saludigestivosaludigestivo

By

Dos proyectos de Quirónsalud en Madrid, primer y tercer mejor iniciativa en continuidad asistencial

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los proyectos ‘Nuevo modelo en aparato locomotor. Reorganización de trayectorias asistenciales’ y ‘Big data como herramienta de mejora en Continuidad Asistencial. Rediseño de procesos en la derivación entre ámbitos’, desarrollados por los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba, han sido reconocidos con el primer y tercer Premio a la Mejor Comunicación en el IV Encuentro en Continuidad Asistencial de la Comunidad de Madrid. La primera iniciativa, desarrollada por la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) del Grupo Quirónsalud, es una “apuesta estratégica de la organización por un modelo asistencial y organizativo centrado en mejorar los resultados finales e incrementar el valor aportado, tanto a los pacientes como a la organización”, según ha explicado el subdirector asistencial del Hospital General de Villalba y coordinador de la UICO, Javier Arcos. En definitiva, se trata de optimizar las trayectorias asistenciales para el paciente apoyándose en tecnologías de información y comunicación (TIC), implementando cambios organizativos y aplicando criterios de escalabilidad y aprendizaje que se traduzcan en resultados en materia de seguridad clínica, salud y calidad de vida, eficiencia y sostenibilidad, experiencia y voz del paciente y satisfacción de los profesionales. Asimismo, en el momento del tratamiento se han estandarizado las derivaciones de Traumatología a Rehabilitación y Fisioterapia, eludiéndose en un año más de 6.000 consultas sin valor añadido para el paciente; mientras que la estandarización de pruebas y revisiones tras la cirugía hasta en 31 procedimientos quirúrgicos en la fase de cuidados post tratamiento, recuperación y gestión de recurrencias activó más de 500 procesos postquirúrgicos y evitó unos 3.000 actos administrativos en tan solo tres meses. En cuanto al segundo proyecto premiado, presentado por el director de Continuidad Asistencial del Hospital Universitario Infanta Elena, David Rodríguez, persigue utilizar el ‘Big Data’ para rediseñar los procesos de derivación de Atención Primaria a Especializada, caracterizados por un elevado y creciente volumen de actividad, tanto en primeras consultas como en sucesivas, y optimizar así la continuidad asistencial del paciente. “Se trata de mejorar la calidad de la atención del paciente derivado desde Primaria a consultas externas del ámbito hospitalario que permita la atención de este, del modo más eficiente, en el recurso más adecuado”, ha detallado el director de Continuidad Asistencial del Infanta Elena, concretando objetivos específicos para lograrlo como optimizar la accesibilidad de los pacientes, disminuir la variabilidad clínica eliminando revisiones que no les aportan valor, evitar la duplicidad de pruebas diagnósticas y aumentar la capacidad resolutiva de los profesionales. Para ello, se seleccionaron Cardiología, Aparato Digestivo, Endocrinología, Oftalmología y Urología como primeras especialidades a incorporar. En ellas, se analizaron los partes de interconsulta (un total de 4.670) y se definieron los principales motivos de derivación, pudiendo clasificarse automáticamente más de 3.100 (75,68%) en un protocolo específico. Posteriormente, se identificaron las palabras clave que permiten clasificar cada motivo de consulta en un protocolo, así como las alusiones a antecedentes personales y detección de negaciones, definiéndose las pruebas diagnósticas necesarias para ser lo más resolutivo posible en una primera consulta y estableciendo un periodo de vigencia en caso de ya estar realizada la prueba. Este paso implicó el rediseño y normalización del proceso para todos los profesionales del servicio. Finalmente, y tras la validación y ajuste del proceso, se ha podido derivar un 75,6 por ciento de los pacientes (2.353) al recurso más adecuado y con las pruebas pertinentes realizadas; se ha reducido el índice sucesivas/primeras en un promedio de 0,3 puntos; se han detectado y evitado más de 2.000 peticiones de pruebas que ya estaban realizadas; y se ha incrementado la resolución y las altas en primeras consultas en un 6 por ciento de media, llegando a superar el 40 por ciento en algunos servicios, lo que ha permitido reducir la demora para atender a otros pacientes y aumentar así la accesibilidad.

By

Satse pide la implantación de la enfermera especialista en salud mental, que la Junta debía haber avanzado ya

SEVILLA, 10 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería (Satse) Andalucía ha reclamado a las diferentes administraciones sanitarias públicas que mejoren la atención que se presta a las personas con una enfermedad mental con la implantación de la enfermera especialista en salud mental en las comunidades autónomas de manera progresiva, una reivindicación que ha puesto de manifiesto durante el Día Mundial de la Salud Mental y que ha recordado la Consejería de Salud se había comprometido en avanzar en la primera fase en este año 2019. A día de hoy sigue sin completarse la primera fase de la reconversión de las plazas de enfermera en plazas de enfermera especialista en Salud Mental, ha explicado Satse a través de una nota, ya que la Consejería de Salud y Familias se comprometió a culminar a 1 de julio de 2019, proceso que además demora la puesta en marcha de la Bolsa de Empleo de esta categoría. El Sindicato de Enfermería ha expuesto en Andalucía la falta de avances en la implantación de la enfermera especialista en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), que ha reclamado se haga de manera ordenada, con criterios similares y respetando los derechos de todos los profesionales. La primera fase, ha recordado Satse, ha incluido a los profesionales que vienen desempeñando sus funciones en las unidades de salud mental comunitaria, de salud mental infanto-juvenil, de rehabilitación de salud mental y hospital de día de salud mental. El Sindicato de Enfermería ha solicitado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) información sobre la implantación de la enfermera especialista y la situación de la Bolsa de Empleo, por lo que ha reclamado que se retomen las convocatorias de mesas técnicas. Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 2019, Satse se ha sumado un año más a la campaña impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para informar y sensibilizar a toda la sociedad sobre la importancia de dar una respuesta sanitaria adecuada y eficaz a todas las personas que sufren alguna enfermedad mental. La atención y apoyo a las personas con enfermedades mentales, el sindicato subraya la importante y necesaria labor que desarrollan los enfermeros en los centros sanitarios y sociosanitarios como en los domicilios particulares, al ayudarles a aceptar y convivir con su enfermedad, así como a identificar cuándo están en una situación de riesgo para su persona o las de su entorno. En este sentido, y aprovechando que este año la OMS ha centrado el Día Mundial de la Salud Mental en la prevención del suicidio, la organización sindical ha remarcado que los enfermeros se ocupan de una amplia gama de problemas de salud mental que pueden llevar a un fatal desenlace, como es el caso de la depresión. El Sindicato de Enfermería ha recordado que los enfermeros trabajan en salud mental con otros profesionales de la salud y trabajadores sociales para coordinar la atención de los pacientes, por lo que se ocupan de una amplia gama de problemas de salud mental, como la depresión, el estrés, las enfermedades relacionadas con autolesiones, problemas relacionados con el alcohol y la dependencia de drogas, trastornos de personalidad, y otras enfermedades como la esquizofrenia. Los enfermeros que trabajan en salud mental evalúan al paciente y, posteriormente, preparan un plan de atención para garantizar una respuesta adecuada a sus necesidades, así como trabajan con la familia o cuidadores, a quienes mantenien al día sobre el tratamiento y la evolución del paciente.

By

MSF lanza una campaña mundial para pedir a Johnson&Johnson que reduzca el precio de un fármaco contra la tuberculosis

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Médicos Sin Fronteras (MSF) ha lanzado una campaña mundial en la que insta a la compañía farmacéutica Johnson&Johnson (J&J) a que reduzca el precio de la bedaquilina, su fármaco para la tuberculosis, a un máximo de 0,90 euros (un dólar) al día. De esta forma, a juicio de la organización, se podría ampliar el tratamiento a los pacientes con tuberculosis resistente a los medicamentos y reducir las muertes que estas cepas del bacilo causan. Por ello, activistas contra la tuberculosis, voluntarios y miembros de la sociedad civil se han sumado a MSF en las protestas organizadas frente a las sedes de J&J en Estados Unidos, Sudáfrica, Brasil, Bélgica, Ucrania y España con el fin de reclamar a la farmacéutica que ponga el medicamento a disposición de los pacientes “por un máximo de unos 0,90 céntimos (un dólar) al día. “La bedaquilina fue desarrollada invirtiendo dinero de los contribuyentes y aportaciones de la comunidad mundial que trabaja en tuberculosis. Quienes contribuyeron al desarrollo de la bedaquilina deberían tener voz sobre el precio del medicamento. Por eso, hacemos esta llamamiento a J&J para que fije el precio de la bedaquilina por debajo de 0,90 euros por día de forma que esté disponible para todas las personas con tuberculosis resistente a los medicamentos. No retrocederemos hasta que J&J baje el precio”, ha dicho la asesora de políticas sobre VIH y tuberculosis de la Campaña de Acceso de MSF, Sharonann Lynch. Y es que, tal y como ha insistido MSF, para el desarrollo de la bedaquilina se ha contado con un considerable apoyo de los contribuyentes, organizaciones sin ánimo de lucro y filántropos. Gran parte del crucial trabajo para informar del uso del medicamento y demostrar su valor terapéutico fue realizado por la comunidad de investigación en tuberculosis, los ministerios de salud y los proveedores de tratamiento, incluido MSF, y fue financiado por los contribuyentes y otros donantes. A pesar de este esfuerzo conjunto de I+D por parte de la comunidad mundial que trabaja en la tuberculosis, J&J ostenta “en solitario” la patente del medicamento en muchos países y tiene el derecho exclusivo de determinar en qué países se venderá el medicamento. Además, J&J ha obtenido un “beneficio extraordinario”, un bono de “revisión de prioridad” por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) que puede usarse para acelerar una aprobación de comercialización para otro de sus medicamentos. ESTA AL “DOBLE DEL PRECIO” SOLICITADO POR MSF En este punto, MSF ha avisado de que en la actualidad J&J cobra por la bedaquilina “el doble del precio” que reclaman. El gigante farmacéutico ha tasado en unos 363 euros (400 dólares) el coste del fármaco para un régimen de tratamiento de seis meses para países elegibles para comprar el medicamento a través del Servicio Mundial de Medicamentos, un mecanismo de adquisición de fármacos y herramientas de diagnóstico. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) han calculado que la bedaquilina podría producirse y venderse con beneficios por mucho menos: por tan solo 0,22 euros (25 centavos de dólar por día) si se vendieran al menos 108.000 cursos de tratamiento al año. Tal y como ha explicado la organización, a un precio de unos 0,90 céntimos al día (un dólar) por día, el importe de la bedaquilina en los 20 meses de tratamiento que requieren muchos pacientes con tuberculosis resistente (TB-DR) sería de 546 euros (600 dólares). En comparación, el precio más bajo que J&J carga por 20 meses de bedaquilina es de casi el doble: casi 1.100 euros en países elegibles para comprar a través de Servicio Mundial de Medicamentos. “En otros países que no pueden recurrir a este mecanismo, la compañía farmacéutica carga un coste mucho mayor. Este precio elevado afecta a las posibilidades de ampliar el uso del medicamento en muchos países que hacen frente a epidemias de formas de la enfermedad resistentes a los fármacos. Hay que tener en cuenta que la bedaquilina es uno de los múltiples medicamentos requeridos en los regímenes de tratamiento”, ha dicho MSF. La bedaquilina es uno de los tres nuevos medicamentos contra la tuberculosis que se han desarrollado en más de medio siglo (los otros son la delamanida y la pretomanida). Los regímenes de tratamiento de TB-DR recomendados anteriormente y utilizados en la mayoría de los países requerían que las personas tomaran hasta 20 pastillas diarias durante dos años y soportaran cada día inyecciones dolorosas y efectos secundarios graves que van desde la psicosis y las náuseas persistentes hasta la sordera. Estos tratamientos subóptimos solo lograron curar al 55 por ciento de las personas con tuberculosis multirresistente y a una de cada tres pacientes con tuberculosis extremadamente resistente (TB-XDR). Desde que hace un año la OMS recomendara el uso de la bedaquilina como un medicamento esencial para el tratamiento de la TB-MDR, MSF ha denunciado que menos de 12.000 personas han sido tratadas con un régimen que incluya este medicamento. “Esta es una cifra insignificante teniendo en cuenta que aproximadamente el 80 por ciento de las 558.000 personas que desarrollan tuberculosis resistente debería recibirla. La implementación rápida de un tratamiento mejor tolerado que contenga bedaquilina solo tendrá lugar si J&J la hace asequible y aumenta su disponibilidad, incluso permitiendo que otros fabricantes de medicamentos para la tuberculosis produzcan versiones genéricas”, ha zanjado la organización.

By

Declarado un brote de gastroenteritis en 41 niños de una escuela de Olot (Girona)

GIRONA, 10 (EUROPA PRESS) Técnicos de la Agencia de Salud Pública de Cataluña en Girona investigan el origen de un brote de gastroenteritis que ha afectado a 41 niños de la Garratoxa, niños y niñas de 6 y 7 años de primero y segundo de Primaria de una escuela de Olot (Girona), además de un docente. Según ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat, hasta ahora se ha determinado que el brote fue provocado por el bacterio de la salmonela, según han confirmado los primeros resultados en coprocultivos analizados. Los enfermos formaban parte de un total de 50 alumnos y cuatro profesores que fueron de excursión el pasado 2 de octubre, y las primeras investigaciones han determinado que los 41 niños y la persona del equipo docente afectado comieron bocadillos hechos en la misma escuela.

By

Un estudio relaciona la gravedad de la psoriasis con la enfermedad hepática grasa no alcohólica

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Nuevos resultados de un estudio prospectivo de 12 meses de duración, presentado en el 28 Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, que se está celebrando en Madrid, indican que la gravedad de la psoriasis está asociada con la gravedad de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA). Los investigadores, del Hospital La Paz, estudiaron a 64 pacientes varones diagnosticados con psoriasis severa y EHGNA, que tenían una edad media de 53,4 años. La gravedad de la psoriasis se midió mediante el uso de la puntuación del Area de psoriasis e Indice de gravedad (PASI). La elastografía por ultrasonido, que mapea las propiedades elásticas de los tejidos blandos, se utilizó para evaluar la rigidez del hígado y detectar la enfermedad del hígado graso no alcohólico. De acuerdo con sus resultados, los pacientes con psoriasis y EHGNA tenían un daño hepático elatográfico más severo si tenían un nivel más alto de severidad de la psoriasis. “Este es uno de los primeros estudios en evaluar la relación entre la gravedad de la psoriasis y la de la EHGNA”, comenta el líder del trabajo de investigacion, Daniel Nieto. En este contexto, el experto considera que debe darse prioridad al aumento de la concienciación y a la evaluación continua de la gravedad de la enfermedad en los pacientes con psoriasis por parte de los médicos de Atención Primaria, los especialistas, las administraciones políticas y los pacientes, con el objetivo de ayudar a controlar ambas afecciones.

By

Expertos destacan la importancia de mejorar el conocimiento de la salud mental en las personas con autismo

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Confederación Autismo ha destacado la importancia de mejorar el conocimiento de la salud mental en las personas con autismo, ya que siete de cada diez pacientes presentan, al menos, un trastorno comórbido de salud mental a lo largo de su vida y experimentan altos niveles de malestar psicológico. Asimismo, los datos de prevalencia para las personas con TEA son en general más altos que el resto de la población, y es común que manifiesten más de un trastorno comórbido, siendo los más frecuentes los trastornos del estado de ánimo (depresión) y los trastornos de ansiedad, que afectan en mayor medida a las personas con TEA mayores de 40 años. No obstante, la organización ha informado de que también se presentan otros trastornos con una frecuencia relativamente alta, los cuales que tienden a disminuir a partir de los 55 años de edad. En niños, niñas y adolescentes se han encontrado tasas de un 70 por ciento con trastornos clínicamente diagnosticados, teniendo el 40 por ciento más de un trastorno comórbido asociado. Entre ellos, los más frecuentes señalan la ansiedad, los déficits atencionales y el trastorno negativista desafiante. “Disponer de un diagnóstico y una intervención temprana son claves para minimizar su impacto y promover un afrontamiento positivo de estas condiciones de salud”, han dicho desde la confederación. Y es que, tal y como han lamentado los expertos, en muchas ocasiones esta sintomatología psiquiátrica resulta infradiagnosticada en el trastorno del espectro autista, asumiéndolo en ocasiones como manifestaciones de las propias características nucleares del trastorno. Además, la identificación de los síntomas es “más compleja” en aquellas personas que presentan una discapacidad intelectual asociada y déficit en el lenguaje, lo que puede provocar no abordarlo mediante las intervenciones y mecanismos adaptados al caso y a la persona. “No cabe duda que es necesario más investigación a este respecto, puesto que la falta de medidas y herramientas específicas validadas para su identificación y evaluación en personas con autismo hace difícil abordar estas cuestiones relativas a la comorbilidad del autismo y de los trastornos que afectan a la salud mental. Resulta esencial incrementar el conocimiento sobre la prevalencia de estos trastornos y la relación con otras variables, con el objetivo de facilitar su detección y contribuir al desarrollo y puesta en marcha de estrategias de intervención y abordaje integral”, ha apostillado la organización. A su juicio, el abordaje específico de los trastornos psiquiátricos presentes en el trastorno del espectro autista supondrá no sólo una mejora en la calidad de vida de las personas esta patología, a través el incremento de la capacitación de los profesionales que trabajan en los servicios de atención y apoyo al colectivo, sino que también contribuirá al diseño de políticas públicas y medidas “eficaces, eficientes y sostenibles” para darles respuesta a sus necesidades específicas.

By

Un suplemento dietético que contiene un compuesto del tomate logra aumentar la calidad del esperma

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un suplemento dietético que contiene un compuesto del tomate logra aumentar la calidad del esperma, según han comprobado investigadores de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) en un estudio publicado recientemente en el ‘European Journal of Nutrition’. Se trata del primer ensayo controlado aleatorio doble ciego en el que se ha evaluado el impacto de dar a los hombres un compuesto dietético llamado ‘LactoLycopene’, descubriendo que logra aumentar la proporción de espermatozoides con forma saludable (morfología de los espermatozoides) y aumentar los espermatozoides de ‘natación rápida’ en aproximadamente un 40 por ciento. El licopeno es un compuesto que se puede encontrar en algunas frutas y verduras, pero la fuente principal de la dieta es el tomate. Se trata de un pigmento que le da a los tomates su color rojo, pero que el cuerpo humano lo absorbe poco en la dieta, por lo que el compuesto utilizado para el ensayo ha sido una formulación disponible comercialmente llamada ‘LactoLycopene’. En concreto, en el trabajo la mitad de los participantes (60 voluntarios sanos de entre 19 y 30 años) tomaron suplementos de ‘LactoLicopeno’ y la otra mitad placebo todos los días durante 12 semanas. Ni los investigadores ni los voluntarios sabían quién estaba recibiendo el tratamiento con ‘LactoLycopene’. Se recogieron muestras de esperma y sangre al principio y al final del ensayo. “Realmente no esperábamos que al final del estudio hubiera alguna diferencia en el esperma de los hombres que tomaron el suplemento, en comparación con los que tomaron el placebo. Sin embargo, observamos que se produjo una mejora importante en el tamaño y la forma de los espermatozoides”, han dicho los investigadores. El siguiente paso en la investigación va a ser repetir el ejercicio en hombres con problemas de fertilidad y ver si ‘LactoLycopene’ puede aumentar la calidad del esperma y si ayuda a las parejas a concebir y evitar tratamientos invasivos de fertilidad.

By

Sanidad saca a consulta pública el plan para fomentar los biosimilares y genéricos en el SNS

Se contempla, entre otras medidas, la prescripción de fármacos por principio activo MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha sacado a consulta pública el ‘Plan de acción para fomentar la utilización de los medicamentos reguladores del mercado en el Sistema Nacional de Salud: medicamentos biosimilares y medicamentos genéricos’, que contempla, entre otras medidas, la prescripción de fármacos por principio activo. De esta forma, el texto del Ministerio ya se encuentra a un solo paso de poder ser aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) una vez se estudien las propuestas presentadas en esta última fase por pacientes y demás entidades interesadas. El plan, consensuado en la Comisión Permanente de Farmacia del CISNS y que ha incorporado ideas de la Asociación de la Economía de la Salud, el Comité Asesor para la Prestación Farmacéutica del SNS o la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), busca “facilitar la sostenibilidad y la eficiencia de la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud”, según recoge el documento, consultado por Europa Press. Los biosimilares y los genéricos son medicamentos autorizados después de finalizar el periodo de exclusividad otorgado por la patente al medicamento de referencia, y se financian por los sistemas sanitarios a un precio significativamente inferior, con el objetivo de reducir el coste del tratamiento de la enfermedad. “Su aparición garantiza la competencia en el mercado farmacéutico y mejora el acceso de la innovación a los pacientes, ya que favorecen la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Asimismo, fomentan la innovación, ya que la competencia de los medicamentos genéricos y de los biosimilares es clave para que los laboratorios de originales orienten sus inversiones a I+D de nuevas moléculas”, justifica el departamento dirigido por la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo. El plan, que tiene una visión “tanto a corto, como a medio y largo plazo”, tiene como objetivo general “fomentar la utilización de estos medicamentos, reduciendo las barreras de entrada en el SNS”. Para ello, en primer lugar, pretende disminuir “el tiempo desde que se autoriza el medicamento regulador hasta que se incluye en la prestación farmacéutica del SNS”. Igualmente, el Ministerio busca desarrollar “incentivos” para promover el interés de la industria de genéricos y biosimilares en España; incrementar la “competitividad” en el mercado farmacéutico y la utilización de estos fármacos en el sistema sanitario público; o generar mayor confianza tanto entre los profesionales como en la ciudadanía sobre la calidad y seguridad de estos productos. Sanidad insiste en que tanto los genéricos como los biosimilares son “herramientas de sostenibilidad para el sistema sanitario público”. “Favorecen la contención del gasto sanitario al reducir los precios de los medicamentos originales de referencia, manteniendo las mismas garantías de calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos y fomentan la innovación farmacéutica”, añaden. En este sentido, el Ministerio considera que se debe fomentar su uso en detrimento de los fármacos patentados, pues “el mantenimiento de la situación actual puede tener en España consecuencias a medio y largo plazo, que pueden ser especialmente negativas para el SNS ya que desincentiva el interés de la industria de laboratorios de genéricos y biosimilares por nuestro mercado nacional”. PRESCRIPCION POR PRINCIPIO ACTIVO En concreto, el plan llevará a cabo diversas acciones y líneas de actuación que desarrollen sus objetivos generales. Por ejemplo, se propone modificar el Sistema de precios de referencia para introducir medidas que promuevan la competencia una vez se ha incluido ya el fármaco en la prestación. “Las actuaciones van dirigidas a posibilitar un precio más bajo que el precio de referencia sin que esta disminución de precio tuviera afectación en el cálculo del precio de referencia, es decir, esta bajada de precio voluntaria no afectaría a efectos del cálculo del precio de referencia de cada conjunto”, argumenta Sanidad. Por otra parte, en el momento de la fijación del precio, se establecerá una revisión automática en función del incremento del volumen de ventas de los biosimilares respecto al total (medicamento biológico de referencia y medicamento biosimilar). Esta revisión automática será establecida en la resolución de inclusión del medicamento en la prestación farmacéutica. El plan también contempla que la prescripción de los fármacos sea por principio activo “de forma general”, exceptuando los medicamentos considerados como no sustituibles en la dispensación de la oficina de farmacia. Este tipo de prescripción estuvo aprobada en España desde 2006 hasta 2011, pero fue finalizada en 2012 a través del Real Decreto-Ley 16/2012. “Desde el punto de vista económico, el gran beneficio que aporta la prescripción por principio activo es el fomento del genérico, así como información y transparencia en el mercado. Es decir, es una medida que fomenta la utilización de los medicamentos que actúan como reguladores del mercado y posibilita, por tanto, la competencia en precios y fomentan la innovación. Asimismo, es recomendado para disminuir los riesgos de los posibles conflictos de intereses entre la industria farmacéutica y el prescriptor”, narra Sanidad. Además, se intentará adelantar la inclusión de los genéricos y biosimilares en la prestación farmacéutica a través de la priorización en los inicios de los expedientes o en la asignación a las personas que realizan la evaluación de los fármacos.

By

Médicos de Atención Primaria convocan una manifestación y 2 jornadas de huelga contra la sobrecarga asistencial

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 9 (EUROPA PRESS) Médicos de Atención Primaria de toda Galicia han acordado este miércoles, en una asamblea celebrada en Santiago, convocar una manifestación de protesta y dos jornadas de huelga en el mes de noviembre para protestar contra la sobrecarga asistencial y reclamar medidas que mejoren las condiciones de atención a los pacientes. Según han confirmado a Europa Press fuentes de las distintas áreas, los participantes en esta asamblea han puesto en común las medidas que pondrán en marcha en las próximas semanas y han decidido continuar con los paros de los jueves ante los centros de salud, bajo el lema ‘Primaria, más unidos que nunca’. Además, realizarán el próximo 26 de octubre una manifestación en Santiago de Compostela, a la que, además de a los trabajadores de Primaria, han llamado a toda la ciudadanía. Finalmente, han decidido apoyar la celebración de dos jornadas de huelga para reclamar medidas que palíen su situación de sobrecarga asistencial. No obstante, en lugar de la fecha del 7 y 8 de noviembre, que había sido avanzada por médicos del área viguesa, han retrasado los paros hasta los días 27 y 28 del mismo mes, entre otras cuestiones por el desarrollo de la campaña de la grupe. Los médicos de Atención Primaria valoran, además, poner en marcha otras medidas en caso de que no se solucione su situación, como renunciar a la docencia si no se dan las “condiciones adecuadas”. SEGUNDA CONVOCATORIA El pasado 24 de septiembre, en una asamblea celebrada en Vigo, médicos de Atención Primaria de esta área sanitaria acordaron la convocatoria de dos nuevas jornadas de huelga, al considerar “insuficientes” las medidas adoptadas por el Sergas para paliar su situación de sobrecarga asistencial, aunque rechazaron un paro indefinido. Esta convocatoria de huelga de 48 horas supone la segunda que realizan los médicos de Primaria del área viguesa en los últimos meses (ya tuvieron dos jornadas de paro en mayo pasado) y con ella pretenden volver a denunciar las condiciones en las que tienen que atender a sus pacientes, con apenas unos minutos de dedicación y obligados a aceptar pacientes fuera de agenda, además de los problemas que ocasionarán las jubilaciones “masivas” de médicos en los próximos años. Por su parte, los integrantes de la plataforma SOS Sanidade Pública han manifestado que “no comparten esa convocatoria de huelga que se ha hecho sin contar con el resto de profesionales”. SOS Sanidade Pública ha establecido, con el apoyo de los sindicatos que se incluyen en la plataforma, “valorar a principios de noviembre los resultados de las comisiones” puestas en marcha con el Sergas para abordar las necesidades para reformar la Atención Primaria en Galicia.

By

La Generalitat dice que vela por que el catalán sea vehicular en el sistema sanitario y facilita su conocimiento

BARCELONA, 9 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud de la Generalitat ha asegurado este miércoles que el departamento es responsable de velar por que el catalán sea lengua vehicular en el sistema sanitario, y que para llevar a cabo este cumplimiento de la ley de política lingüística facilita el conocimiento de esta lengua. Lo ha asegurado en un comunicado después de trascender que un grupo de personas se presentó el lunes ante el CAP Les Corts de Barcelona para reprochar que una médico se negara a atender en catalán a una paciente. La conselleria que dirige Alba Vergés ha remarcado que también ofrece información y un curso gratuito de catalán para los estudiantes de fuera de la comunidad que vienen a hacer la residencia. Salud ha asegurado que, “pese a estos esfuerzos, puede haber casos aislados, que son analizados y se buscan soluciones”, y ha remarcado que hacen un seguimiento periódico con Plataforma per la Llengua para detectar y resolver estos casos. El presidente del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), Jaume Padrós, ha criticado en un tuit la increpación: “Ya manifesté, en nombre del COMB, que este tipo de ‘escraches’ eran inadmisibles”, y ha lamentado que se cree un falso conflicto.

1 14 15 16 17 18 789