerdo porque supone que se replantea un nuevo modelo de Atención Primaria y es una estrategia que camina hacia “un auténtico cambio” en este modelo asistencial. En su opinión, los 175 puntos propuestos hasta ahora por Sanidade “eran un conjunto de medidas, pero no una estrategia conjunta para un nuevo modelo”. En el mismo sentido, el presidente del Consello de Colexios Médicos, José Luis Jiménez, también resaltó la importancia de la creación de ambos órganos, junto con mejoras en el contrato de continuidad para los médicos de familia en listas de contratación: podrán librar las guardias en los PAC y se reducirá la zona geográfica a la que deben dar cobertura. “Nos mantendremos vigilantes y esperando las concreciones para ver el grado de compromiso”, afirmó en declaraciones a Europa Press José Luis Jiménez, quien sin embargo, se quejó de lo decidido en el número máximo de pacientes por médico en jornada ordinaria. En este punto, él defiende la necesidad de “concretar más” y que en vez de reflejarlo como “número idóneo”, que es como quedó, que se estipulase como número máximo. ORGANIZACION DE LOS CENTROS DE SALUD Dentro del acuerdo alcanzado este miércoles se establece también que se promoverá la figura del jefe de servicio para darle mayor capacidad de organización en los centros de salud y se reconocerá la figura del tutor de residentes MIR. Los centros que formen a médicos residentes serán acreditados y, para concursar a ellos, los facultativos deberán cumplir los requisitos para ejercer de tutores del personal en formación. Además, los médicos de todas las áreas contarán con un catálogo de pruebas diagnósticas común que podrán solicitar. Es decir, se tomarán como base las áreas con mayor disponibilidad de pruebas y se unificará el listado. En cuanto al presupuesto que conllevarán estás nuevas medidas, el gerente del Sergas señaló que en las próximas tres semanas se hará una previsión de costes, una vez que se tenga toda la estrategia de reforma de la Atención Primaria definida. Fernández-Campa agradeció a las sociedades científicas y a los médicos su “implicación” para consensuar estas medidas.

By

Demuestran la efectividad de un fármaco contra un cáncer agresivo de pulmón en ratones

Prevén probar la terapia antitumoral en ensayos clínicos en 2020 BARCELONA, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han demostrado que un transgen que ataca a un gen clave en el desarrollo de la mayoría de tumores, bautizado como Myc, es eficaz y tolerable en modelos de ratón de cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC, de sus siglas en inglés), el subtipo más agresivo y mortal en mujeres y hombres. El estudio, publicado en ‘Science Translational Medicine’, ha demostrado que un transgen desarrollado anteriormente por la líder del equipo llamado Omomyc puede llegar a usarse como una terapia anti-Myc contra este tipo de cáncer, y avanza Omomyc en su desarrollo hacia ensayos clínicos, que prevén iniciar en 2020 si no hay contratiempos. “Demostramos que Omomyc puede ser administrado por vía intravenosa sin producir efectos secundarios en el ratón e impidiendo el crecimiento tumoral, hecho que nos permite extender esta nueva terapia al tratamiento de otros tipos de cáncer y sus metástasis en diferentes órganos”, ha destacado la última autora del trabajo, Laura Soucek –investigadora Icrea–, en un comunicado del VHIO. La primera autora, Marie-Eve Beaulieu, ha añadido que, tras validar la eficacia en modelos preclínicos, están “ahora escalando la producción y la purificación de la miniproteína a nivel industrial para el tratamiento de los pacientes reclutados en futuros estudios clínicos. Soucek, investigadora principal del Grupo de Modelización de Terapias Anti-Tumorales en Ratón del VHIO, empezó a trabajar en inhibir este gen hace 20 años y que logró diseñar este transgen (Omomyc), que anulaba una proteína, con resultados positivos sin efectos adversos severos, pero requería su conversión en fármaco, así como demostrar su seguridad. El estudio ha demostrado que puede ser producido como miniproteína y que su administración como fármaco antitumoral es una forma alternativa al uso como transgen empleado hasta ahora, tanto por vía intranasal –en la que reduce el grado del tumor y bloquea su crecimiento– y sanguínea. PENETRAR HASTA EL NUCLEO Anteriormente, había la dificultad de inhibir este gen sin afectar otras proteínas, sobre lo que Beaulieu ha observado: “Los beneficios de inhibir Myc eran conocidos, pero faltaba la herramienta precisa. Ahora nosotros hemos demostrado que Omomyc, en su nueva forma de miniproteína, tiene capacidad suficiente para penetrar hasta el núcleo e inhibir Myc para bloquear la progresión del tumor”. El gen Myc es fundamental en el desarrollo del cáncer porque interviene en la proliferación y división celular, en el metabolismo y en la regulación de la respuesta inmunitaria, y su inhibición permite, primero, bloquear la proliferación celular y limitar el crecimiento tumoral. También impide su actuación en la formación de nuevas estructuras de la célula, afectando así al crecimiento y supervivencia celular, y facilita que las células tumorales sean detectadas y atacadas por el sistema inmunitario, pero en la práctica clínica no existe actualmente ningún inhibidor de Myc disponible para el tratamiento del cáncer. “Nuestra estrategia es completamente diferente a los intentos anteriores para inhibir Myc. La miniproteína de Omomyc es suficientemente grande para plegarse adecuadamente y adaptarse a la estructura desordenada de Myc, hecho que confiere una alta especificidad a la inhibición”, ha añadido Soucek. Esta investigadora encontró escepticismo en la comunidad científica ante lo que consideraba retos imposible de superar, y a los que ha ido haciendo frente en el desarrollo de esta miniproteína, como el de demostrar que una miniproteína grande –de 90 aminoácidos– se puede administrar de forma segura in vivo, llega al tumor, penetra en las células y alcanza el núcleo. El estudio también ha combinado la administración de este fármaco con la terapia estándar en el cáncer de pulmón, sin efectos secundarios añadidos ni interacciones farmacológicas, y mostrando un mayor bloqueo del crecimiento tumoral respecto a las dos terapias individuales, y han abierto la posibilidad de que su efecto sobre el sistema inmunitario lo lleve a usarse con inmunoterapia.

By

La consulta de tricología de H. Quirónsalud San José aplica una nueva terapia para la alopecia androgenética

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La consulta de tricología de Hospital Quirónsalud San José está aplicando un nuevo tratamiento para la alopecia androgenética, también conocida como la calvicie común, que afecta hasta al 80 por ciento de los hombres y al 40 por ciento de las mujeres en algún momento de la vida. “Su frecuencia aumenta con la edad y su causa es multifactorial de manera que influyen sobre todo la genética y las causas hormonales, por lo que suele aumentar tanto su incidencia como su intensidad con la edad y, en mujeres, especialmente después de la menopausia”, ha dicho la especialista en Dermatología del Hospital Quirónsalud San José, Angela Hermosa Gelbard. Existen también otras enfermedades, como el síndrome de ovario poliquístico o la hiperplasia suprarrenal congénita en las que, por un exceso de hormonas masculinas, la alopecia androgenética puede ser uno de los síntomas. En este tipo de alopecia se produce una pérdida de la densidad capilar en zonas específicas del cuero cabelludo, en las cuales los folículos pilosos tienen más receptores de andrógenos (hormona masculina): estas zonas son en hombres las entradas y la coronilla, mientras que en las mujeres la pérdida de densidad capilar suele ser más difusa. Esta pérdida de densidad capilar se debe a que el pelo se va haciendo progresivamente más fino, hasta que en estadios finales los folículos se hacen tan pequeños que el pelo llega a desaparecer. De hecho, a menudo este tipo de alopecia se asocia también a seborrea, es decir, exceso de sebo en el cuero cabelludo, lo que hace que el cabello tenga además un aspecto “graso” o se ensucie más rápidamente de lo habitual. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Para diagnosticar este tipo de alopecia suele ser suficiente con hacer una adecuada historia clínica y una exploración física, en la que habitualmente se utilizan dispositivos especiales para ver el pelo a grandes aumentos , como por ejemplo el dermatoscopio. Además, sólo en algunas ocasiones es necesario realizar otras pruebas complementarias como analítica de sangre o biopsia cutánea. Entre los tratamientos médicos empleados para mejorar la densidad capilar en mujeres se encuentra el minoxidil, que clásicamente se ha utilizado por vía tópica (en forma de líquido o espuma que se aplica diariamente sobre la piel cabelluda). Sin embargo, desde hace poco tiempo, se pueden utilizar formulaciones que permiten tomarlo vía oral en pacientes que no son constantes aplicándose tratamientos tópicos, bien por falta de tiempo o porque el producto les ensucia el pelo. Otros fármacos que se utilizan en el tratamiento de la alopecia femenina, son fármacos que contienen sustancias que impiden la acción de las hormonas masculinas; entre ellos se encuentran algunos tipos de anticonceptivos y fármacos propiamente antiandrógenos que se administran vía oral, como el acetato de ciporterona, la espironolactona o los inhibidores de la 5 alfa reductora ( finasteride y dutasteride). Ante este escenario, la doctora ha comentado que un tratamiento novedoso para mejorar la densidad capilar en la alopecia androgenética es la mesoterapia capilar con microinyecciones de dutasteride. Este tratamiento consiste en administrar un fármaco antiandrógeno directamente a nivel de los folículos pilosos mediante múltiples inyecciones en el cuero cabelludo bajo anestesia local para que el procedimiento sea indoloro. “Hay que tener en cuenta que es importante ser constante con los tratamientos, y tener paciencia, puesto que suelen tardar una media de unos seis meses en comenzar a hacer efecto, y son tratamientos a largo plazo, por lo que deben administrarse de forma individualizada, analizando las necesidades de cada paciente, sus características, las patologías que presenta y las posibles interacciones con otros medicamentos que tome para otras enfermedades y el estilo de vida de cada persona, así como sus preocupaciones y sus expectativas”, ha zanjado.

By

Los cambios en el microbioma intestinal producidos por el envejecimiento perjudican la salud vascular

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Los cambios en el microbioma intestinal producidos por el envejecimiento perjudican la salud vascular, según ha sugerido una investigación realizada por científicos de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) y que ha sido publicada en el ‘Journal of Physiology’. Para llevar a cabo el trabajo, los expertos administraron antibióticos de amplio espectro a ratones jóvenes y viejos, con el fin de matar a la mayoría de las bacterias que viven en el intestino. Posteriormente, evaluaron la salud de su endotelio vascular y la rigidez de las arterias. Asimismo, los expertos midieron los niveles en sangre de compuestos inflamatorios, radicales libres que dañan los tejidos, antioxidantes y el óxido nítrico compuesto de expansión de vasos sanguíneos en ambos grupos de roedores. Así, después de tres o cuatro semanas de tratamiento, los ratones jóvenes no tuvieron ningún cambio en la salud vascular, mientras que en los ratones viejos se produjeron grandes mejoras en todas las medidas. “Cuando se suprimió el microbioma de los ratones viejos, su salud vascular se restauró a la de los ratones jóvenes. Esto sugiere que hay algo en esos microorganismos que está causando una disfunción vascular”, han dicho los investigadores. Para evaluar qué puede ser ese algo, los investigadores tomaron muestras fecales de otro grupo de ratones y las secuenciaron genéticamente, comparando las bacterias intestinales que viven en los ratones viejos con las de los jóvenes. En general, en los ratones viejo, los científicos observaron un aumento en la prevalencia de microbios que son proinflamatorios y que se han asociado previamente con enfermedades. Además, y tras medir los niveles sanguíneos de metabolitos, comprobaron que los ratones viejos tenían tres veces más TMAO (trimetilamina N-óxido), un metabolito demostrado en estudios previos que está relacionado con un mayor riesgo de aterosclerosis, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

By

El HM CIOCC incorpora a la psicóloga Miriam Rojas gracias a un acuerdo con la AECC

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El servicio de Psico-oncología del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC Galicia ha incorporado a la psicóloga Miriam Rojas Prol gracias a un acuerdo con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para ofrecer apoyo y atención a pacientes de cáncer, sus familiares y cuidadores. “Debemos apoyar desde el primer momento al paciente para que pueda enfrentarse a la dureza y la incertidumbre que general el cáncer. Es una enfermedad que afecta al entorno, que también debe conocer y entender lo que sucede en cada fase tanto en el ámbito físico como el psicológico”, ha explicado Rojas. La experta también ha asegurado que el apoyo emocional resulta “especialmente importante desde el primer momento porque ayuda a frenar o sostener el impacto de la enfermedad y a trabajar un soporte emocional para enfrentarse al proceso que se inicia que, en algunos casos, es muy largo”. El apoyo psicológico que reciben los los pacientes oncológicos puede ir incluso más allá del período terapéutico. “Una buena parte de las personas que se curan sufren el fantasma de la recidiva”, ha apuntado Rojas. Miriam Rojas obtuvo es titulada en Psicología por la Universidad del País Vasco, donde también realizó un Máster en Psicología General Sanitaria. Antes de incorporarse al HM CIOCC Galicia, desarrolló su labor profesional en el área de cuidados paliativos del Hospital Ricardo Bermingham y como neuro-psicóloga en el Hospital Universitario de San Sebastián, ambos en Guipúzcoa.

1 157 158 159 160 161 789