saludigestivosaludigestivo

By

El neurocirujano Gerardo Conesa se une al equipo médico del Hospital HM Delfos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El neurocirujano Gerardo Conesa se ha incorporado al equipo médico del Hospital HM Delfos (Barcelona) como líder del proyecto de Neurociencias que el centro quiere desarrollar en la ciudad. Con esta incorporación “se completa un cambio sustancial en la dirección de las especialidades clave del proyecto asistencial y que ofrecerán a sus pacientes en Barcelona un enfoque terapéutico vanguardista en Oncología, Cardiología y Neurociencias”, que, junto a Conesa, dirigen los doctores Joan Albanell y Angel Cequier, respectivamente. El doctor Conesa ha indicado asumir este “reto profesional con la responsabilidad de desarrollar, en un entorno totalmente privado, un proyecto asistencial en Neurociencias absolutamente disruptivo y con capacidad de aportar a los pacientes una atención integral y con la máxima seguridad”. Además, “este ambicioso proyecto incide en otros aspectos importantes para el profesional sanitario como la docencia, la investigación, la innovación y la implementación de nuevas técnicas y procedimientos en el ámbito de las neurociencias”, ha agregado el doctor Conesa. En referencia la incorporación de innovación tecnológica, HM Hospitales ha destacado la implantación del sistema de radiología EOS en el HM Delfos, liderada por el doctor Conesa, que permite hacer radiología de todo el cuerpo en posición de carga, lo que genera menos radiación que los sistemas tradicionales de TAC y de radiología convencional. “Se podrán realizar cirugías de máxima complejidad de escoliosis y de otro tipo de deformidades espinales”, ha indicado el doctor Conesa. Por otro lado, el HM Delfos va a estrenar un quirófano integrado en Neurocirugía dotado “de equipamientos vanguardistas, como un TAC intraoperatorio móvil de gran versatilidad, único en la sanidad catalana, o la posibilidad de realizar intervenciones en 3D”, según el centro. “Este equipamiento quirúrgico permite obtener la máxima seguridad y precisión junto con la mínima invasión para el paciente”, ha asegurado el doctor Conesa. TRAYECTORIA DEL DOCTOR CONESA El doctor Conesa fue el primer neurocirujano en España en operar a un paciente con un tumor cerebral mientras permanecía despierto y también ha sido el primero en utilizar robótica en Neurocirugía. Su interés por el mapeo y monitorización de la función motora y del lenguaje en pacientes con tumores cerebrales centró su tesis. Respecto a su experiencia profesional, en la última década se ha especializado en el tratamiento quirúrgico de las epilepsias refractarias al tratamiento médico. En 1999 recibió de forma conjunta el Premio Ramón y Cajal de la Sociedad Española de Neurocirugía Década del Cerebro. También ha sido galardonado con el premio ‘Diario Médico’ a las mejores ideas en 2004 y en 2018 recibió el mismo galardón por la innovación tecnológica del sistema EOS concedido al Hospital HM Delfos. En la actualidad, dirige el proyecto de investigación ‘Sylvius’, becado con 2,4 millones de euros por la Fundación La Caixa para optimizar la planificación y la ejecución de resecciones neuroquirúrgicas. El doctor Conesa es también jefe del Servicio Mancomunado de Neurocirugía del Hospital del Mar y el Hospital de la Santa Creu y Sant Pau en Barcelona. Además, también es profesor de Neurocirugía en la Universidad Autónoma de Barcelona y ha publicado numerosos estudios en publicaciones científicas.

By

La mamografía en 3D puede reducir el número de biopsias innecesarias

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El uso de la tomosíntesis digital de seno (DBT), también conocida como mamografía 3D, puede reducir significativamente el número de mujeres que se someten a una biopsia de seno por una lesión no cancerosa tras una mamografía anormal, según un nuevo estudio realizado por investigadores del Leeds Teaching Hospital NHS Trust (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista ‘Radiology’. A diferencia de la mamografía digital estándar o de campo completo (FFDM), que captura dos imágenes de rayos X del seno de arriba a abajo y de lado a lado, el DBT captura múltiples imágenes desde diferentes ángulos que se sintetizan en tres dimensiones y reducen el efecto de la superposición del tejido, lo que a menudo hace que no se detecten los tumores de mama. En el estudio se examinaron a 30.933 mujeres que se sometieron a un examen de detección de FFDM o IRM de mama a través del Programa de detección de mamas (NHSBSP) del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido en el Hospital Seacroft entre 2015 y 2016. A las seis semanas de su evaluación de mamas, las mujeres también se sometieron a una DBT. Del grupo de estudio, 1.470 mujeres fueron excluidas para obtener más imágenes (tasa de recuperación del 4,8 por ciento) tras detectar una anomalía. Finalmente, 827 mujeres después de las exclusiones (edad promedio de 56,7 años) requirieron 571 biopsias, lo que arrojó una tasa de biopsia del 69 por ciento, la cual detectó 142 cánceres. En 429 de las biopsias realizadas, la lesión sospechosa detectada en la mamografía de detección no fue cancerosa, con una tasa de biopsia benigna del 75 por ciento. Los investigadores leyeron las imágenes DBT para determinar si habrían influido en la recomendación de la biopsia. La inclusión de imágenes de DBT habría reducido la cantidad de biopsias realizadas en mujeres excluidas de 571 a 298, y ayudó a detectar unos 142 cánceres, para una tasa de biopsia del 36 por ciento y una tasa de biopsia benigna del 52 por ciento. “La DBT permite mejorar la precisión para determinar si una anomalía mamográfica es importante o no, lo que lleva a una reducción en el número de biopsias realizadas. Nuestro estudio valida que la DBT puede ayudar en el diagnóstico de anomalías mamográficas y reducir el daño a las mujeres”, han dicho los expertos.

By

Leo Pharma y LTS ponen en marcha un ensayo clínico de parches microagujas para tratar la psoriasis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Leo Pharma y LTS Lohmann Therapie-Systeme AG han anunciado este martes el inicio, en abril, de un ensayo clínico de parches de microagujas para el tratamiento local intradérmico de la psoriasis que se prevé finalizar a finales de año. Un parche de microagujas es una matriz microscópica polimérica que libera medicamentos encapsulados al perforar el estrato córneo externo con numerosas microagujas. Las agujas son biodegradables y se disuelven a medida que liberan el medicamento en la piel. Según ambas organizaciones, es la primera vez que la tecnología de parches de microagujas se aplica al tratamiento de la psoriasis y “representa una nueva forma de dosificación con varios beneficios potenciales para los pacientes”. En primer lugar, el parche, desarrollado conjuntamente por Leo Pharma y LTS y que cumple con las Buenas Prácticas de Fabricación, permite la liberación lenta del medicamento, en este caso betametasona y calcipotriol, lo que podría reducir la frecuencia del tratamiento de una o más veces al día a una vez por semana. Además, el parche puede reducir o eliminar la necesidad de aplicar tópicos como pomadas. “Después de un exitoso desarrollo preclínico en los últimos dos años, iniciar un estudio en humanos en colaboración con LEO Pharma es el siguiente hito importante”, ha indicado el director de la Unidad de Sistemas de Inyección Innovadora de LTS, Stefan Henke. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Leo Pharma, Kim Kjoller, ha destacado que su alianza con LTS “es una gran ejemplo del innovador enfoque de Leo Pharma para el tratamiento de la psoriasis y cómo colaboramos para mejorar y ampliar lo que es posible en beneficio de los pacientes”. “El parche representa un nuevo método de tratamiento, y creemos que tiene el potencial para mejorar tanto el cumplimiento del tratamiento como su comodidad, lo que ayuda a que más pacientes consigan una piel sana”, ha concluido Kjoller.

By

La terapia conductual es más efectiva que la farmacológica en mujeres con incontinencia urinaria, según estudio

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La terapia conductual, sola o en combinación con otras intervenciones, es más efectiva contra la incontinencia urinaria en mujeres que los tratamientos farmacológicos, según han demostrado científicos de la Universidad de Brown (Estados Unidos) a través de una revisión sistemática y un metanálisis en red de 84 estudios clínicos. La incontinencia es una enfermedad común en las mujeres y puede clasificarse por estar causada por el estrés (la pérdida involuntaria de orina con esfuerzo o esfuerzo físico o al estornudar o toser), de urgencia (una compulsión repentina para orinar que es difícil de aguantar), o mixta (con características tanto de estrés como de urgencia). Las intervenciones no quirúrgicas incluyen terapias no farmacológicas que se basan en fortalecer el suelo pélvico o cambiar comportamientos que influyen en la función de la vejiga, y tratamientos farmacológicos que abordan principalmente la función de la vejiga y el esfínter uretral. Según sus hallazgos, que se han publicado en la revista ‘Annals of Internal Medicine’, todas las intervenciones estudiadas, excepto las hormonas y los agentes de carga periuretrales, dieron como resultado mejores resultados de incontinencia urinaria que ningún tratamiento. Para la causada por estrés, la terapia conductual fue más efectiva que los agonistas u hormonas alfa, y la terapia conductual combinada y las hormonas fueron más efectivas que los agonistas alfa. Los agonistas alfa resultaron ser más efectivos que las hormonas. Para la incontinencia urinaria de urgencia, entre los tratamientos comúnmente utilizados como intervenciones de primera o segunda línea, la terapia conductual fue más efectiva que los anticolinérgicos. De acuerdo con sus resultados, la toxina onabotulinum A puede ser más efectiva que la neuromodulación como terapia de tercera línea.

By

Las proteínas del ojo pueden indicar precozmente la enfermedad de Alzheimer

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los niveles de proteínas amiloide-beta y tau, biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer (EA), en el líquido ocular pueden ayudar a predecir precozmente la enfermedad de Alzheimer, según han demostrado investigadores del Centro Médico de Boston (Estados Unidos) en un estudio publicado en el ‘Journal of Alzheimer’s Disease’. El diagnóstico y el inicio del tratamiento temprano en la enfermedad de Alzheimer es clave para controlarla, ya que cuando aparecen los síntomas a suele ser demasiado tarde para que las terapias actuales aporten algún efecto significativo. Las cantidades anormales de proteínas amiloides-beta y tau son biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer, y los depósitos de proteínas amiloides en el cerebro comienzan muchos años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Los investigadores utilizaron muestras de líquido ocular de 80 pacientes que previamente habían sido programados para cirugía ocular. El líquido extraído durante estas cirugías suele desecharse por lo que los científicos lo utilizaron para determinar los niveles de las proteínas amiloide-beta y tau, correlacionando esos niveles con los resultados de una prueba cognitiva de referencia. De esta forma, los expertos comprobaron que los niveles bajos de estas proteínas biomarcadoras en el líquido ocular se asociaban significativamente con puntuaciones cognitivas bajas entre los participantes en el estudio. “Estos hallazgos podrían ayudarnos a construir una prueba accesible y mínimamente invasiva para determinar el riesgo de enfermedad de Alzheimer, especialmente entre los pacientes con enfermedad ocular. Y es que, notamos que algunos de los participantes que tenían niveles bajos de biomarcadores de proteínas en el fluido de sus ojos ya tenían signos de demencia leve a moderada”, han dicho los científicos.

By

Un envoltorio antibiótico absorbible en marcapasos y desfibriladores reduce en un 40% la tasa de infecciones graves

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El uso de un envoltorio absorbible y liberador de antibióticos en marcapasos y desfibriladores reduce en un 40 por ciento la tasa de infecciones graves, según ha descubierto un equipo de investigación liderado por Cleveland Clinic (Estados Unidos) en un trabajo publicado en el ‘New England Journal of Medicine’. A aproximadamente 1,7 millones de pacientes de todo el mundo se les implantan dispositivos electrónicos implantables cardíacos cada año. Estos dispositivos se utilizan para corregir ritmos cardíacos anormales e incluyen marcapasos y desfibriladores cardioversores implantables. Si bien los dispositivos son seguros, existe un riesgo de infección, especialmente después de los reemplazos de dispositivos, u otros procedimientos secundarios como revisiones, cambios de plomo y actualizaciones. “Si bien el riesgo de infecciones graves es bajo, cuando ocurren, pueden ser devastadores para los pacientes, lo que resulta en procedimientos invasivos, cambios de dispositivos, estancias prolongadas en el hospital y, potencialmente, la muerte”, han dicho los expertos. Además del uso de antibióticos justo antes de los procedimientos del dispositivo, esta es la primera intervención que se ha demostrado que reduce el riesgo de infección en un ensayo clínico aleatorizado de esta magnitud. El envoltorio está hecho de una malla absorbible que cubre el desfibrilador o el marcapasos y está diseñado para estabilizar el dispositivo cuando se implanta en el cuerpo. Está recubierto con dos antibióticos, minociclina y rifampicina, que se liberan continuamente durante un mínimo de siete días. El envoltorio se absorbe completamente en aproximadamente nueve semanas. El ensayo global incluyó a 6.983 pacientes en 181 centros en 25 países, quienes recibieron nuevos desfibriladores para la terapia de resincronización cardiaca o se sometió a procedimientos específicos en sus dispositivos electrónicos implantables cardíacos, incluidas revisiones de bolsillo, reemplazos o actualizaciones de generadores. Fueron asignados al azar para recibir el envoltorio no y fueron seguidos durante al menos 12 meses. Todos los pacientes recibieron los antibióticos preventivos estándar antes de la operación para minimizar los riesgos de infección. En el grupo de control, el 1,2 por ciento (42 pacientes) desarrolló una infección importante en comparación con el 0,7 por ciento (25 pacientes) del grupo del envoltorio. De las infecciones principales, 17 fueron endocarditis, una infección del revestimiento interno del corazón y 50 infecciones de bolsillo. “Las tasas de infección en nuestro estudio fueron en general muy bajas en comparación con otros ensayos, y aún así, encontramos que el envoltorio aún podía proporcionar un beneficio significativo de reducción de la infección a los pacientes”, han dicho los expertos.

By

Científicos consiguen revertir el deseo de beber en ratas alcohólicas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Científicos del Scripps Research Insitute (Estados Unidos) han descubierto que pueden revertir el deseo de beber en ratas dependientes del alcohol con solo pulsar un botón. Los investigadores usaron láseres para inactivar temporalmente una población neuronal específica, revertir el comportamiento de deseo de alcohol e incluso reducir los síntomas físicos de abstinencia. “Este descubrimiento es emocionante; significa que tenemos otra pieza del rompecabezas para explicar el mecanismo neuronal que impulsa el consumo de alcohol”, explica Olivier George, autor principal del nuevo estudio, que se ha publicado este lunes en la revista ‘Nature Communications’. Aunque el tratamiento con láser está lejos de estar listo para el uso humano, George cree que la identificación de estas neuronas abre la puerta al desarrollo de terapias con medicamentos o incluso genéticas para la adicción al alcohol. “Necesitamos compuestos que sean específicos de este circuito neuronal”, apunta George. Junto con su equipo, ha estado buscando las células cerebrales que conducen a la bebida en un modelo de rata adicta al alcohol. En 2016, encontraron una posible fuente: un ‘conjunto’ neuronal o un grupo de células conectadas en una región del cerebro llamada núcleo central de la amígdala (CeA, por sus siglas en inglés). En su nueva investigación, han probado el papel de un subconjunto de neuronas en el conjunto, llamadas neuronas del factor liberador de corticotropina (CRF, por sus siglas en inglés). El laboratorio de George ha descubierto que estas neuronas CRF constituyen el 80 por ciento del conjunto. Los investigadores estudiaron estas neuronas utilizando optogenética, una técnica que usa luz para controlar las células en tejidos vivos. Las ratas utilizadas en este estudio fueron implantadas quirúrgicamente con fibras ópticas destinadas a iluminar las neuronas de CRF, para inactivarlas con solo tocar un interruptor. Primero, los científicos establecieron una línea de base sobre cuánto beberían las ratas antes de ser adictas al alcohol, el equivalente a una copa de vino o una cerveza para un humano. Los científicos luego pasaron varios meses aumentando el consumo de estas ratas para establecer la dependencia del alcohol. Tras el alcohol, provocó síntomas de abstinencia en las ratas. Cuando volvieron a ofrecérselo, las ratas bebieron más que nunca. El conjunto neuronal de CeA estaba activo y les decía a las ratas que bebieran más. Después, los científicos encendieron los láseres para inactivar las neuronas CRF, y los resultados fueron “espectaculares”. Las ratas regresaron inmediatamente a sus niveles de bebida predependientes. La intensa motivación para beber se había ido. La inactivación de estas neuronas también reduce los síntomas físicos de la abstinencia, como la marcha anormal y la agitación.

By

El entrenamiento de inclinación previene eficazmente los desmayos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El entrenamiento de inclinación previene eficazmente los desmayos, según un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Santa Marta de Lisboa (Portugal) y que ha sido presentado en el Congreso ‘EHRA’ de la Sociedad Europea de Cardiología. En el trabajo, se diseñó un programa de entrenamiento de inclinación para volver a entrenar el sistema nervioso autónomo (que controla el ritmo cardíaco y la presión arterial) con el fin de responder correctamente a una posición vertical. La respuesta tanto del sistema nervioso autónomo como del sistema cardiovascular mejoró ya que, por ejemplo, la presión arterial no disminuyó al moverse verticalmente y el gasto cardíaco (el volumen de sangre bombeado con cada latido) se normalizó. Además, un promedio de 5,5 años después del programa, el 86 por ciento de los pacientes no se habían desmayado nuevamente. En el resto (14%), la cantidad media de desmayos anuales (síncope) y episodios presincopales (sensación de desmayo) disminuyó significativamente en más de la mitad, de cinco desmayos a menos de dos y de más de 11 episodios presincopales a menos de cinco. “Los pacientes pudieron llevar una vida plena y normal después del programa de entrenamiento de inclinación. La mayoría de los participantes estaban en edad laboral, la edad media era de 46 años y podían volver a trabajar”, han dicho los expertos, quienes analizaron a más de 100 pacientes que se habían desmayado al menos dos veces en los últimos seis meses.

By

Investigadores encuentran un posible nuevo enfoque contra la dermatitis atópica

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Inmunólogos de la Universidad de Zúrich (Suiza) han evidenciado que, tanto en ratones como en humanos, los hongos ‘Malassezia’, que desempeñan un papel en la dermatitis atópica, estimulan al sistema inmunitario para que produzca la citoquina interleucina-17. Según sus hallazgos, los anticuerpos terapéuticos que neutralizan el efecto de esta citoquina podrían ser un tratamiento eficaz para la dermatitis atópica. En esta alergia inflamatoria crónica de la piel, que afecta hasta al 20 por ciento de los niños y al 10 por ciento de los adultos, el sistema inmune reacciona de forma exagerada a los antígenos del medio ambiente, por ejemplo, los ácaros del polvo. Esto puede conducir a un eccema, que se caracteriza por lesiones cutáneas secas, inflamadas y con picazón, generalmente en el cuello, los antebrazos y las piernas. También es una de las enfermedades de la piel más comunes en los perros. La piel de humanos y animales está densamente poblada por hongos. Se sospecha que ‘Malassezia’, que además de bacterias y virus es parte de la microflora de la piel sana, fortalece las defensas del cuerpo y prepara el sistema inmunológico para los patógenos peligrosos, al igual que ciertas bacterias. Sin embargo, a diferencia de las bacterias, hasta el momento se ha sabido poco sobre los procesos fisiológicos que mantienen bajo control al hongo ubicuo. La nueva investigación confirma que la producción de interleucina-17 por parte de ciertas células inmunitarias, que normalmente brindan protección contra el crecimiento no controlado de hongos en la piel, también contribuye al desarrollo de los síntomas característicos de la dermatitis atópica. El hongo se convierte en un alérgeno en la piel, por así decirlo, y desencadena una reacción exagerada del sistema inmunológico con las características inflamatorias respectivas. “Si esta citocina no se libera o si faltan las células inmunes que producen la interleucina-17, no hay nada que impida que los hongos crezcan e infesten la piel. Los anticuerpos terapéuticos que neutralizan el efecto de la interleucina-17 podrían ser un tratamiento eficaz para la dermatitis atópica. Estos anticuerpos ya existen y se están utilizando para tratar la psoriasis con gran éxito”, explica Salomé LeibundGut-Landmann, una de las investigadoras del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Cell Host & Microbe’.

By

Una cirugía que utiliza energía de ultrasonido es eficaz en el tratamiento de la hipertensión

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Una cirugía que utiliza energía de ultrasonido es eficaz en el tratamiento de la hipertensión, según los resultados de un ensayo clínico liderado en el Reino Unido por la Universidad Queen Mary de Londres y Barts y que ha sido publicado en la revista ‘Circulation’. En concreto, se trata de una operación, de una hora de duración, que utiliza energía de ultrasonido para romper los nervios entre los riñones y el cerebro, señales que permiten controlar la presión arterial. Resultados anteriores al estudio habían mostrado que la denervación renal llevó a un efecto significativo y seguro de disminución de la presión arterial después de dos meses en pacientes que no tomaban medicamentos antihipertensivos. En esta segunda parte del estudio, el equipo investigó a 140 pacientes para ver si la denervación renal seguía siendo efectiva en pacientes que tenían la opción de reiniciar su medicamento para la presión arterial si era necesario. Así, los expertos observaron que el efecto reductor de la presión arterial de la denervación renal se mantuvo seis meses después de la operación, con una mayor proporción de pacientes tratados con denervación renal (58%) que lograron el control de la presión arterial. Aunque la mayoría de los pacientes necesitaban la adición de medicamentos para mejorar el control de la presión arterial, más del doble de los pacientes estaban completamente libres de medicamentos a los 6 meses en el brazo de tratamiento. Al mismo tiempo, la denervación renal redujo la presión arterial en mayor medida que en el grupo control. “Estos resultados apuntan a un futuro emocionante para esta nueva tecnología. Si se demuestra la seguridad y eficacia a largo plazo en ensayos más grandes que están actualmente en curso, espero que la terapia de denervación renal pueda ofrecerse pronto como una alternativa a muchos medicamentos de por vida para la hipertensión”, han zanjado los expertos.

1 159 160 161 162 163 789