saludigestivosaludigestivo

By

El Hospital del Mar de Barcelona utiliza por primera vez en España la radioterapia para curar arritmias

BARCELONA, 20 (EUROPA PRESS) El Hospital del Mar de Barcelona se ha convertido en el primero del país y uno de los primeros del mundo que utiliza la radioterapia para tratar arritmias del corazón, y lo ha probado de momento a un paciente operado en diciembre, según ha informado este miércoles. La iniciativa es fruto de la colaboración entre los servicios de Cardiología, Oncología Radioterapia y Radiología, y permite tratar a un grupo de pacientes en los cuales las técnicas habituales no tienen éxito y que se pueden ver abocados al trasplante cardíaco. La aplicación de esta técnica para el tratamiento de las arritmias tiene su origen en Estados Unidos, donde se ha utilizado en una veintena de casos. Se trata de someter a la zona del corazón donde se origina esta disfunción a una dosis muy elevada de radiación –25 Grays en una sola sesión, cuando lo habitual es una dosis de 2 Grays para tratar casos de cáncer–, para crear una cicatriz en el área y eliminar así la arritmia. El jefe del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Julio Martí, ha destacado la complejidad de la técnica, que obliga a un elevado grado de especialización de los profesionales que intervienen. “Se tiene que trabajar de forma conjunta. En primer lugar, los radiólogos, que son los que obtienen las imágenes, después los cardiólogos, para indicar el punto en el cual se origina el problema, y, finalmente, los oncólogos radioterápicos, que definen el volumen a tratar y cómo hay que hacerlo”, ha explicado. El centro barcelonés es uno de los pocos centros del Estado que puede aplicar esta técnica por el hecho de que su tecnología permite definir el movimiento causado en el corazón y a la respiración y hacer esta intervención sin lesionar otros órganos y estructuras próximas al corazón. OPERACION DE MEDIA HORA Se trata de una intervención de media hora ante las más de dos horas de una ablación con las técnicas habituales, que se hace bajo supervisión de un cardiólogo para hacer frente a posibles complicaciones. Los pacientes que se pueden beneficiar de esta técnica son enfermos con patología epicárdica, es decir, aquellos en los que la arritmia tiene su origen en la zona exterior del músculo cardíaco. También aquellos con patologías isquémicas en las cuales la lesión se sitúa en la zona externa del corazón, pacientes con afectación cardíaca por enfermedad de Chagas u otras con alguna patología isquémica en fase de cicatriz que afecta al epicardio y a la cual no se puede acceder desde el interior. Son casos en los cuales esta técnica es la más indicada, ya que, según Martí, “la ventaja fundamental es que la zona que hay que tratar es de difícil acceso mediante las técnicas habituales por cateterismo. Con ella, se puede definir perfectamente el volumen y el área a tratar”. El primer paciente tratado con esta técnica es un hombre de 64 años que sufre una patología cardíaca llamada displasia arritmogénica del ventrículo derecho, en la cual el músculo cardíaco se ve substituido por tejido adiposo, en el cual se producen de forma más fácil arritmias ventriculares. En este caso, realizado el 21 de diciembre, ya se le había sometido sin éxito, a tres ablaciones para intentar resolver el problema, la última el pasado mes de octubre. El enfermo llevaba insertado un desfibrilador en el corazón para evitar paradas cardíacas, pero el aparato ya no era útil a causa del daño que la enfermedad había generado en el músculo cardíaco.

By

Fingir emociones en el entorno laboral repercute en la pareja y en la salud del trabajador, según estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El fingimiento de cualquier tipo de emoción en el entorno laboral tiene repercusiones en la salud y en la satisfacción de la pareja del trabajador, ha concluido un estudio internacional en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El estudio, publicado en ‘Spanish Journal of Psychology’ y en el que han participado las universidades Erasmo de Rotterdam (Holanda) y East Anglia (Inglaterra) ha analizado 800 vivencias laborales de trabajadores españoles y sus parejas. La simulación de emociones consiste en la modificación de las expresiones faciales y corporales sin cambiar para ello el estado emocional interno. “Fingir emociones en el trabajo es una estrategia frecuente de regulación de las emociones que se utiliza para cumplir con las expectativas de la organización. Esto hace que al llegar a casa también finjan emociones en las interacciones con su pareja, lo que disminuye la satisfacción marital”, ha explicado el investigador del departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la UCM, Alfredo Rodríguez. Además, los efectos de las simulaciones emocionales “viajan de una persona a otra, probablemente debido al contagio emocional”, ha agregado el investigador de la UCM. En referencia a la salud del trabajador, este trabajo emocional tiene entre sus consecuencias la aparición de diversos síntomas de estrés, depresión, fatiga, problemas de sueño y ansiedad. Los científicos observaron, además, un aumento de los niveles de agotamiento emocional, entendido como el decaimiento físico y psíquico que el trabajador siente cuando tiene la sensación de que no puede dar más de sí mismo, y una disminución del interés en establecer relaciones sociales. A juicio del experto, si los empleados aprendieran estrategias “más positivas” en el trabajo, basadas en el procesamiento y modificación auténtica de las emociones, podrían usarlas también en casa, lo que aumentaría la calidad de vida de sus familias.

By

Una mujer que ‘huele’ el Parkinson ayuda a científicos a identifcar nuevos biomarcadores de la enfermedad

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Joy Milne, una mujer escocesa que puede distinguir el olor único de la enfermedad de Parkinson y detectar la patología antes de que aparezcan los síntomas clínicos, ha ayudado a unos científicos británicos a identificar nuevos biomarcadores que componen el ‘aroma’ característico del Parkinson. El estudio, publicado en la revista ‘American Chemical Society Central Science’ y financiado entre otros por la Fundación Michael J. Fox, ha analizado el cebo de las personas con y sin Alzheimer, un biofluido ceroso a base de lípidos que hidrata y protege la piel, especialmente en la frente y la parte superior de la espalda. Su producción excesiva es un síntoma conocido del Parkinson. Los médicos antiguos usaban el olor como herramienta de diagnóstico, y aunque las pruebas olfativas no son comunes en la Medicina moderna, las enfermedades como la diabetes a menudo se asocian con un olor particular. Sin embargo, ha habido poca evidencia para vincular el olor a los trastornos neurodegenerativos. Por lo tanto, la investigadora de la Universidad de Manchester (Reino Unido) Perdita Barran y sus colegas querían determinar qué sustancias químicas componen el olor en el sebo que Milne detecta en los pacientes de Parkinson, para eventualmente desarrollar una prueba de diagnóstico para la enfermedad. Los investigadores recolectaron muestras de sebo con una gasa para limpiar la parte superior de la espalda de más de 60 personas con y sin Parkinson. Los compuestos aromáticos volátiles del sebo que podrían contribuir a un olor asociado a la enfermedad se extrajeron y analizaron con espectrometría de masas. Los datos revelaron la presencia de ácido hipúrico, eicosano y octadecanal, que indican los niveles alterados de neurotransmisores encontrados en los pacientes de Parkinson, junto con varios otros biomarcadores para la enfermedad. Milne confirmó el hedor del Parkinson cuando se presentaron muestras preparadas en el laboratorio que contenían estos compuestos en un ambiente olfativo controlado. Si bien los investigadores reconocen el alcance limitado de este estudio, aseguran que abre la puerta al desarrollo de una prueba de detección no invasiva para el Parkinson, lo que podría conducir en última instancia a una detección más temprana.

By

Sanidad levanta la restricción de acceso a los medicamentos que contienen fludarabina para administración intravenosa

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de que existe suficiente disponibilidad de medicamentos que contienen fludarabina para administración intravenosa, por lo que ha levantado las restricciones para el acceso. El pasado 18 de marzo, la agencia actualizó la información en relación al problema de suministro existente con los medicamentos que contienen fludarabina inyectable. No obstante, según la última información, las unidades de fludarabina inyectable disponibles actualmente permiten eliminar las restricciones inicialmente adoptadas, por lo que podrá utilizarse en todos los casos que sea preciso. Están disponibles tanto el medicamento extranjero, a través del Servicio de medicamentos en situaciones especiales, como el medicamento ‘Beneflur 50 mg polvo para solución inyectable y para perfusión, 5 viales’.

By

La estimulación cerebral profunda aporta beneficios en la depresión severa y resistente al tratamiento

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La estimulación cerebral profunda puede aportar beneficios a largo plazo a los pacientes con depresión severa y resistente al tratamiento, según han demostrado un equipo de investigadores de la Universidad de Friburgo y del Hospital Universitario de Bonn (Alemania). El trabajo, publicado en la revista ‘Neuropsychopharmacology’, consistió en la utilización de pequeños electrodos que estimulaban el sistema de recompensa del cerebro en 16 países, los cuales ayudaron a todos ellos a reducir de forma importante la gravedad de la depresión e, incluso, la mitad vio disminuida su depresión por debajo del nivel considerado como el umbral para requerir tratamiento. La mayoría de los pacientes experimentaron esos efectos de estimulación positivos durante todo un año. “El resultado más convincente del estudio es la eficacia sostenida en pacientes muy graves. La mayoría de los tratamientos en psiquiatría dejan de ser eficaces después de meses y años, y nosotros hemos demostrado por primera vez que la estimulación cerebral profunda es una opción real para aquellos pacientes que sufren de depresión severa y resistente al tratamiento”, han dicho los expertos. Y es que, se estima que entre el 10 y el 30 por ciento de todas las personas con depresión recurrente no responden a los tratamientos aprobados, por lo que la estimulación cerebral profunda podría ser una opción de tratamiento para algunos de estos pacientes. “Nuestros pacientes habían luchado contra la depresión severa durante años sin signos de mejoría. La estimulación cerebral profunda trajo a la mayoría de ellos un alivio significativo en días, el cual duró todo el curso de la terapia. Sabemos por un estudio piloto que la estimulación de esta región del cerebro es muy prometedora y estamos encantados con la replicación de estos efectos significativos”, han zanjado los investigadores.

By

Un simple análisis de sangre puede ayudar a predecir nacimientos prematuros en países de bajos recursos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital de Ottawa (Canadá) han desarrollado, con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, un análisis de sangre que podría ayudar a predecir nacimientos prematuros en países de bajos recursos. El equipo reclutó a más de 1.000 mujeres embarazadas, a quienes se les sometieron a ecografías regulares para conocer la edad gestacional. Poco después del nacimiento, se recogieron unas gotas de sangre del recién nacido con un pinchazo en el talón o del cordón umbilical. Con las muestras de sangre de punción en el talón, el modelo matemático podría estimar con precisión la edad gestacional dentro de las dos semanas posteriores a la edad validada por ultrasonido en el 94 por ciento de las veces. Usando las muestras de sangre del cordón umbilical, el modelo fue preciso en dos semanas, el 90 por ciento de las veces. El equipo ahora se está asociando con la Universidad de Stanford para implementar su prueba en varios otros países. También están explorando el uso de la inteligencia artificial para mejorarla aún más.

By

El neurocirujano Gerardo Conesa se une al equipo médico del Hospital HM Delfos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El neurocirujano Gerardo Conesa se ha incorporado al equipo médico del Hospital HM Delfos (Barcelona) como líder del proyecto de Neurociencias que el centro quiere desarrollar en la ciudad. Con esta incorporación “se completa un cambio sustancial en la dirección de las especialidades clave del proyecto asistencial y que ofrecerán a sus pacientes en Barcelona un enfoque terapéutico vanguardista en Oncología, Cardiología y Neurociencias”, que, junto a Conesa, dirigen los doctores Joan Albanell y Angel Cequier, respectivamente. El doctor Conesa ha indicado asumir este “reto profesional con la responsabilidad de desarrollar, en un entorno totalmente privado, un proyecto asistencial en Neurociencias absolutamente disruptivo y con capacidad de aportar a los pacientes una atención integral y con la máxima seguridad”. Además, “este ambicioso proyecto incide en otros aspectos importantes para el profesional sanitario como la docencia, la investigación, la innovación y la implementación de nuevas técnicas y procedimientos en el ámbito de las neurociencias”, ha agregado el doctor Conesa. En referencia la incorporación de innovación tecnológica, HM Hospitales ha destacado la implantación del sistema de radiología EOS en el HM Delfos, liderada por el doctor Conesa, que permite hacer radiología de todo el cuerpo en posición de carga, lo que genera menos radiación que los sistemas tradicionales de TAC y de radiología convencional. “Se podrán realizar cirugías de máxima complejidad de escoliosis y de otro tipo de deformidades espinales”, ha indicado el doctor Conesa. Por otro lado, el HM Delfos va a estrenar un quirófano integrado en Neurocirugía dotado “de equipamientos vanguardistas, como un TAC intraoperatorio móvil de gran versatilidad, único en la sanidad catalana, o la posibilidad de realizar intervenciones en 3D”, según el centro. “Este equipamiento quirúrgico permite obtener la máxima seguridad y precisión junto con la mínima invasión para el paciente”, ha asegurado el doctor Conesa. TRAYECTORIA DEL DOCTOR CONESA El doctor Conesa fue el primer neurocirujano en España en operar a un paciente con un tumor cerebral mientras permanecía despierto y también ha sido el primero en utilizar robótica en Neurocirugía. Su interés por el mapeo y monitorización de la función motora y del lenguaje en pacientes con tumores cerebrales centró su tesis. Respecto a su experiencia profesional, en la última década se ha especializado en el tratamiento quirúrgico de las epilepsias refractarias al tratamiento médico. En 1999 recibió de forma conjunta el Premio Ramón y Cajal de la Sociedad Española de Neurocirugía Década del Cerebro. También ha sido galardonado con el premio ‘Diario Médico’ a las mejores ideas en 2004 y en 2018 recibió el mismo galardón por la innovación tecnológica del sistema EOS concedido al Hospital HM Delfos. En la actualidad, dirige el proyecto de investigación ‘Sylvius’, becado con 2,4 millones de euros por la Fundación La Caixa para optimizar la planificación y la ejecución de resecciones neuroquirúrgicas. El doctor Conesa es también jefe del Servicio Mancomunado de Neurocirugía del Hospital del Mar y el Hospital de la Santa Creu y Sant Pau en Barcelona. Además, también es profesor de Neurocirugía en la Universidad Autónoma de Barcelona y ha publicado numerosos estudios en publicaciones científicas.

By

La mamografía en 3D puede reducir el número de biopsias innecesarias

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El uso de la tomosíntesis digital de seno (DBT), también conocida como mamografía 3D, puede reducir significativamente el número de mujeres que se someten a una biopsia de seno por una lesión no cancerosa tras una mamografía anormal, según un nuevo estudio realizado por investigadores del Leeds Teaching Hospital NHS Trust (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista ‘Radiology’. A diferencia de la mamografía digital estándar o de campo completo (FFDM), que captura dos imágenes de rayos X del seno de arriba a abajo y de lado a lado, el DBT captura múltiples imágenes desde diferentes ángulos que se sintetizan en tres dimensiones y reducen el efecto de la superposición del tejido, lo que a menudo hace que no se detecten los tumores de mama. En el estudio se examinaron a 30.933 mujeres que se sometieron a un examen de detección de FFDM o IRM de mama a través del Programa de detección de mamas (NHSBSP) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido en el Hospital Seacroft entre 2015 y 2016. A las seis semanas de su evaluación de mamas, las mujeres también se sometieron a una DBT. Del grupo de estudio, 1.470 mujeres fueron excluidas para obtener más imágenes (tasa de recuperación del 4,8 por ciento) tras detectar una anomalía. Finalmente, 827 mujeres después de las exclusiones (edad promedio de 56,7 años) requirieron 571 biopsias, lo que arrojó una tasa de biopsia del 69 por ciento, la cual detectó 142 cánceres. En 429 de las biopsias realizadas, la lesión sospechosa detectada en la mamografía de detección no fue cancerosa, con una tasa de biopsia benigna del 75 por ciento. Los investigadores leyeron las imágenes DBT para determinar si habrían influido en la recomendación de la biopsia. La inclusión de imágenes de DBT habría reducido la cantidad de biopsias realizadas en mujeres excluidas de 571 a 298, y ayudó a detectar unos 142 cánceres, para una tasa de biopsia del 36 por ciento y una tasa de biopsia benigna del 52 por ciento. “La DBT permite mejorar la precisión para determinar si una anomalía mamográfica es importante o no, lo que lleva a una reducción en el número de biopsias realizadas. Nuestro estudio valida que la DBT puede ayudar en el diagnóstico de anomalías mamográficas y reducir el daño a las mujeres”, han dicho los expertos.

By

Leo Pharma y LTS ponen en marcha un ensayo clínico de parches microagujas para tratar la psoriasis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Leo Pharma y LTS Lohmann Therapie-Systeme AG han anunciado este martes el inicio, en abril, de un ensayo clínico de parches de microagujas para el tratamiento local intradérmico de la psoriasis que se prevé finalizar a finales de año. Un parche de microagujas es una matriz microscópica polimérica que libera medicamentos encapsulados al perforar el estrato córneo externo con numerosas microagujas. Las agujas son biodegradables y se disuelven a medida que liberan el medicamento en la piel. Según ambas organizaciones, es la primera vez que la tecnología de parches de microagujas se aplica al tratamiento de la psoriasis y “representa una nueva forma de dosificación con varios beneficios potenciales para los pacientes”. En primer lugar, el parche, desarrollado conjuntamente por Leo Pharma y LTS y que cumple con las Buenas Prácticas de Fabricación, permite la liberación lenta del medicamento, en este caso betametasona y calcipotriol, lo que podría reducir la frecuencia del tratamiento de una o más veces al día a una vez por semana. Además, el parche puede reducir o eliminar la necesidad de aplicar tópicos como pomadas. “Después de un exitoso desarrollo preclínico en los últimos dos años, iniciar un estudio en humanos en colaboración con LEO Pharma es el siguiente hito importante”, ha indicado el director de la Unidad de Sistemas de Inyección Innovadora de LTS, Stefan Henke. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Leo Pharma, Kim Kjoller, ha destacado que su alianza con LTS “es una gran ejemplo del innovador enfoque de Leo Pharma para el tratamiento de la psoriasis y cómo colaboramos para mejorar y ampliar lo que es posible en beneficio de los pacientes”. “El parche representa un nuevo método de tratamiento, y creemos que tiene el potencial para mejorar tanto el cumplimiento del tratamiento como su comodidad, lo que ayuda a que más pacientes consigan una piel sana”, ha concluido Kjoller.

By

La terapia conductual es más efectiva que la farmacológica en mujeres con incontinencia urinaria, según estudio

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La terapia conductual, sola o en combinación con otras intervenciones, es más efectiva contra la incontinencia urinaria en mujeres que los tratamientos farmacológicos, según han demostrado científicos de la Universidad de Brown (Estados Unidos) a través de una revisión sistemática y un metanálisis en red de 84 estudios clínicos. La incontinencia es una enfermedad común en las mujeres y puede clasificarse por estar causada por el estrés (la pérdida involuntaria de orina con esfuerzo o esfuerzo físico o al estornudar o toser), de urgencia (una compulsión repentina para orinar que es difícil de aguantar), o mixta (con características tanto de estrés como de urgencia). Las intervenciones no quirúrgicas incluyen terapias no farmacológicas que se basan en fortalecer el suelo pélvico o cambiar comportamientos que influyen en la función de la vejiga, y tratamientos farmacológicos que abordan principalmente la función de la vejiga y el esfínter uretral. Según sus hallazgos, que se han publicado en la revista ‘Annals of Internal Medicine’, todas las intervenciones estudiadas, excepto las hormonas y los agentes de carga periuretrales, dieron como resultado mejores resultados de incontinencia urinaria que ningún tratamiento. Para la causada por estrés, la terapia conductual fue más efectiva que los agonistas u hormonas alfa, y la terapia conductual combinada y las hormonas fueron más efectivas que los agonistas alfa. Los agonistas alfa resultaron ser más efectivos que las hormonas. Para la incontinencia urinaria de urgencia, entre los tratamientos comúnmente utilizados como intervenciones de primera o segunda línea, la terapia conductual fue más efectiva que los anticolinérgicos. De acuerdo con sus resultados, la toxina onabotulinum A puede ser más efectiva que la neuromodulación como terapia de tercera línea.

1 158 159 160 161 162 789