saludigestivosaludigestivo

By

La consulta de tricología de H. Quirónsalud San José aplica una nueva terapia para la alopecia androgenética

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La consulta de tricología de Hospital Quirónsalud San José está aplicando un nuevo tratamiento para la alopecia androgenética, también conocida como la calvicie común, que afecta hasta al 80 por ciento de los hombres y al 40 por ciento de las mujeres en algún momento de la vida. “Su frecuencia aumenta con la edad y su causa es multifactorial de manera que influyen sobre todo la genética y las causas hormonales, por lo que suele aumentar tanto su incidencia como su intensidad con la edad y, en mujeres, especialmente después de la menopausia”, ha dicho la especialista en Dermatología del Hospital Quirónsalud San José, Angela Hermosa Gelbard. Existen también otras enfermedades, como el síndrome de ovario poliquístico o la hiperplasia suprarrenal congénita en las que, por un exceso de hormonas masculinas, la alopecia androgenética puede ser uno de los síntomas. En este tipo de alopecia se produce una pérdida de la densidad capilar en zonas específicas del cuero cabelludo, en las cuales los folículos pilosos tienen más receptores de andrógenos (hormona masculina): estas zonas son en hombres las entradas y la coronilla, mientras que en las mujeres la pérdida de densidad capilar suele ser más difusa. Esta pérdida de densidad capilar se debe a que el pelo se va haciendo progresivamente más fino, hasta que en estadios finales los folículos se hacen tan pequeños que el pelo llega a desaparecer. De hecho, a menudo este tipo de alopecia se asocia también a seborrea, es decir, exceso de sebo en el cuero cabelludo, lo que hace que el cabello tenga además un aspecto “graso” o se ensucie más rápidamente de lo habitual. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Para diagnosticar este tipo de alopecia suele ser suficiente con hacer una adecuada historia clínica y una exploración física, en la que habitualmente se utilizan dispositivos especiales para ver el pelo a grandes aumentos , como por ejemplo el dermatoscopio. Además, sólo en algunas ocasiones es necesario realizar otras pruebas complementarias como analítica de sangre o biopsia cutánea. Entre los tratamientos médicos empleados para mejorar la densidad capilar en mujeres se encuentra el minoxidil, que clásicamente se ha utilizado por vía tópica (en forma de líquido o espuma que se aplica diariamente sobre la piel cabelluda). Sin embargo, desde hace poco tiempo, se pueden utilizar formulaciones que permiten tomarlo vía oral en pacientes que no son constantes aplicándose tratamientos tópicos, bien por falta de tiempo o porque el producto les ensucia el pelo. Otros fármacos que se utilizan en el tratamiento de la alopecia femenina, son fármacos que contienen sustancias que impiden la acción de las hormonas masculinas; entre ellos se encuentran algunos tipos de anticonceptivos y fármacos propiamente antiandrógenos que se administran vía oral, como el acetato de ciporterona, la espironolactona o los inhibidores de la 5 alfa reductora ( finasteride y dutasteride). Ante este escenario, la doctora ha comentado que un tratamiento novedoso para mejorar la densidad capilar en la alopecia androgenética es la mesoterapia capilar con microinyecciones de dutasteride. Este tratamiento consiste en administrar un fármaco antiandrógeno directamente a nivel de los folículos pilosos mediante múltiples inyecciones en el cuero cabelludo bajo anestesia local para que el procedimiento sea indoloro. “Hay que tener en cuenta que es importante ser constante con los tratamientos, y tener paciencia, puesto que suelen tardar una media de unos seis meses en comenzar a hacer efecto, y son tratamientos a largo plazo, por lo que deben administrarse de forma individualizada, analizando las necesidades de cada paciente, sus características, las patologías que presenta y las posibles interacciones con otros medicamentos que tome para otras enfermedades y el estilo de vida de cada persona, así como sus preocupaciones y sus expectativas”, ha zanjado.

By

Los cambios en el microbioma intestinal producidos por el envejecimiento perjudican la salud vascular

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Los cambios en el microbioma intestinal producidos por el envejecimiento perjudican la salud vascular, según ha sugerido una investigación realizada por científicos de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) y que ha sido publicada en el ‘Journal of Physiology’. Para llevar a cabo el trabajo, los expertos administraron antibióticos de amplio espectro a ratones jóvenes y viejos, con el fin de matar a la mayoría de las bacterias que viven en el intestino. Posteriormente, evaluaron la salud de su endotelio vascular y la rigidez de las arterias. Asimismo, los expertos midieron los niveles en sangre de compuestos inflamatorios, radicales libres que dañan los tejidos, antioxidantes y el óxido nítrico compuesto de expansión de vasos sanguíneos en ambos grupos de roedores. Así, después de tres o cuatro semanas de tratamiento, los ratones jóvenes no tuvieron ningún cambio en la salud vascular, mientras que en los ratones viejos se produjeron grandes mejoras en todas las medidas. “Cuando se suprimió el microbioma de los ratones viejos, su salud vascular se restauró a la de los ratones jóvenes. Esto sugiere que hay algo en esos microorganismos que está causando una disfunción vascular”, han dicho los investigadores. Para evaluar qué puede ser ese algo, los investigadores tomaron muestras fecales de otro grupo de ratones y las secuenciaron genéticamente, comparando las bacterias intestinales que viven en los ratones viejos con las de los jóvenes. En general, en los ratones viejo, los científicos observaron un aumento en la prevalencia de microbios que son proinflamatorios y que se han asociado previamente con enfermedades. Además, y tras medir los niveles sanguíneos de metabolitos, comprobaron que los ratones viejos tenían tres veces más TMAO (trimetilamina N-óxido), un metabolito demostrado en estudios previos que está relacionado con un mayor riesgo de aterosclerosis, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

By

El HM CIOCC incorpora a la psicóloga Miriam Rojas gracias a un acuerdo con la AECC

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El servicio de Psico-oncología del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC Galicia ha incorporado a la psicóloga Miriam Rojas Prol gracias a un acuerdo con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para ofrecer apoyo y atención a pacientes de cáncer, sus familiares y cuidadores. “Debemos apoyar desde el primer momento al paciente para que pueda enfrentarse a la dureza y la incertidumbre que general el cáncer. Es una enfermedad que afecta al entorno, que también debe conocer y entender lo que sucede en cada fase tanto en el ámbito físico como el psicológico”, ha explicado Rojas. La experta también ha asegurado que el apoyo emocional resulta “especialmente importante desde el primer momento porque ayuda a frenar o sostener el impacto de la enfermedad y a trabajar un soporte emocional para enfrentarse al proceso que se inicia que, en algunos casos, es muy largo”. El apoyo psicológico que reciben los los pacientes oncológicos puede ir incluso más allá del período terapéutico. “Una buena parte de las personas que se curan sufren el fantasma de la recidiva”, ha apuntado Rojas. Miriam Rojas obtuvo es titulada en Psicología por la Universidad del País Vasco, donde también realizó un Máster en Psicología General Sanitaria. Antes de incorporarse al HM CIOCC Galicia, desarrolló su labor profesional en el área de cuidados paliativos del Hospital Ricardo Bermingham y como neuro-psicóloga en el Hospital Universitario de San Sebastián, ambos en Guipúzcoa.

By

El Hospital del Mar de Barcelona utiliza por primera vez en España la radioterapia para curar arritmias

BARCELONA, 20 (EUROPA PRESS) El Hospital del Mar de Barcelona se ha convertido en el primero del país y uno de los primeros del mundo que utiliza la radioterapia para tratar arritmias del corazón, y lo ha probado de momento a un paciente operado en diciembre, según ha informado este miércoles. La iniciativa es fruto de la colaboración entre los servicios de Cardiología, Oncología Radioterapia y Radiología, y permite tratar a un grupo de pacientes en los cuales las técnicas habituales no tienen éxito y que se pueden ver abocados al trasplante cardíaco. La aplicación de esta técnica para el tratamiento de las arritmias tiene su origen en Estados Unidos, donde se ha utilizado en una veintena de casos. Se trata de someter a la zona del corazón donde se origina esta disfunción a una dosis muy elevada de radiación –25 Grays en una sola sesión, cuando lo habitual es una dosis de 2 Grays para tratar casos de cáncer–, para crear una cicatriz en el área y eliminar así la arritmia. El jefe del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Julio Martí, ha destacado la complejidad de la técnica, que obliga a un elevado grado de especialización de los profesionales que intervienen. “Se tiene que trabajar de forma conjunta. En primer lugar, los radiólogos, que son los que obtienen las imágenes, después los cardiólogos, para indicar el punto en el cual se origina el problema, y, finalmente, los oncólogos radioterápicos, que definen el volumen a tratar y cómo hay que hacerlo”, ha explicado. El centro barcelonés es uno de los pocos centros del Estado que puede aplicar esta técnica por el hecho de que su tecnología permite definir el movimiento causado en el corazón y a la respiración y hacer esta intervención sin lesionar otros órganos y estructuras próximas al corazón. OPERACION DE MEDIA HORA Se trata de una intervención de media hora ante las más de dos horas de una ablación con las técnicas habituales, que se hace bajo supervisión de un cardiólogo para hacer frente a posibles complicaciones. Los pacientes que se pueden beneficiar de esta técnica son enfermos con patología epicárdica, es decir, aquellos en los que la arritmia tiene su origen en la zona exterior del músculo cardíaco. También aquellos con patologías isquémicas en las cuales la lesión se sitúa en la zona externa del corazón, pacientes con afectación cardíaca por enfermedad de Chagas u otras con alguna patología isquémica en fase de cicatriz que afecta al epicardio y a la cual no se puede acceder desde el interior. Son casos en los cuales esta técnica es la más indicada, ya que, según Martí, “la ventaja fundamental es que la zona que hay que tratar es de difícil acceso mediante las técnicas habituales por cateterismo. Con ella, se puede definir perfectamente el volumen y el área a tratar”. El primer paciente tratado con esta técnica es un hombre de 64 años que sufre una patología cardíaca llamada displasia arritmogénica del ventrículo derecho, en la cual el músculo cardíaco se ve substituido por tejido adiposo, en el cual se producen de forma más fácil arritmias ventriculares. En este caso, realizado el 21 de diciembre, ya se le había sometido sin éxito, a tres ablaciones para intentar resolver el problema, la última el pasado mes de octubre. El enfermo llevaba insertado un desfibrilador en el corazón para evitar paradas cardíacas, pero el aparato ya no era útil a causa del daño que la enfermedad había generado en el músculo cardíaco.

By

Fingir emociones en el entorno laboral repercute en la pareja y en la salud del trabajador, según estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El fingimiento de cualquier tipo de emoción en el entorno laboral tiene repercusiones en la salud y en la satisfacción de la pareja del trabajador, ha concluido un estudio internacional en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El estudio, publicado en ‘Spanish Journal of Psychology’ y en el que han participado las universidades Erasmo de Rotterdam (Holanda) y East Anglia (Inglaterra) ha analizado 800 vivencias laborales de trabajadores españoles y sus parejas. La simulación de emociones consiste en la modificación de las expresiones faciales y corporales sin cambiar para ello el estado emocional interno. “Fingir emociones en el trabajo es una estrategia frecuente de regulación de las emociones que se utiliza para cumplir con las expectativas de la organización. Esto hace que al llegar a casa también finjan emociones en las interacciones con su pareja, lo que disminuye la satisfacción marital”, ha explicado el investigador del departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la UCM, Alfredo Rodríguez. Además, los efectos de las simulaciones emocionales “viajan de una persona a otra, probablemente debido al contagio emocional”, ha agregado el investigador de la UCM. En referencia a la salud del trabajador, este trabajo emocional tiene entre sus consecuencias la aparición de diversos síntomas de estrés, depresión, fatiga, problemas de sueño y ansiedad. Los científicos observaron, además, un aumento de los niveles de agotamiento emocional, entendido como el decaimiento físico y psíquico que el trabajador siente cuando tiene la sensación de que no puede dar más de sí mismo, y una disminución del interés en establecer relaciones sociales. A juicio del experto, si los empleados aprendieran estrategias “más positivas” en el trabajo, basadas en el procesamiento y modificación auténtica de las emociones, podrían usarlas también en casa, lo que aumentaría la calidad de vida de sus familias.

By

Almirall acuerda con Nuevolution desarrollar terapias para enfermedades dermatológicas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Almirall ha anunciado que se ha alcanzado un hito clave dentro de la colaboración estratégica global que tiene establecida con Nuevolution para el desarrollo de terapias para tratar enfermedades dermatológicas. Esta colaboración estratégica comenzó el 12 de diciembre de 2016 con el objetivo de desarrollar un programa de innovadores inhibidores RORyt con potencial ‘best-in-class’ para el tratamiento oral y tópico de enfermedades dermatológicas y artritis psoriásica. “Estamos muy satisfechos con la progresión alcanzada en la colaboración estratégica con Nuevolution, que refleja el compromiso de Almirall por convertirse en líder global en dermatología médica gracias al refuerzo de nuestro ‘pipeline’ con innovadoras soluciones terapéuticas ‘best-in-class'”, ha dicho el chief scientific officer de Almirall, Bhushan Hardas. Una parte “importante” del trabajo de la colaboración ha consistido en evaluar los parámetros de seguridad preclínicos de la inhibición de RORyt y en eliminar de forma exhaustiva los riesgos del programa previamente a cualquier ensayo en humanos. Los resultados alcanzados sustentan continuar el programa con un fármaco candidato, teniendo el potencial de ser un best-in-class. El programa continúa avanzando hacia la fase de desarrollo clínico. El resultado positivo alcanzado corresponde a un hito contractual dentro del acuerdo con Nuevolution. “Estos resultados destacan las positivas oportunidades de esta colaboración única. El desarrollo del programa se ha visto beneficiado de forma importante de las sinergias y dedicación de los equipos”, ha dicho el chief executive officer de Nuevolution, Alex H. Gouliaev.

By

Sanidad se reúne este miércoles con las CCAA para abordar el Marco Estratégico para Atención Primaria

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha convocado este miércoles en la sede ministerial a los consejeros de las diferentes comunidades autónomas para abordar el Marco Estratégico para la Atención Primaria. Se trata de una iniciativa que está desarrollando el Ministerio en colaboración con un grupo institucional, integrado por representantes de las consejerías de sanidad de las administraciones autonómicas, y otro grupo profesional, del que forman parte personas vinculadas a sociedades científicas, entidades profesionales y sindicales. A principios de mes, la propia ministra lo presentó a los pacientes a los profesionales sanitarios, con el objetivo de que, entre todos, se trabaje para mejorar la situación actual por la que atraviesan los médicos de Atención Primaria que, en los últimos meses, ha provocado diversos paros y manifestaciones de estos profesionales. En enero la ministra anunció que se iba a celebrar un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) monográfico sobre Atención Primaria, si bien parece que la reunión de este miércoles es sólo un contacto más para presentar y analizar el documento en el que trabaja el Ministerio de Sanidad.

By

Las estatinas son beneficiosas en ataques cardiacos y metástasis de las células cancerosas, según estudio

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores químicos celulares de la Universidad de Toledo (Estados Unidos) han demostrado que las estatinas, además de ser efectivas para reducir el colesterol, pueden ser beneficiosas durante la metástasis de las células cancerosas y también en ataques cardiacos, ya que pueden suprimir un proceso biológico que interrumpe la función cardíaca. Según sus hallazgos, publicados en la revista ‘Molecular Pharmacology’, al suprimir la actividad de los receptores celulares clave llamados receptores acoplados a proteínas G (GPCR, por sus siglas en inglés) y sus socios interactivos llamados proteínas G, las estatinas tienen el potencial de alterar diversas funciones corporales controladas por esta importante vía. “Creemos que esto y nuestras futuras investigaciones pueden ayudar a los médicos a tomar decisiones más informadas sobre la prescripción de estatinas, abriendo una puerta completamente nueva a lo que las estatinas pueden hacer además del control del colesterol”, explica uno de los autores de la investigación, Ajith Karunarathne. Las vías de señalización de GPCR son cruciales para la supervivencia humana. Son el objetivo de más de un tercio de todos los medicamentos farmacéuticos en el mercado, porque regulan el cuerpo mediante el control de una variedad de funciones desde la visión hasta la frecuencia cardíaca y la neurotransmisión. Las estatinas están diseñadas para atacar e inhibir la vía de síntesis del colesterol, por lo que es un fármaco eficaz y popular para reducir el colesterol. Pero se necesitan partes de la ruta de síntesis de colesterol para que funcione la ruta de señalización de GPCR, lo que explica los efectos secundarios negativos temporales al tomar estatinas, como visión borrosa o pérdida de memoria a corto plazo. Este nuevo estudio también ha revelado otro hallazgo crucial: los medicamentos que reducen el colesterol reducen la capacidad de las células migratorias, como el cáncer y las células inmunitarias, para viajar. Al probar esta invasión celular dirigida por GPCR, el laboratorio de Karunarathne encontró que las estatinas reducían el movimiento más de 10 veces en comparación con el grupo de control. “Esto indica que las estatinas también pueden reducir la migración de las células cancerosas gobernadas por GPCR”, argumenta el científico.

By

Un simple análisis de sangre puede ayudar a predecir nacimientos prematuros en países de bajos recursos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital de Ottawa (Canadá) han desarrollado, con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, un análisis de sangre que podría ayudar a predecir nacimientos prematuros en países de bajos recursos. El equipo reclutó a más de 1.000 mujeres embarazadas, a quienes se les sometieron a ecografías regulares para conocer la edad gestacional. Poco después del nacimiento, se recogieron unas gotas de sangre del recién nacido con un pinchazo en el talón o del cordón umbilical. Con las muestras de sangre de punción en el talón, el modelo matemático podría estimar con precisión la edad gestacional dentro de las dos semanas posteriores a la edad validada por ultrasonido en el 94 por ciento de las veces. Usando las muestras de sangre del cordón umbilical, el modelo fue preciso en dos semanas, el 90 por ciento de las veces. El equipo ahora se está asociando con la Universidad de Stanford para implementar su prueba en varios otros países. También están explorando el uso de la inteligencia artificial para mejorarla aún más.

By

El neurocirujano Gerardo Conesa se une al equipo médico del Hospital HM Delfos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El neurocirujano Gerardo Conesa se ha incorporado al equipo médico del Hospital HM Delfos (Barcelona) como líder del proyecto de Neurociencias que el centro quiere desarrollar en la ciudad. Con esta incorporación “se completa un cambio sustancial en la dirección de las especialidades clave del proyecto asistencial y que ofrecerán a sus pacientes en Barcelona un enfoque terapéutico vanguardista en Oncología, Cardiología y Neurociencias”, que, junto a Conesa, dirigen los doctores Joan Albanell y Angel Cequier, respectivamente. El doctor Conesa ha indicado asumir este “reto profesional con la responsabilidad de desarrollar, en un entorno totalmente privado, un proyecto asistencial en Neurociencias absolutamente disruptivo y con capacidad de aportar a los pacientes una atención integral y con la máxima seguridad”. Además, “este ambicioso proyecto incide en otros aspectos importantes para el profesional sanitario como la docencia, la investigación, la innovación y la implementación de nuevas técnicas y procedimientos en el ámbito de las neurociencias”, ha agregado el doctor Conesa. En referencia la incorporación de innovación tecnológica, HM Hospitales ha destacado la implantación del sistema de radiología EOS en el HM Delfos, liderada por el doctor Conesa, que permite hacer radiología de todo el cuerpo en posición de carga, lo que genera menos radiación que los sistemas tradicionales de TAC y de radiología convencional. “Se podrán realizar cirugías de máxima complejidad de escoliosis y de otro tipo de deformidades espinales”, ha indicado el doctor Conesa. Por otro lado, el HM Delfos va a estrenar un quirófano integrado en Neurocirugía dotado “de equipamientos vanguardistas, como un TAC intraoperatorio móvil de gran versatilidad, único en la sanidad catalana, o la posibilidad de realizar intervenciones en 3D”, según el centro. “Este equipamiento quirúrgico permite obtener la máxima seguridad y precisión junto con la mínima invasión para el paciente”, ha asegurado el doctor Conesa. TRAYECTORIA DEL DOCTOR CONESA El doctor Conesa fue el primer neurocirujano en España en operar a un paciente con un tumor cerebral mientras permanecía despierto y también ha sido el primero en utilizar robótica en Neurocirugía. Su interés por el mapeo y monitorización de la función motora y del lenguaje en pacientes con tumores cerebrales centró su tesis. Respecto a su experiencia profesional, en la última década se ha especializado en el tratamiento quirúrgico de las epilepsias refractarias al tratamiento médico. En 1999 recibió de forma conjunta el Premio Ramón y Cajal de la Sociedad Española de Neurocirugía Década del Cerebro. También ha sido galardonado con el premio ‘Diario Médico’ a las mejores ideas en 2004 y en 2018 recibió el mismo galardón por la innovación tecnológica del sistema EOS concedido al Hospital HM Delfos. En la actualidad, dirige el proyecto de investigación ‘Sylvius’, becado con 2,4 millones de euros por la Fundación La Caixa para optimizar la planificación y la ejecución de resecciones neuroquirúrgicas. El doctor Conesa es también jefe del Servicio Mancomunado de Neurocirugía del Hospital del Mar y el Hospital de la Santa Creu y Sant Pau en Barcelona. Además, también es profesor de Neurocirugía en la Universidad Autónoma de Barcelona y ha publicado numerosos estudios en publicaciones científicas.

1 158 159 160 161 162 789